Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA
“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

Experiencia curricular:

INVESTIGACION CIENTIFICA
Tema:
GUIA #2 - METODO CIENTIFICO
Alumnos:
COTRINA PEREZ KAREN
DE GRACIA DIONICIO KATTIA
DIAZ SANDOVAL LEYDI
DIAZ ORDOÑEZ JOHAMY
DIAZ VASQUEZ YOLI
ESQUIVEL LUNA VICTORIA NORIKO
GOICOCHEA MORI ROSMARY
GUEVARA TUMBAJULCA JESSICA
GUZMAN RODRIGUEZ LIZBETH
JAIME MURGA MARY LAURA
Docente:
JUANA MEDINA

Ciclo: Sección:
IV A
TRUJILLO_PERÚ
2015
1. El equipo tiene que precisar y relacionar los conceptos de metodología,
método, sistema y estrategia.
 METODOLOGÍA: Es el conocimiento del método. Disciplina que estudia,
analiza, promueve y depura el método. Nos ayuda para la descripción, el
análisis y la valoración crítica de los métodos.

 MÉTODO: Del griego metá y odós, vía, camino para llegar a un resultado.
Según Eli de Gortari afirma que: “es un procedimiento riguroso formulado
lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización, y
expresión o exposición de conocimientos”. En términos generales, método
es la vía o camino que se utiliza p a r a llegar a un fin o par a lograr un
objetivo.
Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de entrenamiento
deportivo, métodos de estudio, etc.
En el campo de la investigación, se considera método al modo general o
manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte
redundante, el camino fundamental empleado en la investigación científica
para obtener conocimiento científico es el método científico. El método
científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la
prueba o verificación de hipótesis.

 SISTEMA: Procede del latín systema, identificado en español como la


unión de cosas de manera organizada. Un sistema es un conjunto de
elementos relacionados entre sí y que funcionan como un todo. Un sistema
es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para
lograr un propósito común. (Spedding 1979)

 ESTRATEGIA: Una estrategia es un plan que especifica una serie de


pasos o de conceptos que tienen como fin la consecución de un
determinado objetivo. Una estrategia se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.

2
2. CUAL ES LA OPINION DEL EQUIPO ACERCA DE LO QUE ES EL METODO
CIENTIFICO?

El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se


plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis de
científicas. Bunge1972.

El método científico es un conjunto de reglas que se fundan en desarrollos


lógicos, semióticos, ontológicos, gnoseológicos e históricos que subyacen en el
proceso de investigación y orientan sus enunciados proposicionales, hacia la
verdad determinando al mismo tiempo el grado de probabilidad de verdad en
sus argumentaciones. Miguel Ángel Rodríguez 1986.

Un proceso muy ordenado que comprende un número de etapas secuenciales:


descubrimiento y definición de problema; formulación de hipótesis;
recopilación de datos y exposición de conclusiones tocante a la confirmación o
rechazo de las hipótesis. Gay L.R 1996.

"El método científico es un camino, un orden, conectado directamente a la


objetividad de lo que se desea estudiar, mediante demostraciones
metodológicas que llevan siempre a una afirmación relativa de las leyes del
conocimiento humano en general" Severo Iglesias (1976).

"El método científico es una abstracción de las actividades que los


investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento”. Efi de Gortari (1980).

El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la


realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y
la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y
contrastarlos o verificar con la misma realidad, mediante la observación de los
hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis. Sierra Bravo 1988.

