Está en la página 1de 7

ESPECIES DE FLORA AMENAZADA - ZONA ANDINA

Bolivia se encuentra entre los 12 países megadiversos del planeta en


términos de especies de plantas, animales y riqueza genética o
germoplasma implícita. Se estima que en nuestro planeta existen unas
250.000 a 3000.000 especies de plantas vasculares además de
briófitas y liquenes. En Bolivia se cuenta con aproximadamente 20.000
especies de plantas nativas con semilla, sin incluir helechos, musgos,
algas. Gran parte de esta diversidad se halla en la región andina
debido a su ubicación intertropical combinada con la presencia de la
cordillera de los andes que define un gradiente altitudinal y constituye
un elemento que configura ámbitos ecológicos de gran variedad. Toda
esta diversidad de especies vegetales se encuentra fuertemente
amenazada de extinción y bajo una significativa presión por las
diversas actividades humanas que conllevan la pérdida de habitat por
degradación, perturbación y destrucción de los ecosistemas naturales.

En este marco se realizaron importantes esfuerzos gubernamentales


para obtener listas sistematizadas de plantas amenazadas sobre
bases científicas sólidas. Un hito fundamental se da con la publicación
del "Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia"
(MMAyA, 2013), un esfuerzo importante y punto de partida conceptual
y metodológico para mejorar esta información de gran importancia
para la conservación y el manejo sostenible de esta parte fundamental
de la biodiversidad de Bolivia.

En los últimos años la cantidad de información sobre la presencia,


ecología, historia natural, distribución y conservación de muchas de
las especies de plantas de Bolivia se ha incrementado enormemente.
En consecuencia, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodivesidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal a través de la
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas publica el año
2013 el "Libro Rojo de la flora amenazada de Bolivia Volumen I -Zona
Andina", un nuevo aporte para el entendimiento del estado actual de
las amenazas para la diversidad florística del país, en un momento
clave en el cual los impactos debidos al cambio climático establecen
una presión adicional sobre la biodiversidad en general y este grupo
en particular.

Nombre científico: Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC 


Nombre común: "Cedro", "Cedro de montaña 
Nivel de Amenaza: En Peligro 
Autor de la foto: Gonzalo Navarro
Árbol mediano a grande, de hasta 30 m de altura, con follaje siempre
verde o semi deciduo y corteza agrietada o Asurada
longitudinalmente, muy característica. En Bolivia, crece formando
parte de bosques andinos nublados, subhúmedos o húmedos,
boliviano-tucumanos o yungueños, principalmente en el centro y sur
de la Cordillera Oriental, en altitudes entre 1 000 m y 2 800 m.

Categorizado EN PELIGRO, debido principalmente a soportar altos


niveles poco sostenibles de extracción en la actualidad, para la
utilización de su madera que es considerada de gran valor.
Amenazado por la actividad forestal poco o nada regulada, tala o
degradación de los bosques donde habita, expansión agrícola y
ganadera, y por las quemas de la vegetación natural. Impactos que
afectan severamente a su regeneración natural y a la sobrevivencia de
poblaciones viables de la especie. Necesitada de urgentes medidas
efectivas de protección, conservación, restauración de su habitat y uso
sostenible, con un control o regulación efectivos de su
comercialización.

Nombre científico: Parajubaea sunkha 


Nombre común: Palma Sunkha 
Nivel de Amenaza: En Peligro 
Autor de la foto: Gonzalo Navarro

Palmera andina mediana, de 5 -15 m de altura. Es endémica o


exclusiva de los Andes de Bolivia, donde se distribuye únicamente en
las laderas semi húmedas o húmedas de los valles interandinos
boliviano-tucumanos de la Provincia Vallegrande en el Departamento
de Santa Cruz. Entre 1 700 m y 2 500 m de altitud. Forma parte de los
bosques subhúmedos de Tipa (Tipuana tipu) y de los bosques
estacionalmente húmedos de Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei).
También crece en afloramientos rocosos y quebradas abruptas de la
misma zona.

