Está en la página 1de 3

‘‘Una nueva evaluación macroeconómica de la Revolución Industrial.

’’

Objetivo del texto

El desarrollo de ciertas actividades industrializadas puede tener varios efectos de cambio en


el crecimiento económico de una nación. En la lectura realizada pude percatarme de las
consecuencias de un cambio técnico en el modo de producción antes, durante y después de
la Revolución industrial

Tema central

¿??????????????????????

Ideas principales

¿?????????????????????????????’

Consideraciones personales

La Peste Negra mató en el siglo XTV alrededor de un tercio de la población de Inglaterra

en una economía constreñida por unos recursos limitados, los salarios varían en razón
inversa a la población.

La historia de las clases trabajadoras inglesas comienza en la segunda mitad del siglo
XVIII con el invento de la máquina de vapor y de las máquinas para la hilatura y el tejido
del algodón. Fríedrích Engels

Tras la Segunda Guerra Mundial, los historiadores trasladaron su interés ai desarrollo


económico y buscaron un modelo de crecimiento en la industrialización europea

los historiadores económicos se han ido apoyando cada vez más en datos cuantitativos

. Los factores de producción alternaban entre varios usos, y algunos sectores hubieran
podido crecer incluso en una economía estática
¿Hasta qué punto estas mejoras condujeron a un aumento de la producción industrial en
su conjunto y de la renta nacional?

La participación de la industria en la renta nacional queda en algo menos de un tercio


entre las décadas de 1780 y 1830 2*. Esto significa que el crecimiento industrial generó un
crecimiento de la renta por habitante de entre 0,02 y 0,03 por ciento anual

Phyllis Deane y Arthur Cole generaron el indicador de la renta nacional de una conjugación
de los factores de producción, los valores añadidos en los diversos sectores y el valor de las
ventas finales. Actualmente los modelos modernos de reúnen todos estos datos para
proyectar los datos. Anterior mente esto se apoyaba de los censos de población y de los
datos fiscales, pero entre más pasaba el tiempo menos fiable eran las estadísticas.

Los datos que existen sobre la producción industrial proceden de diversas fuentes sin
embargo presentan problemas de fiabilidad. Los datos que existen se obtuvieron mediante
derechos arancelarios y atención fiscal de los Estados.

Cada uno de los sectores industriales crecieron de manera muy diferente debido al tipo de
recurso que se producía, sin embargo los historiadores han hecho un gran labor al estimar el
nivel de producción de cada uno de los sectores industriales categorizados por los tipos de
bienes.

Hoffmann y Deane y Colé exageraron el crecimiento de la producción industrial y por tanto


elevaron demasiado su nivel para el siglo XVIII. La sobreestimación de Hoffmann se debió
a las ponderaciones que utilizó para finales del siglo XVIII. Fijó la fecha base de 1783 para
ponderar sectores de finales del siglo XVIII. Estimó que los textiles de algodón
constituyeron el 6,7 por ciento de la producción industrial.

No se puede medir con ninguna exactitud el sector servicios —tarea difícil incluso en las
economías modernas— a finales del siglo XVIII. Deane y Colé dividieron el sector
servicios del siglo XVIII en gobierno y defensas y rentas y servicios y Grafts ha seguido
apoyándose en estas estimaciones.
Los gastos públicos registrados fueron calculados mediante la disminución de la inflacion
que en ese tiempo fue con el índice de precios de Schimpeter-Gil-Boy. Se daba como un
hecho que las rentas y los servicios aumentaban conforme la población crecía.

Grafts rechazo totalmente la consideración de descontar la inflación que hizo Deane y Cole
de los precios sin año base de la producción por el índice de precios de Rousseaux. Según
Grafts decía que al momento de hacer esto los resultados tenían un gran numero de error en
la estimación. Para el lo mas factible y verídico eran las estimaciones a través del empleo.

También podría gustarte