Está en la página 1de 2

Proceso de Toma de Decisiones Gerenciales

Ya hemos hablado que la toma de decisiones es quizás la forma más eficiente de reconocer un
buen directivo o un buen líder: su estilo, velocidad, técnica y asertividad, hablarán de él.

Pero la capacidad de tomar decisiones no es una habilidad innata, no se nace con ella. En
consecuencia, es fundamental que un directivo se entrene y desarrolle su olfato y velocidad para
decidir. Para ello, se requieren ciertos consejos y herramientas útiles para afianzar ese instinto,
por llamarlo de alguna manera.

Pero cuidado, no pretendo decir que todo tipo de decisiones deban ser sometidas al escrutinio
que voy a contarles a continuación. Cada empresa, como cada persona, es diferente: sus
problemas, su tamaño, su edad. Eso condiciona el tipo de decisiones que deben vincularse a un
proceso más técnico para su resolución.

Ejemplo:

No es lo mismo que una empresa de 50 años y US$1.200 millones en activos tome una decisión de
compra de una impresora de US$150 que una Pyme de 9 meses con activos de US$8.000 tome la
misma decisión. Probablemente, en la primera la decisión sea asumida por un asistente o
coordinador y ni siquiera deba someterse a un comité, mientras que en la segunda sólo pueda ser
tomada por el gerente.

Por razones como las expuestas, a lo largo de la historia se han creado diferentes métodos de
tomar decisiones empresariales, entendidas como la selección de una o varias alternativas entre
múltiples opciones.

Para nuestro curso atenderemos la clasificación siguiente:

4.1 Categorización de las decisiones de dirección1

Todas las decisiones de carácter directivo se enmarcan en las siguientes cuatro categorías, a partir
de las cuales, deberá procederse de conformidad:

 Decisiones en certidumbre  Decisiones en riesgo  Decisiones en incertidumbre  Decisiones en


conflicto

Con lo anterior, podremos ampliar el marco, definiendo las consecuencias que tendrán dichas
decisiones:

Toma de decisiones bajo certidumbre:

Este es el tipo de decisiones más sencillas de tomar, pues conocemos casi con exactitud las
consecuencias de la selección que hagamos.

Desde el tipo de ropa que deba usar en una reunión en Nueva York durante el invierno, hasta la
programación de la hora del almuerzo, durante una negociación, u ordenar o no cubrir una carga
de transporte terrestre son decisiones que entran en esta categoría.
Sin embargo, pese a que pareciera sencillo, en la práctica puede ser tedioso. Seamos francos,
elegir la ropa puede tomarnos un esfuerzo terrible a veces. Esta dificultad es directamente
proporcional al número de alternativas para escoger.

Ejemplo:

Si Franco, la empresa de transporte y almacenamiento, tuviera un pedido de transporte de 10


toneladas de cartón prensado y el 100% de su flota (que asciende a 35 vehículos), tiene al menos
esa capacidad, Franco SAS tendrá por lo menos 35 alternativas de las cuales escoger.

Para eso habrá de recurrirse a algún modelo de determinación, como pueden ser la programación
lineal, el punto de equilibrio, el coste beneficio, la programación de operaciones, etc. 

También podría gustarte