Está en la página 1de 32

S S S

ST
BADyG/E1-r 2-01

L O O D O S
T E S C H A O
I N O E RV D
D D R A E
Y TO IIDEnormas de administración
S y corrección
R V
P S RE E
C O ST O S E S
TE L O S R
2.1. Cursos I N
D y niveles a los Dque se dirigen los BADyG C H OS O S
H O
Y O R E H C
P T
INFANTIL C E ESO

CBADyG
O
curso S
E
T
4 / 5 años

S
E
EDUCACIÓN PRIMARIA
D E R E BACHILLERATO

D E RUNIVERSIDAD
ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

T
1º 2º
O
3º 4º 5º 6º 1º
D 2º 3º 4º 1º
S
2º ...

N L S O
BADyG/i DI S O L Se pueden administrar a Módulos de Formación Profesional,
* No disponemos
Y O L S de baremos confeccionando Baremos Propios con la gestión de DINTEST

P O D O S O universitarios,

C O
BADyG/E1 -r
T D O D pero existe la

BADyG/E2-r S T T O T posibilidad de
confeccionar
E T S T baremos
BADyG/E3-r IN
T S E propios,
T E T
D I N I N solicitando
la gestión
P Y
BADyG/M-r D D de DINTEST
O Y P Y
CBADyG/S-r O P O
C C
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.2. Tiempos para administrar el BADyG/E1-r
S S S
ST
BADyG/E1-r 2-02

E LO
Si se desean obtener las puntuaciones globales de Inteligencia General, IG; Razonamiento Lógico, RR; H O D O S
N T S E C VA O
D O
Factor Verbal, VV; Factor Numérico, NN; Factor Visoespacial, EE, así como la cualificación de Eficacia, EF,
I R R A D
D
se deberán administrar las pruebas básicas que entren en el cómputo de su cálculo (consultar normas de co-
E E V
Y
rrección al final de este mismo capítulo).
P TO D E S
ER
O S T O S
Si se va a hacer una corrección manual de las pruebas, no se aconseja tratar de obtener la puntuación de efi- R S
C E L
cacia, por aumentar muy considerablemente el tiempo que se necesita para su corrección, al tener que anotar y S R E
NT O S
D
cas (consultar normas de corrección al final de este mismo capítulo).
D OS
utilizar en los cálculos el número de respuestas emitidas, dobles marcas y omisiones en las seis pruebas bási-
I
H CH O S O
E H C
P Y 9, Discriminación
La prueba TO de Diferencias, De, E Rtiene un tiempo muy breve E Cque habrá que controlarE cuida-
Rmayoría no
dosaOy exactamente, porqueT se trata de evaluarD velocidad de discriminación, R y es una prueba que E la
C aun cuandoErequiere
acabará S S
un proceso mental bastante simple y si seEconcediese un tiempo D amplio para su
T
realización casi todos la realizarían sinL O errores.
apenas D S
I N O S O S
D 1O
S L TIEMPOS DELADMINISTRACIÓN O
BADyG/E
Y D
renovado
S S L
P
1 2
O 3 4
O 8 O 5 6
O S9
O
Relaciones
CAnalógicas Problemas TMatrices D
Cálculo Órdenes
7
Verbales Figuras
O DMemoria AlteracionesDDiscriminación
T
Numérico-verbales
RnS
Lógicas Numérico O
T Complejas Giradas
T Visoauditiva
AeT O
Escritura Diferencias
Rv
E Re Nn
T
Vv Ge
S T Ma
T
De
T
ANAL

N T PROB
S
MATR

E
CALC

S
ORDE

S
GIRO MEMO ALTE DISC

I T E T E E
D
10 minutos 10 minutos
8' 7'
I N 5' 4'
I N 7' 6'
N T N
2,T
10 minutos
5’ 2' 4 minutos 12 minutos

P Y
aproximadamente aproximadamente

D D I
aproximadamente
I
aproximadamente

O
PRUEBAS
Y Y D
BÁSICAS
D PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

C P P Y
Los tiempos de administración se refieren a 1º y 2º de PRIMARIA.
O P P Y
O El tiempo de administración de las 6 pruebas básicas es aproximadamente

C C CO CO
de 1 hora y 30 minutos, incluyendo normas de administración.

DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
2.3. Normas generales de administración S
del BADyG/E1-r S
ST
BADyG/E1-r 2-03

O
L atenerse lo más Ofielmente posible a D O S
T E
Quienes administren las pruebas deberán
S C H A
las instrucciones que se deta-
O
I N por ser las tenidas
llan a continuación, O en cuenta en losEprocesos de tipificación:
R V D
D D E R E V A
Y
A) Deberá cuidarse queTlosOniños no estén cansados
D ni en situaciónS de tensión, por ejemplo antesR o después
O P T S R E habitual que cautive de manera
E especial
de un ejercicio físico intenso
S o antes o después
O
de una actividad poco S
elCinterés del momento.
E L S E
T S O R S
I N
B) Al comienzo del conjunto deO C
pruebas que se administren H deberá motivarse a los O S
niños en el sentido deO que
D D E en las clases y que porH eso habrán de ponerC
H
Y
van a realizar unos ejercicios
P y atención para T O R
que servirán para ayudarles
C E
el máxi-
mo interés realizarlos, siguiendoE las normas que se les indiquen.E R
O
CC) Antes de comenzarS T D R E
E S E
D la administra podrá Dhacer aclaracio-
T propiamente
L
elOtiempo de cada prueba, quien
S S
nes y responderI Nalgunas preguntas
Spertinentes, puesto que la finalidad
O fundamental deOlos ejemplos es que se S
D
entienda perfectamente O
la mecánica de cada prueba. Se aconseja L limitar los intentos L L O
de preguntar por detalles
Y
que noPvienen al caso. Antes deDcomenzar cada prueba se invitará S O S en cuanto que
a los niños a preguntar S no en-
O O D O
CO algún ejemplo oTdónde
tiendan T y cómo deben responder.
O D
T O O D
E S T T
harán comentariosTen conjunto una vez comenzada
D) En ningún caso
T se darán explicaciones
S T
ni se
S T alguna
T
de las pruebasNno guiadas colectivamente.
I E Ante cualquier
T E
pregunta se contestará: S
“piénsalo
E bien y si no
E S
en-
cuentras unaDsolución, salta esa pregunta N T y sigue con otra” IN T T
Y D I D I N I N
O P estipulados con Y D D guiadas
C
E) Deberán cumplirse los tiempos
P Y exactitud en aquellas pruebas que no se hacen
P Numérico, NnPyYen la prueba de Discriminación
Y
colectivamente. Especialmente
O en las pruebas de O Cálculo
O P de
Diferencias, De, en la que Cse mide también la rapidez C para encontrarCdiferencias. CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
En cambio, en las pruebas de Matrices Lógicas, Re y en la de Giros de Figuras, Ge, aunque se debe respetar S S
ST O O O
BADyG/E1-r 2-04

el tiempo, no tiene tanta importancia, porque es suficiente para que la mayoría acabe. Para controlar el tiempo
E L H D S
N T S
se deberá usar un cronómetro ya que la experiencia indica que si no se usa, a veces quien administra las pruebas
E C VA O
I
olvida el tiempo transcurrido.
D R O A R D
D E
O con suficienteD independencia, distancia V E
F) LosYniños deberán trabajar
T S y separación para evitar R que se co-
P T
pienOunos a otros o se comuniquen S R E E
C S sus impresiones.
O E S
T E L S
O las pruebas en el primer R
G) En 1º de educación
N primariaS
escolar. No seI podrá administrarO
se desaconseja administrar
la prueba de Relaciones H
Analógicas, Rv, a quien no S
sepa
trimestre del curso
leer al menos O
mecá-
S
nicamente.D Tampoco podrá hacer D E C
Alteraciones en la Escritura, Ae, quien no haya H O
aprendido a escribir. H
P Y TO R C E C
O
H) T
Se aconseja administrar las pruebas en las D E
agrupaciones E si se desea administrar
y orden siguientes: R
Cpruebas, se tardaránS Se sigue el ordenE R todas
E en el cua-
las S
dos horas aproximadamente.
Eo cuaderno en que seOresponde. El tiempo que tardemosD
en que aparece cada prueba
D
derno de elementos
N T L S
en administrarlas va a depender
S
I
también del hábito que tengan los niños
S
trimestre enDque se apliquen y de otras
de trabajar individualmente,
O
particularidades de cadaLgrupo.
de si hay en clase
L Oquien S
no sabe leer, del
O
Y D O S S L
P O O O O S
CO
PRIMERA HORA T
DE ADMINISTRACIÓN: D SEGUNDA D
HORA
O
DE ADMINISTRACIÓN:
D
S T PRUEBA T
O T
Memoria Visoauditiva Inmediata, MaO PRUEBA 5
Relaciones Analógicas,
E Rv 1 AlteracionesT en la Escritura, Ae T PRUEBA 6
T
Problemas Numérico-Verbales, Rn PRUEBA S T 2 Órdenes S T PRUEBA 7ST
I N Re
Matrices Lógicas, E 3
PRUEBA T E Verbales Complejas, Vv
E S PRUEBAE8
CálculoDNumérico, Nn N T
PRUEBA 4
Figuras
I N
Giradas, Ge
Discriminación T De PRUEBA
de Diferencias, T 9
Y D I D I N I N
O P Y es aconsejable D D
CCuando Y
los niños no estén acostumbrados
P P
a concentrarse, Y administrar lasY pruebas en tres
O
períodos. En este caso se administrarán O
las tres primeras P
(Rv, Rn, Re) en el primer período, lasPtres siguientes en
O Ge, De). CO
el segundo período (Nn, C Ma, Ae) y las tres últimas Cen el tercer períodoC(Vv,
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
I) Se considera que una persona, administrando las pruebas, puede controlar bien a unas 12/14 niños. Por S S
ST
BADyG/E1-r 2-05

