Está en la página 1de 15

TECSUP Tecnología Industrial

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Laboratorio N° 03

“EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y


COMBUSTION DEL CALDERO”

 CARRERA: “Tecnología de la Producción”

 CICLO: IV

 CURSO: “Tecnología Industrial”

2019-II
TECSUP Tecnología Industrial

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Rúbrica de Calificación

Resultado: c Reconoce los sistemas y componentes de combustión de una caldera.

c1: Reconoce los equipos de la caldera de la Planta Piloto.


Criterio de
desempeño:
c2: Reconoce las variables de operación de la caldera de la Planta piloto.

Curso: LABORATORIO DE TECNOLIGIA INDUSTRIAL Ciclo: IV

Actividad: LABORATORIO Nº3: SISTEMAS DE ALIMENTACION Y Semana: 3


COMBUSTION DEL CALDERO.
Nombre y apellido del Ing. Robert Prado
Sección: Docente:
alumno: Guevara

Observaciones Periodo: Fecha:

Requiere No Puntaje
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Mejora aceptable Logrado

Reconoce y selecciona los componentes de una caldera. 4 3 1 0

Reconoce y selecciona equipos de medición de temperatura


4 3 1 0
y presión en las diferentes escalas.

Interpreta y discute la operación de la Caldera. 4 3 1 0

Presenta análisis crítico (conclusiones relacionadas con los


4 3 1 0
objetivos de la sesión).

Trabajo en equipo. 2 1.5 1 0

Se aplica seguridad industrial en el desarrollo del laboratorio. 2 1.5 1 0

Puntaje Total

Comentarios al alumno:
(De llenado obligatorio)

Descripción

Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.

Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos.

Requiere mejora Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos.

No Aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.


TECSUP Tecnología Industrial

EL SISTEMA DE COMBUSTIÓN DE UN CALDERO

I. INTRODUCCIÓN

La combustión es la combinación rápida del O2 con los elementos inflamables


del combustible. En la mayoría de los combustibles fósiles hay tres elementos
combustibles significativos, C, H2 y S; el S es el de menor importancia como
fuente de calor, pero puede tener una influencia importante en problemas de
corrosión y contaminación.

El objetivo de una buena combustión es liberar toda la energía del combustible,


a la vez que se minimizan las pérdidas derivadas de las imperfecciones de la
combustión y del exceso de aire.

Las calderas se han utilizado, desde las teteras inspiradoras del tren de vapor
hasta generar electricidad, esterilizar, y calentar fluidos a través de los tiempos,
se puede definir una caldera como todo aparato a presión en donde el calor
procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a
través de un medio de transporte en fase líquida o vapor, a continuación se verán
en altos rasgos pero de manera asertivas los procesos termodinámicos que se
llevan a cabo en las calderas, también consideradas como ollas a presión
gigantescas.

Una caldera de vapor es un equipo térmico cuya función es aprovechar la energía


calorífica de un combustible, para generar vapor de agua, en diferentes
condiciones utilizables en procesos industriales.
TECSUP Tecnología Industrial

II. OBJETIVO:

 Reconocer sistemas y componentes con que cuenta el caldero.


 Reconocer las partes del quemador y su función.

III. HERRAMIENTAS Y EQUIPO

 Quemador de petróleo.
 Quemador de gas GLP.
 Pie de rey o calibrador.

IV. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

V. FUNDAMENTO TEÓRICO

El sistema de combustión de un caldero cumple la función de entregar la energía


calorífica necesaria para el calentamiento del agua y su cambio de fase. La correcta
operación del sistema involucra muchos aspectos dentro de los cuales se resaltan:

- El diseño del quemador


- El correcto filtrado del aire y combustible
- La correcta cantidad y mezcla aire – combustible
- Ajuste de los electrodos con respecto a la boquilla (montaje)
- Mantenimiento y limpieza periódica, etc.

