Está en la página 1de 6

Inicio (http://elespectadorimaginario.

com)
Quiénes somos (/quienes-somos/)
Aula Crítica (/aula-critica/)
Aviso legal (/aviso-legal/)
Contacto (/contacto-2/)
Todos los números (/todos-los-numeros/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)


• Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)
• Vincere (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/vincere.php)

Escribe, que algo queda

Vincere
Marco Bellochio, Italia, 2009
Por Liliana Sáez

Heredera de la grandilocuencia de Novecento (1976), aquella


maravillosa película de Bernardo Bertolucci que contaba la épica
italiana del nacimiento del socialismo, Vincere puede constituirse en
otro fresco de la historia de la península itálica, correspondiente a la
primera mitad del siglo XX, a través de una historia que tiene como
constante a una de las personalidades más carismáticas y
polémicas de la política: Benito Mussolini.

La película de Bellochio nos narra la historia de Ida Dalser y del hijo


que tuvo con Benito Mussolini en una aventura amorosa paralela a
la relación que éste mantenía con quien sería luego su esposa. La
odisea sufrida por la Dalser para lograr el reconocimiento de su
relación con el hombre que amaba, por el que había entregado
todos sus bienes y su corazón, así como la legalidad de su hijo,
reconocido por Mussolini y luego tratado de ocultar, es el centro de
la trama. Con un estilo futurista, se combinan imágenes
reproducidas, material de archivo, letras superpuestas, cine dentro
del cine y música incidental en los momentos de mayor dramatismo, así como himnos partidistas que
son recuperados para la memoria del popolo italiano.

No fue una de las innumerables cartas que escribió la Ida real a todas las personalidades y
familiares, denunciando su situación, la que inspiró el guión de Vincere. La revelación vino de la
mano de un documental, que da cuenta de la investigación surgida a partir de un rumor y concretada
en El secreto de Mussolini (Fabrizio Laurenti y Gianfranco Norelli), que prueba con testimonios y
documentos la realidad de los hechos.

Estructurada como una tragedia en dos grandes actos, Vincere dedica el primero a la relación entre
Mussolini e Ida Dalser, que parece más un pretexto
para hablar de los inicios políticos del Duce, cuando
transita su pase del socialismo al fascismo, dejando de
lado a los trabajadores y su voto por la neutralidad,
para aliarse a la monarquía y a la Iglesia con el
consabido llamado y apoyo a la guerra. Mientras el
personaje de Mussolini se carga de carácter con las
arengas políticas -sobre todo, con el monólogo del
comienzo, con el que Mussolini reta a Dios para
demostrar su inexistencia, o cuando de espaldas y
desnudo enfrenta a una multitud imaginaria en la plaza
frente a la ventana donde se asoma-, el de Ida se
describe a través de miradas embelesadas y gestos de admiración hacia el joven. La historia de amor
marcha paralela al entusiasmo del político, que busca acomodarse en la fractura histórica que vive su
patria. Los momentos íntimos de la pareja son recreados con más pasión que romanticismo, con
contraluces que destacan, en el ritual amoroso, el cuerpo femenino recortado de los escenarios,
donde se lleva a cabo la procreación del niño que los separará. Paralelamente, se narra el ascenso
de Mussolini en escenas de debate político y trifulcas, de las que el apasionado italiano no siempre
saldrá ileso.

Con un montaje cuyo estilo por momentos recuerda al formalismo ruso, Bellochio consigue un relato
efectista, donde se combinan chimeneas de fábricas con torres de iglesias para demostrar un
enfrentamiento entre el socialismo y la curia; grandes titulares superpuestos sobre imágenes a color;
peleas partidistas dentro del cine donde las sombras de los concurrentes participan en contrapunto
con las imágenes de la guerra que muestra el noticiero en la pantalla; el techo del hospital
improvisado en la iglesia, donde se proyecta la historia de Jesús, ofrece las imágenes de Cristo y la
Madona, que se cargan de contenido al contraponerlas con las de Mussolini y su "amada" esposa...