O
encima de esa cantidad se aconseja la ayuda de otra persona que acompañe en las principales tareas: repartir
L D O O S
E
hojas, retirarlas, atender alguna incidencia, controlar el tiempo.
T S A C H O
I N O R Vequivocaciones). La marcaDcon-
E
D
J) Se aconseja utilizar un D
lápiz para responder
E R
(se borran mejor las posibles
E V A
sistirá enYrodear con un círculo
T O la alternativa que D S
elija cada vez y si la prueba es de respuesta abierta, R en escribir
P Para corregir
la respuesta.
O T una equivocaciónSse pide que borren (o tachen)
R E el círculo o respuesta emitida.
E
CK) En las pruebasEque S O es convenienteSque trabajar con el cuadernoEdoblado, de mane-S
T se hagan L
colectivamente O R
I
ra que solo puedanN ir viendo la hoja O Sen la que trabajan. H
También es conveniente S
hacerlo así en las pruebas O S
de
D
Cálculo Numérico, D
Nn y Discriminación E
de Diferencias, C De, que, aunque se O
trabajan
H individualmente, H
tienen
solo unaY
P página. T O R C E C
O T D E E R niños a los
CL) En las normas deSadministración del manual técnico se usa el tú comoE Restilo para dirigirse E
a los
E
que se administraTla prueba. En España suele O S usarse el tú excepto cuando D se trata de administrar D las pruebas a
I
adultos. En muchosN países de habla L
castellana se usa también el S
usted para dirigirse aO S
los niños. En aquellos S
Dque se use el usted, habrá S L O L O
ambientes en
Y D O que hacerlo así al administrar
S
las pruebas.
S L
P O O O O S en
O
M) En las pruebas
laCpregunta, habrá que T
en las que se pida a los niños que
T si tenemos algún niño zurdo,
cuidar
pongan
D el
para
dedo
no
al lado
O
exigirle
deD un dibujo para que
esta norma, porqueD
se centren
se taparía las
S T O T O
alternativas de respuesta de su cuaderno. Se le puede situar cerca del administrador, para indicarle
E que vaya respondiendoTen la pregunta adecuada. T T que no señale
T
con el dedo y vigilando
S E S S T S T
I N T E T E E
D I N I N N T N T
P Y D D I I
O Y Y D D
C P O P P Y P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
2.4. Normas específicas de administración
T S
del BADyG/E1-r S
BADyG/E1-r 2-06

2.4.1. RelacionesSAnalógicas, Rv O O O
H L D S
TE S
N en la páginaO3” (se comprueba E C V A O
I
“Abrid el cuaderno
D R que lo hacen correctamente)
R .
A D
D E E V
Y
(cuando se pida ponerTelOdedo al lado de unDdibujo habrá que cuidar Ssiletenemos algún niño zurdo,R para no
O P
exigirle T
esta norma, porque se taparía las S
respuestas de su cuaderno.
R E Se puede situar cerca delEadministra-
C dor, para indicarle S
que no señale con el O
dedo y vigilando que vaya respondiendo en la pregunta
E Sadecuada).
E
TMirad el dibujo de una L S
Oal lado del dibujo de la CASA. R
“Fijaos arriba.
I N S CASA. Poned el dedo H S Voy a leer una frase
O S
y vosotros debéis rodear con una O línea la palabra que deba C continuar esa frase, de lasOcuatro palabras que tienen
D D
escritas al lado de la CASA: los libros sirven para leer E H
y los cuadernos para......: cuidar H
- llevar - borrar - escribir
P
(se deberáY leer dos veces T
la O
pregunta, seguida de R
las cuatro alternativas de C
respuesta. Las cuatro E C
alternativas se
leenO despacio, siempre T en el mismo orden, para D E E
permitir seguirlas visualmente incluso a quienes casi R no saben
C No se debe matizar
leer. S con la voz, destacándola, ninguna de las cuatro alternativas)E R . La palabraE que continúa la
frase debe ser escribirE porque el libro nos O S
sirve para leer y el cuaderno D
para escribir. Pues D
rodead con una línea la
palabra escribir. N T L
Ya está rodeada, pero rodeadla otra vez más fuerteS con vuestro lápiz. Si osS equivocáis, borrad o
tachad con unaI cruz y volved a rodearSla respuesta elegida” (se debe O comprobar que lo hanO hecho correctamente)S .
D O L L L O
Y
P despacio, siempre O
(se debe leer dos veces la D
pregunta, seguida de las cuatroS alternativas de S
O saben leer. NoOseSdebe
respuesta. Las cuatro alternativas
seOleen
T en el mismo orden, para permitir
D O seguir incluso aD quienes
Cmatizar con la voz, destacándola,
T ninguna de las cuatro
O alternativas).
T O O D
E S T T T
“Mirad la VELA,
T poned el dedo al
es grande, pero los S
lado T S T T
de la VELA: el elefante
I
ratones son......:N numerosos - pequeñosTE- cuidarT E llevar S
borrar
E
A
escribir E S
miedosos - D animales. La palabra que mejor N el I N T T
completaYla frase es pequeños, porque
D I D I N I N
P
elefante
O es grande, pero el ratón es pequeño. Ynumerosos pequeños D D
C
Rodead entonces con una P
línea Y la palabra P Y miedosos Yanimales
B

pequeños” (se compruebaO que lo van ha- O P P


ciendo correctamente). C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
“En adelante ya no diré la respuesta correcta, pero leeré dos veces la frase y las cuatro respuestas, para que S S
ST
BADyG/E1-r 2-07

O
elijáis una de ellas rodeándola con una línea. Si alguna pregunta no la sabéis dejadla y esperad a la siguiente”
L D OS O
T E S C H A O
1. TIJERAS,N
I junto a las tijeras:O E
“las corbatas se ponen V
en el cuello y los sombreros D
en la...: fuente - altura -
cabezaD- peluca. Rodead D R
con una línea la respuesta que elijáis comoRbuena (se lee dos veces, despacio,
A
Y Opoco tiempo, unos E S E V
cada
P pregunta, dejando T D 3 segundos entre una
E
y otra, aparte del empleado
E R en leer el
O enunciado las dos T
S
veces)”
O S R S
C E L S R E - dar - devolver -
2. CASTILLO,Tjunto al castillo: “para sumar tenemos que
N S H O añadir y para restar...: atrasar
S S
quitar (seI repite el anterior enunciado)
O . Rodead...” O
D D E C O
H - golpear - funcionar H
P Y
3. COCHE: “la cama T O
sirve para descansar y R
las herramientas para...: C
trabajar E C -
O T D E E R
C
manejar”
S E R E
E S D
4. ELEFANTE:T“el agua es bebida como O la carne es...: sólida - rojaD- animal - comida” S
I N L S O S
S
D “para avanzarOlos coches suelen acelerar L O L O-
5. ESTRELLA:
Y - girar” D S
y para detenerse suelen...:
S L
parar - frenar
P
aparcar
O O O O S
C6.OQUESO: “cantan TlosTque están alegres y porOelDcontrario lloran los D
T O que están...: tristesO -Dsolos - mal -
aburridos” ES T T T
T S T S T T
7. BALÓN: I“el E S
N pan se fabrica con trigoTyEel queso con...: masaT- grasa - mantequillaE- leche” E S
D I N I N T
N - comemos I-Nmancha- T
P Y
8. CAMPANA: D
“con los pies caminamos D I
y con las manos...: agarramos - hacemos
O Y Y D D
C mos”
P O P P Y P Y
O
“Pasad a la página siguiente,C arriba...” C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
9. UVAS: “nosotros tomamos el alimento por la boca y las plantas por las...: frutas - raíces - ramas - hojas” S S
ST
BADyG/E1-r 2-08

