Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 5

TALLER ENFERMEDADES LABORALES

Presentado por:

ADRIANA MARIA GARCIA VALENCIA ID 000637691

JHEUDI MARGERY MARIN CHAVEZ ID 000629345

LISETH MARULANDA MESA ID: 000574091

MARIA DANIELA LONDOÑO POSADA ID 000629761

MARICELA CARDONA BEDOYA ID 000499556

Presentado a:

MARCO ANTONIO CHAVES GARCIA

Asignatura:

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

NRC: 3135

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BELLO, COLOMBIA
2020
OCUPACIONES O
INDUSTRIAS EN
SIGNOS Y MEDIOS MEDIDAS
ENFERMEDAD DEFINICIÓN LAS QUE SE
SÍNTOMAS DIAGNÓSTICOS PREVENTIVAS
PRESENTA
EXPOSICIÓN

HOMBRO Se define como  Este dolor El medico con  Construccion  Adecuado


DOLOROSO aquel dolor que se aparece con los exploraciones físicas es (pintura, diseño de los
sitúa en la región movimientos del asegura que el dolor revoque) puestos de
del hombro, este hombro. proviene únicamente del  Bodega trabajo.
dolor aparece con hombro y con qué  Personal que
 Limitación de la  Realizar
algunos movimientos se utiliza
movilidad del programas de
movimientos del intensifica. taladros y
hombro, en prevención
brazo. vibradores.
ciertas ocasiones Con la exploración que el para un buen
 Levantamient
Este dolor a pesar impide realizar medico realice puede ser uso de las
de ser una dolencia suficiente para el o de cargas
ciertos herramientas
muy frecuente diagnóstico. pesadas.
movimientos. de trabajo.
dicho dolor puede  Deportes con
 Intensidad de En ocasiones es empleo de
ser debido a
dolor en la noche necesario realizar miembros
lesiones propias de
radiografías, ecografías o superiores
la articulación de  El dolor suele ser
resonancia magnética en como
los músculos, muy intenso y
función del diagnóstico levantamient
tendones y de los agudo pudiendo
de sospecha que tenga el o de pesas,
ligamientos que lo sentir el dolor en médico. natación,
componen la zona cervical, y voleibol,
(intrínsecas). mano. balonmano
entre otros.
 Puede presentar
una perdida casi
completa de la
movilidad.

 Dolor intenso y
agudo, pudiendo
sentir el dolor en
la zona cervical,
antebrazo y
mano.

 Perdida casi
completa de la
movilidad
ANÁLISIS GUIA ANTIGUA vs GUIA NUEVA

1. Mencione que cambios existen con respecto al esquema (algoritmo o diagrama de flujo) de vigilancia epidemiológica.

Guía nueva Guía antigua


El algoritmo de la guía nueva establece de manera inmediata la evaluación de algunos síntomas
como:

 Dolor intermitente del hombro


 presencia de síntomas ahora o durante al menos 4 días durante los últimos 7 días, o los
síntomas están presentes al menos durante 4 días en los últimos 12 meses.

Si la persona presenta estos síntomas, se pasa un nuevo proceso de valoración para evaluar si
presenta otros síntomas compatibles con el hombro doloroso como son:

 resistencia a la flexión del codo


 resistencia a la abducción del hombro, rotación externa e interna
 arco de dolor el elevación activa de la parte superior del brazo

En caso de ser positivo en alguno de los tres puntos mencionados anteriormente, se presume que
es un caso de hombro doloroso y se continúa con la confirmación del diagnóstico.

Si la persona no presenta síntomas se debe incluir en el programa de vigilancia epidemiológica


para evitar que se presente la enfermedad.

En este algoritmo a diferencia de la guía antigua, no establece la aplicación de pruebas como


la HD

2. Describa que factores de riesgos son considerados en la nueva guía y enfatice en los que
no estuvieron en la guía antigua.

