Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PORCESOS INDUSTRIALES II – IND 643

DISEÑO DE PROCESOS INDUSTRIALES II

OBJETIVO DE LA MATERIA
Proporcionar al estudiante conocimientos necesarios de las industrias manufactureras;
tecnología, materias primas, maquinaria, proceso de producción; además otros aspectos como
necesidades energéticas, aguas y otros orientado su aplicación a la preparación de proyectos para
el diseño e instalación de plantas industriales.

PONDERACIÓN
 Asistencia: 40%
 Practicas: 40%
 Proyecto: 20%

MODO DE PRESENTACIÓN

NUMERO APELLIDOS Y NOMBRES: APELLIDO


DE PATERNO
PRÁCTICA FECHA:

NOTA: La presentación de las prácticas se debe realizar manuscrita o a máquina (computadora)


en la fecha indicada pasada la fecha la ponderación se descontara en 20% por cada retraso de
semana.

AUX UNIV. ROJAS CONDORI CARMEN ROSA


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PORCESOS INDUSTRIALES II – IND 643

TEMA FECHA
GUIA
24/08/2017
N˚1 FABRICACIÓN DE CAL

1. INTRODUCCIÓN.

El ciclo de la cal comienza, con la explotación


de la roca caliza, que posteriormente es triturada
y calcinada a una temperatura mayor a los 900ºC
para obtener la cal viva, misma que al contacto
con agua en la correcta proporción, se hidrata
para dar origen a la cal apagada que conocemos
comúnmente. A este material solemos
suministrarle algún agregado fino y agua, para la
obtención de mezclas de albañilería. Ahora, una vez que la cal ya aplicada en la construcción
entra en contacto con el dióxido de carbono de la atmósfera y se re carbonata:

Recarbonatación:

Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O

Es decir se convierte en roca, de ahí la durabilidad de las edificaciones antiguas, la resistencia


que las mezclas de cal alcanzan al paso del tiempo es superior a la de cualquier otra mezcla, no
produce sales nocivas y por su elasticidad, evita retracciones posteriores.

AUX UNIV. ROJAS CONDORI CARMEN ROSA


2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PORCESOS INDUSTRIALES II – IND 643

2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE CAL

 Extracción.- Se retira material vegetal, procediendo a perforar según el plan de minado


diseñado, cargando después los explosivos para el tumbe, se carga el material ya
fragmentado y se trasporta al sistema triturador.
 Trituración.- Los fragmentos de roca se reducen de tamaño tamizándolos, ya
homogéneos, se transportan mediante bandas hacia los hornos; para rotatorios se requieren
tamaños pequeños.
 Calcinación.- La calcinación consiste en la aplicación de calor para la descomposición
(reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde cerca de la mitad de peso, por la
des carbonatación o pérdida del dióxido de carbono de la caliza original. La calcinación es
un proceso que requiere mucha energía para que la des carbonatación pueda ocurrir y es en
este paso cuando la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva (CaO). La
calcinación se produce en hornos intermitentes de mampostería o ladrillo, o en hornos
continuos (planta) que pueden ser verticales o rotatorios.
La cal se produce por cocción de las rocas calizas mediante flujos de aire caliente que
circula en los huecos o poros de los fragmentos rocosos; las rocas pierden bióxido de
carbono produciéndose el óxido de calcio. Debido al tamaño y forma homogénea de los
fragmentos, la cocción ocurre de la periferia hasta el centro quedando perfectamente
calcinada la roca.
 Trituración y pulverización.- Este paso se realiza con el objeto de reducir aún más el
tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será enviada
al proceso de hidratación.
 Hidratación.- Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada. A la
cal viva y la cal alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un separador de residuos
para obtener cal hidratada normal. Únicamente la cal viva pasa por un hidratador a presión y
posteriormente a molienda para obtener cal siderúrgica hidratada a presión.
 Envase y embarque.- La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y

AUX UNIV. ROJAS CONDORI CARMEN ROSA


3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PORCESOS INDUSTRIALES II – IND 643

transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la llevará al cliente.

PRACTICA TEÓRICA

1. Explique la obtención de materia prima para la elaboración de cal.


2. Describa los tipos de cal, explique cada uno de ellos.
3. Mencione tres tipos de usos de la cal.

Fecha de presentación: 30 de agosto de 2017

3. BIBLIOGRAFÍA

 www.prtr-es.es/.../guía%20tecnológica%20fabricación%20de%20cal-73b.
 www.ancade.com/La-Cal_es_23.html

AUX UNIV. ROJAS CONDORI CARMEN ROSA


4

También podría gustarte