L O O DO S
E
10. BICICLETA: “en una tormenta al rayo o relámpago lo podemos ver y al trueno lo podemos...: notar -
T S C H A O
N
observar - escuchar - sentir”
I O E RV D
D D E R V A E
Y
11. MANZANA: O conducenDagua y algunos cables conducen...:
“algunas tuberías
T S gas - plástico -Relectricidad
-P
luz” T S E E
C O S R
Osiempre volando y losSbarcos...: deslizándose - nadando S
E - flotando -
12. LLAVES: “los T E
aviones avanzan L
casi O R
I
navegando”N O S H S O S
D D C
E decir - hablar - aprender O
H - leer” H
P T O
13. SOL:Y“los maestros enseñan lo que los alumnosRdeben...: C E C
O T D E E R
C
14. ÁRBOL: “la S
nieve está formada por copos como la lluvia por...: E
gotas R- nubes - líquido - E
charcos”
E O S D D
15. VASO: “las N T
tortugas protegen su L
cuerpo con un caparazón y S
los árboles protegen su S
tronco con...: tierraS
-
I
D- arrugas - corteza”OS O L O O
madera
Y L S L
P
16. CABALLO: “dar y regalar O D O S
significan lo mismo. Acercarse O
y alejarse significan lo...: otro - O S -
contrario
COdiferente - moverse” T D O D D
S T T O T O
E T T T
17. RELOJ: “el perro
T es un animal y la hierba es
S E S
un...: vegetal - adorno - arbusto - trigo”
S T S T
I N T Elo que mejora nuestra T Eempeora nuestraTEsalud
18. BARCO: D “decimos que es beneficioso
I I N
N- perjudicial - desagradable”
salud. Pero lo que
N T N
Y
decimos
P
que es...: doloroso - inútil
D D I I
O Y Y D D
C P O P P Y P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S Rn
2.4.2a. Problemas Numérico-Verbales, S S
ST
BADyG/E1-r 2-09

E versiónSsolo para 1º de HEducación Primaria LO D S O O


N T E C V A O
I O
D tipos de problemas R
R que para 2º deEeducación primaria, tie- VA D
D(se trata de losOmismos E
P Y T la misma respuesta, D pero el cálculoEseSha facilitado al utilizarER
O nen como
S T válida
O S R operar). S
C E numerales
L S
algo más sencillos de
R E
T S
N en la páginaO5” (se comprueba H O S S
D I
“Abrid el cuaderno C que lo tienen abierto en O
la página correcta. Será O
con-
venienteY que doblen el cuadernoO D para que solo tenganE delante la página 5). H C H
P T E R E C E
O T D R E Rla respuesta
C “Fijaos arriba.
E S al lado de la CASA:
Poned el dedo en el dibujo
S de la CASA. Voy a leer un problema.
E Debéis escribir
D
en ese rectángulo blanco,
T O en una caja hay 2 D de colores y meto
lápices
S en la caja otros 2
I N ¿Cuántos lápices
lápices de colores. L colores hay ahora dentroSde esa caja?. HayO‘4’. Pues poned un ‘4’S
de
D rectángulo blanco, O S a la CASA. Si os equivocáis,
L O borrad o tachad Ly volved a escribir la O
dentro de ese
Y D
junto
que lo van haciendoS
S L res-
puestaP que elijáis” (se debe comprobar
O O correctamente). O O S
CO T D O D D
S T T O T O
T
A

E T 4
S T T T
T
Nleeré dos veces cada pregunta S E S S
I T E y vosotros, cuandoT la sepáis, la escribísEen el cuadro indicado.
E Si
D
“En adelante
I Nalgo que no entendéis, N
I esperad a la segunda T
N lectura. Si en algún T
N proble-
Y
la primera
P
vez que leo un problema hay
D D I I
ma O Y
no sabéis la respuesta, lo saltáis Y
y hacéis una cruz dentro del cuadro donde D debéis escribir la Drespuesta. Si
C hacer alguna cuenta,
queréis P
la podéis hacer donde O P
pone Notas/Apuntes. P Y
Pero no perdáis elP Y
tiempo borrándo-
COa resolver bien los problemas”
las, para estar solo atentos/as C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
1. TIJERAS, junto a tijeras: “tengo 6 monedas y me dan 1 moneda más ¿Cuántas monedas tengo ahora?. S S
ST
BADyG/E1-r 2-10

O
Responded junto a TIJERAS (se lee dos veces, despacio, cada pregunta, dejando después unos 8 segundos
L D O
S O
E
antes de leer la siguiente pregunta)”
T S A COH
I N O R V E
D
D
2. CASTILLO, junto a D
castillo: “tengo 6 R
juguetes.
E Compro otros 2 juguetes.¿Cuántos
E juguetes A
tengo
V aho-
Y
ra?”
T O D S R
P T hay 4 bolas. Unas S E E
3. O
COCHE: “en una S caja
C las negras hayEen la caja?” O son blancas y otras R S ¿cuántas bo-
negras. Si hay 2 bolas blancas,
E
T L O S R
I N S
O cuando salí al recreo. H S OsiS
D
4. ELEFANTE: D
“perdí 2 monedas
E C ¿Cuántas monedas tenía
H O H
antes de salir al recreo
Y
ahora
P
tengo 1 moneda yOno gasté nada?”
T R C E C
O T D E E R que cada
C niño se coma un
5. ESTRELLA: “enSpastel?”
una mesa hay 2 pasteles y 7 niños alrededor R
.¿Cuántos
E pasteles faltanEpara
E O S D D
N T L S S
I S O L O O S
6. QUESO: D “ha llegado ya 1 niño
que tienen que llegar aO
a una fiesta de cumpleaños
L .¿Cuántos niños faltan para que estén
L
los 6
P Y
niños
D esa fiesta de cumpleaños?”
S O S S
O O
como 1 caramelo y me D O
C7.OBALÓN: “compro una T caja con caramelos. Me D
caramelos tenía laTcaja cuando la compré?”TO T O quedan 12 caramelos.
O D ¿Cuántos

E S T T
T S T S monedas perdíSsiTahora tengo 2 mone- T
8. CAMPANA: “tenía 8 monedas y pierdo algunas
I N antes ninguna?” TE
das y no gasté T E
monedas. ¿Cuántas
E E S
D I N I N T T
P
9. UVAS:Y “Francisco tiene 6 años. D Le faltan 6 años para D
tener los años que D INsu hermana. ¿Cuántos
tiene D I N años
Otiene su hermana?” Y P Y Y Y
C O P O P P
“Continuad en la otra fila,Carriba...” C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
10. BICICLETA: “en el parque plantan flores. Se secan 2 flores, que arranca el jardinero. Veo que quedan 8 S S
ST O O O
BADyG/E1-r 2-11

flores. ¿Cuántas flores habían plantado en el parque?”