Factores de riesgo en la guía nueva:

Factores de riesgo biomecánicos:

 Carga de peso > 20 Kg


 Empuje o arrastre de cargas > 35 Kg
 Elevación de brazo a 90° o mas
 Postura sostenida de brazos superior a nivel del hombro
 Uso de mouse superior de 29 horas por semana
 Uso de teclado superior a 15 horas a la semana
 Actividades repetitivas por más de 2 horas

Factores individuales:

 Edad, aumento de riesgo a mayor edad

Factores psicosociales:

 Insatisfacción laboral
 Percepción de esfuerzo físico
 Alta demanda laboral

Factores de riesgo que en la guía antigua no se tuvieron en cuenta lo siguiente:

 Los factores individuales (capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes., etc.)
 Los factores ligados a las condiciones de trabajo (fuerza, posturas y movimientos)
 Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo
y carga de trabajo)
 Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de
trabajo (temperatura, vibración entre otros).
 Postura Prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas)
 Postura Mantenida: cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta
(manteniendo los ángulos de confort) por 2 o más horas continuas sin posibilidad de
cambios. si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando
se mantiene por 20 minutos o más.
 Postura Forzada: cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.

2. Describa las estrategias de intervención ocupacional propuesta en la nueva guía,


frente a las propuestas de la nueva guía, argumente si se encuentra a favor o en
contra y plantee intervenciones efectivas adicionales que consideren pertinentes en
general.

Los identificaremos de la siguiente manera:


● En la guía antigua
❖ En la guía nueva

❖ Se sugiere realizar intervenciones ergonómicas acordes a la identificación de riesgos y los


hallazgos del sistema de inteligencia epidemiológico, de manera conjunta con un
programa de acondicionamiento físico dirigido a trabajadores con hombro doloroso, para
lograr la reducción del dolor.

Esta estrategia se encuentra a favor, ya que busca identificar cuáles son los riesgos a los que está
expuesto el trabajador y en si busca disminuir ese dolor que le causa los movimientos que
este se encuentra haciendo en el momento de ejercer su labor.

● organización del trabajo (sistemas de producción, métodos operativos, tiempos


establecidos entre otros).

Este lo que busca es establecer métodos y tiempos a comparación de la nueva que está más
diseñada en lograr intervenciones y buscar reducir esos riesgos en el trabajador.

❖ Se sugiere realizar actividades de consejería en trabajadores con hombro doloroso, para


reducir la limitación y restricción para la ejecución de actividades a corto plazo y
consejería en ejercicio para reducir la discapacidad a largo plazo.

Esta estrategia se encuentra a favor, porque lo que se trata de hacer con el trabajador es indagar y
crear actividades sobre hombro doloroso.

● Interacción del hombre con el sistema de trabajo y el entorno (dimensiones del puesto,
espacios de trabajo, características de los materiales en cuanto a la superficie de trabajo).
En esta encontramos es más que interactuar con el trabajador, busca interactuar las dimensiones
del trabajo donde este realiza su labor, ya que es de gran importancia hacer un checklist
del lugar y verificar que está causando los riesgos para tal enfermedad.

❖ Se sugiere promover que el trabajador con diagnóstico de hombro doloroso, realice


actividad física adecuadamente prescrita, para alcanzar la recuperación integral muscular.

Esta estrategia se encuentra a favor, ya que busca es la prevención y salud del trabajador.

● Requerimientos físicos de la actividad de trabajo (postura, movimiento, fuerza,


repetitividad, tipo de trabajo estático y/o dinámico).

En esta encontramos a parte de la fuerza, las posturas la repetitividad del trabajo que se está
realizando y que es de gran valor para determinar los riesgos a los que se encuentra
expuesto los trabajadores y mucho más si sufren de hombro doloroso.

❖ Se sugiere iniciar tratamiento farmacológico, como parte integral de la intervención en


trabajadores con diagnóstico de hombro doloroso, dirigido a la reducción del dolor, de
acuerdo a las consideraciones del médico tratante.

