Está en la página 1de 6

Medina Contreras David Santiago 1810010563

Ramos Moncada David Felipe 1810010056


Reinoso Orduña Juan Camilo 1810010378
Rosas Gaviria Juan Esteban 1810010432
Sánchez Sanabria Kevin Santiago 1810010598

Análisis de los Rituales de Consumos de Marihuana en Jóvenes

Pregunta Problema de Investigación

¿Analizar cómo y por qué se dan los rituales de consumo de marihuana en


jóvenes de 17 a 23 años en la jornada diurna de las Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano de la sede Bogotá - Colombia en el periodo de estudio
desde el 1 de abril hasta el 27 de mayo del año 2020?

Objetivo General

Determinar cómo y por qué se dan los rituales de consumo de marihuana entre
jóvenes en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Objetivos específicos

● Analizar por medio de encuestas por qué los jóvenes en edades entre los 17
y 23 años, estudiantes de la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, toman la decisión de consumir marihuana.

● Realizar un análisis de contenido de tres de los rituales más comunes en los


jóvenes de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano

Justificación

El uso de la marihuana entre jóvenes es algo que a lo largo del tiempo se a venido
aceptando, cabe resaltar que los estudios sobre esta área son limitados y los
existentes, tal como el Sondeo Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas
en Jóvenes entre 10 y 24 años realizado por el programa RUMBOS de la
Presidencia de la República en 2001 o la Encuesta Nacional sobre Consumo de
Sustancias Psicoactivas, realizada por la Dirección Nacional de Estupefacientes en
1993, pierden vigencia en la actualidad.

Bogotá se caracteriza por ser una de las ciudades con mayor consumo de
marihuana en el país. Los individuos inician el consumo de sustancias psicoactivas
aproximadamente a la edad de 15 años y se mantienen de forma continua hacia los
19 años, edad que corresponde con el inicio de la etapa universitaria. Según los
resultados encontrados en el Estudio Nacional de Salud Mental (2003),demuestran
que la edad de abuso de sustancias psicoactivas se ubica alrededor de los 20 años
y la de dependencia a los 19 años.

El consumo de drogas a una edad temprana aumenta la problemática y puede llegar


a ocasionar problemas en el organismo, además, trae consecuencias negativas en
su vida personal, laboral y/o social.

La universidad en ocasiones, se convierte en un entorno adecuado para darle inicio


al consumo de cualquier sustancia psicoactiva, especialmente, a la marihuana.
Dado que existen grupos sociales dentro de este entorno, algunos individuos se van
a sentir obligados al consumo de drogas cuyo fin es la aceptación de dichos grupos
y es ahí donde todo inicia.

El consumo de marihuana entre jóvenes universitarios colombianos es preocupante,


con relación al contexto andino "las cifras de consumo en Colombia son más altas,
en torno a un 12 %, mientras que en Bolivia, Ecuador y Perú son de 2 %, 5 %, y 3 %
respectivamente"

Cuanto antes comienza una persona a fumar tabaco, mayor es el riesgo de


convertirse en un fumador regular, desarrollar dependencia y sufrir consecuencias a
largo plazo derivadas de este hábito. A partir de esto, surgen hipótesis afirmando
que el consumo regular y precoz del tabaco y el alcohol puede conllevar al consumo
de sustancias ilícitas, que en esta ocasión, hablaremos específicamente sobre la
marihuana.

Dar cuenta del por qué y para qué, dar razones, es pertinente que se conozcan eso
rituales y por que, criterio y razones para que consuma drogas, depresión, sociales,
interpretaci´n de recreación, atención social, presión individual.

razones, una es indagar el consumo para que de ese consumo, citar montaña
()ritual, jerga porro u otros nombres.

Marco teórico
El estudio del consumo de Marihuana en jóvenes universitarios ha buscado
comprenderse bajo el concepto de ritual, pero para abarcar este eje temático hay
que tener en cuenta aspectos claves en el tema de estudio. entre los que se
encuentran: la penalización de la marihuana ilegal, el estilo de vida de los
universitarios, las representaciones sociales y su uso ancestral.