Especie EN PELIGRO, debido a formar poblaciones pequeñas y


dispersas en un área total reducida. Estando muy amenazada por la
pérdida continuada de su habitat debida a la expansión ganadera y
agrícola, así como a la degradación o tala selectiva de los bosques en
los cuales se desarrolla. Además de por el uso no sostenible de
recursos provenientes de esta palmera, tales como fibras, troncos
para construcción, frutos y semillas o como ornamental muy cotizada
internacionalmente por su rareza.

Necesitada de urgentes medidas efectivas de protección,


conservación, restauración de su habitat y uso sostenible, con un
control o regulación efectivos de su comercialización.

Nombre científico: Tríchocereus atacamensis (Phil.) W. T. Marshall 


Nombre común: "Cardón", "Khehuayllu" 
Autor de la foto: Gonzalo Navarro

Cactus de gran tamaño, muy llamativo, de 4 - 6 m de alto, con porte


columnar arbóreo bajo o arbustivo, poco ramificado y cubierto de
espinas con gran cantidad de pelos blancos especialmente hacia el
extremo de los tallos. Crece principalmente en laderas rocosas del
oeste de la cuenca del Gran Salar de Uyuni, así como en las islas del
salar, entre 3 600 m y 4100 m de altitud, en la Puna Xerofitica
semiárida. Es una planta emblemática del Salar de Uyuni, con gran
valor paisajístico y turístico.

Categorizado como especie EN PELIGRO, debido a su lento


crecimiento y capacidad natural de regeneración, formando
poblaciones aisladas o separadas unas de otras, en un habitat
extremo y vulnerable. Amenazado principalmente por la actividad
turística no regulada, la degradación de su habitat por la minería y la
sobrecarga ganadera, quemas de la vegetación, expansión agrícola
(quinua) y la extracción de plantas para construcciones rurales locales.
Nombre científico: Azorella compacta Phil. 
Nombre común: Yareta 
Nivel de Amenaza: En Peligro 
Autor de la foto: Nelsón Loza

Planta característica en Bolivia de la zona altoandina en las partes


central y sur de las cordilleras occidental y oriental, por encima de
aproximadamente 4 000 m de altitud, en la Puna Xerofitica seca y
semiárida. Presenta un aspecto llamativo y poco habitual ("planta
piedra"), formando estructuras en forma de almohadillas o cojines
extraordinariamente densas y duras, con hojas diminutas muy
apretadas, que pueden alcanzar más de 1 m de diámetro y altura en
plantas viejas. Crecen sobre las rocas o en suelos muy pedregosos,
entre restos de bosques de queñoa (Polylepis spp.) o entre pajonales
altoandinos. Toda la parte visible de la planta se halla cubierta por
abundante resina.

La Yareta es categorizada como especie EN PELIGRO, debido


principalmente a su intensa explotación o extracción no sostenibles y
en constante aumento, para combustible de uso doméstico y en las
minas. Asimismo, debido a su habitat extremo muy vulnerable y su
lenta capacidad de regeneración natural y a su crecimiento
extraordinariamente lento. Todo lo cual está llevando sus poblaciones
a una alarmante disminución progresiva y constante, que pone en
peligro su sobrevivencia, especialmente en algunas zonas como la
Cordillera Occidental.

http://sellosbolivia.blogspot.com/2013/07/flora-boliviana-en-extincion.html

La Thola, Parastrephia lepidophylla es una planta andina que alcanza


hasta los 1.5 a 2 metros de altura, que habita en las pampas, laderas y
cerros de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Las autoridades del cantón Collana Tholar, muy preocupados llegaron
hasta las oficinas de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, para
hacer conocer que anteriormente esta planta abundaba en la zona y
que ahora por el crecimiento de la población y la mecanización
agrícola, se está rompiendo el ciclo ecológico y su biodiversidad de
esta especie forestal que está desapareciendo en el lugar.