El quiebre de la historia está ambientada en el museo


de arte, donde se lleva a cabo la exposición futurista. Si
bien las características del movimiento artístico están
implícitas a lo largo del film, en esta escena, donde
Mussolini repudia a Ida, se explicita en un muestrario
de las obras que lo representan, como silenciosos
testigos del trauma que vive en ese momento la
sociedad italiana.

El segundo acto devana el sacrificio de Ida, y por


extensión, del pequeño vástago. Desde que la heroína
de esta tragedia es encerrada en el neuropsiquiátrico y su hijo arrancado de la familia, ambos
recorrerán un sendero de desencuentros y de difamación que se volverá por momentos intolerable.
Con la grandeza de los maestros, Bellochio ha recurrido a los primeros planos para exacerbar las
instancias dramáticas, a la manera de Carl Theodor Dreyer en La pasión de Juana de Arco (La
passion de Jeanne d'Arc, 1928), nos ofrece rostros enardecidos por el frenesí político, por el amor,
por el desamparo; miradas perdidas, enloquecidas por la sed de justicia o de poder.

Si el documental es contundente en la demostración de los hechos, en Vincere queda la duda de si


Ida desvariaba acerca de su matrimonio con Mussolini. Lo cierto es que él reconoció a este hijo, y su
aparato político y policial se encargó de marginarlo y encaminarlo hacia la locura... Un sufrimiento
que viene aparejado por haber osado entrar en el aura de un ser cuasi divino, cuya pérdida Ida no
resigna, a pesar de los consejos de monjas ("Confórmese con haber estado con el hombre que toda
mujer desea como marido... o como amante") y médicos ("Sea una mujer normal, obediente,
taciturna, dedíquese al hogar"). Su actitud le cobra el precio de rebelarse a ocupar un papel anónimo
detrás de la figura agigantada del hombre. Esta tragedia, en manos de Bellochio, encuentra su
reflejo en una Italia actual, tan machista como aquella (no hay que olvidar que Ida Dalser había
estudiado en Francia y se había independizado, al instalar un salón de modas en Milán, cuyo capital
fue entregado totalmente a Mussolini para que creara su periódico: "Il Popolo d'Italia"), donde las
"travesuras" de su gobernante, el Cavalieri, divierten y enorgullecen a muchos italianos.

Hay algunos puntos flojos, como en todo film que se pretende


grandilocuente. Algunos saltos de eje, algunas imágenes
efectistas, que no vienen a sumar, como las de las reclusas del
psiquiátrico, a quienes vemos como pantallazos mucho antes de
saber que Ida será internada allí; alguna inexactitud histórica como
el mecanismo de escape que utiliza la Dalser, o la apariencia de
los personajes mayores, que no envejecen, mientras Benito Albino
crece hasta ser tan joven como sus tíos o su madre... Pero son
detalles, nada de esto le quita mérito al film.

Es imponente el poder de sus imágenes (Ida trepada a la reja


mientras afuera nieva, lanzando incansablemente sus eternas
cartas; Benito Albino imitando a su padre frente al busto que lo
representa en la soledad de los pasillos del colegio...), la fuerza de
su música (que aumenta su ritmo y volumen con la declaración de
la guerra, los himnos partidarios en el cine, el cántico de los chicos
que se burlan de la "Mussolina" y adhieren al Duce...), la fibra de
sus personajes (como toda tragedia, tiene dúos: Benito e Ida, Ida y Benito Albino, en el primer acto;
un tercero en pugna: la esposa del Duce; solistas: Ida, en la segunda parte; coros: el entorno de
Mussolini, las masas de obreros y de represores, en el primer acto; la familia de Ida, las monjas del
psiquiátrico y del colegio, las locas, los matones del Duce, en el segundo), el peso de los escenarios
(entornos recargados, coloridos y cálidos, en la primera parte, y desolados, austeros, fríos, en la
segunda), la composición de las luces (en la calle, cuando Ida y Benito se encuentran; en la cama,
cuando ella duerme y su cuerpo desnudo se recorta blanquecino en la oscuridad del ambiente; en el
duelo, con el colorido de los rosales y la nube negra que oscurece el cielo fabril...) y la dialéctica de
su montaje (con una composición de los planos según los ideales del futurismo). Todo suma. Todo
alienta a que Vincere sea una obra inolvidable, un futuro clásico del cine italiano.