Hay muchos tipos de quemadores que se diferencian tanto en su capacidad (consumo


de combustible) como en función del tipo de combustible a utilizar. Existen
quemadores de petróleo (diésel 2 y bunker como los más comunes) hasta quemadores
de gas (GLP, gas natural y otros)

El consumo de combustible se determina en función del número de boquilla utilizada


para el pulverizado del combustible y en el caso de los combustibles líquidos deben ser
bombeados previamente (bomba incluida en el quemador) para crearles la presión
adecuada para su pulverizado. En el caso de los combustibles gaseosos es la presión
del mismo tanque o ducto de alimentación el que produce su entrada al quemador.
TECSUP Tecnología Industrial

1.1.TIPOS DE CALDERAS.
Existen dos tipos de calderas:
 CALDERAS PIROTUBULARES
En este equipo, el fluido en estado líquido se encuentra un recipiente
atravesado por tubos, mediante los cuales circulan gases de alta temperatura,
producto de un proceso de combustión. El agua se evapora al contacto con los
tubos calientes productos a la circulación de los gases de escape.

Imagen N° 03: Caldera


Pirotubular
TECSUP Tecnología Industrial

 CALDERAS ACUOTUBULARES.
Son calderas en la que el fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su
calentamiento, son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que
estas permiten altas presiones a su salida y tiene gran capacidad de
generación

VI. PLAN DE TRABAJO

Cada grupo deberá realizar las siguientes tareas:

1. Identificar las partes del quemador, identificar la función de cada uno de ellos, y
realizar un dibujo a mano alzada identificando sus componentes. Realizar el
diagrama del sistema de control eléctrico.

COMPONENTE FUNCIÒN
MOTOR DE -Su eje arrastra la bomba y también el ventilador.
ACCIONAMIENTO
-La tensión de utilización puede ser monofásica o trifásica según su
potencia.

VENTILADOR -Forman el circuito del aire de combustión.


PARA EL -Suministran la cantidad de aire necesaria para la combustión.
SUMINISTRO DE
AIRE. -Aseguran una cierta cantidad de aire, imprimiendo la velocidad y una
turbulencia que favorezca la mescla homogénea.

INYECTOR Es un dispositivo utilizado para bombear fluidos utilizando el efecto


Venturi. Utiliza un fluido a alta presión que sale por una boquilla a alta
velocidad y baja presión convirtiendo su energía potencial en energía
cinética.
TECSUP Tecnología Industrial

PROGRAMADOR Realiza las funciones del automatismo del quemador, para las secuencias
O CAJA DE
de puestas en marcha, vigilancia de la continuidad de la combustión y de
CONTROL
la seguridad del funcionamiento.

SENSOR DE Son elementos de control que se encargan de monitorear la llama de un


LLAMA quemador durante su proceso de funcionamiento. Estos sensores reciben
señales eléctricas y reparten corriente a los otros controles dentro del
quemador

2. Identificar las partes del inyector y determinar la función de cada uno de ellos.

I. ELECTRODOS

Se utilizan para el encendido eléctrico por arco de chispa que


está comprendidos por dos electrodos.

II. BOQUILLA

El combustible es sometido a una gran presión, que es obligado a salir


por un orificio pequeño después de haber recibido un movimiento de
rotación.

III. DIFUSOR DE AIRE.

La válvula de control del aire de marcha mínima está localizada en el


cuerpo de aceleración, permite que, entre aire al motor, por un pasaje
alterno al obturador del acelerador, y como su nombre lo dice controla
la cantidad de aire que entra al motor en marcha mínima

PARTES DEL QUEMADOR DE LA CALDERA DE PLANTA PILOTO –TECSUP


NORTE
NOMBRE IMÁGEN
TECSUP Tecnología Industrial

Ventilador (OXÍGENO)

Autotransformador
(CHISPA)

Sensor de Chispa

GLP (COMBUSTIBLE)
TECSUP Tecnología Industrial

Controlador

Electroválvula

3. Accionar el botón que prende el quemador y observar:

a) El ángulo de inyección del combustible pulverizado


b) La distancia de inyección

FUNCIONAMIENTO DEL QUEMADOR:

- Encendemos el tablero de control y damos un orden de funcionamiento.


