Está en la página 1de 1

)¿ Z¡oe¡ve Zrnaout La cnrsls DE Los pARADTGMAS

rnecanicismo dentro de los mismos paradigmas que su


rival capitaris- CI¡t'¡ct¡
ta sin proponer bases nuevas para ra fuiura stciedad. Er
modero P¡n¿orcu¿ ANnGUo P¿a¿orcu¿ uu¿vo
económico y social marxista encaja prenamente dentro
de ra visión
prcgresiva de la humanidad, fier a ros planteamientos . S¡plneD¡s EN EspEcIAL¡DADEs . INt¡ltDlscrptl¡¡¡nlo Y GLOBAI,
der siglo xvtt . . L¡ R¡¡.no¡D No rs APREHENSTBLE,
de lominación de ra naturareza paraponerra ar servicio LÁ N¡run¡rrz¡ Es ES
crer hombre. COMPRENSIBLE INCONTROLABLE
. Esp¡clo-t¡vpontt . Et ¡sp¡clo-T¡¡lrpo ES CONTINUO
. M¡c¡Nlcrsr¡ . I¡lD¡trn¡¡w¿o¡
Los Nutvos qARADIGMAS . L¡ nvoLuclóN Es oRDEN . L¡ r¡qest¡nrrto¡o y EL CAOS SON
Y ESTABILIDAD CREATIVOS
Kuhn propone ot¡o elernento determinante para eniender . EvoluclóN GRADUAL . Evotucló¡v poR sALTos
los cam- . L¡yr:s FÍslc¡s INMUTABLEs
bio" acruales. En efecro, segúg éi, son,ros tóo.io"q"Ji¿¡ono, . Li coiurrr.¡roAD cAMBTA LAs LEyEs NATURAIEs
¿.¡ . AJr¡l¡¡uu¡rrrfsic¡ . I¡¡conpon¡ LA METAFfsIcA
.:mundo los qge dqt¡eryllan=lo'que rr.rrro, y
Af p.r"_ . M¡l¡¡uluste; REDUccroNtsrA, . No uarERI¡LlsrA, No REDUcctoNIsrA Nt
dtgma no es un reflejo de la realidad, más bien "i.o-*r"rio. p.r_il
"o el'paraaijm, I)IiTERMINISTA DETERMINISTA
éreár nüestra :propia "realidáii:-:- . . INrRcnn¡¡
AJ¡:NI A LA socIEDAI) EN r-A soctED^D (r¡cNol-ocÍ¿)
Precisanente, esra fasáátual del cambio paradigmático,
etapa
de transición que vivimos, se define sobre ia base El marxismo político (estalinista) precisamenre se inserta plena-
de la incertidum-
bre. Después de ra era der progreso continuo, de mente en esta visión decimonónica de plantear la inmurabilidad de
la fe en la infalibi_
iidad de la ciencia, er hombre se prantea la complejidal las leyes sociales descubie¡tas por Manr, y su materialismo determinista
ae u ¡earicaa.
El átomo ya no es la partícula más pequeña y reduccionista no le permitió entender los cambios paradigmáticos
de la materia, sino
que se pueden encontfar cadavezparticulai logrados a lo largo del siglo >cx.
más pequen"r, t"rt".l
infinito. De la misma maneÍala enfeimed aó, dejade^s.. En la salud, una nueva visión de las enfermedades y de la
u.ra Jisfunción
del cuerpo para convertirse en un lenguaje del medicina permiten romper con el mecanicismo curativo de los plan-
mismo. pasamos de
las especialidades a ra interdisciprinariédad teamientos anteriores.
de las ciencias.
EI regreso al nacionalismo e incrusive al regionalismo
-mismo S¡run
como el resurgimiento del fundamentarismo y
de las rerigiones mís_
ticas es parte de este proceso de aferrarse a P¿n¡otcu¿ ANTrGUj P¿ruucu¿ uutvo
ro conocido frente a la
ince¡tidumbre. El llamado nacionalista, por
ejemplo, propone una . El cuenpo Es uN oBJETo A¡sLADo . Er cunnpo No Es uN oBJETo Nr EsrÁ ArsLADo
seguridad que los bloques económicos no pueden . El curnpo EsrÁ. INTEGMDo sóLo . Er cuenpo
aún ofrecer. Es uNo coN LA MENTE
Al analizar ias nuevas propuestas pandigmáticas PoR ÁToMos Y MoLEcULAs
en la ciencia
que proponen Eduardo Martínez y Alicia ' L¡ ¡ruffRMrDAD ES uNA DtsFUNcróN . L¡ rNrenu¡DAD Es uN
Montes de Oca,7 podemos LENGUAJE DEL cuERpo
observar que existen un regreso a ra transdisciprinariedrá, MOLI]CULAR

zo del materiarismo dererminista y sobre toáo que ír, recha- . L¡ s¿ruu Es EL pERFEcro . l¡ s¡r-uo Es REsuLTADo DEL EeurlrBRro INTERToR
Ia Áaridad es FUNCIONAMIENTO MOLECULAR
incontrolable, que no puede ser aprehensible, . LA
]:

E¡I¡Eru'¿¡DAD ES NEGATIVA; . L¡ ¡¡lrgnu¡o¡D y LA sALUD soN postrlvAs


LA SALUD, POSITTVA
. L¡ s¿ruo DEpENDE DEL MEDrco . La slruo DEpENDE DE CADA INDtvtDUo
Idenz' , p.33. Todos los cuadros siguientes son Y DE LAS MEDICINAS
tomados del mismo artículo de Eduar_
d.o Martínez y AliciaMonres de Oca.

También podría gustarte