Ficha técnica:

Vincere, Marcho Bellochi, Italia, 2009

Dirección: Marco Bellocchio


Guión: Marco Bellocchio, Daniela Ceselli
Música: Carlo Crivelli
Fotografía: Daniele Ciprí
Reparto: Giovanna Mezzogiorno, Filippo Timi, Michela Cescon, Fabrizio Costella, Fausto Russo Alesi
Más....
La mirada del otro (CrÃticas) (520)
Alexandra Correa escribió el 18.11.2010 a las 16:22 :
PelÃcula para ver
BUENÍSIMA CRÍTICA... COMPLETA Y ATRACTIVA!!

Por favor, comparte con los lectores de Revista de cine - Críticas, tráilers, sinopsis, análisis de
películas tu opinión acerca de este artículo (/pages/junio-2010/criticas/vincere.php?
fb_action=feedback#fb_anchor).

Búsqueda personalizada
(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)

Nuevo curso en Aula Crítica

APRECIACIÓN DE LA MÚSICA DE CINE E INTRODUCCIÓN A SU HISTORIA


(http://aulacritica.com/cursos/musica-de-cine/)

• Junio 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010.php)

◦ Críticas (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas.php)

◾ Camino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/camino.php)
◾ Canino (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/canino.php)
◾ Dos hermanos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/dos-
hermanos.php)
◾ El Príncipe de Persia (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/el-principe-de-persia.php)
◾ Habitación en Roma (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/habitacion-en-roma.php)
◾ Ingrid (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/ingrid.php)
◾ Nausicí¤a del Valle del Viento (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/nausicaea-del-valle-del-viento.php)
◾ Parade (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/parade.php)
◾ Pesadilla en Elm Street. El origen
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/pesadilla-en-elm-
street.-el-origen.php)
◾ Redacted (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/redacted.php)
◾ Robin Hood (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/robin-
hood.php)
◾ Synecdoche, New York (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/synecdoche-new-york.php)
◾ The chaser (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/the-
chaser.php)
◾ Tulpan (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/tulpan.php)
◾ Two lovers (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/two-
lovers.php)
◾ Un tipo serio (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/un-
tipo-serio.php)
◾ Yo soy el amor (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/criticas/yo-
soy-el-amor.php)
◾ Vincere (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/criticas/vincere.php)
◦ Investigamos (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos.php)

◾ El arte de reciclar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/investigamos/el-arte-de-reciclar.php)
◾ Revisiones innecesarias (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/revisiones-innecesarias.php)
◾ El musical que primero fue película
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/investigamos/el-musical-
que-primero-fue-pelicula.php)
◾ La sazón del remake (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-sazon-del-remake.php)
◾ La copia "made in USA" (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-copia-made-in-usa.php)
◾ La misma historia en otro lugar (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/investigamos/la-misma-historia-en-otro-lugar.php)

◦ Cinerama (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama.php)

◾ The Office (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/the-


office.php)
◾ Trainspotting (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/trainspotting.php)
◾ Cannes 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010.php)

◾ Palmarés (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/cinerama/cannes-2010/palmares.php)

◾ Ken Russell y Antoni Gaudí (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-


2010/cinerama/ken-russell-y-antoni-gaudi.php)
◾ Presentación de Habitación en Roma
(http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/cinerama/presentacion-de-
habitacion-en-roma.php)

◦ BAFF 2010 (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-2010.php)

◾ Sección Oficial (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-


2010/seccion-oficial.php)
◾ Asia Selection (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/baff-
2010/asia-selection.php)

◦ Fuera de cuadro (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-2010/fuera-de-


cuadro.php)
◦ Especial: Lost, capítulo final (http://elespectadorimaginario.com/pages/junio-
2010/especial-lost-capitulo-final.php)

Navegación por temas (http://www.elespectadorimaginario.com/pages/navegacion-por-temas.php)


Todos los números (http://www.elespectadorimaginario.com/todos-los-numeros)

El Espectador Imaginario 2009 - 2011

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/)

ISSN 2013-438X

También podría gustarte