Para constatarse de la situación una comisión se trasladó hasta la


comunidad de Centro Belén del Cantón Collana Tholar en el Municipio
de Ayo Ayo y nos contó don Ramón Copa Torres autoridad del
lugar “… aquí la mayoría de quienes habitamos en este lugar vivimos de
la agricultura principalmente cultivamos papa, quinua, alfares y
también criamos ganado para la producción de leche con el que
mantenemos a nuestras familias”.
¿Desde cuándo existía la thola?
Antes la thola abundaba en toda esta zona, ahora está desapareciendo
por la comercialización que es utilizado para leña y además por la
mecanización agrícola.

¿Qué beneficios trae la thola?


Esta planta es la única que protege la mayor biodiversidad que tiene el
altiplano, particularmente la thola alberga a pajarillos, lagartigas,
arañas, perdiz, palomas, zorros y otros animales del lugar.

También concentra materia orgánica, protege de la erosión tanto de la


lluvia como de los fuertes vientos y tiene la propiedad de capturar el
mayor volumen de agua de lluvia y de esta manera recargar los
bolsones acuíferos.

¿Para conservar la thola que se puede hacer?


Antes utilizábamos yuntas, ahora utilizamos tractores y cuando uno
está roturando la tierra y vemos una thola tenemos que alzar la rastra
para conservar como planta semillero y que se pueda propagar de
forma natural.

Y para aprovechar el agua de la lluvia hacemos zanjas con tractor ahí


se detiene el agua cuando llueve y ahí mejor germina la semilla de la
thola.

¿Cuantos años tarda de crecer?


Esta planta tarda en crecer unos 10 a 15 años aproximadamente.

Si no cuidamos tiende a desaparecer y con el tiempo estas pampas


pueden llegar a ser todo un desierto lleno de paja y ya no puede haber
vida, porque la thola es el único arbusto que alberga a los animales y
aves que hay en el lugar.

Que efectos causa la extinción de esta especie


Los ríos se están secando, los pajaritos y otros animales están
migrando a otros lugares para hacer sus nidos o procrearse, porque
aquí ya no hay muchos arbolitos para que hagan sus nidos.

Ahora mediante la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, en


coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otras
instancias, se buscarán alternativas para concientizar a la población en
general y así conservar esta especie para que no desaparezca en la

región.
https://www.prensarural.com.bo/comunidad/thola-una-especie-en-peligro-de-extincion/

La Puya Raimondi
florece en Puna
Es una planta única e impresionante que fue ubicada cerca a esta
localidad. Después de 100 años de vida está en etapa de
florecimiento para después morir.
Una planta “Puya Raimondi”, de la especie endémica que solo
crece en la zona altiplánica de Bolivia y Perú, floreció en el sector
montañoso de la localidad de Puna, cerca de las lagunas de
Talacocha y Talaco.
Su florecimiento fue registrado en días pasados por Luis Véliz,
presidente del Consejo Departamental de Culturas, que hacía un
trabajo de levantamiento topográfico en la región.

La planta es conocida como “titanca”, es una de las más


impresionantes, florece sólo cuando llega a cumplir los 100 años de
edad, y después de soltar sus semillas (produce seis millones) la
planta muere.
Puede alcanzar de tres a cuatro metros de altura en su estado
vegetativo, puede llegar hasta 12 m. con la inflorescencia y produce
hasta 8.000 racimos de flores. Está considerada en peligro crítico
de extinción.
“Esta puya se encuentra en plena floración en el municipio de Puna,
en una de las laderas del lugar denominado “Aguatiña Kulcu”,
siendo el único fiel custodio de su soledad en esa cuesta
empinada”, manifestó Véliz.
Dijo que la puya es una maravilla natural y un regalo divino, y se
debe conservar para lo futuro, por lo que sugirió que la carrera de
Ingeniería Agronómica pueda recuperar sus semillas, poblar otros
territorios y rescatar esta especie que es un atractivo natural
https://elpotosi.net/cultura/20160807_la-puya-raimondi-florece-en-puna.html

https://elpotosi.net/cultura/20160807_la-puya-raimondi-florece-en-puna.html

También podría gustarte