Por ejemplo, en el documental “The legend of 420” Por Peter Spirer y Kelly Vevan
se explora la creciente tendencia hacia la despenalización de la marihuana en EE.
UU. y el uso del cannabis en medicina, arte, gastronomía y otras áreas.

En esta pieza audiovisual, cineastas exploran el controvertido uso de la marihuana y


la evolución de la droga, incluido el impulso actual para despenalizar su uso. Del
mismo modo, presenta las diferentes circunstancias y condiciones en las que
ciudadanos precisan sus razones para proceder al consumo de la sustancia; la
cuestión radica principalmente en cómo se interpreta un comunicado o mensaje, y
es que los países tercermundistas en el transcurso del tiempo han consumido
influencias provenientes de algunos países que fomentan factores en contra y
argumentos en defensa de esta, lo cual podría conllevar a términos de
interpretaciones erróneas o de exceso.

Podríamos relacionar el inconveniente directamente a la ilegalidad, siendo una


causa que promueve las ventas clandestinas que llevan al consumidor a sumir en
ocasiones sustancias inseguras, esto además del trasfondo que ocupa la parte del
narcotráfico y la violencia que brinda su procedencia. Es por eso, que el contenido
creado por Spirer y Vevan, nos otorga un panorama más amplio del cannabis que
instruye a la audiencia a partir de sus diferentes prácticas.

Por otro lado, el consumo de marihuana es un debate que viene desde hace
décadas creciendo en los jóvenes independientemente si están en etapa
universitaria o no, sumandole que Colombia es uno de los mayores productores de
esta droga en el mundo y que es muy fácil acceder a ella, ésta sustancia psicoactiva
que en un inicio era medicinal pero que a través del tiempo se le ha dado un uso
recreativo, ha empezado a tomar un papel central en la vida de cada uno de los
consumidores en la medida en que cumplen con una única función y es la de
“facilitadora” frente a diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida del
consumidor, en las que el mismo, tiene poco control sobre sus acciones. Por eso
nos basamos en el estudio que hacen Isabel Cristina Salazar y Marcela Arrivillaga
de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali, para que nos ayuden a comprender
el estilo de vida que llevan los jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas y
sus consecuencias al hacerlo, como por ejemplo: las alteraciones biológicas,
comportamentales, cognitivas y emocionales, y como a su vez están afectando la
forma de vivir de ellos y de quienes los rodean.

Además, diferentes estudios realizados en Colombia, muestran un incremento


constante en el consumo de drogas independientemente de cual sea. Como bien
dice en la investigación Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación
de riesgo y protección con los factores psicosociales realizada por Delcy Cáceres,
Isabel Salazar, María Varela y José Tovar, es evidente que en todos los barrios
populares y la ayuda de las influencias en los jóvenes, hacen que cada vez haya
una mayor incidencia en el consumo, a medida que los jóvenes avanzan en su
formación y con edades de inicio cada vez más tempranas. No es extraño, cada vez
más ver a niños en la calle perdidos gracias al consumo, o que trabajen para
bandas criminales al margen de la ley como expendedores de droga.

Estudios científicos indican que las drogas en general modifican las condiciones
físicas y químicas del organismo, y a su vez la conducta de los individuos mediante
una afligencia el sistema nervioso central en el cual altera su estructura y
funcionamiento funcionamiento por completo, lo que hace que el individuo tenga :
bajo autoestima, alteraciones psicológicas, comportamientos perturbadores, bajo
autocontrol, déficit de habilidades sociales, déficit de habilidades emocionales,
habilidades de enfrentamiento y afrontamiento disminuidas, el maltrato, disfunción
familiar, insatisfacción de las relaciones interpersonales, entre otras, que lo llevan a
creer que el consumo es la mejor manera de evadir ese tipo de emociones que lo
mantienen al borde.

Por eso, el programa RUMBOS - cuyo compromiso es con los 32 departamentos a


incluir dentro de sus planes de gobierno la prevención del consumo de drogas - con
el apoyo de la Presidencia de la República de Colombia, adelantó un estudio con
estudiantes de secundaria y universidades de la Ciudad de Bogotá, en la cual se
encontró que la marihuana tiene un gran nivel de ambigüedad para los jóvenes en
cuanto a la percepción antes del consumo, al principio pensaban que la marihuana
volvía locas a las personas, esta creencia se ha cambiado después de iniciar el
consumo dando lugar a reconocimientos de aspectos positivos acerca del consumo.

