Está en la página 1de 21

ALTERACIONES CUTÁNEAS CON

SIGNIFICACIÓN REUMATOLÓGICA
E Núñez Cuadros, C Téllez Labao, R Galindo Zavala, A Vera Casaño

Hospital Materno-Infantil. Hospital Regional Universitario de Málaga

Núñez Cuadros E, Téllez Labao C, Galindo Zavala R, Vera Casaño A.


Alteraciones cutáneas con significación reumatológica.
Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:241-61

Las enfermedades reumáticas representan un no palpables, y la secundaria a vasculitis, que


grupo de enfermedades caracterizadas por da lugar a una púrpura (generalmente palpa-
cambios inflamatorios en el tejido conectivo ble) no trombocitopénica (Figura 1). El prototi-
distribuido por todo el organismo, incluyendo po de esta última en la infancia es la púrpura
la piel. Por este motivo, gran parte de estas en- de Schönlein-Henoch. Las lesiones que se pre-
fermedades presentan manifestaciones cutá- sentan en esta entidad son diversas, definién-
neas. A lo largo de este protocolo, describire- dose como una púrpura urticarial, en las que
mos, por una parte, una serie de alteraciones el color de las lesiones varía entre el rojo-violá-
cutáneas no específicas de una enfermedad ceo al marrón, según el estado evolutivo, de
reumática pero que sugieren la presencia de distribución simétrica que afecta, sobre todo,
una patología del tejido conectivo y, por otra, a las extremidades inferiores y las nalgas, y
manifestaciones cutáneas específicas que nos menos frecuentemente al tronco, las extremi-
hacen pensar en una enfermedad reumática dades superiores y la cara. Cuando las lesiones
concreta (Tabla 1). remiten pueden dejar una pigmentación ma-
rronácea o equimótica. El brote de las lesiones
puede durar de varios días a semanas, pudien-
MANIFESTACIONES SUGERENTES DE do reproducirse al iniciar la deambulación.
ENFERMEDAD REUMÁTICA NO ESPECÍFICAS Con frecuencia se acompaña de edema dolo-
roso en el dorso de manos y pies, el escroto,
Lesiones purpúricas alrededor de los ojos y en el cuero cabelludo.
En los niños menores de dos años, el edema
Producidas por la extravasación de sangre des- puede ser el signo más llamativo y el exante-
de los vasos. Existen dos clases de púrpura ma purpúrico es más intenso en la cara, los
asociadas a enfermedades reumáticas, la de- pabellones auriculares y los miembros supe-
bida a trastornos de la coagulación (trombo- riores; es lo que se conoce con el nombre de
penia asociada al lupus eritematoso sistémico edema agudo hemorrágico del lactante o en-
[LES]), que ocasiona equimosis y/o petequias fermedad de Finkelstein, que podría conside-

241
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

Tabla 1.
Manifestaciones cutáneas no específicas Púrpura Nódulos
Telangiectasias Úlceras
Livedo reticularis Exantemas
Fenómeno de Raynaud Alopecia
Fotosensiblidad
Manifestaciones cutáneas específicas Dermatomiositis Eritema heliotropo, pápulas de Gottron
de enfermedades reumáticas concretas
LES Lupus discoide, lupus subagudo
Esclerodermia Esclerosis cutánea
Síndrome de Sjögren Púrpura hipergammaglobulinémica
Fiebre reumática Eritema marginado
Sarcoidosis Lupus pernio, placas cutáneas
Manifestaciones cutáneas secundarias a Reacciones fototóxicas/fotoalérgicas
tratamientos utilizados en reumatología Hiperpigmentación cutánea
Urticaria/angioedema
LES: lupus eritematoso sistémico.

rarse una variante de la púrpura de Schönlein- artritis idiopática juvenil (AIJ) poliarticular con
Henoch, pero sin afectación renal, digestiva ni factor reumatoide (FR) positivo y, sobre todo,
articular. en las formas refractarias a tratamiento. Su
localización más común es cerca de la promi-
Nódulos nencia del olécranon y, menos frecuentemen-
te, en el dorso de las manos, rodillas, orejas y
Nódulos reumatoides en zonas de presión como escápulas, sacro,
nalgas y talón. También pueden aparecer en
Los nódulos reumatoides son raros en Pedia- los dedos, donde son firmes, duros, milimétri-
tría y si aparecen lo hacen generalmente en la cos y adheridos a la cápsula periarticular, del
mismo color que el resto de la piel. También se
Figura 1. Lesiones purpúricas en región pretibial pueden observar en un 10% de pacientes con
características de púrpura de Schönlein-Henoch fiebre reumática. Cuando no se asocian a nin-
guna enfermedad subyacente se denominan
nódulos reumatoides benignos.

Nódulos subcutáneos

Se deben a una reacción de hipersensibilidad y


se caracterizan por lesiones nodulares de 1-5
cm de diámetro, de coloración roja o rojo-vio-
lácea que normalmente aparecen en la super-
ficie de extensión o pretibial de miembros in-
feriores o en otras áreas donde el tejido celular

242
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

rrencias durante semanas o meses. El diagnós-


Figura 2. Eritema nodoso de localización pretibial
tico suele ser clínico.
típica

En la fiebre reumática pueden aparecer tardía-


mente, cuando la velocidad de sedimentación
globular (VSG) ya se ha normalizado, nódulos
subcutáneos múltiples, pequeños (de 2 a 5
mm de diámetro), firmes, no adheridos a piel,
no dolorosos que se localizan en las prominen-
cias óseas (nudillos, olécranon, epicóndilos
humerales, rodillas, occipucio, apófisis espino-
sas de vertebras torácicas o lumbares) o sobre
vainas tendinosas. Son infrecuentes (menos
del 5%), y se presentan casi exclusivamente en
pacientes con carditis grave.

subcutáneo está presente. Cuando se presen- En la poliarteritis nodosa (PAN), una vasculitis
tan en la infancia, el diagnóstico más probable necrotizante de vasos de pequeño o mediano
es el de eritema nodoso (Figura 2), cuya etiolo- calibre que afecta fundamentalmente a riñón,
gía es múltiple. En muchos casos, a pesar de corazón, hígado y piel, pueden aparecer brotes
realizar el despistaje de causas secundarias de nódulos subcutáneos (Figura 3) que apare-
(Tabla 2) no se encuentra una etiología res- cen en el trayecto de las arterias de tronco y
ponsable. Es más frecuente en varones mayo- extremidades. Los nódulos son eritematosos o
res de 10 años. Las lesiones no se ulceran ni eritematovioláceos, dolorosos a la palpación y
dejan cicatriz y normalmente desaparecen en de 0,5 a 2 cm de diámetro. Pueden durar desde
un plazo inferior a 3-6 semanas. Hasta en el días hasta meses y pueden desaparecer es-
90% de los casos, las artralgias pueden prece-
der, coincidir o seguir a la erupción cutánea. Es
relativamente frecuente la aparición de recu- Figura 3. Nódulo subcutáneo en paciente afecto
de poliarteritis nodosa

Tabla 2. Etiología de eritema nodoso


Enfermedades Infección por Streptococcus pyogenes
infecciosas (más frecuente)
Tuberculosis, VEB, micoplasma
Raras: Yersinia, VHB, Brucella, Bartonella,
VIH, Chlamydia, B. pertussis, E. coli,
Treponema, N. meningitidis…
Enfermedades Sarcoidosis
inflamatorias Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Behçet
Fármacos Penicilinas, sulfonamidas
VEB: virus de Epstein-Barr; VHB: virus de la hepatitis B; VIH: virus de la
inmunodeficiencia humana.

