Está en la página 1de 9

TIPOS DE SONDEOS Y SU PLANIFICACIÓN

Luego que se han obtendio las Informaciones preliminares del reconocimiento del
lugar anteriormente mencionadas, se procede a planificar el trabajo de exploración
del subsuelo realizando sondeos, tomando muestras, analizándolas en el laboratorio e
interpretando los resultados.

Sondear un suelo implica horadar, taladrar, perforar, fresar o barrenar el terreno para
abrir huecos en él de modo de proceder a realizar la toma dé muestras, observando
las caracteristicas y espesor de los estratos. De una adecuada planificación de los
sondeos y toma de muestras" del suelo depende el éxito de la exploración para
obtener una información exacta y detallada de las condiciones y naturaleza del
subsuelo.

Los tipos de sondeos más usuales son los siguientes:

a).- Excavación de pozos

b).- Sondeos barrenados

c).- Por inyección de agua

d). - Perforaciones con taladros

a). - EXCAVACIÓN DE POZOS

Generalmente se los excava a mano, con picos y palas, si bien hay también equipos
para realizarlo en forma mecánica. Este sistema de reconocimiento se emplea
generalmente para los estratos superiores del suelo, con profundidades limitadas, no
mayores a los 5 m., y en pozos con dimensiones tales que pueda trabajar con
comodidad el operarlo y su equipo.
En suelos permeables, la excavación alcanza el nivel freático y si se desea con tlnuar
con la operación, se debe recurrir a técnicas de drenaje. En suelos secos cohesivos, la
excavación de pozos permite obtener grandes trozos inalterados o con un minimo de
alteración, para su anállsls en el laboratorio, y observar directamente el perfil del
terreno en su estado natural.

b).- SONDEOS BARRENADOS

Diferentes tipos de barrenos

Un barreno es una herramienta sencilla que puede accionarse a mano o


mecánicamente y en suelos cohesivos permite hacer huecos profundos y estrechos sin
necesidad de entubado para -contener las paredes, antes de alcanzar el nivel freático.
Existen varios tipos de barrenos como muéstra la figura. El esquema a) corresponde
a un barreno manual que consiste en dos hojas curvas de 10 a 20 cm de diámetro
que al cerrarse retienen el suelo que cortan.
Están provistas de un mango de un metro de altura y una manija en la parte superior,
que permite girar la herramienta a medida que penetra. Para profundidades mayores,
se van agregando barras adicionales de extensión, pudiendo alcanzar asi los 8 m. de
profundidad.

Otro tipo de barreno es el del esquema b) que consiste en un trépano helicoidal y si


bien puede accionarse a mano, es más común que se lo haga penetrar en forma
mecánica, taladrando, hasta los 25 m de profundidad en pocos minutos. En los suelos
duros, para facilitar la penetración, se agrega una cabeza afilada en el extremo
inferior del barreno, como muestra el esquema d). La figura c) gráfica el tipo de
barreno de cepa, que se usa generalmente para colocar cartuchos de dinamita bajo
las cepas, con profundidad no mayor a 3 m.

La extracción de muestras mediante barrenos, sin embargo, se dificulta si el estrato


es de arcilla blanda o de grava gruesa, o si se alcanza el nivel freático. Como las
muestras obtenidas mediante sondeos barrenados resultan muy alteradas, dan poca
información acerca de las características del suelo en su estado natural.

c).- SONDEOS POR INYECCIÓN DE AGUA

Se los conoce también por sondeos lavados, pues simultáneamente a la perforación


del suelo se van aplicando inyecciones de agua a presión. Para ello se usa una broca
o cincel cónico que lleva en su interior una barra de sondeo hueca, como se muestra
en la figura.

La broca va protegida con o tubo de entibación que se hinca en el terreno mediante


un equipo formado por un trípode, cabrestante, martillo de hinca y demás accesorios.
Los tubos de entibación tienen longitudes de 1 a 1,5 metros y se acoplan roscándolos
entre si.
El número de golpes para ir hundiendo la broca en los diferentes estratos da idea de
su respectiva dureza, si bien la penetración se dificulta mucho en suelos muy durós.
En estos casos, las Inyecciones de agua ablandan el suelo. Para ello se utiliza una
bomba que impulsa constantemente el agua a presión por la barra de sondeo hueca y
la eyecta a través de las aberturas inferiores de la broca. De esta manera, el suelo se
va aflojando y desmenuzando a medida que la broca penetra en el terreno y el suelo
lavado es arrastrado hasta la superficie, elevándose por el espacio que queda entre la
broca y el tubo de entibación.

a) Etapa I. Hincado de la broca

b) Etapa II. Lavado del suelo y depósito en batea colectora


d).- PERFORACIÓN CON TALADROS

Para perforar suelos muy duros, como las rocas, se usan los sondeos
rotatorios con taladros de broca de diamantes. Corrientemente se usan
diamantes negros como los que muestra abajo en la figura.