E H L D S
11. MANZANA: N T S E C
“Jaime tiene en su casa 8 libros y 2 juguetes. V
¿Cuántos juguetesA O
tiene que comprar para tener
I D O R R A D
D
igual número de juguetes
O
que de libros?”
E E V
P Y T S bombones tiene ahora
D tenía 7 bombones. ¿Cuántos
E R la caja?”
12. LLAVES:
O
“saco 5 bombones
T de una caja que
S R S E
C S O
E hay 5 vasos y 8Lcucharas. ¿Cuántas cucharas S E
13. SOL: “en una mesa
T S O R
sobran para tener igual número de vasos
S
I N
que de cucharas?”
O C H O S O
D D
en su jaula 8 pájaros. 3Ede los pájaros son canarios H
H y los demás son jilgueros
P Y
14. ÁRBOL: “Elvira tiene O
T R C E C
O
.¿Cuántos
T D E
jilgueros tiene Elvira en su jaula?” E R
CVASO: “el libroEdeSEduardo tiene 5 hojas. E R E
15. S El libro de Sonia tiene 9 hojas.
D ¿Cuántas hojasD más tiene el libro
de Sonia queTel de Eduardo?” LO S S
I N S O O S
D “tengo dos cajas.OUna tiene 12 bolitas y la otra
16. CABALLO: L L tengo que sacar
8 bolitas. ¿Cuántas bolitas L Ode
Y que tiene más bolitas
laPcaja D S
y echar a la que tiene menos para que las dosO S tengan el mismoSnúmero
cajas
Ode bolitas?” TO D O D O
C T O T O O D
17. RELOJ: “variasS cajitas tienen 2 bombones T cada una. ¿CuántasTcajitas necesito llevarmeT para tener 6
T E T S T T
bombones?”
I N E S E S S
18. BARCO: T T Traen solo T7 claveles.
D “en un jardín han hechoIN12 hoyos para plantarINclaveles. E E
¿CuántosThoyos
Y para plantar un clavelDen cada hoyo?”
sobran
P D I N I N
O Y Y D D
C P O P P Y P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S Rn
2.4.2b. Problemas Numérico-Verbales, S S
ST
BADyG/E1-r 2-12

E versiónSsolo para 2º de LO
HEducación Primaria D O S O
N T E C V A O
I D O R R A D
D O 5” (se comprueba E E V
“Abrid
P Y el cuaderno en laTpágina D que lo tienenSabierto en la página correcta.
E R Será con-
O
veniente T
que doblen el cuaderno S
para que solo R
tengan delante la página 5). S E
C E S L O S E
“Fijaos arriba.T Poned el dedo en el S dibujo de la CASA. Voy O a leer un problema. Debéis R S
escribir la respuesta
I N
en ese rectángulo blanco, al ladoO de la CASA: “en unaC H
caja hay 2 lápices de colores O S O2
y meto en la caja otros
D D E dentro de esa caja?”H H
lápices de colores. ¿Cuántos
P Y O lápices de colores hay ahora
T blanco, junto a la CASA. R C C
Bien, hay ‘4’. Pues poned
y volved a marcar laErespuesta
un
‘4’ dentro
queO
de ese rectángulo
T D E Si os equivocáis, borrad E R
C elijáis” (se debe comprobar
S que lo van haciendo correctamente) .
E R E
E O S D D
T
“En adelanteNleeré dos veces cada pregunta.L Cuando la sepáis, laSescribís donde os indique. S Si la primera vez
I S O L O O S
D
que leo un problema hay algo que
Ono entendéis, esperad a la segunda
L lectura. Si en algún problema no sabéis
L
debéis escribir laSrespuesta. Si queréis hacer
la
respuesta,
P Y lo saltáis y hacéis una D S
cruz dentro del cuadro donde
O S estar
alguna cuenta, la podéis hacer O donde pone Notas/Apuntes. O Pero no perdáis el D tiempo borrándolas,O para
COpensando en resolver
solo
T
Tbien los problemas”
O D
T O O D
E S T T T
T S T 4 S A

T T
I N E T E E S E S
D T N
I 3 monedas. ¿Cuántas
N4 monedas y me danDotras T T
Y D I I N monedas tengo I N ahora?
O P
1. TIJERAS, junto a las tijeras: “tengo
Y Dveces, despacio, cadaD pregunta,
C dejando poco tiempo,Ounos Y
Rodead con una línea la respuesta que elijáis como buena ” (se lee dos
P 3 segundos entreOunaP y otra, aparte del Pempleado
Y Y
en leer elP
enunciado las dos
veces). C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
2. CASTILLO, junto a castillo: “tengo 5 juguetes. Compro otros 3 juguetes. ¿Cuántos juguetes tengo aho-
S S
ST
BADyG/E1-r 2-13

ra?”
L O D O S O
T E S C H A O
3. COCHE: “en
I N una caja hay 8O bolas. Unas son blancasE V
y otras negras. Si hay
R
6 bolas blancas, ¿cuántas D bo-
D hay en la caja?”
las negras D E R E V A
Y T O D S Ral recreo si
O P
4. ELEFANTE: “perdí T y no gasté nada?”
3 monedas cuando S salí al recreo. ¿Cuántas
R E monedas tenía antes de E
salir
C S O E S
ahora no tengo
T E ninguna
L O S R
I N “en una mesa hay S H S O S
Dun pastel?” DO
5. ESTRELLA: 3 pasteles y 8 niños alrededor. ¿Cuántos pasteles faltan para que cada niño
se coma E C H O H
P Y T O R C E C
6.O T D E de cumpleaños. ¿CuántosEniños faltan para que R
QUESO: “han llegado
C niños que tienen S
ya 2 niños a una fiesta
que llegar a esa fiestaS E R E estén los 7

T E O
de cumpleaños?”
D D
7. BALÓN:IN L S O S S
“compro una caja con caramelos. Me como 2 caramelos
D tenía la caja cuando S L O y me quedan
L11 caramelos. ¿Cuántos
O
caramelos
Y D O la compré?”
S S L
P O y pierdo algunas monedas. O O O S3 mone-
8.OCAMPANA: “tenía 9T
C das?”
monedas D ¿Cuántas
O D
monedas perdí si ahora
Dtengo
S T T O T O
E T T T
T
9. UVAS: “Francisco tiene 7 años. Le faltanS 5 años para tener losS T ¿Cuántos años
años que tiene su hermana. T
I N
tiene su hermana?” E T E E S E S
D N T I N T T
Y en la otra fila, arriba...”D
I D I N I N
O P
“Continuad
Y D D
C BICICLETA: “en el parque P Y P Y el jardinero.PVeoY que quedan 6
10. plantan flores. SeO P
secan 4 flores, que arranca
flores. ¿Cuántas floresCOhabían plantado en elCparque?” CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
11. MANZANA: “Jaime tiene en su casa 9 libros y 3 juguetes. ¿Cuántos juguetes tiene que comprar para tener S S
ST
BADyG/E1-r 2-14

igual número de juguetes que de libros?”


L O D SO O
T E S A
12. LLAVES: “saco 7 bombones de una caja que tenía 9 bombones. ¿Cuántos bombones tiene ahora la caja?” COH
I N O R V E
D
13. SOL: “enDuna mesa hay 7Ovasos R
D y 10 cucharas.E¿Cuántas E
cucharas sobran para tener igual númeroV Ade vasos
P
queYde cucharas?” T D E S R
O T S R son canarios y los demás E
S son jilgueros.
C ÁRBOL: “Elvira
14. S en su jaula O
E tiene Elvira enLsu jaula?”
tiene 9 pájaros. 4 de los S
pájaros E
T
¿Cuántos jilgueros S O R S
I N H
Otiene 9 hojas. El libroCde Sonia tiene 13 hojas. ¿Cuántas
O S Oel
15. VASO: D “el libro de Eduardo D E H hojas más H
tiene
P Y
libro de Sonia que el T
deOEduardo?” R C E C
O T D E E R que sacar
C S E R E
16. CABALLO: “tengo
E dos cajas. Una
O S
tiene 16 bolitas y la otra 12
a la que tiene menos paraD
bolitas. ¿Cuántas bolitas tengo
Del mismo núme-
N T
de la caja que tiene más bolitas y echar
L S S
que las dos cajas tengan
I
ro de bolitas?”
S O L O O S
D O L L
Y “varias cajas tienen
17. RELOJ: D S
3 bombones cada una. ¿Cuántas cajas necesitoS llevarme para tener 9 bom-
P O O O O S
C Obones?”
T D O D D hoyos
18. BARCO: “en un S T han hecho 14 hoyos para
jardín T O plantar claveles. T
Traen solo 9 claveles. O
¿Cuántos
E T T T
sobran para plantar
T un clavel en cada hoyo?”
S E S S T S T
I N T E T E E
D I N I N N T N T
P Y D D I I
O Y Y D D
C P O P P Y P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.4.3. Matrices Lógicas, Re S S S
ST
BADyG/E1-r 2-15