243
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

pontáneamente, a veces dejando cicatriz. Ade- rentes gérmenes y la meningococemia,


más, pueden observarse otras lesiones cutá- presentan con frecuencia fiebre, exantema y
neas como: livedo reticularis (Figura 4) y pueden ocasionar artritis. Las reacciones a fár-
púrpura vasculítica en forma de erupción pa- macos dan lugar a exantemas generalizados y
pulopetequial, vesiculosa e incluso bullosa, ocasionalmente a artralgias o inflamación ar-
que pueden evolucionar a lesiones necrosan- ticular franca.
tes y provocar gangrena periférica de los de-
dos de manos y/o pies. La enfermedad de Kawasaki, que con frecuen-
cia evoluciona con artralgias-artritis, debuta
El eritema nodoso que aparece en la sarcoido- igualmente con unas alteraciones mucocutá-
sis afecta al 30% de los niños afectados. Es una neas que forman parte de los criterios diag-
manifestación de sarcoidosis aguda, general- nósticos. Coincidente con la fiebre aparece un
mente autolimitada. Se asocia con frecuencia exantema en el tronco que puede extenderse
a síntomas sistémicos como fiebre, malestar a la cara, las extremidades y la región perineal.
general, poliartralgias y adenopatías hiliares Es un rash polimorfo (Figura 5) con elementos
bilaterales. La asociación de eritema nodoso, maculares, papulares, a veces purpúricos, pero
adenopatías hiliares e iridociclitis aguda es lo no suele ser vesiculoso ni ampolloso.
que se concoce con el nombre de síndrome de
Löfgren. En palmas y plantas aparece un eritema rojo
violáceo con edema doloroso. El eritema y des-
Exantemas camación perianal es una lesión característica
también, suele aparecer de forma precoz y se
Se definen como una erupción aguda genera- puede manifestar de forma difusa o en placas,
lizada. La mayoría de las enfermedades víricas pudiendo descamarse a las 48 horas. Estas al-
de la infancia cursan con exantemas típicos y teraciones cutáneas se acompañan de eritema
en ocasiones con artritis, bien en el proceso
agudo o con posterioridad (artritis por varice-
la, parvovirus B19). También algunas infeccio- Figura 5. Exantema tipo eritema multiforme en
nes bacterianas, como la endocarditis por dife- tronco y extremidades junto con queilitis en una
paciente con enfermedad de Kawasaki

Figura 4. Livedo reticularis

244
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

en labios y orofaringe, con lengua de aspecto El LES y la dermatomiositis tienen también


aframbuesado, así como un enrojecimiento exantemas con unas peculiaridades determi-
conjuntival, sin exudado purulento. Pasados nadas
unos días del proceso agudo (segunda a terce-
ra semana), se presenta una descamación ca- Fenómeno de Raynaud
racterística que comienza en los bordes de las
uñas de manos y pies que se extiende proxi- Aunque es extremadamente raro en la infan-
malmente afectando incluso a palmas y plan- cia, puede ser el primer signo de enfermedad
tas (Figura 6). en este grupo de edad. Se caracteriza por apa-
recer, tras la exposición al frío o en situaciones
Todas estas manifestaciones obligan a esta- de estrés, palidez, cianosis y posteriormente
blecer un diagnóstico diferencial con escarlati- hiperemia acompañado de dolor, tumefac-
na, síndrome del shock tóxico, síndrome de ción, quemazón, hormigueo e hiperhidrosis.
Stevens-Johnson y síndrome de Lyell, saram- Afecta preferentemente a los dedos de las ma-
pión, rickettsiosis, leptospirosis… nos y de los pies, y con menos frecuencia a la
nariz, los labios, las mejillas o las orejas. El fe-
Entre las enfermedades propiamente reumáti- nómeno de Raynaud se presenta en la mayoría
cas, la Artritis idiopática juvenil en su forma de de los pacientes con esclerosis sistémica, en el
inicio sistémico, se caracteriza por un exante- 10-30% de los pacientes con LES, en algunos
ma macular o maculo-papuloso asalmonado, casos de DMJ y en la enfermedad mixta del
de márgenes ligeramente irregulares, evanes- tejido conectivo. En estos casos recibe el nom-
cente, que se exacerba con los picos febriles bre de fenómeno de Raynaud secundario, pero
propios de la enfermedad y que aunque puede en ocasiones puede presentarse de forma ais-
localizarse en cualquier área corporal, suele te- lada sin formar parte de ninguna enfermedad
ner predilección por el tronco y raíz de miem- autoinmunitaria y es lo que se conoce como
bros, siendo en ocasiones pruriginoso. fenómeno de Raynaud primario. Tanto la for-
ma primaria como secundaria aparecen más
frecuentemente en niñas (80%). La presencia
Figura 6. Descamación en “dedo de guante” en la de alteraciones en la capilaroscopia y la positi-
enfermedad de Kawasaki
vidad de los ANA, nos hace pensar que se trate
de un fenómeno de Raynaud secundario.

El fenómeno de Raynaud debe diferenciarse


de la acrocianosis que se manifiesta como una
coloración cianótica y es frecuente en niñas
adolescentes. En estos casos no existen altera-
ciones en la capilaroscopia, pero los pulsos
distales pueden ser débiles.

Para el fenómeno de Raynaud se han emplea-


do tratamientos como pentoxifilina, que dis-

245
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

minuye la viscosidad sanguínea mejorando el Tabla 3. Enfermedades asociadas con livedo


flujo sanguíneo, lo cual puede mejorar el fenó- reticularis
meno de Raynaud y las úlceras digitales, y Enfermedades LES, dermatomiositis, AR,
otros potentes vasodilatadores como las pros- autoinmunes esclerodermia
taglandinas, el bosentán o los inhibidores de Trastornos de la Déficit proteínas C y S, mutación
la fosfodiesterasa. coagulación factor V Leiden, homocistinuria

Vasculitis sistémicas PAN, granulomatosis de Wegener,


Perniosis síndrome de Churg-Strauss

Síndrome
Es una lesión inflamatoria nodular de color antifosfolípido
rojo-azulado que aparece en los dedos de las
Tumores secretores de
manos y los pies y representan un vasoespas- hormonas
mo crónico inducido por el frío. Puede apare-
Enfermedades Síndrome de Sneddon (asocia
cer en población sana así como en algunos oclusivas arteriales infartos cerebrales/AIT, renales y
pacientes con LES. (adultos) coronarios)