- El ventilador se activa generando así el oxígeno.
TECSUP Tecnología Industrial

-Se permite el ingreso del combustible GLP, pero la electroválvula se encuentra


aún cerrada, es decir aún no pasa combustible a la boquilla.
- En el transformador hay un alto voltaje y se genera la chispa.
- Luego en sensor de chispa manda una tensión a la electroválvula que provocará
el paso del combustible y saldrá pulverizado por la boquilla, entonces al tener
estos 3 elementos (combustible, oxígeno y calor) se enciende la caldera.
Quemador y sus componentes (mano alzada):

Control eléctrico del quemador:

CARACTERISTICAS DEL QUEMADOR


Función: Mantener la llama en el extremo del quemador,
ESPECIFICACIONES DEL
Quemador de Combustible: GLP producida por la mezcla de aire y el combustible atomizado al
QUEMADOR
entra en contacto con la chispa eléctrica.
TECSUP Tecnología Industrial

ELEMENTO FUNCION
1) Tanque de aceite combustible Suministra combustible a la bomba de aceite combustible.

2) Bomba de aceite combustible Suministrar combustible al difusor mediante la manguera de suministro.

Comprobar las entradas de aire del ventilador por obstrucción (ej.


3) Ventilador
Suciedad, polvo).
4) Motor eléctrico Acciona el ventilador y la bomba de combustible.

Elementos encontrados en 5) Controlador primario


Controlar el motor del quemador, transformador del encendido y válvula
la alimentación de (de la bomba de aceite), en respuesta a las señales del sensor de llama.
combustible y salida de
humos Transformar la tensión de suministro de la red (220 V) a un voltaje de alta
6) Transformador de encendido
tensión de 1000 V.
Servir de canal para el recorrido del combustible del tanque a la bomba y
7) Mangueras de suministro
de esta al difusor.
8) Tubo de aire Servir de medio para el flujo de oxígeno (del aire).
Comparar si existe presencia de llama, de no ser así, se apaga el
9) Sensor de llama
controlador primario.
10) Boquilla Realizar la atomización del combustible correctamente.
11) Conjunto de electrodos Generar el arco eléctrico o chispa eléctrica.

VISTA DE PLANTA

A A=

Ubicación de los electrodos


VISTA FRONTAL B=

B
C=

C
Tipo: Gas Licuado de Petróleo
Combustible
TECSUP Tecnología Industrial

Código: TEC-IPER-2016
Versión: T-01
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS
Fecha: 25-09-2019

Matriz de evaluación de riesgos


CONSECUENCIAS NIVEL DE PLAZO DE
1 2 3 Moderado 4 Mayor 5 RIESGOS DESCRIPCIÓN CORRECIÓN
NIVEL Insignificante Catastrófico
ALTO Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede 0 - 24 HORAS
Meno controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales.
r
A Casi seguro 11 16 20 23 25 Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo. Evaluar si la acción
Probable
B 7 12 17 21 24
C Moderado 4 8 13 18 22 MEDIO se puede ejecutar de manera inmediata. 0 - 72 HORAS

D Improbable 2 5 9 14 19
E Raro 1 3 6 10 15 BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 1 MES

ÁREA DE TRABAJO: PLANTA PILOTO – TECSUP SEDE NORTE FECHA: 25/09/2019Z


TRABAJOS A REALIZAR: SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y COMBUSTIÓN DE CALDERO HORA: 2:40 pm – 6:00 pm
DATOS DE LOS COLABORADORES:
NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA

ABANTO LLICAN CLAUDIA RIVAS FAUSTINO JHANIRE


ALVA ESCOBAR ANGIE VARGAS SANTA CRUZ ERICK
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO EVALUACIÓN IPER MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR RIESGO RESIDUAL
A M B A M B
TENER UN BUEN USO Y MANEJO DEL
EXPLOSION POR UNA INDEVIDA PRESIÓN QUEMADURAS DE LA PIEL Y MUERTE 18 8
EQUIPO
TENER CONOCIMIENTO DE LA TEMPERATURA
CONTACTO TERMICO QUEMADURAS E IRRITACION DE LA PIEL 13 8
MAXIMA DEL CALDERO Y USAR EL EPP
DISTRIBUIR EL AREA Y DAR EL ESPACIO
RIESGOS POR GOLPES INAPROPIADOS CON OTROS OBJETOS EXPLOSION DEL EQUIPO O RUPTURA DE ESTE 18 8
APROPIADO PARA EVITAR ESTOS DAÑOS
DAÑOS RESPIRATORIOS EN LAS PERSONAS TENER UN CUIDADO Y PRECAUCIONES, USAR EL
FUGA DE COMBUSTIBLE 13 8
DENTRO DEL AIRE EPP
TENER UN DEBIDO CONOCIMIENTO DE USO DEL
CONTACTO ELECTRICO POR EL PANEL DE CONTROL CHOQUES ELECTRICOS 18 13
EQUIPO Y USO DE EPP
TECSUP Tecnología Industrial

II. ANÁLISIS DE RESULTADOS

- A mayor porcentaje de CO2, mayor rendimiento.