3
3. SEGUN LA OPINION DEL GRUPO CUALES SON LOS PRINCIPIOS
FILOSOFICOS QUE ORIENTAN EL METODO CIENTIFICO? FUNDAMENTE 

 REALISMO CIENTIFICO: El realismo científico sostiene que el


conocimiento sobre fenómenos independientes de la teoría es el producto de
una investigación científica exitosa y que tal conocimiento se hace posible, aún
en aquellos casos en que el fenómeno relevante no se pueda observar
directamente. De acuerdo con el realismo científico, por ejemplo, si usted
adquiere un buen libro de texto contemporáneo sobre química, tendrá buenas
razones para creer que son verdaderas las aseveraciones que contiene sobre
la existencia y las propiedades de los átomos, moléculas, partículas
subatómicas, niveles de energía, mecanismos de reacción, etc.
Esto quiere decir que el realismo científico sostiene que el conocimiento sobre
fenómenos independientes de la teoría es el producto de una investigación
científica exitosa y que tal conocimiento se hace posible, aún en aquellos casos
en que el fenómeno relevante no se pueda observar directamente. De acuerdo
con el realismo científico, por ejemplo, si se adquiere un buen libro de texto
contemporáneo sobre química, tendrá buenas razones para creer que son
verdaderas las aseveraciones que contiene sobre la existencia y las
propiedades de los átomos, moléculas, partículas subatómicas, niveles de
energía, mecanismos de reacción, etc.

 DETERMINISMO AMPLIO:
El determinismo científico está dado y aceptado por la Ciencia con su propio
método; aquel método que postulaba ya Francis Bacon al decir que había que
ir al conocimiento de las cosas por sus causas, con lo que se adelantaba al
mismo Laplace, considerado éste como el máximo exponente del determinismo
científico, al decir que el conocimiento de las causas lleva consigo el dominio
del universo. Entre el observador y lo observado, entre sujeto y objeto, no hay
relación digna de tener en cuenta. Antes de proseguir han de tenerse en cuenta
dos consideraciones:
1. Todo lo que la Ciencia clásica diga del determinismo se referirá no a la
Naturaleza en general, sino a la Naturaleza como objeto de ciencia, que es
siempre el resultado de una manipulación y de una selección.
4
2. El objeto de ciencia constituye siempre una pequeña parte de la totalidad del
universo y de sus múltiples expresiones. Esta pequeña parte se considera,
al momento de estudiarla, como aislada del resto del universo y, aunque no
se desconoce la posible relación en que se encuentran todas las cosas, es
ésta una dimensión que no contará ni se tendrá muy en cuenta por ser de
valor accidental. Por tanto, cuando se afirme en Ciencia que en la
Naturaleza rige la determinación, ha de entenderse tal determinación en el
sentido, y sólo en el sentido, que le dan los científicos.

4. QUE ELEMENTOS COMPONEN EL METODO CIENTIFICO - FUNDAMENTE


CON EJEMPLOS

I. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente. 

EJEMPLO: Al llover, se puede ver que por medio de los alambres o hilos de
tendedero se pasa el agua de un lugar hasta el otro o hasta el centro del arco
de la cuerda haciendo que se vacíe el lugar en donde está atada y se llene la
parte seca en donde está amarrada la otra punta.

II. Conceptos. Son abstracciones, construcciones lógicas creadas a partir de


impresiones de los sentidos de percepciones y experiencias.

De esta manera, como ejemplos podemos utilizar los siguientes. En el caso de


la definición serviría la siguiente frase: “La Medicina es la rama científica que se
encarga de estudiar tanto la vida como la muerte y las enfermedades del ser
humano”. Por su parte, el ejemplo de concepto sería: “Existen muchos
conceptos acerca de la aplicación de la Medicina en el campo de los problemas
de personalidad”

III. Hipótesis. Es una proposición. Indica lo que se busca por medio del proceso
de investigación. Pregunta formulada de modo tal que se pueda prever una
respuesta.

5
EJEMPLO: Usando la misma idea sobre la pérdida de peso, se pueden
formular distintas hipótesis que expliquen básicamente lo mismo.

 La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la


tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades
graves.

 Si se comen sólo alimentos procesador y nada de vegetales, entonces


no se podrá bajar de peso.

 Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación,


entonces el aumento de peso comienza.

Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del


tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja
80% del tiempo sin fallar.
Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con
coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales
bajos

IV. Variables. Según el DRAE (2006:1.502), “que varía o puede variar”. Finol y
Camacho (2008), la definen como característica, cualidad, propiedad, algo que
puede variar y es susceptible de medirse”.

EJEMPLOS: Grupo sanguíneo (V. NOMINAL); edad (V. ORDINAL); el peso, la


estatura y la temperatura corporal (V. CONTINUAS).

V. Tesis o teoría científica (conclusiones) : es el último elemento a efectuar.


Una vez se ha hecho todo lo anterior, es el momento de formular teorías o
explicaciones que revelen las causas del fenómeno estudiado.

Tomando el tema sobre capilaridad:

EJEMPLO: Llegas a una conclusión, en la que por las características de los


materiales y por la reacción física, este experimento se repetirá en forma
indefinida.

6
5. CUALES CARACTERISTICAS SE IDENTIFICAN EN EL METODO
CIENTIFICO? FUNDAMENTE CON EJEMPLOS

 Teórico : Implica que la base del método científico son las teorías
científicas-filosoficas porque para investigar el punto de partida es una teoría
previa sobre la realidad que se pretende investigar.

Por ejemplo: Einstein utilizó este método para elaborar


la Teoría de la Relatividad. Partió de 
una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definicione
s  previas.

 Problemático –hipotético : Cuando el fin o propósito de una acción es


solamente posible, es decir, que no es un propósito o fin hacia el cual el
Hombre tiende por su propia naturaleza, sino algo que puede querer o no.
Por ejemplo: El mandato “debes estudiar esta tarde” es un imperativo
hipotético de habilidad porque describe el modo de comportarse adecuado para
conseguir un fin que no es universal: el éxito de un examen.

 Empírico: En el sentido que su fuente de información y de respuesta a


los problemas es la experiencia.
Por ejemplo:
Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que cuando se
juntaban muchas nubes de color oscuro, seguramente estaba por llegar la
lluvia.

 Dialectico: Porque tiene en cuenta la ley de la negación de la negación.


Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción
recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas.
Por ejemplo: El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la
naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo.
Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente

7
 Objetivo : Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que
piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o
principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.
Por ejemplo:
Cuando realizamos una investigación o llevamos a cabo un proyecto, siempre
es importante saber el porqué lo realizamos, qué información queremos
obtener y cuáles serán nuestros alcances. Dentro de una empresa también es
imprescindible que sepamos hacia dónde vamos y como lo vamos a conseguir
es en este punto donde debemos hacer uso de los objetivos específicos.

 Heurístico: Su objetivo primero y ultimo es descubrir nuevos


conocimientos, la esencia de las cosas , de hechos y procesos , mediante
hipótesis.
Por ejemplo:
Un jugador de ajedrez se puede guiar por el heurístico de “salvar la reina
amenazada” lo cual reduce sensiblemente el número de movimientos
analizables.

 Lógico: Se basa en métodos y procedimientos de la lógica, tanto formal


como dialéctica y matemática , principalmente en la inducción y la deducción ,
el análisis y la síntesis .
Por ejemplo:
Para comprar cualquier objeto o contratar un servicio, es necesario primero
conseguir una cantidad suficiente de dinero.

 Critico: En cuanto se somete constantemente a critica todas las fases


del proceso de investigación y replica la verificación de hipótesis no verificadas
suficientemente.
Por ejemplo:
La capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa
índole.

8
BIBLIOGRAFÍA:

Gabriela Morán Delgado, Darío Gerardo Alvarado Cervantes;


“Metodología de la Investigación”, 1° Edición. Editorial PEARSON,
Mexico, 2010.
Fidias G. Arias, “El Proyecto de la Investigación, Introducción a la
metodología científica”, 6ta edición. Editorial, Episteme, Caracas,
Venezuela, 2012
Humberto Ñaupas P. /Elías Mejía M/ Eliana Novoa R. /Alberto
Villagómez Metodología De La Investigación Científica Y Asesoramiento
De Tesis.

También podría gustarte