L O D S O O
T E
“Abrid el cuaderno en la página 6” S A OC H
(se comprueba que la han encontrado).
I N O R V DE
D junto a la CASA. D E Rmiren atentamente los
E V A
“Mirad arriba,
Y T Opizarra el primerDejemplo para que los niños
(se trata de que dibujos que hay en ese rectángulo
S se den cuenta de lo queRse deman-
blanco.P Debe dibujarse en la
Stapado un dibujo, falta E Einterrogación.
da).OAquí (se señala S laT
interrogación) seOha R un dibujo donde está estaS
C pensar qué dibujo
Debéis E debería ir aquíL (se señala) viendo cómoS R
están ordenados los demás. EAquí arriba todos
N T y pequeños y abajoS H O más grandes. Donde laSinterrogación deberá S
I
son círculos negros
O círculos blancos y algo
D y blanco. LaDfigura que falta dondeElaCinterrogación es la segunda.
un círculo grande
O ir
OEs ésta (se señala elHcírcu-
O
lo grandeYy blanco). Este ejemplo R C H C
P T ya tiene la respuesta correcta rodeada con una línea. Pero rodeadla
E rodear con una línea la respuesta
E correcta, unaR
E otra vez
O
vosotros más fuerte conTel lápiz. En adelante debéis
S
C hay al lado del rectángulo D R E de las cuatro
que E blanco” S D E D
T L O S S
I
“Mirad junto N a la VELA. Falta S un trozo de ese O O S
D donde apunta el dedo,O L L L O
P Y Falta un trozo D
dibujo negro debajo de la
S O S S
interrogación.
Orectángulo de línea negraO para completar
T muy gruesa. ¿Qué D
bien O D O
C
ese
T el segundo trozo. Fijaos O T O ? O D A

trozo es el que falta? S


Falta T T T
bien que no vale elEprimer trozo porque no forma T S T T
N T S E S S
I
bien la esquina del rectángulo, y no valen
T E
ni el trozo
T E E
D cuarto, porque solo completan
tercero ni el
N cada N
I ? T T
al Irectángulo de N N
B

uno unaYparte de lo que le falta D D I I


O
línea
P
gruesa. Rodead con unaYlínea el trozo que Y D D
C (se comprueba que han
falta” Prodeado el trozo co- O P P Y P Y
O
C al que haya rodeado
rrecto y se pregunta de nuevo C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
algún otro, haciéndole ver que debe ser el trozo que complete bien la esquina del rectángulo negro). S S
ST
BADyG/E1-r 2-16

L O O DO S
T E
“Ahora vais a seguir solos, empezando por el primer rectángulo, el de las estrellas y los corazones. Cuando
S C H A O
I N O
acabéis una página seguid en otra siempre que ponga debajo continúa (se enseña a la clase el cuaderno y se E RV D
D D
van pasando hojas haciéndoles ver el dedo de continúa hasta donde pone stop). Daos cuenta que debéis E R E VA
P Y TO
rodear cada vez el dibujo que creáis que tiene que ir debajo de la interrogación” D E S
ER
O S T O S S R
C E los minutos indicados.
(se dejan S
L TranscurridoOese tiempo o si han terminado R Eantes
N T S
todos, se continúa con laHprueba siguiente). S S
D I O C O O
O D E H C H
P Y T R C E
O T D E E R
C S SE DEJAN: 8Sminutos en 1º de Educación E R E
T E O D
Primaria D
N L S S S
I S O
7 minutos en 2º de Educación Primaria O
D O L L L O
P Y D S O S S
O O D O
CO T
T
O D
T O O D
E S T T T
T S T S T T
I N E T E E S E S
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.4.4. Cálculo Numérico, Nn S S S
ST
BADyG/E1-r 2-17

L O O DO S
T E
“Abrid el cuaderno en la página 11” (se comprueba que lo tienen abierto en la página correcta. Conviene
S C H A O
N
pedirles que doblen el cuaderno para tener delante solo la página 11).
I O E RV D
D D E R E VA
P Y TO
“Mirad arriba, poned el dedo junto a la CASA. Al lado hay dos cuentas, una de sumar, ‘2+2=5’ y otra de restar
D E S
ER
O S T O S
‘6-1=5’. Si hacéis las dos cuentas, ¿cuál está bien? ‘6-1’ que resulta ‘5’, ya que ‘2+2’ resulta ‘4’ pero pone ‘5’,
R S
C
luego esa cuenta está mal. Por eso está rodeada la cuenta ‘6-1’, porque está bien hecha. Rodead otra vez con vues-
E L S R E
NT
tro lápiz la cuenta que está bien. En cada ejercicio hay una cuenta que está bien y otra que está mal. Rodead solo O S
la que está bien”
D I
D OS H CH O S O
“DaosY Otenéis una cuenta de sumar
R E H C
P cuenta que cada vez
T Ey esto “-” que hay queErestar. C
y otra de restar (se escribe en la pizarra los signos
E + y - ),
O
indicando: esto “+”Tindica que hay que sumarD R E R
C ES a la VELA. AhoraOseSsuman o restan tres números
“Poned el dedoTjunto
E
D cada vez. ‘1+4+2=7’ D y ‘9-1-2=7’. Si
I N
hacéis esas cuentas, ¿cuál está bien L
hecha? ‘1+4+2’ son ‘7’ y S
‘9-1-2’ da ‘6’ pero ahí O
pone S‘7’, luego está mal. S
D que rodear ‘1+4+2’...” S L O L O
Entonces tenéis
Y D O S S L
P O O O O S
CO T 2+2=5D 6 - 1=5
O D 9 - 1 - 2=7 D
1+4+2=7
A
B

S T TO T O
E T T T
T S E S S T S T
I
(seN debe comprobar que hanTErodeado correctamente T la segunda cuenta E del ejemplo E
D I I N
N‘A’ y la primera delDejemplo ‘B’). N T N T
P Y D I I
O
“Ahora Y
vais a seguir solos, empezando en el ejercicioY1. Luego seguís debajo, D como indica la flecha.
D Cuando
C una columna, hastaOelPejercicio 9, seguid enOlaPotra, en el ejercicioP10,
acabéis
Y hasta donde podáisP Y llegar hasta el
ejercicio 18 como máximo. C Mirad que debéis rodear C con una línea solo COlas cuentas que estánCO bien hechas, cuyo
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
resultado sea correcto. Recordad que cada vez hay una cuenta para sumar y otra para restar y tenéis que S S
ST O O
BADyG/E1-r 2-18

rodear una de las dos, la que esté bien. Empezad... Ya”


E H DL S O
N T S E C A
VPrimaria O
I SEODEJAN: 5 minutos
D R en 1º de EducaciónR A D
D O E E V
P Y T E S
4Dminutos en 2º de Educación Primaria R
O T S R S E
C (se debe
S O
E ser exacto en el tiempo
L S E
permitido, 5 o 4 minutos, porque es un ejercicio en
T S
el que se trata de medir O
también la rapidez en el cálculo, no es necesarioRque la S
I N O mayoríaC H
acabe). O S O
D D E H H
P Y T O R C E C
O T D E E R
C S E R E
E O S D D
N T L S S
I S O L O O S
D O L L
P Y D S O S S
O O D O
CO T
T
O D
T O O D
E S T T T
T S T S T T
I N E T E E S E S
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S Ma
2.4.5. Memoria Visoauditiva Inmediata, S S
ST LO O
BADyG/E1-r 2-19

E H O D S
N T S
(con el cuaderno cerrado, se entrega la hoja/presentación también cerrada, indican-
E C VA O
I D R O
do que no la abran hasta que se indique. Una vez repartidas, se continúa:)
A R D
D E
Oabierta sin doblar,Dy fijaos en los dibujos Sque hay en ese paisaje. Mirad V E
“Abrid
P Y T
esa hoja, dejándola
E R bien todos
los O T
dibujos porque después S
os voy a preguntar R
sobre ellos. Miradlos en silencio hasta que osSdiga,E sin hablar
C
nada” E S L O S E
T S O R S
I N
(cronómetro en manoO se conceden 20 C H
SEGUNDOS . Si se observa que
O Salgún niño O
Ddeja de mirar losDdibujos, E
se le dirá: “sigue mirándoles bien hasta H que diga”. Aca- H
P Y bados los 20T O
segundos, se continúa R
en voz alta, guiando C
verbalmente la observa- E C
O T D Epausadamente, pero sin interrupción:)
E R
C ción
S de los niños y leyendo
E R E
E S
Oencima de la montaña:Sdebajo D hay un coche,S una D señora
“fijaos enTel avión que vuela L por
I
caminando, N una casita y árboles...
S Más abajo tres huevos O en un nido, un tonel O y la casita del S
perroDcon dos huesos fuera... O Fijaos en el río: abajo hay L L unas tablas LO
una libélula... Más arriba
P Yllegan hasta la mitad
que D del río y unas piedras...SMás arriba, en una O Sorilla, un tractor Sen
O medio de un campo... T OFijaos en el sol: debajo hay
D Omuchos árboles y una D casa de campo con O un
C pájaro en el tejado...T A la puerta hay un tronco O T O
de árbol, una garrafa... Cerca, un conejo,O D una
E
colmena de abejas... T
S Más abajo un lagarto... Fijaos en la playa: T un niño se está T bañando...
T
Hay una estrella de mar, un cangrejo, S T dos niños que juegan S al fútbol... Mirad T unas flores ST
cerca, aIlaNorilla del río...”. E T E E S E
D N T I N T T
Y I
cerrad esa hoja porque laDvoy a retirar” D I N I N
O P
“Ahora
Y D D
C P Y P Y Y
(se retira la hoja/presentación
O O
cuidando que nadie siga P
mirándola o abra el P
cuader-
C C CO
no de respuestas y se continúa:)
CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
(en esta prueba se pedirá que marquen con una cruz las respuestas, porque es más S S
ST
BADyG/E1-r 2-20

