Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL E INDUSTRAL DE PALMAR DE VARELA

GUIA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACION: AREA: CIENCIAS NATURALES

DOCENTES: -JUAN CARLOS CASTAÑEDA ASIGNATURA: BIOLOGIA


-RAQUEL FRUTO

UNIDAD TEMATICA: MECANISMOS DE REPRODUCCION EN LOS SERES VIVOS

OBJETIVO:
 Conocer e identificar las características de la reproducción sexual y asexual.

COMPETENCIAS:
 relacionar los diferentes sistemas de reproducción
 Comparar diferentes sistemas de reproducción
CONOCIMIENTOS PREVIOS: DURACION 6 HORAS
 Conceptos de reproducción.
 Diferencia de tipos de reproducción.
 Comparar diferentes sistemas de reproducción RECUERSOS: libros, internet, celulares

EVALUCION DE APRENDIZAJE: para evaluar los resultados de aprendizaje tendremos en cuenta los resultados
del desarrollo de la guía de trabajo realizado por el estudiante (libros varios)

ACTIVIDAD INICIAL
1. VOCABULARIO: Anota el significado de:

Mitosis, Meiosis, Ovíparo, Gemación, dioicos, oviductos, óvulos, gónadas, polen,


caliz, corola, hemipenes, androceos y gineceos.

2. Luego elabora oraciones con ellas


3. Resuelve la siguiente sopa de letra, encuentra términos que se
encuentran asociados a la temática.
M I S W O V U L O O
I C D A N E L O P V
T D I O C O S F E I
O C A L I Z M N Y P
S I S O I E M H T A
I G O N A D A S E R
S J N A L O R O C O
A G E M A C I O N C

EXPRESION COMCEPTUAL

a) Mediante un esquema puede ser mapa mental o un dibujo señala las


diferencias entre reproducción sexual y asexual
b) ¿Cómo se reproducen las células?
c) ¿Cómo crees que ocurre la polinización?
d) ¿crees que todos los animales producen de igual forma?
(Socialización y retroalimentación)

DESEMPEÑO

Realiza una consulta bibliográfica responde 2 de los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la diferencia entre los procesos de reproducción sexual y asexual?


2. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual? Explique cada uno
3. Explica como ocurre la reproducción en móneras, protistas y hongos.
4. Explica como ocurre la reproducción en vegetales a partir de la elaboración
de un cuadro comparativo.

COMPLETA EL CUADRO

GRUPOS REP AXESUAL REP SEXUAL


Poríferos
Celenterados
Platelmintos
Nematodos
Anélido
Moluscos
Artrópodos
Aves
peces
Anfibios
Reptiles
Mamíferos

ACTIVIDAD FINAL

Realiza ilustraciones en las etapas de reproducción de animales y plantas


incluyendo la explicación de los cambios que se presentan

EVALUO LO APRENDIDO:

Aplicación de una evaluación por competencias, manejando preguntas tipo icfes

Reproducción de las plantas


La reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos generan nuevos organismos iguales o
semejantes
a sus progenitores1 con el fin de perpetuar la especie. La gran variedad de formas que emplean las plantas
para
reproducirse se agrupa en dos grandes grupos: la reproducción asexual y la reproducción sexual.
La reproducción asexual
El individuo se origina a partir de una célula o grupo de células que se desarrolla por mitosis, hasta lograr
seres
semejantes a otro individuo de la especie. Como resultado de este hecho, estos individuos son auténticas
réplicas del individuo inicial, lo que permite a las plantas colonizar grandes extensiones de tierra. En este
tipo de
reproducción no existe variabilidad genética.
La reproducción sexual
Este tipo de reproducción es más compleja que la asexual y requiere de individuos de otro sexo para
lograrse. El
nuevo individuo surge a partir de dos células especiales denominadas gametos que se han originado por
meiosis y
que proceden de dos parental. La diversidad genética que se produce tiene grandes ventajas. Si cambia
algún factor
ambiental y la descendencia presenta variabilidad, puede haber individuos que sobrevivan a las nuevas
condiciones.
Esta variabilidad genética es la base del proceso de la evolución. Mientras que en la reproducción sexual se
presenta
esta variabilidad genética, en la asexual esto no sucede.
La reproducción asexual de las plantas
En la reproducción asexual o vegetativa, las nuevas plantas se generan a partir de un fragmento del
progenitor
(raíz, tallo, hoja o rama). Por ejemplo, de una simple hoja de begonia se genera otra planta. Un objetivo de
esta
reproducción es obtener plantas de forma rápida.
Las formas más habituales de reproducción asexual son:
Método natural:
Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Un ejemplo típico de tubérculo es
el de
la papa. Sus «ojos» son zonas meristemáticas que pueden emitir tallos y raíces.
Bulbos: son tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. La cebolla, el ajo o el tulipán se reproducen
asexualmente por medio de bulbos.
Rizomas: son tallos subterráneos que crecen paralelos al suelo. Poseen yemas que dan lugar a tallos y raíces.
Es
quizás, el tipo de reproducción asexual más común entre los vegetales. Algunos ejemplos son la caña,
muchas
aromáticas como el orégano y el romero y pasto o grama.
Estolones: son tallos rastreros que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces y tallos verticales.
Cuando
las nuevas raíces comienzan a absorber agua y sales minerales, el estolón se marchita y las plantas hijas se
hacen
independientes. Las fresas, por ejemplo, emiten estolones.
Lectura 7
1 Progenitor: ser vivo que origina a otro.

También podría gustarte