- Seleccionar correctamente la boquilla del quemador, se seleccionará de acuerdo a
la potencia necesaria y la presión de inyección del combustible.
- Una posición hacia atrás nos va ayudar a formar bien la llama.

III. CONCLUSIONES
 Reconocer sistemas y componentes con que cuenta el caldero.
 Se reconoció el funcionamiento del quemador, mediante un estudio de cada uno de
sus componentes.

IV. RECOMENDACIONES
 Prestar atención a las recomendaciones dadas por el profesor y anotarlas.
 Ingresar siempre a la planta piloto con los implementos de seguridad.

V. TEST DE COMPROBACION
 ¿Cuál es la importancia del difusor de aire?
- Su importancia es debido a que son capaces de regular el caudal de aire y su
dirección. Encontramos desde las soluciones sencillas que simplemente dejan
pasar el aire hasta opciones que pueden incluso controlar la humedad.
 ¿Qué características tiene el combustible cuando sale de la boquilla?
- Combustible atomizado y pulverizado. En el interior de la boquilla se imprime al
combustible un movimiento de rotación que al atravesar el orificio de salida se
atomiza, formando una nube de gotas microscópicas, facilitando su vaporización
y posterior mezcla con el aire.
 ¿Cómo puede detectarse en el caldero si la combustión es óptima o deficiente?
 El control de la combustión se logra mediante las observaciones siguientes:

- Atomización, dimensiones de la llama y su temperatura (se verifica a través de las


mirillas de observación).

- Gasto de combustible (medición diaria del tanque).


- Flujo de aire (mediante manómetros diferenciales a la salida de los ventiladores y
a la entrada de la chimenea).
- Temperatura de combustible y gases de salida (termómetros indicadores).
TECSUP Tecnología Industrial

- Composición de los gases de salida (mediante análisis de gases o, en su defecto,


por el método práctico que se plantea en este trabajo).
- Producción de vapor.
- Presión del combustible (mediante manómetros antes y después del quemador).
- Cuando se logra que la operación de la caldera y el horno sea estable; obtenemos
una combustión más eficiente, mejor dicho, se logra que la llama permanezca
encendida uniformemente, durante todo el proceso productivo.
- Para mejorar la corriente de aire en la caldera, necesario para la combustión., se
podría conseguir elevando la temperatura de los gases de escape, pero de esta
manera no conseguiríamos mayor rendimiento de la combustión, entonces se hace
aumentando la altura de la chimenea.
 ¿Se puede controlar la entrada de aire al quemador? ¿Cómo?

- Si, con la regulación del cabezal de combustión: Consiste en fijar la distancia del
deflector, al extremo del cañón de combustión. Va a depender del caudal de
combustible a quemar. Esta distancia se regulará a través de un tornillo que mueve
el cabezal. La posición de este se puede ver en una escala numerada que incorpora
el quemador. Moveremos el tornillo hasta que la escala numerada coincida con el
índice que nos marca el fabricante.

 ¿Qué función tiene el visor óptico del quemador?

- El visor de llama es una lente de fibra óptica que refleja la luz desde el frontal del
detector hasta el interfaz del operador.

 ¿Podría sugerir algún control adicional que pueda activar o desactivar al


quemador?
Para el control del quemador, se puede actuar en:
- Alimentación principal del dispositivo.
- Botón frontal (parada manual).
- Mediante el envío de una orden de parada de la línea de comunicación (apagado
remoto).
- Intervención del temporizador interior (si se ha activado).
TECSUP Tecnología Industrial

- Tras un comando de parada, se espera a la extinción de la llama durante un


tiempo máximo de poscombustión igual a 20 segundos, y sigue la fase de pos
ventilación. El dispositivo puede detener el quemador tras un período de tiempo
pre programado (de 5 min. a 20 h 50 min.), comprobar el funcionamiento
correcto del sistema y, posteriormente, reiniciar el quemador.

También podría gustarte