Vasculitis livedoide o
Livedo reticularis atrofia blanca

Fármacos
La livedo reticularis (Figura 4) es una alteración
AIT: accidente isquémico transitorio; AR: artritis reumatoide; LES: lupus
de la coloración de la piel que se caracteriza eritematoso sistémico; PAN: poliarteritis nodosa.
por la aparición de una pigmentación cutánea
violácea o moteada, distribuida con un patrón
50% de los lactantes y que tiende a desapare-
reticular y que en la mayoría de los casos se
cer con el aumento de temperatura.
acentúa con el frío. Suele aparecer con más
frecuencia en miembros inferiores y más rara-
Telangiectasias
mente en tronco y miembros superiores. En
algunos casos, sobre todo en aquellos debidos
Se caracterizan por la presencia de una vascu-
a procesos obstructivos de la luz vascular, so-
latura cutánea prominente, sobre todo en los
bre el reticulado violáceo pueden desarrollar-
miembros inferiores, debido a la estasis de
se pequeñas lesiones ulcerosas, que empiezan
sangre en el sistema de drenaje superficial.
con áreas de piel más oscura, seguidas de des-
Pueden aparecer en la esclerodermia, la der-
camación y erosiones superficiales que reepi-
matomiositis y en el LES. También se pueden
telizan con hiperpigmentación residual. El
localizar en la cara, la mucosa oral y las manos.
proceso puede ser localizado o generalizado y
La morfología de estas dilataciones, junto con
puede constituir la única anomalía o ser el sig-
otras alteraciones de los capilares en la zona
no cutáneo de enfermedades sistémicas aso-
subungueal (hemorragias, ausencia de capila-
ciadas (Tabla 3). Es la manifestación cutánea
res, etc.), examinadas mediante capilarosco-
más frecuente del síndrome antifosfolípido.
pia, son de utilidad en el diagnóstico diferen-
cial.
Es necesario realizar el diagnóstico diferencial
con el cutis marmorata, presente hasta en el

246
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

Úlceras
Figura 7. Aftas orales en un paciente con lupus
eritematoso sistémico
Úlceras cutáneas

En las enfermedades reumáticas son una con-


secuencia de las vasculitis, bien de las leucoci-
toclásticas o de las vasculitis necrotizantes.
Con cierta frecuencia se ven en el LES, en las
formas crónicas de la dermatomiositis y en la
esclerodermia sistémica. Excepcionalmente
puede aparecer en algún caso de púrpura de
Schönlein-Henoch. Se localizan preferencial-
mente en las partes acras de los miembros,
codos y pabellones auriculares. Las úlceras
pueden ser secundarias a isquemia secunda-
ria al vasoespasmo del fenómeno de Raynaud, localizándose en escroto y glande en el varón
a trombosis vasculares en el síndrome antifos-
y en la vulva, la vagina y el cérvix en la mujer.
folípido o a necrosis vascular en las arteritis o
En el varón son más dolorosas que en la mujer
venulitis necrotizantes.
y tardan en cicatrizar.

Úlceras mucosas (aftas)


Fotosensibilidad
Es importante recordar que, aunque las úlce-
Consiste en la aparición de un rash cutáneo
ras orales o aftas son comunes en la población
tras la exposición a la luz solar. Constituye uno
general, pueden estar presentes en la enfer-
de los criterios diagnósticos de LES pero no es
medad de Behçet acompañadas de úlceras
genitales o en el LES constituyendo un criterio específico.
diagnóstico (Figura 7). Además, pueden apare-
cer como consecuencia de tratamiento con Lupus neonatal
metotrexato o antinflamatorios no esteroi-
deos (AINE). El 50% de los recién nacidos con lupus neonatal
presentan manifestaciones cutáneas, entre ellas
En el caso de la enfermedad de Behçet, las af- máculas eritematosas en la cara, sobre todo, en
tas orales se presentan en el 100% de los ca- los párpados (“ojos de mapache”), también le-
sos, son dolorosas, no sangrantes, de fondo siones anulares, circunscritas o a veces conflu-
blanquecino y halo eritematoso, con un tama- yentes formando placas. También pueden pre-
ño variable y localizándose en cualquier parte sentar úlceras orales. Más frecuentemente se
de la mucosa oral (lengua, encías, mucosa oro- localizan en zonas fotoexpuestas, particular-
faríngea), curando espontáneamente en 1-3 mente en la cara, el cuero cabelludo y, con me-
semanas sin dejar cicatriz. Las aftas genitales nos frecuencia, en el cuello, el tronco y las extre-
se presentan en el 60-80% de los pacientes, midades. Las lesiones cutáneas suelen aparecer

247
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

en torno a las seis semanas y no aparecen más Tabla 4. Lesiones cutáneas de la dermatomiositis
allá de los tres meses. En algunos recién nacidos Coloración violácea periocular Úlceras cutáneas
pueden aparecer ya al nacimiento. Desaparecen Eritema malar Lipoatrofia
entre los 6 y los 12 meses, coincidiendo con el Eritema en V en cuello y tórax Calcinosis
descenso de los anticuerpos maternos de la cir- Lesiones eritemato-descamativas Manos de “mecánico”
culación. Sin embargo, en algunos pacientes sobre codos, rodillas, maléolos, Edema palpebral
persisten teleangiectasias residuales, despig- nudillos (pápulas de Gottron) Fotosensibilidad
Hipo-hiperpigmentación
mentación, atrofia y/o cicatrices. Las lesiones
residuales, en ocasiones, simulan un cutis mar-
morata teleangiectásico congénito. Eritema en heliotropo

Alopecia Es un eritema violáceo que aparece en la cara,


sobre todo, en los párpados (Figura 8). Tam-
Aunque no es un síntoma específico, es uno de bién puede verse en las mejillas, en la frente y
los síntomas del LES. Se presenta en fases de las orejas. A veces puede aparecer edema pe-
actividad de la enfermedad y es reversible, riorbitario y en las mejillas. En ocasiones apa-
dado que no se produce pérdida del folículo rece solo en zonas fotoexpuestas, lo que hace
piloso. En el lupus discoide, sin embargo, se pensar que se trate de un fenómeno de foto-
produce una inflamación seguida de fibrosis sensibilidad.
del cuero cabelludo, lo que ocasiona pérdida
de los folículos pilosos y alopecia cicatricial. Pápulas de Gottron
Así mismo, placas de alopecia cicatricial acom-
pañan las formas localizadas de esclerodermia Son lesiones violáceas aplanadas que apare-
(morfea) que afecten al cuero cabelludo. El cen en el dorso de las articulaciones interfa-
efluvio telógeno o la alopecia areata también lángicas y son patognomónicas de la DMJ (Fi-
se han descrito en el LES. gura 9). Cuando las pápulas se resuelven

MANIFESTACIONES ESPECÍFICAS DE UNA Figura 8. Eritema en heliotropo y en alas de


mariposa
ENFERMEDAD REUMÁTICA

Dermatomiositis

Las manifestaciones cutáneas son muy varia-


das (Tabla 4), algunas evidentes, pero otras
pueden pasar desapercibidas. Las lesiones cu-
táneas aparecen en el 75% de los pacientes en
el momento del diagnóstico. Pueden ser la
única manifestación durante semanas o me-
ses, pero rara vez son la única manifestación
durante años (dermatomiositis amiopática).