O
fácil de corregir, se visualizan mejor las cruces al superponer la plantilla de correc-
L D S O O
T E A
ción, ya que se corrige siempre manualmente).
S O C H
I N O R V D E
D el cuadernoOenDlas páginas del centro,
“Abrid ahora E R páginas 12 y 13. Fijaos
E V
en el dibujo de un paisajeApareci-
P
do al queYvisteis antes. PeroT algunas cosas NODESTABAN ANTESEoSAHORA SON DISTINTAS. R Mirad el
O
pájaro que hay volando, S
Tarriba, en el cielo. Antes no estaba. Por Reso debéis marcarlo con una S E
cruz” (se com-
C E S L O S E
prueba que lo han hecho
T correctamente)
S
.
O R S
I N H S
O a seguir marcandoC con una cruz todos los Odibujos que ANTESHO
D cuando diga,Dvais
“Bien, ahora,
E H NO
ESTABAN Y o AHORA SON O DISTINTOS, en toda R C
la hoja, en todo ese paisaje. Empezad a marcarC con una
P T E E R E
C O
cruz... Ya”
S T D R E
E S E
D todos. CadaSminuto D
T
(se dejan O
4 minutos como máximo, o menos si antes terminan
L conviene repetir): S
I N S O O S
D“seguid mirando bienOpor si olvidáis de marcar algúnL L
dibujo. TenéisSque rodear con L O
P Y una línea los dibujos D que ANTES NO ESTABANS o AHORA SON O DISTINTOS. Si S
O T O D O D O
C T
os equivocáis, borrad
O
la respuesta equivocada”
T O O D
E S T T T
T S T S T T
I N E T E E S E S
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
2.4.6. Alteraciones en la Escritura, Ae S S
ST LO O
BADyG/E1-r 2-21

O S
N T E CH
ParaS1º y 2º de Educación AD
Primaria:
E V D O
D I DO R E R VA
PY
“Abrid el cuaderno en la página 14”
TO DE S
(se comprueba que lo tienen en la página correcta).
E ER
T S R
CO E S L O
“Mirad esos dibujos. Cuando os diga tenéis que escribir debajo de cada dibujo su nombre, cuidando mucho
S R E S
NT
la letra para que se entienda bien. Antes voy a leeros el nombre de cada dibujo, por orden, para que luego lo O S
I OS
escribáis vosotros. Mientras los leo, señaladlos con el dedo. No empecéis a escribir nada hasta que termine de
D D CH O S
HO
E
CH
leerlos todos”
P Y TO R E C
C O ST DE
(se leen pausadamente:)
E R E
E R
S D
TE O
“martillo, triángulo, flor, cuatro, serpiente, palmera, delfín, pluma, caracol,
L
D S
IN
dardo, (seguid mirando en la página siguiente)... pantalón, lagarto, regla, estre-
OS O S
D OS
lla, linterna, trompeta, escorpión, tractor, grifo...”
S L L L O
PY O D O S
D O O S
CO T D
(se van leyendo lentamente para que los niños vayan recordando o memorizando
T O
los nombres y se continúa:) T O O D
E S T T T
T
“Empezad a escribir S
debajo de cada palabraT S el primer dibujoST‘martillo’ ya estáSes-T
su nombre. Mirad cómo
I N de la casa” E T E E E
crito junto al dibujo
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
A

O O martillo P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
(se dejará tiempo para que todos terminen de escribir. Si alguien pregunta por el S S
ST O O
BADyG/E1-r 2-22

nombre de algún dibujo deberá decírsele siempre. Conviene ir nombrando de tres


E L H O D S
N T
en tres los dibujos, repitiéndolos varias veces, para marcar un poco el ritmo de
S E C VA O
I D R O
escritura de los niños y recordarles los nombres que van escribiendo).
A R D
D E
Ohayan acabado seDcontinúa con la segunda V E
P Y (cuando T
todos E S parte, el dictado, solo R
O T para losSde 2º de educación primaria).
R S E
C E S L O S E
T S O Primaria: S R S
I N Solo
O para 2º de H
Educación
C O O
D D E H H
P
“FijaosY ahora en el dedo TO
con el dibujo de una R
casa. Vais a escribir las frasesCque yo lea. Junto al E
dedoC con la
O T D E E R
casa,
C escribid:
S tenía el troncoSpodrido” E R E
T
elEárbol
O D D
I N L S O S S
D(se debe repetir varias Sveces la frase dejando O
tiempo
L para que todos la L
vayan escri- O
Y D O
biendo. Cuando han S
terminado, se continúa:) S L
P O O O O S
O a VELA, escribid:T
C“Junto D O D D
S T
el labrador contemplaba el campo T O T
// antes de volver a la aldea” T O
E T S T T T
T
N leerse pausadamente S E S S
I
(deberá
T Een dos partes, tal comoT está indicado porEla barra de E
Dseparación. Cada parteIseN leerá varias veces, permitiendo
I N que los T
niños
N vayan es-
N T
P Y D y posibilitando que D I I
O
cribiendo
Y Y D
todos puedan terminar). D
C P O P P Y P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.4.7. Órdenes Verbales Complejas,SVv (conceptos básicos)
S S
ST
BADyG/E1-r 2-23

E O LO
en la página correcta). AD
H O S
N T
“Pasad a la página 16” (se comprueba
S que están C
E V O
I D O Rcomprueba que tienen R D
AMirad
D Poned el dedo
“Fijaos arriba. junto a la CASA:E(se E V
el dedo en el sitio indicado).
esas P Y blancas. Dibujad
figuras TO una cruz dentro D del círculo blanco E S (se comprueba que todos
E R lo hacen
O
correctamente) ” ST O S R S
C E L S E
R equivocáis, tachadS
“Poned ahora N T
el dedo en VELA: S
rodead con una líneaH O
el círculo que está entero. S
Si os
I O C
D y volved a rodearDla respuesta correcta”E(se comprueba que lo van haciendo
con una cruz O correctamente)H .O
Y O R C H C
P T E E R E
C O S T D R E
E S D E D
O
A

N T L S S
I S O L O O S
D O L L
P Y D S
B

O S S
O O D O
CO T
T
O D
T O O D
E S T T T en tres” (se lee
1. TIJERAS, juntoT a las tijeras: “rodead el
S T
cuadro que tiene los S
caramelos agrupados T
de tres T
I
dos veces, Ndespacio, cada pregunta.TSeEdejan solo unos 3 segundos T E E
después de leer S
cada enunciado las E S
dos
veces)D
. I N I N N T N T
P Y D D I I
2.O Y Y D D
C CASTILLO, junto al castillo:
P “rodead el grupo de
O P cucharas suficientesYpara que cada tazaYtenga una”
P P
O
3. COCHE: “rodead laC figura que está entre elC
CO
triángulo y el círculo”
CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
“Pasad a la página siguiente, arriba...” S S S
ST
BADyG/E1-r 2-24

