Está en la página 1de 5

Unidad 2 Paso 2: Video powtoon Legislación Farmacéutica

ESTRONGILOIDIASIS PEDIÁTRICA: ENFERMEDAD DESATENDIDA Y SUBESTIMADA

FACTORES DE RIESGO GEOHELMINTIASIS La geolhemintiasis hace referencia a las


infecciones causadas por ingestión de
alimentos y bebidas contaminadas con
huevos de gusanos procedentes del suelo
o también por penetración de las larvas de
estos a través de la piel generalmente
cuando el suelo está contaminado con
materia fecal, a éstas enfermedades se las
cataloga como desatendidas porque
aunque prevalecen en índice altos y que
cuentan con mecanismos de control ya
conocidos no generan interés para invertir
en su control y esto ocurre por diferentes
hechos que pueden ser políticos.
Los factores de riesgo son:
 La falta de uso de calzado.
 El piso de tierra.
 Sectores sin alcantarillado y
deficiente sistema de eliminación
de residuos y basuras.
 Contacto con suelos húmedos y
tropicales.
 Falta de agua potable.
 Insalubridad en general.
En las zonas urbanas también se presentan
éstas enfermedades y se le atribuye a
factores de riesgo y la falta de medidas
preventivas.
PRUEBAS CLINICAS DEL CASO Análisis de sangre:
 Serología: este análisis permite
buscar anticuerpos o antígenos de
parásitos producidos cuando el
cuerpo está infectado por un
parásito y el sistema inmunológico
trata de combatir al invasor, se
obtiene de una muestra de sangre.
 Frotis de sangre: éste se usa para
detectar parásitos que se
encuentran en la sangre, se coloca
una gota de sangre en el
portaobjetos para microscopio,
después se tiñe y se examina a
través del microscopio.
Método de Baermann: éste permite
recobrar larvas de infecciones por
Strongyloides stercolaris, larvas de
nematodos y a veces gusanos adultos del
suelo, heces, tejidos etc.
La recolección de la muestra (heces
frescas) se hace en frasco limpio con tapa
puede ser de vidrio, plástico o cartón y
etiquetado correctamente, no se debe
refrigerar porque las larvas pierden la
movilidad por el frío y no migran al agua,
éste método se basa en ello, en la
migración activa de las larvas, las heces
son suspendidas en agua, las larvas se
mueven hacia el agua, se hunden hasta el
fondo donde pueden recolectarse para su
identificación.
En el caso expuesto los médicos
primeramente diagnosticaron uncinarias y
áscaris basados en los síntomas que
presentó la paciente, que precisamente
coincidían con la sintomatología de dichas
parasitosis, recordemos que éstas se
caracterizan porque el paciente presenta
tos, sibilancias, erupción cutánea, dolor
abdominal y dificultad para respirar antes
de dicho dolor, luego su diagnóstico fue
uncinarias porque hubo un aumento en el
porcentaje de eosinófilos que implica una
reacción ante la presencia de parásitos del
tipo mencionado anteriormente y prurito
tópico finalmente llegaron a un
diagnóstico final que fue Strongiloidiasis a
través del Método de Baermann.

HIPOTESIS DEL CASO La posible fuente de contagio de la


paciente del caso de estudio pudo ser por
penetración de parásitos a través de la piel
(pies)ya que la niña presentó síntomas
luego de un viaje a la playa donde lo más
común es estar descalza, ésta es una
hipótesis factible ya que normalmente
cuando el contagio es por vía tópica tiende
a presentarse lesiones pruriginosas en
extremidades inferiores y éste fue uno
de los síntomas presentados por la
paciente
MEDIDAS PREVENTIVAS A TOMAR  Participar en las jornadas de
desparasitación masiva que
organizan las secretarias de salud
de la región donde resida y hacer
desparasitar también a los niños en
la consulta de crecimiento y
desarrollo, de forma rutinaria; la
población elegible para éste tipo de
campañas es:
 Prioritariamente, los niños
en edad escolar,
comprendida de 5 a 14
años, escolarizados o no.
 Niños en edad preescolar: 1
a 4 años.
 Gestantes en segundo y
tercer trimestre de
embarazo.
 Mujeres en edad fértil y
mujeres lactantes.
 Agricultores.
 Mineros.
 La población privada de la
libertad.
 Lavar con agua potable las
verduras y otros alimentos crudos
antes de consumirlos.
 Cocinar adecuadamente los
alimentos y mantenerlos en áreas
limpias y fuera del alcance de
insectos, roedores y otros
animales.
 Lavar cuidadosamente las manos
después de defecar, antes de
comer o manipular y
preparar alimentos o luego de
jugar.
 Usar permanentemente botas,
zapatos o tenis; no son
aconsejables las chanclas o las
sandalias.
 Hervir el agua durante al menos 10
minutos, si creemos que la calidad
es dudosa.
 No usar nunca las heces o aguas
servidas como fertilizante de las
huertas.
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS En Colombia gran parte de la población
que vive en zonas rurales y vulnerables
ante este tipo de infecciones hace uso de
remedios naturales como el ajo con leche
una dosis por 5 días y las hojas de la planta
llamada paico que la preparan en infusión
y beben una dosis en ayunas; pero
también asisten al médico quien prescribe
los siguientes medicamentos:

 Ascariasis: Pamoato de pirantel,


Mebendazol y el oxantel/pirantel,
como alternativa está la piperazina
y el levamisol.
 Estrongiloidiasis: tiabendazol y
como alternativa cambendazol.
 Tricocefalosis: El mebendazol y el
pamoato de oxantel/ pirantel son
las drogas más utilizadas; la última
presenta la comodidad de la dosis
única.
 Uncinariasis: Tanto el pamoato de
pirantel como la asociación
oxantel/pirantel y e1 mebendazol
son recomendadas como las drogas
de elección.
 Oxiuriasis: El pamoato de pirantel y
el mebendazol constituyen el
tratamiento de elección. Coma
alternativa existe la piperazina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

María Alexandra Arévalo-Cuntrera, Neiva Michell Arévalo-Rojas, Karen Bolívar-Gil, Carlos


Fragachán-Khalil, Daniel García-Morante, Gabriel González-Suarez.(2015). Caso clínico:
estrongiloidiasis pediátrica: enfermedad desatendida y subestimada. CIMEL; 20(1):13-15.
Recuperado de: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/574/328
Loza E (Coordinador). Alomar P. Bernal A. Harto A. Pérez JL. Picazo JJ. Sarazá LL. (2000). Seguridad
en el laboratorio de microbiología clínica. Procedimientos en Microbiología nº 10, 1ª edición.
SEIMC. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia

Atlas of medical parasitology. Fundación Carlo Denegri, Clínica de Enfermedades Infecciosas de la


Universidad de Turín y Hospital Amadeo de Saboya. http://www.cdfound.to.it/_atlas.htm

Ryan, K. (2011). Microbiología médica. (5a ed.)  México: McGraw-Hill. Páginas 675-679. E-


book. Recuperado de   https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=2169

También podría gustarte