Para facilitar la penetración se Inyecta simultáneamente agua a alta


presión por el tubo interior de la broca a medida que se realiza el
sondeo. El funcionamiento del taladro dentro de la roca es similar al
que se lleva a cabo en cualquier taller mecánico, obteniéndose
muestras cilindricas con alturas que pueden oscilar en los 50 cm con
diámetros variables de 5 a 20 cm. En algunos casos especiales se han
logrado taladrar huecos de hasta 75 cm de diámetro por donde los
expertos penetran para observar el perfil rocoso natural en la altura de
la perforación.

Si en un terreno donde se está realizando un sondeo normal de suelo


se produce de pronto un rechazo en la penetración del barreno o la
broca, significa que se alcanzó un manto rocoso o bien que alguna
piedra de gran tamaño entorpece el descenso. En este caso se debe
continuar la operación con un taladro hasta verificar la profundidad del
manto o las dimensiones de la piedra, para constatar si debajo el suelo
presenta características similares a las anteriores.

a) Brocas de diamantes b) Tubo para toma de muestras


ESPACIAMIENTO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS

Una vez que se ha decidido el tipo de sondeo que se realizará en el


suelo cuyas propiedades se quieren determinar, se debe definir:

- El espaciamiento entre sondeos

- La profundidad de los mismos

La determinación del espaciamiento entre sondeos no se rige por


reglas fijas, sino que depende de varios factores, tales como el tipo y
destino de la construcción, la magnitud de las cargas, las propiedades
del suelo de fundación, el perfil del subsuelo que se obtiene de los
sondeos inciales, etc.

En ciertos países existen normas de zonificaclón para sondeos, que


determinan el espaciamiento mínimo exigido en cada región. Como
espaciamiento preliminar aproximado se pueden tomar las distancias
Indicadas en la Tabla anexa.

Si el suelo resulta muy uniforme en los primeros sondeos, este


espaciamiento puede aumentarse, pero en el caso en que las
condiciones del subsuelo resulten erráticas, se lo debe disminuir.
Además, en áreas donde se producirán notables concentraciones de
cargas, es conveniente limitar el espaciamiento a la mitad del valor
indicado en la Tabla descrita.
Con respecto a la profundidad que deben alcanzar los sondeos, existe
una antigua regla que aconseja llevarlos hasta una altura igual al doble
del ancho del edificio. Sin embargo, esta dimensión resulta excesiva en
algunos casos, como por ejemplo en edificios industriales bajos y exten
didos, o escasa para edificios esbeltos de gran altura y reducida área
en planta.

En edificios elevados tipo torre o en puentes donde se imponen


grandes esfuerzos al suelo de fundaclon, es conveniente sondear hasta
alcanzar la roca firme.
TABLA

ESPACIAMIENTO Y PROFUNDIDAD RECOMENDABLE PARA LOS


SONDEOS

Tipo de Construcción Espaciamiento Profundidad

• Edificios de una planta 15 a 30 m 6 a 9 m debajo del nivel de


las fundaciones con un
mínimo de un sondeo
profundo -para verificar si
hay depósitos débiles debajo.

* Edificios de varios pisos 12 a 15 m Para estructuras muy


cargadas se deben realizar
sondeos profundos a altura
doble del ancho del edificio o
hasta alcanzar la roca firme.
(El menor de los valores).

Presas de tierra, diques 30 a 60 m 12 a 15 m mínimo o 3 m


dentro de la roca -firme. (El
menor de los valores).

Autopistas 150 a 300 m 1 a 1,5 m mínimo bajo el


subrasante
En construcciones de tamaño normal, el primer sondeo debe exceder
la profundidad para la cual los esfuerzos debidos a las cargas del
edificio pueden causar excesivos asentamientos.

Por el contrario, en edificios de vivienda de una sola planta, basta


extender el sondeo hasta un estrato resistente. Sin embargo, si el
estrato resistente es superficial, conviene realizar al menos uno o dos
sondeos adicionales a mayor profundidad, para asegurarse que no
existan suelos débiles subyacentes que afecten la resistencia y
estabilidad de la construcción, o el buen funcionamiento de sus
instalaciones. Si se encuentran suelos débiles o compresibles en alguno
de los sondeos, se debe extender la exploración hasta un estrato firme
y consolidado, como minlmo a 5 m debajo del último suelo débil. La
Tabla indica las profundidades recomendadas en los diferentes casos.

También podría gustarte