Esta estrategia se encuentra a favor, porque es de vital importancia que se establezca un


tratamiento farmacológico, para la intervención del diagnóstico de hombro doloroso, para
mitigar los riesgos en el trabajo, como fuera de este.

Las estrategias presentes en las guías nuevas actualizadas, son de gran importancia para la
prevención y salud de cada uno de los trabajadores con hombro doloroso y para aquellos que no
la padecen, ya que son estrategias a favor con intervenciones ergonómicas, actividades de
consejería, tratamientos farmacológicos y además de realizar actividades físicas adecuadamente.

4. De acuerdo con el decreto 1477 de 2014, describa cuales son los factores de riesgo de
exposición para que se presente la patología y las actividades económicas donde se puede
presentar la patología.
Los factores de riesgo para hombros dolorosos pueden ser las posturas forzadas, aplicación de
fuerza combinada con movimientos repetitivos y vibraciones.

Este se puede presentar en actividades económicas como son los ensambladores de autos,
pintores, fresadores, torneros, operadores de presión, mecánicos que realizan montajes sobre la
cabeza, soldadores que realizan su actividad sobre la cabeza, empacadores, almacenistas,
albañiles, carteros, todos aquellos trabajadores que realizan continuamente abducción y flexión
de hombro, que trabajan con las manos sobre la altura de la cabeza, transporte de carga en el
hombro y lanzamiento de objetos.

5. Mencione que pruebas diagnósticas serian importante realizar en los trabajadores para
el examen de ingreso, periódico y de egreso, que están expuestos a la patología o el riesgo,
según corresponda.

Exámenes de ingreso: En el momento que ingresa el trabajador a la empresa se le debe realizar


la prueba inicial, con la cual se determinará su estado físico, social y mental, de acuerdo con el
puesto que va a ocupar y se debe realizar una prueba especial (Hawkins-Kennedy, Neer, arco de
dolor, Jobe o rotación externa, HD) que diagnostique si el empleado sufre de hombro doloroso
para el cargo a ocupar. Como medidas preventivas la compañía debe brindar al empleado la
formación y sensibilización frente a la rutina que va a realizar y en cuanto a un estilo de vida
saludable.

Exámenes periódicos: Se sugiere realizar imágenes diagnósticas como la RMN o la ecografía


en los casos en los cuales el tratamiento conservador falle, estos exámenes de valoración se
realizan para verificar si ha habido cambios en las condiciones iniciales del trabajador. Se debe
identificar que el trabajo que se está realizando no complique el hombro doloroso del trabajador
y que no le está causando ningún daño físico, social o mental.

También se pueden realizar pruebas específicas para HD, aun en trabajadores asintomáticos,
así: Signo de Neer o de pinzamiento, Signo de Hawkins-Kennedy,

Signo de Yocum, Test de Yergason, Maniobra de Speed y Test de Brazo caído


Exámenes de egreso: En esta se debe realiza el examen de egreso, el cual se solicita cuando se
termina la relación laboral. Esta última prueba es vital para identificar si el trabajo ha causado
algún daño y enfermedad profesional. Se debe verificar que el empleado no haya adquirido la
enfermedad de hombro doloroso por fuera de la empresa para la labor que va a laborar.

En el examen físico se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación osteomuscular y


neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades superiores, arcos de movimiento
activos y pasivos de miembros superiores.

6. Planteen como grupo que acciones desde medicina preventiva, se podría implementar
para la prevención de los trabajadores. (Diferente a la respuesta de la pregunta 3).

 Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicos del puesto de trabajo;


características individuales del trabajador.
 Exámenes médicos periódicos.
 Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales específicos a los que
estuvo expuesto el trabajador.
 Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o enfermedad
común agravada por el trabajo.
 Evaluaciones de puestos de trabajo como requisito para el estudio de la causa de la
enfermedad y como alternativa de intervención en casos diagnosticados.
 Evaluación y concepto de reubicación laboral.
 En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del Programa de Salud
Ocupacional, los riesgos existentes, las consecuencias sobre la salud, las medidas de
seguridad existentes y su participación efectiva en el control de los riesgos.
 Capacitación en salud ocupacional en donde se establecen políticas generales de
capacitación basadas en los diagnósticos de condiciones de salud y trabajo y las
necesidades sentidas de los trabajadores, así como de los perfiles socio demográficos
realizado.

7. Plantee un caso (situación) laboral hipotético, donde se evidencie la exposición del riesgo
en un trabajador y plantee estrategias de intervención en la fuente, el medio y el individuo.
Marta Paciente de 54 años, maestra, sin antecedentes patológicos de importancia, quien inicia de
manera espontánea con cuadro dolor en el hombro izquierdo. Al examen físico se evidencia leve
chasquido a la exploración activa del mismo, sin limitación de los arcos de movilidad ni
disfunción del miembro. En una radiografía de hombro activo no se evidencian alteraciones en
los tejidos blandos o a nivel articular, por lo que se maneja con anti-inflamatorios no esteroides y
reposo. A pesar del tratamiento empleado, los síntomas persistieron y empeoraron, por lo que se
realizó ultrasonido. En este se evidencia un engrosamiento en los tendones del manguito rotador
(MR) izquierdo, con predominio del supraespinoso, dilatación con líquido en la bursa
subdeltoidea.

Ante estos hallazgos se le infiltró con analgésicos y anti-inflamatorios en el MR izquierdo,


posterior a la primera intervención presentó mejoría parcial de los síntomas; sin embargo,
después de la segunda infiltración los síntomas se exacerbaron y empeoraron. Asociando
entonces dificultad con la abducción, aducción y elevación del miembro superior izquierdo, así
como discapacidad funcional de agarre y prensión, y limitación franca en los arcos de movilidad
del hombro. Se le realizó nuevamente un US dinámico del hombro, evidenciándose: bursitis
subacromial- subdeltoidea moderado, atrofia muscular del músculo deltoides y subescapular, y
ruptura del MR en su porción crítica con leve retracción.

La paciente fue sometida a cirugía reconstructiva del MR izquierdo, así como terapia física para
restablecer la funcionalidad del miembro superior izquierdo, lográndose al término de un año la
recuperación del 90% de la capacidad total del miembro.

Estrategias en la fuente

 Seleccionar los tipos de herramientas adecuados tanto para la tarea como para la persona.
 Diseño de la altura del plano de trabajo, que evite posiciones forzadas por encima de la
cabeza.
 Diseño del trabajo e intervención para eliminar o reducir el riesgo, mediante la corrección
de la fuente del mismo.

Estrategias en el Medio

 Señalización preventiva en la zona de trabajo


 Verificar antes de iniciar la labor el puesto de trabajo (Checklist).
 Vigilancia de equipos y e indicadores de salud y accidentalidad, reportes de empleados y
vigilancia de puestos.

Estrategias en el Individuo

 Evaluaciones a los trabajadores periódicamente


 Manejo de pausas activas durante la jornada laboral
 Rotación del personal en varias funciones, ya que las personas suelen presentar
enfermedades por los movimientos repetitivos en los trabajos. Por eso se recomienda a
parte de realizar diferentes funciones, en caso de no poder realizar las diferentes
funciones, reducir al mínimo en ciclos cortos los movimientos repetitivos.
 Evaluación y manejo de los casos médicos, desde las políticas de la empresa, hasta el
manejo individual de cada caso por proveedores de salud.

BIBLIOGRAFIA

● Fundación española de reumatología. Hombro doloroso: que es, síntomas y tratamientos


de las enfermedades reumáticas. Información extraída de:
https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/hombro-doloroso/

● Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI- HD)
relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo (año 2006). Recuperado de
https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_hombro_doloroso.pdf

● Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para


hombro doloroso. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y
%20Pulicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf

También podría gustarte