248
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

Engrosamiento de la piel
Figura 9. Pápulas de Gottron

En ocasiones es tan grave que aparece hiper-


queratosis, fisuras e hiperpigmentación, que
recuerda a las “manos de mecánico”.

Paniculitis

La paniculitis puede manifestarse como pla-


cas o nódulos indurados y dolorosos, sobre
todo, en brazos, muslos y nalgas.

Lipodistrofia

La lipodistrofia es una manifestación frecuen-


puede persistir la atrofia y la hipopigmenta- te en niños con historia de una DMJ mal con-
ción. trolada y de tiempo de evolución. Puede ser
generalizada, parcial o localizada, y se caracte-
Calcinosis riza por una pérdida de grasa progresiva y len-
ta, a menudo relacionada con insulinorresis-
Es más frecuente en adultos que en niños (un tencia, elevación de la insulina y de los niveles
70% frente a un 5-20%, respectivamente). de triglicéridos.
Aparece generalmente en zonas de traumatis-
mos: codos, nalgas, rodillas, dedos y alrededor Acantosis nigricans
de los hombros. Las lesiones son nódulos du-
ros e irregulares, que pueden provocar dolor La acantosis nigricans aparece hasta en el 10%
local y también drenar un material blanqueci- de los pacientes a lo largo de la evolución.
no, calcáreo. La mayoría de las veces la calcino-
sis aparece varios años tras el diagnóstico, Lupus eritematoso sistémico
aunque unos pocos casos ya la presentan al
diagnóstico. La piel se afecta hasta en el 80% de los casos
de LES, habitualmente al debut y durante la
Teleangiectasias periungueales actividad de la enfermedad. Las diferentes
manifestaciones cutáneas del LES se descri-
Las teleangiectasias periungueales es una ben en la Tabla 5.
manifestación característica de la DMJ y es un
buen indicador de actividad de la enfermedad Rash malar
cutánea. La capilaroscopia del lecho ungueal
muestra zonas muy pobladas de capilares jun- El rash malar o en alas de mariposa es una
to a otras áreas avasculares. erupción eritematosas plana o sobreelevada
con leve descamación que se localiza en las

249
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

Tabla 5. Manifestaciones mucocutáneas del lupus


eritematoso sistémico Figura 11. Lupus discoide
Exantema malar Livedo reticularis
Fotosensibilidad Púrpura
Lupus discoide Alopecia
Lupus subagudo Paniculitis
Eritema palmar Vasculitis
Eritema generalizado Úlceras orales y nasales
Urticaria Fenómeno de Raynaud

mejillas y el puente nasal, respetando el plie-


gue nasogeniano, y de distribución simétrica
(Figura 10). No es patognomónico de LES pero
aparece en el 30-60% de los pacientes.

Lupus discoide
y el cuero cabelludo. Pueden ser asimétricas y
Es raro en niños. Puede aparecer sin manifes- a menudo se exacerban con la exposición so-
taciones sistémicas o serológicas. Es general- lar.
mente un signo precoz que obliga a realizar
evaluaciones seriadas para el despistaje de Fotosensibilidad
enfermedad sistémica. Son placas eritemato-
sas circunscritas, elevadas, induradas, con es- Rash cutáneo que aparece tras la exposición
camas adheridas y finas teleangiectasias (Fi- solar.
gura 11).
Lupus tumidus
Pueden dejar áreas de hiper- o hipopigmenta-
ción con atrofia. Son más frecuentes en la cara
Placas urticariformes rojo-violáceas que gene-
ralmente aparecen en la cara y otras áreas fo-
toexpuestas como un signo de fotosensibilidad
Figura 10. Eritema malar o en alas de mariposa
(Figura 12). No se acompañan de sintomatolo-
gía sistémica ni autoanticuerpos.

Lupus subagudo

Aparece generalmente en adolescentes y con


menos frecuencia en pacientes pediátricos.
Son lesiones eritematomaculosas, papulosas
o anulares, en ocasiones descamativas, con
tendencia a confluir constituyendo lesiones
policíclicas o psoriasiformes. Suelen localizar-
se en la parte superior del tronco y en las áreas

250
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

Urticaria vasculitis
Figura 12. Lupus tumidus

Puede distinguirse de la urticaria clásica por:

• Son de más larga duración (más de 24 ho-


ras).

• Menos pruriginosas.

• Asociadas a hipocomplementemia.

• En la biopsia se observa una vasculitis leu-


cocitoclástica.

Lupus bulloso

Son lesiones similares al penfigoide bulloso o


a la dermatitis herpetiforme.
de extensión de brazos, dorso de manos y de-
dos. Aparecen de forma súbita, exacerbándo- Síndrome de Sjögren
se con la luz solar y curan en varias semanas o
meses sin dejar cicatriz. Se acompaña de ma- Dentro de la manifestaciones cutáneas, cabe
nifestaciones sistémicas leves como artritis o destacar episodios de púrpura, sobre todo en
astenia. La mayoría de los pacientes presentan las extremidades inferiores, que deja una hi-
anticuerpos anti-Ro. perpigmentación residual intensa y recibe el
nombre de púrpura hipergammaglobulinémi-
Paniculitis lúpica, lupus paniculitis o lupus ca, siendo la manifestación cutánea más fre-
profundo (2%) cuente. Pero además pueden aparecer seque-
dad cutánea, descamación, pérdida de la
Placas o nódulos subcutáneos bien definidos, sudoración, alopecia difusa y generalizada
de consistencia gomosa/elástica cubiertas de (pelo seco y quebradizo), eritema anular, erite-
piel de aspecto normal, aunque a veces puede ma nodoso, fenómeno de Raynaud y lipodis-
ulcerarse o estar deprimida. Se localiza en cue- trofia.
ro cabelludo, frente, mejillas, brazos, pecho,
muslos y nalgas. El 50% se acompaña de sínto- Esclerodermia
mas sistémicos (fiebre, artralgias, linfoadeno-
patías). Pueden persistir durante años y curar Localizada/morfea en placas
dejando cicatriz. Se diferencian del eritema
nodoso en que el lupus paniculitis no es dolo- Se trata de un proceso localizado. El comienzo
roso, es más crónico y no tiene predilección es insidioso, apareciendo una placa eritemato-
por los miembros inferiores. sa o violácea que durante semanas o meses se

251
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

vuelve indurada e hiperpigmentada o de color


Figura 14. Esclerodermia lineal
blanco nacarado, lisas y brilantes, sin vello y
pueden tener o no un halo violáceo (lilac ring)
en la fase activa de la enfermedad (Figura 13).
Por orden de frecuencia, afecta sobre todo a
tronco, cuello, extremidades y cara. El tamaño
puede ser muy variable y también pueden fu-
sionarse varias placas constituyendo una mor-
fea generalizada.

