Está en la página 1de 3

La Importancia de la Planificación Estratégica

La complejidad que presenta hoy la realidad organizacional está sometida a


diversos procesos de cambios tales como: sociales, políticos y fundamentalmente
económicos, los cuales demandan una revisión en la concepción de las
herramientas de la planificación de la empresa; en este contexto la relevancia de
aspectos como: su estructura y la metodología en la concepción de planes
estratégicos, deben ser contemplados como base y directriz en la promoción del
crecimiento de la empresa, objetivo fundamental de la planificación estratégica,
como herramienta para el cambio, y la toma de decisiones.
La falta de una visión global en la planificación tradicional, de integralidad en sus
enfoques, y de ausencia de mecanismos de participación efectiva de los
integrantes de la empresa, genera en muchos casos, planes desconectados de su
realidad, con pocas probabilidades de incorporarse con cierto éxito en la gestión
organizacional
Reconceptualizar la planificación empresarial, sus niveles, enfoques, y su relación
con las variables territoriales, sociales, económicas, definidas en un ámbito de
participación, fortalece los planes a largo plazo, la gestión, e incorpora contenido
estratégico lo cual favorece la planificación, para así potenciarla partiendo de la
reconceptualización de los planes propuestos.
Se pretende entonces, que el enfoque de la planificación estratégica, debe estar
correlacionada con la visión, misión y acción organizacional, conducente a
consolidar los planes financieros, sustentar estrategias, en un entorno incierto,
complejo sin participación plena, "para convalidar las variables sociales, culturales,
económicas y territoriales que fueron descuidadas por la ortodoxia de la
planificación en los años anteriores" (Victory, 1997).
Por ello la planificación debe ser vista, como:
 Un Reto a la capacidad de modelar la acción de los factores intervinientes en el
desarrollo de la empresa.

 El futuro no es más que la proyección del presente, se dice que planificar es


prever y decidir en el presente las acciones que nos conduzcan a un futuro
deseable y posible. ¿Cuáles deben ser las acciones en el presente? Las que
demandan la satisfacción de las necesidades esenciales como, la limitación en
el obtención de los diversos recursos de la empresa, su distribución adecuada,
y el desafío que representa la generación y la distribución de las riquezas,
equilibrando objetivos sociales y financieros de los empleados y accionistas
de la empresa.

 La planificación de hoy enfrenta variables que se le contraponen, que la llevan


a considerar un gran reto, la incertidumbre, "El futuro ha pasado de ser un
objeto relativamente estable a convertirse en un objeto volátil. Por esta
razón, los planificadores contemporáneos se enfrentan a demasiadas
fuerzas que obstaculizan la posibilidad de alcanzar predicciones
correctas. Ante esta situación, la postura más inteligente es aceptar la
incertidumbre, tratar de comprenderla y convertirla en parte de nuestro
razonamiento."(Fernández. s/f).
Por tanto, planificar es prever y decidir en el presente las acciones que nos
conduzcan a un futuro deseable y posible. En el intento de observar el proceso de
la planificación y de sus herramientas, se puede bosquejar el siguiente
planteamiento en el marco funcional: La misión, visión y acción conforman el
laboratorio teórico, institucional, socio económico, físico, espacial y territorial, a
través del cual se concreta realidad; la primera respondería a mandatos
institucionales, la segunda es la concepción teórica y proyectiva que tienen los
técnicos institucionales de la comunidad que la sustenta, la tercera la gestión
enfrentando las contradicciones que la realidad impone en su entorno complejo y
contradictorio respecto a respuesta y soluciones de sus problemas, del
enfrentamiento de estos componentes surge la acción como producto.

Otros Aspectos de Planificación Estratégica en los Negocios


La Planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia
Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear
o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del
ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el
cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un
dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación
de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos
en los mercados de la organización y en la cultura interna.

La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el


cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la
toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de
largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales)
y corto plazo (planes operativos).
Es el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una
formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van
desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el
ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos
presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad
superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir, de obligado
cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el desarrollo de un plan estratégico
para la empresa.
Aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guían a la dirección en
la tarea de diseñar la estrategia.
La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo
implica, necesariamente, un proceso inter-activo de arriba abajo y de abajo arriba
en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa
(apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades
inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y
presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y
corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo,
donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de
un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación
estratégica a todos los niveles de la organización.

También podría gustarte