Otras investigaciones han mostrado que la identificación que se hace del consumo
por quienes se reconocen como actores sociales, ayuda a tener una visualización
del potencial que tiene cada sujeto social como parte del problema y la solución.
En colombia no se han adelantado investigaciones que tratan específicamente el
tema de las representaciones sociales tiene al consumo de marihuana.
Reconociendo existencias de varios antecedentes de este tipo de estudios en
Latinoamérica, estos antecedentes aportan a la compresión de la problemática que
tiene el consumo.

Algunas representaciones del consumo de marihuana que se han conocido son que
el consumo se relaciona con musica y movimientos sociales, el alto nivel de
conocimiento respecto a las implicaciones del consumo, la actitud de aceptación
ante el consumo ante quienes consumen, el consumo es visto como algo positivo
debido a los efectos que ocasiona, lo cual es factor para consumir más que la
presión de las amistades.

El uso del cannabis dicho por el doctor Scott kuzdzal, Ph. D. de la Universidad de
California en Riverside, es algo que ha estado rodeado de estigma. pero la
aceptación y el entendimiento del mismo, los jóvenes por cuestiones que les rodean,
económicas, sociales y personales encuentran en este consumo una salida, esta
cultura requiere más apoyo y entendimiento.

Hipótesis

● Existe una porción en la sociedad que cuestiona los parámetros políticamente


correctos o establecidos, en medio de su incertidumbre. proceden a
cuestionar sus leyes mientras hay quienes prefieren evitar preocupaciones y
dudas, por ende, podríamos decir que la mayor parte de la sociedad se
adapta a un punto de encaje que les brinda un conformismo conciso. Y los
que no, optan por transitar en lo inefable, precisamente partimos desde los
principios de una hegemonía que somete a aquellos que circulan en términos
no decretados.

● El consumo de marihuana se realizado en la ‘montañita’ del Politécnico


Grancolombiano y según la investigación acerca de las modificaciones de
riesgo que genera el consumo precoz de tabaco y alcohol en la marihuana de
los autores Iglesias, Cavada, Silva y Cáceres, es más propenso en jóvenes
de tercer a octavo semestre que hayan iniciado con el consumo de tabaco en
edad temprana.
escenario recurrente a tantos metros de la universidad, denominado bajo el nombre
… por qué? y a que se reúnen,

Bibliografía:
-GANTIVA, C., Trujillo, A., Gómez, W., & Martínez, A. (2007). Actitudes hacia el consumo de cocaína
y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2), 61-84.

- Slapak S, Grigoravicius M. Consumo de drogas: La construcción de un Problema Social. Anuario de


Investigaciones, Universidad Buenos Aires. 2006; p. 39-49.

-Cuartas, M. Y. G. (2007). El sentido social y cultural del consumo de marihuana, cocaína y éxtasis,
para jóvenes universitarios consumidores. Eleuthera, 102-129.

-Font-Mayolas, S., Gras, M. E., & Planes, M. (2006). Análisis del patrón de consumo de cannabis en
estudiantes universitarios. Adicciones, 18(4), 337-344.

-Torres, I. S., & Quintero, M. A. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del
estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología, 13, 74-89

-Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas
Psychologica, 501-510.

-Bulla Ruiz, Andrea del Pilar; Vasquez Cely, Ana Alexandra; Güichá Duitama, Angela Marcela;
Manrique-Abril, Fred Gustavo; Ospina Día, Juan Manuel Representaciones sociales del consumo de
marihuana en estudiantes universitarios Psychologia. enero-junio, 2010, pp. 89-101 Universidad de
San Buenaventura Bogotá, Colombia

-Entrevista a scott kuzdzal en su visita a colombia (el tiempo, 2018)

Iglesias, V., Cavada, G., Silva, C., & Cáceres, D. (2007). Consumo precoz de tabaco y alcohol como
factores modificadores del riesgo de uso de marihuana. Revista de Saúde Pública, 41, 517-522.

También podría gustarte