Morfea lineal

• Esclerodermia lineal (Figura 14): la aparien-


cia es similar a la morfea en placas, pero la
distribución es lineal y el halo violáceo es
muy discreto. La lesión es indurada, hiper- o
hipopigmentada. Puede asociar atrofia de
la piel y del tejido subcutáneo, incluso de
los músculos, la fascia y los huesos. Afecta
generalmente a los miembros (ocasional-
mente a la cabeza y el tronco).

• Cuando afecta no solo a tejidos superficia- fea panesclerótica incapacitante, pudiendo


les sino también a estructuras subyacentes, afectar al crecimiento de la extremidad,
puede provocar una fijación de las mismas tanto longitudinal como circunferencial, y
y es lo que se conoce con el nombre de mor- en caso de afectar a las articulaciones pro-
vocar contracturas. Suele aparecer en niñas
entre los 1 y 14 años y tiene un curso muy
Figura 13. Morfea en placas invalidante. Sobre este tipo de lesiones
puede desarrollarse un carcinoma de célu-
las escamosas.

• Cuando la esclerodermia lineal afecta a la


región parietal o frontoparietal, es lo que se
conoce con el nombre de esclerodermia en
coup de sabre (golpe de sable).

• A veces esta forma de esclerodermia asocia


una hemiatrofia facial con atrofia de todos
los tejidos blandos que es lo que se conoce

252
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

con el nombre de síndrome de Parry-Rom- Suele iniciarse tras un trauma o un ejercicio


berg, que puede acompañarse de alopecia, brusco. Se asocia a eosinofilia marcada en san-
convulsiones, neuralgia del trigémino, gre periférica, hipergammaglobulinemia y
enoftalmos y miopatía de la musculatura elevación de la VSG. Los ANA suelen ser nega-
extrínseca del ojo. tivos al diagnóstico, pero pueden positivizarse
durante la evolución. En la biopsia es necesa-
En cuanto al pronóstico, las placas de morfea ria para confirmar el diagnóstico. En la mayo-
parecen mejorar con el tiempo, aunque las al- ría de los niños afectados existe una progre-
teraciones de la pigmentación y la atrofia pue- sión gradual durante uno o más años.
den persistir más tiempo. Sin embargo, la es-
clerodermia lineal tarda más tiempo en Esclerosis sistémica progresiva
mejorar y la atrofia y la despigmentación tien-
den a persistir. En el tratamiento de la esclero- La esclerosis sistémica afecta a la piel, el tejido
dermia localizada se emplea una combinación sinovial, el tubo digestivo, los pulmones, el co-
de corticoides sistémicos inicialmente junto razón y los riñones, que es lo que marca el pro-
con Metotrexato como terapia de manteni- nóstico de la enfermedad. Se clasifica en:
miento. La media de respuesta al tratamiento
parece ser de 3-5 meses. En casos de esclero- • Esclerodermia sistémica limitada, que se
dermia refractaria parecer ser útil el Micofe- subdivide a su vez en:
nolato Mofetilo. Hay también estudios en los
cuales se ha visto que la fototerapia con UVA-1 – Esclerodactilia: esclerosis de los de-
puede ser útil para acortar el período de acti- dos de manos y pies.
vidad de la enfermedad y evitar la progresión
– Acroesclerosis: esclerosis limitada a
Morfea generalizada la piel entre las articulaciones meta-
carpofalángicas y los codos y las me-
Alteración generalizada de la piel y el tejido tatarsofalángicas y las rodillas. Suele
subcutáneo. haber Raynaud y anticuerpos anti-
centrómero, no hay afectación articu-
Morfea profunda lar ni complicaciones viscerales. Capi-
laroscopia poco alterada. En este
Cabe destacar la fascitis eosinofílica, que se grupo se incluye el Síndrome de
caracteriza por la aparición repentina de unas CREST (calcinosis, Raynaud, estenosis
placas eritematosas, edematosas, dolorosas e esofágica, esclerodactilia y telean-
induradas con cambios esclerodermiformes giectasias).
en la piel y con un marcado adelgazamiento
de la fascia subcutánea. Inicialmente afecta, • Esclerodermia sistémica difusa: se inicia en
sobre todo, a las manos, los antebrazos, los los dedos y en menos de un año afecta a
pies y las piernas, aunque la enfermedad pue- regiones proximales, por encima de los co-
de progresar hasta el tronco y la cara, sin afec- dos y las rodillas (brazos, piernas, tórax y
tación de órganos ni fenómeno de Raynaud. abdomen). No hay Raynaud o es de instau-

253
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

ración reciente. Suele haber afectación arti- teleangiectasias periungueales, fotosensibili-


cular y complicaciones viscerales precoces y dad y esclerodactilia. El dato de laboratorio
graves. En la capilaroscopia se detecta des- más característico en la positividad de los an-
estructuración rápida de capilares. Anti- ticuerpos anti-RNP.
cuerpos anti-Scl-70 +.
Fiebre reumática
En las fases iniciales, la piel está edematosa
(sin fóvea), eritematosa e indurada. Después Existe un signo específico aunque infrecuente
aparece la fase de esclerosis, en la que la piel (5%), que es el eritema marginado. Son mácu-
tiene una consistencia leñosa, lisa y está fuer- las eritematosas fugaces, no pruriginosas, con
temente adherida a los planos profundos, lo crecimiento periférico dejando un centro páli-
que dificulta la motilidad articular. La cara de do o discretamente pigmentado. Se localizan
los pacientes con esclerodermia sistémica es habitualmente en el tronco, las axilas y las ex-
muy característica: la frente es lisa y sin arru- tremidades, y ocasionalmente en la cara y el
gas, la atrofia y el adelgazamiento de la piel la dorso de las manos, donde puede coalescer
hacen inexpresiva, la nariz es puntiaguda, dando lugar a curvas irregulares. Suele prece-
dientes prominentes, labios fruncidos con der a la afectación articular. Este exantema
apertura oral reducida. Las manos son brillan- puede durar desde unas pocas horas hasta re-
tes con las yemas de los dedos afilados y mo- currir durante semanas o meses, y no se ve
vimientos restringidos. Además pueden ob- influenciado por el tratamiento. Curan sin de-
servarse alopecia, anhidrosis, teleangiectasias, jar cicatriz. Su presencia se asocia a carditis. Es
engrosamiento de las cutículas, calcificacio- difícil verlo, además de por la escasa inciden-
nes subcutáneas, ulceraciones y despigmenta- cia de la enfermedad actualmente, por su cor-
ción. Los cambios en la pigmentación pueden ta evolución. Debe diferenciarse de algunas
ser tanto hipo- como hiperpigmentación o urticarias con lesiones serpiginosas donde la
pueden ser en “sal y pimienta”. En la capilaros- presencia de habones aclara el diagnóstico.
copia del lecho ungueal podemos encontrar
dilatación y pérdida de asas capilares. Sarcoidosis