4. ELEFANTE: “rodead el cuadro que tiene un círculo y medio” L O O D O S


T E S C H A O
I N
5. ESTRELLA: “rodead el cuadrado que tiene algunos, pero pocos caramelos”
O E RV D
D D
6. QUESO: “rodead el trozo que completa bien el primer círculo” E R E VA
P Y TO
7. BALÓN: “rodead el grupo de triángulos que tiene el primero y el último en la misma posición” D E S
ER
O S T O S R S
C
8. CAMPANA: “rodead el aro que está en torno a ese lápiz”
E L S R E
NT O S
I
“Continuad en la página siguiente, arriba...”
D D OS CH O S
H O
E
Y TO
9. UVAS: “rodead la cuerda que tiene una bolita o anilla en cada extremo”
P R CH E C
O ST
10. BICICLETA: “rodead el caracol que va inmediatamente anterior al perro”
C DE E R E
E R
S D
TE D
11. MANZANA: “rodead el grupo de cuadrados que están ordenados de mayor a menor. El mayor empieza
L O S
IN OS
por el lado izquierdo”
O S
D OS
12. LLAVES: “rodead el cuadro que contiene el mismo número de caramelos que de helados” L L L O
PY D
13. SOL: “rodead el número que es mayor que cuatro y menor que ocho”
O S OS S
C O TO
D O D D O
T y mirad arriba...” TO
“Pasad a la página siguiente
S T O
E el cuadro que tiene una cruz
T Tderecha” T
T
14. ÁRBOL: “rodead
S S
en la parte superior
E S T S T
I N el cuadro que tiene elTdoble
15. VASO: “rodead E de helados que Tde caramelos” E E
D I I N
Ntiene un par de caramelos” N T N T
Y
16. CABALLO:
P
“rodead el cuadro que
D D I I
17. O
RELOJ: “rodead el caracolY Y
que va en sentido contrario a la del perro” D D
C P P
O de esa escalera” P Y P Y
18. BARCO: “rodead la niña O que está en la parte inferior
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.4.8. Figuras Giradas, Ge S S S
ST O O O
BADyG/E1-r 2-25

E L H D S
“Pasad a la página 20”
N T S
(se comprueba que la han encontrado) .
E C VA O
I D O R R A D
D
(se deben dibujar las ‘L’ mayúsculas siguientes en la pizarra con un punto debajo del
E E V
P Y TO
trazo más pequeño y hacer ver que en las tres primeras situadas a la izquierda hay dos D E S
ER
O S T O S
en distinta posición que la del medio. Aunque se giren para que el punto también que-
R S
C de abajo, el trazo pequeño queda mirando en otra dirección. En cambio en las otras
E L S R E
NT O S
OS
tres, las dos laterales quedan iguales que la del centro, si con la imaginación las pone-
I
mos de pie, con el punto abajo). CH O S O
D D E H
P Y TO R CH E C
C O ST DE E R E
E R
S D
N TE L S
D O S
“Fijaos donde I la CASA, arriba. Mirad
S los dibu-
O L O O S
jos hacia los Dque apunta ese dedo.OSon parecidos L L
P
al número Y 3. Uno de esos cuatroDdibujos en forma S O S S
de 3O (tres), es diferente a los O
T otros, porque aunque D O D O
C
se le gire y se le ponga de T pie, con el punto abajo, O T O O D
E S T T T A

siempre queda en distinta


T posición que los T
otros
S S T T
tres, queda mirando
I N para otro lado. Mirad E (se
cómo se
T E E S E S
pueden girar, D tal como os indican las T
flechas
Nla mano de I N T T
Y
indica a toda la clase, girando en el aire
D I D I N I N B

O P Y D D
izquierda a derecha y de derecha
C cuenta que en este primer P Y a izquierda).
P Y Y
Daos ejemplo ya está O P P
rodeada con una línea la CO respuesta correcta. El C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
último dibujo es el diferente. Si le pongo de pie, con el punto abajo, queda en distinta posición que los otros S S
ST
BADyG/E1-r 2-26

O
tres, queda al revés. Pero si pongo de pie a los otros tres, con el punto debajo, quedan iguales, en la misma posi-
L O DO S
T E
ción, mirando para el mismo lado. Rodead entonces otra vez con una línea el último dibujo” (se comprueba
S C H A O
I N
que lo han hecho correctamente). O E RV D
D D E R V A E
Y T O Mirad esos dibujos
D parecidos a un cinco. S Si los ponéis con vuestra Rimaginación
O P
“Mirad al lado de la VELA.
T S R E E
todos
C de pie, con el punto
S abajo, ¿qué dibujo
O queda mirando hacia S
otro lado, en diferente posición?. El que
Econ una línea” (se
E
queda en otra posición L
es el tercero, que queda al revés que los
O S demás. Rodeadle entonces R
comprueba queNloTvan haciendo correctamente)
S . H S S
D I O C O O
O D E H seguid en otraCsiempreH
Y
“Ahora vais a seguir solos,
P debajo continúa, R
empezando en el número
T hasta llegar hasta donde 1. Cuando acabéis unaCpágina
E
queOponga T D E pone stop. Daos E
cuenta que debéis rodearRcada vez el
dibujo S
C que quede enEdiferente posición, queSaunque lo pongáis de pie con E R
vuestra imaginación, Ede manera que
T Oposición, MIRANDO PARA D OTRO LADO. Siempre D
el punto quede abajo,
quedan igual IyN
queda en diferente
L S O S hay tres que
S
S
uno que queda diferente, mirando para otro lado.
D y rodead la queOcreáis que es la respuesta buena” L O Si os equivocáis, tachad
L con una cruz la res-
O
puesta equivocada
Y D S S L
P O O O O S
CO (a medida que D
T terminan se les cierra o seDpide que cierren elOcuaderno para evitarD
S
que puedan Tempezar a mirar el siguiente
T O ejercicio. Se dejanTlos minutos indicados. O
E T T T
Transcurrido
T ese tiempo o si terminan
S E S
antes todos, se continúa T
con la prueba
S
si-
S T
I N T E guiente).
T E E
D I N
N 7 minutos en 1ºDdeI Educación Primaria N T N T
P Y SE DEJAN:
D I I
O Y Y D D
C P O
6 minutos Pen 2º de Educación P YPrimaria P Y
O
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S De
2.4.9. Discriminación de Diferencias, S S
ST
BADyG/E1-r 2-27

E LO D H S O O
“Pasad a la página 23”
N T S A C O
(se comprueba que la han encontrado y la doblan para que solo vean esa página).
V E
I D O R
Rtres calcetines. Uno Ede ellos es diferente a los otros, D
A que sí
“Mirad elDdibujo de la CASA,Oestá ya rodeado porque
arriba, mirad E
esos V
P Y T D le falta un lazo por E Sdetrás del calcetín. Está yaRrodeado con
son iguales.
unaO
El más diferente
T S R S E
C E S
línea, pero rodeadle otra vez vosotros”
L O (se comprueba que lo
S han hecho correctamente) .
E
Tde la VELA, miradSesos dibujos, las botasHque O tienen ruedas para patinar. R S
I N
“Mirad al lado O C O S Una de las tres O
botas
D
tiene algo diferente. La primeraD tiene menos ruedas queE las otras dos. Rodead laHque os indique. Levantad
primera bota (se H
comprueba
que loP Y T O
van haciendo correctamente) . No empecéis Rcon los otros ejercicios C
hasta E C la
O T D E E R
mano
C
con el lápiz”
S E R E
E O S D D
N T L S S
I
(es muy importante S
controlar perfectamente O
la clase para que nadieO
L la mano
empiece O S
Dantes. Se debe dejarOexactamente el tiempo estipulado. L L
Y D S El que S
levanten
P O
con el lápiz permite controlar bien que nadieO empiece antes ni haga ninguna marca S
O
O T D D D O
C después. Además
T a los niños les agrada
O la indicación, se O
prestan
T
gustosos al juego
O
E S T
y les ayuda a concentrarse).
T T
T S T S T T
I N E T E E S E S
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y A

P Y Y B

O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
(Con los niños con la mano en alto, se indica:) S S S
ST O O
BADyG/E1-r 2-28

