Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CERÁMICA I CE-441

PRÁCTICA Nª 6

DETERMINACION DE PLASTICIDAD DE ARCILLAS Y SIMILARES

PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. PEDRO INGA ZRATE

ALUMNOS :

BULEJE HUAYANAY, BRIGNER


 HUAMANI ORE MARVIN HECTOR
 VELAPATIÑO CERON, ISABEL

Día de práctica: viernes

Hora de práctica: 2 a 5PM

Ayacucho – Perú

2016
Objetivos:

Describir el procedimiento de ensayo para determinar la plasticida de arcillas y similares por el


método de copa de casa grande

Revisión bibliográfica:

Plasticidad

La plasticidad es la característica más sobresaliente de las arcillas. La distinguimos porque, gracias


a ella, el objeto modelado conserva la forma. La plasticidad guarda una estrecha relación con la
estructura laminar de las partículas y el agua. Sin el agua no existiría la plasticidad, pues las
partículas no podrían deslizarse unas sobre otras. Cuanta más plástica es una arcilla, más agua
absorberá. De aquí se desprende el concepto de agua de plasticidad, esto es, el porcentaje de
agua necesario para que cualquier tipo de arcilla o pasta posea la flexibilidad requerida para ser
trabajada con un método concreto de fabricación. Se necesita un contenido de agua diferente si se
tornea, modela, para moldes a presión, para vaciar, etc. Siempre se debe medir y contabilizar la
cantidad de agua añadida al material seco para hacerlo plástico. Por otra parte, todas las hojas de
datos técnicos de los yacimientos de arcilla incluyen las cantidades de agua de plasticidad.

Hay 4 reglas que no debemos olvidar:


 Después de preparar la arcilla debemos dejarla en reposo unos días,
manteniéndola con la humedad adecuada.
 El envejecimiento hace más plástica la arcilla.
 El correcto amasado ayuda a aumentar la plasticidad.
 También se puede corregir la plasticidad agregando bentonita al 2% del
total del peso en seco de los materiales.

Un ejercicio sencillo para probar la plasticidad consiste en formar una aduja (rollo) a partir de una
pella previamente amasada y doblarla en arco. Si, al doblarla, la arcilla o pasta se agrieta, es señal
de que es poco plástica. Dependiendo del tamaño y concurrencia de las grietas, será la cantidad de
material plástico que se habrá de agregar para corregirla.
Limites de Atterberg.
Según Atterberg una arcilla es más plástica cuanto más separados están su límite plástico (Tanto
por ciento de agua mínimo que hace que sea moldeable una pasta cerámica) y su limite liquido
(porcentaje de agua añadida a la pasta que hace que ésta no tenga la suficiente resistencia
mecánica para ser moldeable). La técnica experimental de la determinación de los límites está
basada en los trabajos realizados por Atterberg, completados posteriormente por Casagrande.
Puede usarse para el estudio del comportamiento de las mezclas de cualquier material de
granulometría fina con agua. Para el estudio del problema se considera una pasta de agua y arcilla
que se seca progresivamente, pasando del estado líquido al plástico y finalmente al sólido. Es fácil
intuir que existirán unos puntos en los que se pasa de un estado a otro, al menos en teoría, es
decir, límites de cada estado. Estos son los definidos por Atterberg como límite liquido (LL) y limite
plástico (LP). (Figura 4.4.2).

EL limite liquido (LL) es el punto de paso del estado líquido al plástico y se mide por la cantidad de
agua que contiene el material en el momento en que se pierde la fluidez de un líquido denso.
EL limite plástico (LP) es el punto en el que se pasa del estado plástico al semisólido, y se mide por
la cantidad de agua que contiene un material en el momento en que se pierde la plasticidad y deja
de ser moldeable.
Atterberg definió un tercer límite a partir del cual las pérdidas de agua no afectan
dimensionalmente al sólido:
Es el límite de contracción que como los anteriores se mide por la cantidad de agua que contiene
la pasta al alcanzar el estado que cesa la disminución de volumen que acompaña a la desecación.
El conocer los límites de Atterberg de una arcilla no indica cual es el agua óptima de amasado,
pero si señala los límites entre los que se debe buscar; no aclara nada acerca de la calidad de las
barbotinas que se pueden obtener, pero sí permite compararlas desde el punto de vista de la
plasticidad y mantener un control de calidad que puede aplicarse de igual modo a las materias
primas plásticas. Desde el punto de vista de la plasticidad de pastas arcillosas son interesantes los
dos primeros límites. El límite de contracción es útil en el estudio del secado, aunque suelen
usarse los diagramas de Bourry o las curvas de Bigot con este fin, ya que además de que la forma
de determinar la contracción es más similar al proceso industrial, tanto unos como otros dan idea
del desarrollo de la operación y no es así con el límite de contracción.

Atterberg también definió un "Índice De plasticidad" calculado como la diferencia entre el limite
líquido y el limite plásticos. Este límite indica el margen de contenidos de agua en que es
trabajable una arcilla y se dice que una arcilla es “ más plástica " que otra si tiene un índice de
plasticidad superior.
Materiales y equipos:
 arcilla
 carbonato de bario Ba(CO3)
 copa de casa grande
 estufa
 tamices 60, 80 ASTM
 balanza analítica
 agitador
 recipientes diversos
 cuba de escayola
 mortero
.- Determinar el limite liquido (LL) por el método
A la cuchara de casa grande.
 Llenamos con arcilla.
 Abrir una abertura en el medio.
 Cerrar la abertura golpeando.
 Cerrar la abertura golpeando hasta 10-13 mm (contar número de golpes)
 Pesar.

Rango
de
golpes.
(1) 25-
35 se contó 26 golpes
Primer ensayo
mrecipiente =11,382 g
mrecipiente + mmuestra humeda = 20.585 g
mmuestra humeda = 9,203 g
mrecipiente + mmuestra seca = 18,462 g
mmuestra seca = 7,080 g
9,203−7,080
%H = ∗100=23,07 %
9,203
(2) 20-30 se contó 22 golpes
Segundo ensayo
mrecipiente =11,347 g
mrecipiente + mmuestra humeda = 21.105 g
mmuestra humeda = 9,758 g
mrecipiente + mmuestra seca = 18,810 g
mmuestra seca =7.463 g
9,758−7,463
%H = ∗100=23,52 %
7,463
(3) 15-20 se contó 16 golpes
Tercer ensayo
mrecipiente =11,329 g
mrecipiente + mmuestra humeda = 20.760 g
mmuestra humeda = 9,431 g
mrecipiente + mmuestra seca = 18,568 g
mmuestra seca =7.239 g
9,431−7,239
%H = ∗100=23,24 %
9,431

a) grafico

%H vs n° de golpes
60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

b) analítico

2).- Determinación del límite plástico


Tercer ensayo
mrecipiente =4,203 g
mrecipiente + mmuestra humeda = 6,502 g
mmuestra humeda = 2,299 g
mrecipiente + mmuestra seca = 5,196 g
mmuestra seca =0.993 g
Cuestionario
1. Elabora la carta de plasticidad detallada (grafica) para arcillas en general y explique su
importancia para el conocimiento de arcillas

2. Presentar en una tabla los valores de los límites de atterberg (limite liquido % y limite
plástico%) para diferentes minerales de arcillas

También podría gustarte