Enfermedad mixta del tejido conectivo Las manifestaciones cutáneas de la sarcoido-


sis aparecen en el 77% de la sarcoidosis de ini-
Se caracteriza por una combinación de mani- cio precoz y en el 25-40% de los casos de sar-
festaciones clínicas del LES, la dermatomiosi- coidosis del adulto. Entre las lesiones cutáneas
tis, la esclerodermia, la AIJ y/o el síndrome de específicas tenemos el lupus pernio, las placas
Sjögren. Las manifestaciones clínicas más fre- cutáneas y la erupción maculopapulosa. El lu-
cuentes son las articulares (artralgias o artri- pus pernio son lesiones similares a los sabaño-
tis), el fenómeno de Raynaud y una dermatitis nes (perniosis), pápulas y/o placas violáceas,
similar a la del lupus, además de otras mani- induradas y crónicas que pueden situarse en
festaciones cutáneas como alopecia, eritema mejillas, labios, pabellones auriculares y nariz.
en heliotropo, zonas de hipo-/hiperpigmenta- Suele aparecer en pacientes con afectación
ción, livedo reticularis, sequedad de mucosas, crónica fibrosa pulmonar, uveítis crónica y

254
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

quistes óseos. Las placas cutáneas son eleva- Tabla 6. Manifestaciones cutáneas secundarias a
das, induradas, de color púrpura y localizadas tratamientos utilizados en Reumatología
en el tronco, las extremidades y las nalgas. El AINE Reacciones fotoalérgicas
Reacciones fototóxicas
centro es pálido y atrófico y la periferia indura-
Urticaria, angioedema
da y oscura. La distribución suele ser simétrica. Sindrome de Stevens-Johnson/
Las erupciones maculopapulosas son lesiones necrólisis epidérmica tóxica
de aspecto céreo y traslúcido de 2 a 6 mm de Metotrexato Alopecia
diámetro que aparecen en la cara, los párpa- Estomatitis ulcerada
Reacciones fototóxicas
dos, alrededor de la órbita, en el surco nasoge- Hiperpigmentación
niano y en la parte superior de la espalda.
Hidroxicloroquina Hiperpigmentación cutáneo-mucosa
Corticoides Estrías
sistémicos
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS Tratamientos ¿Psoriasis?
A TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN biológicos ¿LES?
REUMATOLOGÍA LES: lupus eritematoso sistémico.

La Tabla 6 muestra un resumen de las princi- En cuanto a la dermatitis fotoalérgica, afecta


pales manifestaciones cutáneas secundarias a a un pequeño porcentaje de personas con
tratamientos utilizados en Reumatología.
idiosincrasia especial. Aparece con pequeñas
cantidades de la sustancia y dosis pequeñas
Manifestaciones cutáneas secundarias a
de radiación. Las lesiones son más polimorfas
AINE
que en la fototoxia (pápulas, vesículas, lesio-
nes eccematosas), y pueden sobrepasar las
Reacciones de fotosensibilidad
zonas descubiertas. Las lesiones se asemejan
al eccema alérgico de contacto.
Son reacciones cutáneas que se producen por
el aumento de capacidad de reacción de la piel
a las radiaciones lumínicas tras la administra- El diagnóstico diferencial de las dermatitis fo-
ción de una sustancia fotosensibilizante, toalérgica y fototóxica debe realizarse con los
como son los AINE. Si existe implicación inmu- eccemas de contacto, fotodermatosis idiopáti-
nológica, se denomina dermatitis fotoalérgi- cas, y sobre todo de quemaduras solares tras
ca, y si no, dermatitis fototóxica. exposición solar intensa, así como con otras
enfermedades fotoinducidas tales como el lu-
En el caso de la dermatitis fototóxica, las lesio- pus eritematoso sistémico.
nes aparecen tras la primera exposición, son
monomorfas y se caracterizan por eritema in- En lo referente al tratamiento, es fundamental
tenso, edema y vesiculación en áreas de piel evitar el uso de AINE en la medida de lo posi-
fotoexpuestas, marcando claramente los bor- ble y la exposición solar, así como el uso de
des de las zonas descubiertas, y onicolisis un- filtros solares. En lesiones exudativas, lociones
gueal. Las lesiones de la fototoxia recuerdan a astringentes, lociones calmantes tópicas y, en
un eritema solar exagerado. dermatitis más intensas, corticoides tópicos.

255
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

En cuadros graves pueden precisar tratamien- están presentes en más de dos sitios y con fre-
to con corticoides sistémicos. cuencia son precedidas en uno a tres días por
fiebre, odinofagia, tos e irritación ocular no
Urticaria/angioedema explicables por una enfermedad infecciosa.

La urticaria suele ser el primer síntoma de la La erupción cutánea comienza como máculas
anafilaxia y puede ser un signo precoz de una eritematosas poco definidas con un centro
reacción alérgica grave, por lo que debe ser purpúrico oscuro que tienden a confluir, de
motivo de una estrecha observación. Los AINE forma irregular y tamaño variable. Al inicio
provocan urticaria y angioedema por una alte- tienen una distribución simétrica en la cara y
ración del metabolismo del ácido araquidóni- la parte superior del tronco, áreas que suelen
co, que desencadena un aumento de la per- ser las más gravemente afectadas. Sobre las
meabilidad vascular y edema y, con menor máculas, antes de la confluencia, pueden apa-
probabilidad, por un mecanismo mediado por recer vesículas que luego conforman grandes
IgE. Los AINE suelen tener reactividad cruzada ampollas, con contenido claro o hemorrágico,
entre ellos, por lo que se debe suspender la ad- irregulares y fláccidas, que se rompen produ-
ministración de estos fármacos hasta que se ciendo extensas áreas denudadas y dolorosas,
realice el estudio específico. La intolerancia a con Nikolsky positivo.
AINE, además, puede agravar las urticarias cró-
nicas en casi un tercio de los pacientes. En mu- Su mortalidad estimada está entre el 5 y el
chos de estos casos, la prueba de provocación 40%, siendo la sepsis la principal causa de
controlada con el fármaco en niños es negati- muerte. Dentro de este espectro patológico,
va, por lo que la reacción es atribuida a otra los pacientes se clasifican según la extensión
causa. En el caso de confirmar el diagnóstico de del desprendimiento de la epidermis: los ca-
alergia a AINE, siempre se debe realizar el estu- sos con un desprendimiento epidérmico infe-
dio de tolerancia a fármacos alternativos. rior al 10% se clasifican como SSJ. Cuando el
desprendimiento cutáneo se sitúa entre el 10
Síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis y el 30% se habla de “SSJ en transición a NET”
epidérmica tóxica o de ambas afecciones superpuestas, y cuando
supera 30% de la superficie corporal se habla
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la ne- de NET.
crólisis epidérmica tóxica (NET) son reacciones
mucocutáneas potencialmente fatales que El tratamiento del SSJ y la NET es de sostén. La
resultan de la hipersensibilidad a factores pre- retirada precoz del agente desencadenante es
cipitantes variados entre los que se encuen- la única medida que mejora la evolución, por
tran los AINE. Se caracterizan por la presencia lo que el diagnóstico precoz es fundamental.
de erosiones mucosas y necrosis epidérmica. El uso de glucocorticoides es controvertido, y
Típicamente, comienzan 1-3 semanas tras el algunos estudios señalan que podrían empeo-
inicio del tratamiento y ocurren más rápida- rar el pronóstico de la enfermedad. Plasmafé-
mente en caso de reexposición al AINE. Las resis, ciclosporina A, ciclofosfamida, anticuer-
lesiones mucosas o cutáneas generalmente pos monoclonales e inmunoglobulinas han