E L H O D S
N T
“Cuando diga, vais a seguir solos, empezando en el número 1, las radios. Cada tres dibujos tenéis que rodear
S E C VA O
I D O
con un círculo el diferente. Después seguid con las balanzas, las otras radios, las alcachofas. Cuando acabéis la
R R AD
D E
primera columna seguid en la otra hasta llegar como máximo al ejercicio 18. Daos cuenta que debéis rodear E V
P Y TO D
con una línea cada vez el dibujo diferente. Trabajad lo más deprisa que podáis porque voy a dejar poco tiempo. E S
ER
O
Empezad... Ya”
S T O S R S
C E L S R E
NT O S
D I
D OS SE DEJAN EXACTAMENTE:
H CH O S O
E H C
P Y TO 2,5 minutos enE1ºRde Educación PrimariaEC R E
C O S T D R E
E S
2 minutos E
en 2º de Educación Primaria
D D
T L O S S
I
(se N S
debe cronometrar exactamente el tiempo, al serOuna prueba de rapidezOpercepti- S
Dva. No se debe dejarOtiempo adicional, por lo que L L bien, no L O
P Y permitiendo que nadieD empiece antes o S
continúe una vez dada la O S de terminar. S
es esencial controlarlo
orden
O TO D O se indica:) D O
C T
Transcurrido
O
el tiempo,
T O O D
E S T T terminado, queT esTlo habitual” T
“Cerrad el cuaderno.
T T
No escribáis ya nada. No
S
os preocupéis si noShabéis
I N E T E E S E S
D T
(se recogen los cuadernos
N N
y se da por finalizada
I T
la administración). T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
2.5. Normas de Corrección S S S
ST O O O
BADyG/E1-r 2-29

E
2.5.1. NormasTGenerales L D S
H
S V A OC
IN invalida la respuesta.
- La dobleDmarca D En la R
aplicación web
O
Gestor R
BADyG (www.gestorbadyg.com) A DE
se con-
Y O y equivale aDuna S E
E respuesta emitida incorrecta. V
tabiliza
P T
como marca múltiple
E E R
O S T cada prueba deben
O S R de la correspondiente Splantilla de co-
C rrección. Un juego
- Para la corrección de seguirse las instrucciones
S E
E de plantillas seLsirve con el dossierOy posteriormente se podrán Rlistar desde la aplica-
T S
N BADyG (www.gestorbadyg.com). H S S
ción webIGestor O O
D D E C O
H no son necesarias, H
P Y
- Utilizando la aplicación O
T R
web Gestor BADyG (www.gestorbadyg.com) C
las plantillas
E C a ex-
O T
cepción de la de Memoria D E
Visoauditiva Inmediata, Ma (que se puede E también en laRpráctica sin
corregir
C plantilla). También S E R EAe.
E O S
se debe corregir a manualmente la prueba Alteraciones
D D
en la Escritura,
N T L S S
- Cada una deI las pruebas tiene 18
Saciertos como máximo posible,
O excepto las O
siguientes:
L O S
D O L L
P Y
Alteraciones de Escritura,DAe: máximo de 18 aciertosS en primero de educación
O Sprimaria. S
O máximo de 30 aciertosO en segundo de educación primaria.
D O
COMemoria Visoauditiva T
T
O D
T O O Deducación
E S T
Inmediata, Ma: 30 aciertos de puntuación
T
máxima tanto en primero
T de
T
primaria
S T
como en segundo de educación
S primaria.
T T
I N E T E E S E S
D
2.5.2. Normas Específicas N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Rv; Problemas Y D Matrices de Figuras,
D Re; Alte-
Las
C en la Escritura, Ae; P Y
pruebas Relaciones Analógicas,
P Numérico-Verbales, Rn;
Y Y
raciones
O O
Órdenes Verbales Complejas, Vv; P
Figuras Giradas, Ge; P
Discriminar Diferen-
C muy sencillas y comunes.
cias, De, tienen unas normas C La fórmula de CO corrección es sumarCOlos aciertos.
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S
Se pueden corregir con plantilla o bien memorizando las respuestas verdaderas y asignando el número de S S
ST
BADyG/E1-r 2-30

O
aciertos. La manera más sencilla y segura es utilizar la aplicación web Gestor BADyG (www.gestor-
L O DO S
badyg.com).
T E S C H A O
I N O E RV D
D D R
PD = sumatorio
E
aciertos
V A E
LasP Y Cálculo Numérico,
pruebas: TO Nn, y Memoria D Visoauditiva Inmediata,
E S Ma, tienen como fórmula
E R restar
O
los errores a los aciertos.
S O S
T La puntuación directa mínima será cero,R aunque haya más errores que S aciertos.
C E L S R E
T PDS = sumatorio aciertos - Osumatorio errores S
I N O C H O S O
D resultante, deDAlteraciones
La puntuación E
en la Escritura, Ae, tiene un H
significado positivo, (aciertosHcom-
P Y
putados en la prueba), como T Otodas las demás. R
Indica ausencia de alteraciones C
en E C
la escritura y los baremos que
O
se ofrecen también tienenT D E
en cuenta como puntuación directa el número deR E
aciertos. R
C S S E D E
T E O D
I N
2.5.3. Obtención de puntuaciones L globales S O S S
D S L O Ldirectas de las seis O
Y
INTELIGENCIA GENERAL,
D O IG: se obtiene sumando
S las PD o S
puntuaciones L
P
pruebas básicas: O O O O S
CO 1- RelacionesTAnalógicas, Rv D O D D
S T
2- Problemas Numérico-Verbales, T
RnO T O
E T T T
3- Matrices Lógicas, Re
T Numérico, Nn S
4-NCálculo E S S T S T
I T E Vv T E E
D 7- Órdenes Verbales Complejas,
I N T T
Y 8- Figuras Giradas, GeIN D I N I N
P D Y D D
C O Y
IG =PRv + Rn + Re + Nn P + Vv + Ge (1 + 2 + Y 3 + 4 + 7 + 8) Y
O O P P
C
La puntuaciónCdirecta máxima posible es de 108.
CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
S S
RAZONAMIENTO LÓGICO, RR: se obtiene sumando los aciertos de las tres primeras pruebas:
S
ST
BADyG/E1-r 2-31

L O O D O S
T E
1- Relaciones
2- Problemas
Analógicas, Rv
S
Numérico-Verbales, Rn C H A O
I N Lógicas, Re
3- Matrices O E R V D
D D E R E V A
Y TO RR = Rv D+ Rn + Re (1 + 2 +E3)S R
O P T La puntuación S R es de 54. E
C S O directa máximaS posible E S
T E L O R
I N O S H S O S
D D C O H
Y
FACTOR VERBAL, VV O : se obtiene sumando E H verbales.
los aciertos de las dos pruebas C
P T E R E C E
O T VVD= Rv + Vv (1 + 7) R E R
C E S S E D
T O
La puntuación directa máxima posibleDes de 36. S
I N L S O S
D S L O L O
O
Y NUMÉRICO,DNN : se obtiene sumando losS aciertos de las dosOpruebas
FACTOR S numéricas. S L
O P O O D O
C T NN = RnD+ Nn (2 + 4)
O D
S T T O T O
E La puntuación directa
T máxima posible T es de 36. T
T S E S S T S T
I N T E T E E
D I N: se obtiene sumando N
I los aciertos de lasIN T N T
P Y
FACTOR VISOESPACIAL, EE
D D I
dos pruebas visoespaciales.
O Y Y
EE = ReP+ Ge (3 + 8)
D D
C P O P Y P Y
O
C directa máxima posible en cada uno CdeOlos tres factores CesOde 36.
La puntuación C
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia
EFICACIA se obtiene con la siguiente fórmula: S S S
ST O
BADyG/E1-r 2-32

E AC O
H 100 D O
L EF = S
T S
N =aciertos o puntuación C
EM+DM
E A
V como suma de aciertos deD lasO
Siendo ACI D O directa enRInteligencia general, RIG, Ay DM
D específicas. O E E V
P Y
seis pruebas
T EM=suma de las respuestas emitidas
D =dobles marcas. ES en las seis pruebas específicas
R
O T S R S E
S O
C Para obtener unEporcentaje sin decimales
L se multiplica por S E
T S O R
100 y se redondea al entero más próximo (si el
S
decimal esN.5, se redondea al entero
I O C H
siguiente, por ej. 65,5 =66).
O S O
D D E H H
Y
P En el capítulo T O R C E C
O T 7, PLANTILLAS,
D E se encuentran, E además deRlas
C respuestas S correctas de cada una de las nueveE R pruebas y suEfór-
E S
O normas de corrección D más detalladas D
T
mulaNde corrección, las L S S de
I S O O S
lasD dos pruebas que O se deben corregir L manualmente:L Alteracio- LO
P Ynes en la Escritura, D Ae, y Memoria S Visoauditiva O S
Inmediata, Ma. S
O T O D O D O
C T O T O O D
E S T T T
T S T S T T
I N E T E E S E S
D N T I N T T
Y D I D I N I N
O P Y D D
C P Y P Y Y
O O P P
C C CO CO
DINTEST. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial excepto para usuarios con licencia

También podría gustarte