256
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

sido propuestos para el tratamiento de estas mucosa oral, que presentan un alto recambio.
entidades, pero aún no disponemos de estu- Su aparición está en relación con la dosis del
dios concluyentes. medicamento, y puede ser una indicación para
suspender la terapia.
Manifestaciones cutáneas secundarias al
metotrexato El uso de ácido fólico durante el tratamiento
puede disminuir este efecto adverso.
Alopecia
Reacciones fototóxicas
La alopecia transitoria de tipo difuso es un
efecto adverso comunicado con metotrexato. Reacciones fototóxicas han sido comunicadas
En dosis altas, puede ocasionar efluvium aná- como otro efecto adverso del tratamiento con
geno. La alopecia usualmente es transitoria y metotrexato, pero usualmente en dosis altas.
mejora al suspender la medicación.
Son similares a las reacciones fototóxicas se-
Estomatitis ulcerada cundarias a AINE descritas previamente (véa-
se el apartado de reacciones de fotosensibili-
La estomatitis puede variar desde eritema leve dad, dentro de las manifestaciones cutáneas
de la mucosa hasta ulceración de la mucosa secundarias a AINE).
con lesiones que recuerdan las aftas (Figura
15), de bordes muy bien definidos redondea- Hiperpigmentación
das y se localizan más frecuentemente en la
mucosa del labio o de la lengua. El mecanismo La hiperpigmentación provocada por meto-
de producción de estas lesiones es por toxici- trexato suele ser localizada y habitualmente
dad directa del fármaco sobre las células de la se relaciona con una reacción fototóxica, en la
que las áreas expuestas a la luz pueden sufrir
un cambio de color por marrón dorado o gris
Figura 15. Lesión oral ulcerada secundaria a pizarra. La mayoría de las reacciones cutáneas
metotrexato suceden de dos a tres semanas del comienzo
del tratamiento y se solucionan de 10 a 12 se-
manas después de interrumpirlo. El meto-
trexato puede producir, además, la aparición
de bandas horizontales hiperpigmentadas de
cabello alternadas con cabello de color normal
en las personas de cabello claro.

Manifestaciones cutáneas secundarias a


hidroxicloroquina

La hidroxicloroquina es responsable de algu-


nas manifestaciones cutáneas, dada su alta

257
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

afinidad por la melanina. Este mismo evento Manifestaciones cutáneas secundarias a


es el responsable del depósito del medica- tratamientos biológicos
mento en el epitelio pigmentado de la retina.
La unión de la hidroxicloroquina a la melanina Psoriasis
ocasiona una decoloración negro-azulada de
la piel, el pelo y las uñas. Entre un 10 y un 25% Recientemente han sido descritos casos (sobre
de pacientes que reciben antimaláricos a largo todo en adultos) de psoriasis inducida o exa-
plazo desarrollan pigmentación en la cara, el cerbada por tratamiento con anti-TNF, sin que
paladar duro, el cuello, los miembros inferio- se hayan identificado factores predisponentes
res, especialmente en la cara anterior de las a este tipo de reacción adversa, que afecta por
piernas, y en los miembros superiores. Usual- igual a ambos sexos y no tiene predilección
mente se resuelve al suspender el tratamiento por ningún grupo de edad. La mayoría de los
y, paradójicamente, pueden inducir blanquea- pacientes carece de antecedentes. La lesiones
miento del pelo del cuero cabelludo y de la psoriásicas pueden aparecer en cualquier mo-
cara. mento del tratamiento anti-TNF y no tienen
porque acompañarse de disminución de los
Manifestaciones cutáneas secundarias a efectos del tratamiento. El tratamiento conco-
corticoides mitante con otros inmunosupresores como
metotrexato o azatioprina no ha demostrado
Los corticoides, cuando son administrados en ser efectivo en la prevención de este tipo de
forma crónica y, a dosis altas, generan un nú- reacción adversa. Tampoco se han podido rela-
mero considerable y diseminado de estrías, cionar con este tipo de reacciones desencade-
producto de la ruptura del tejido dérmico. Del nantes como infecciones, traumatismos o es-
mismo modo aparecen estrías cuando son trés psicológico, como es el caso de la psoriasis
aplicados localmente corticoides potentes y no inducida por anti-TNF. A nivel histológico e
por tiempo prolongado, especialmente en el inmunohistoquímico, los hallazgos son indis-
área de los pliegues. Las estrías inducidas por tinguibles de la psoriasis idiopática.
corticoides son más notorias que las habitua-
les, dado su mayor tamaño y profusión. Tienen El riesgo de desarrollo de psoriasis no es igual
color rojo-violáceo, que es más intenso y per- para todos los anti-TNF, siendo este de hasta
sistente que en las estrías de otras causas y cinco veces con respecto a los pacientes no tra-
predominan en abdomen y mamas. tados, en los casos con adalimuab, cuádruple
en los tratados con infliximab y triple en los
Se han ensayado múltiples tratamientos para que reciben etanercept.
hacer desaparecer las estrías. Al presente no
existe tal método. En cuanto al manejo, la mayor parte de los pa-
cientes mejoran tras el cese del tratamiento
anti-TNF o tras la sustitución por otro anti-TNF
diferente, aunque existe un grupo de pacien-
tes en los que la reacción desaparece sin nece-
sidad de suspender el tratamiento y otro en

258
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

los que las lesiones persisten a pesar del cese medicamentos. Se ha demostrado que etaner-
del tratamiento. Se recomienda que los pa- cept, infliximab y adalimumab pueden inducir
cientes con sospecha de psoriasis inducida por la formación de autoanticuerpos, encontrán-
anti-TNF sean enviados al dermatólogo para dose ANA en el 79-100% y anti-ADN en el 72-
confirmación histológica para excluir otras al- 92% de los casos. Más de la mitad de los pa-
teraciones cutáneas. La mayoría de los pacien- cientes presenta hipocomplementemia y las
tes responden al tratamiento estándar de la citopenias ocurren en el 2-61% de los pacien-
psoriasis y las lesiones pueden llegar a resol- tes, según los diferentes estudios. Aunque la
verse sin necesidad de suspender el trata- afectación renal en el síndrome lupus-like in-
miento anti-TNF. Cualquier paciente con lesio- ducido por fármacos es excepcional, debemos
nes graves, presentación eritrodérmica, vigilar las anomalías en el sedimento urinario,
lesiones que afecten significativamente a la la proteinuria y la elevación de creatinina que,
calidad de vida o aquellas que, por alguna cir- de producirse, son indicativas de biopsia renal.
cunstancia, le sean intolerables, debe detener
su tratamiento anti-TNF y recibir tratamiento Las diferencias en estructura y farmacocinéti-
antipsoriásico agresivo por un dermatólogo. Si ca entre los anti-TNF contribuyen a la variable
las lesiones afectan a menos del 5% del área tasa de incidencia de síndrome de lupus-like
corporal total y el paciente desea continuar inducido por los distintos fármacos.
con el tratamiento anti-TNF, se recomienda
tratamiento tópico con corticoides, queratolí- Actualmente no hay recomendaciones para la
ticos y análogos de vitamina D. Aquellos que prevención de este efecto adverso.
padecen psoriasis pustulosas o cuyas lesiones
afectan a más del 5% de la superficie corporal En casi todos los casos, los síntomas del sín-
total, deben ser tratados con tratamiento tó- drome lupus-like desaparecen al detener el
pico, fototerapia con rayos ultravioleta y fár- tratamiento y la mayoría de los pacientes nor-
macos sistémicos como metotrexato, retinoi- malizan o disminuyen sus niveles de autoanti-
des y cicosporina. El cambio de terapia cuerpos. El tiempo desde la suspensión del
anti-TNF o la suspensión de este tratamiento tratamiento hasta la resolución de los sínto-
deben ser considerados si no hay respuesta al mas varía desde semanas hasta seis meses.
tratamiento o aquélla es insuficiente. Además, no se ha comunicado hasta el mo-
mento, ningún caso de recidiva tras la suspen-
Lupus-like sión del tratamiento anti-TNF y la resolución
de la clínica.
La histopatología de las lesiones cutáneas es
similar a la de aquellas lesiones de LE no indu- El tratamiento debe adecuarse a la severidad
cido por fármacos. de la presentación clínica. El tratamiento anti-
TNF no debe suspenderse necesariamente si
No hay alteraciones de laboratorio específicas la presentación clínica es leve y bien tolerada;
para este trastorno y únicamente encontra- mientras que es obligatorio hacerlo en pacien-
mos las mismas alteraciones analíticas que tes con afectación de órganos; en estos últi-
podríamos hallar en un lupus no inducido por mos se utilizarán además corticoides, hidroxi-

259
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

cloroquina e inmunosupresores si son pondilitis anquilosante, enfermedad de


precisos. Además, la formación de autoanti- Crohn, artritis idiopática juvenil, artritis
cuerpos aislada no es indicación de detener el psoriásica y artritis reumatoide. Es cuatro ve-
tratamiento. ces más frecuente en mujeres que en varones
y el tiempo de aparición del efecto desde el
En cuanto a la posibilidad de cambiar el trata- inicio del tratamiento oscila en los casos des-
miento por otro fármaco anti-TNF, por el mo- critos entre 10 días y 54 meses.
mento hay poca evidencia para apoyar o negar
su seguridad, aunque se han publicado casos Para poder diagnosticar de síndrome lupus-
de pacientes en los que el cambio se ha lleva- like inducido por anti-TNF necesitamos uno o
do a cabo, sin recurrencia de los síntomas en la más síntomas compatibles con lupus eritema-
mayor parte de ellos. Incluso se han descrito toso (LE), exposición a anti-TNF en el momen-
casos en los que se reintrodujo el mismo anti- to de aparición de la reacción, ausencia de
TNF una vez resuelta la reacción, sin recurren- historia previa de LE, y resolución de la clínica
cia de la misma. tras la suspensión del tratamiento.

El síndrome lupus-like inducido por anti-TNF Aproximadamente la mitad de los pacientes


es bastante poco frecuente. Los dos agentes que desarrollan este síndrome, lo hacen úni-
más implicados en su aparición son etaner- camente con manifestaciones cutáneas, junto
cept e infliximab, aunque también se han des- con ANA o anti-ADN positivos. La otra mitad,
crito algunos casos con adalimumab. Este desarrollan un lupus completo, es decir, cum-
efecto ha sido observado en pacientes, funda- plen al menos cuatro criterios diagnósticos de
mentalmente adultos, que recibían trata- los once criterios de LES.
miento anti-TNF para diversas patologías: es-

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Cassidy JT, Petty RE. Systemic connective tissue


diseases. En: Textbook of Pediatric Rheumatolo-
• Ariza Gómez SA, Iglesias Gamarra A, Restrepo gy, 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders;
Suárez JF. Reacciones adversas cutáneas duran- 2011. p. 315-478.
te la terapia con medicamentos antirreumáti-
cos. Rev Colomb Reumatol. 2002;9:148-55. • Collamer AN, Battafarano DF. Psoriatic Skin Le-
sions Induced by Tumor Necrosis Factor Antago-
• Cassidy JT, Petty RE. Systemic connective tissue nist Therapy: Clinical Features and Possible Im-
diseases. En En: Textbook of Pediatric Rheuma- munopathogenesis. Semin Arthritis Rheum.
tology, 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2010;40:233-40.
2011. p. 479-558.

260
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Alteraciones cutáneas con significación reumatológica

• Crosi A, Borges González S, Estévez Carrizo F. • Paller AS, Mancini AJ. Collagen vascular disor-
Reacciones adversas medicamentosas graves: ders. En: Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology.
síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epi- Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011. p. 497-
dérmica tóxica. Rev Med Urug. 2004;20:172-7. 527.

• Paller AS, Mancini AJ. Vasculitic disorders. En:


• Distler M, Distler J, Ciurea A, Kyburz D, Müller-
Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology. Phila-
Ladner U, Reich K, et al. Evidence-based therapy
delphia: Elsevier Saunders; 2011. p. 483-96.
of Raynaud’s syndrome. Z Rheumatol. 2006;
65:285-9. • Telechea H, Speranza N, Giachetto G, Pírez MC.
Síndrome de Stevens Johnson: una enfermedad
• Giménez Arnau AM. Enfermedad de Kawasaki. habitualmente producida por medicamentos.
En: Actualidad dermatológica. Barcelona; 1996. Arch Pediatr Urug. 2008;79:229-34.
p. 845-58.
• Williams VL, Cohen PR. TNF alpha antagonist-
induced lupus-like syndrome: report and review
• Gónzalez Pascual E. Manifestaciones cutáneas
of the literature with implications for treatment
de las enfermedades reumáticas En: Manual
with alternative TNF alpha antagonists. Int J
práctico de Reumatología pediátrica. Barcelona:
Dermatol. 2011;50:619-25.
Menarini; 1999. p. 725-51.
• Young III RJ, Gilson RT, Yanase D, Elston DM. Cu-
• Ibáñez Sandín MDP. Urticaria y angioedema. Pe- taneous sarcoidosis. Int J Dermatol. 2001;40:
diatr Integral. 2005;8:595-606. 249-53.

261
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte