Está en la página 1de 92

EPISTEMOLOGÍA

APROXIMACIONES TEÓRICAS

 Filosofía: Una disciplina que intenta explicar


la naturaleza de los acontecimientos
 Naturaleza: ¿Por qué los acontecimientos se
suceden de una determinada manera y no de
otra.
 Se inicia con la curiosidad y el asombro por
los problemas que confrontamos.
LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS

 Cuando no se encuentra una explicación


satisfactoria a sucesos cotidianos
 Cuando el sentido común no es suficiente
 Cuando las explicaciones disponibles resultan
insuficientes
 Cuando los acontecimientos nos refutan
 Cuando las refutaciones se acumulan
 Cuando necesitamos otros conocimientos
LAS IDEOLOGÍAS

 Conjunto de ideas sistematizadas


 Nos orientan en un contexto
 Tienen componentes cognitivos y afectivos
 Una matriz del conocimiento
 Una forma de lectura de la realidad
 Corresponden a un contexto histórico social
 Comparten una comunidad de individuos
 De acuerdo a las condiciones de vida.
EN EL PERÚ EXISTEN DIVERSAS:

 Siglo XVII Colonial: dogmático, religioso.


 Siglo XVIII Republicano: Nacionalista
democrático.
 Siglo XIX Populista: socialista estatista
 Siglo XX Positivista: desarrollo de ciencia y
técnica, se inicia globalización.
 Siglo XXI Postmoderno: Des-sacralización de
ciencia y religiones.
COEXISTEN IDEOLOGÍAS

 De acuerdo a la calidad de vida accedemos a


alguna de ellas.
 Se complementan, coexisten.
 Se colisionan generan conflictos
 El impacto en la educación
 Autoridades, maestros, alumnos y ppff
 En una sociedad muy heterogénea y
fragmentada
IDENTIDAD E IDEOLOGÍAS

 Simpatizamos con alguna de ellas


 Adherimos sin percatarnos
 Nos damos cuenta cuando nos colisionamos
 Las discrepancias en la percepción de los
problemas
 La distancia entre ellas
 Coexisten o se colisionan
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

 TALES DE MILETO.
 Primer representante de la filosofía
 624-547 aproximadamente.
 Matemática y astronomía
 Predijo eclipse solar. Fundó escuela
materialista.
 Fundó la noción del elemento
 Primer elemento el agua.
ANAXIMANDRO 610-546 a.c.

 “Mas de donde las cosas tienen su origen, hacia


allá va su perecer por necesidad u pagan su
culpa con arreglo al orden del tiempo”
 ¿Por qué nos sentimos impugnados?
 ¿Por qué nos asombra esta sentencia?
 ¿De qué lado está el primitivismo?
 ¿Quién es el primitivo y el moderno?
LA SENTENCIA…

 ¿Podemos refutarla?
 ¿Es un determinismo dogmático?
 ¿Es indeterminista?
 ¿Podemos citar contraejemplos?
 “Sobre la naturaleza”
 Una clara noción evolutiva
 Una idea lograda de la sucesión
 Organismos primitivos: Los peces.
JENÓFANES S VI-V a.c.

 Fragmentos: “La muerte no es una tragedia para el


que se va, sino para el que se queda”
 “Los etíopes dicen que sus dioses son negros y de
nariz chata, y los tracios dicen que los suyos son
rojizos. Si los leones, y los caballos tuvieran dioses,
los harían a semejanza de su cuerpo”
Jenófanes, fragmentos…
 “los dioses no han revelado a los hombres todo
desde el principio, pero los hombres buscan y con el
tiempo encuentran lo mejor.
 Critica la supuesta racionalidad de los hombres, la
actitud religiosa y las supuestas revelaciones.
 Propone formas de construcción del conocimiento
más fiables.
PARMÉNIDES S. VI - V AC.

 Organiza teoría del conocimiento


 Refuta la dialéctica de Heráclito
 Lo que es, es. Lo que no es no es
 Practica un determinismo ingenuo
 No se fía de los sentidos
 Valora la especulación
 Niega la importancia del movimiento
HERÁCLITO 544-483 AC

 Materialista dialéctico, enigmático


 “De la naturaleza” “el oscuro”
 Del fuego previene el mundo entero.
 “Este mundo, que es el mismo para todos, no
ha sido creado por ninguno se los dioses ni
hombres, sino que siempre fue y será fuego
eternamente vivo, que se enciende y se apaga
con medida.
SÓCRATES 469-399 AC
 Tránsito del naturalismo materialista al
idealismo.
 La naturaleza es inaccesible solo podemos
conocernos a nosotros mismos.
 “Conócete a ti mismo” el arte de vivir
 Los conceptos se definen y se generalizan
mediante la inducción
 Los conceptos se elaboran a partir de sucesivas
interrogaciones.
EL MÉTODO SOCRÁTICO.

 La mayéutica: Las definiciones vienes


precedidas de una conversación.
 A partir de preguntas sucesivas
 Descubriendo las contradicciones es posible
desechar lo aparente.
 Desarrolla una actitud crítica frente a las
afirmaciones dogmáticas.
 La ironía socrática
SÓCRATES Y SUS CRÍTICOS

 Practicaba un racionalismo irritante.


 El conocimiento muchas veces nos refuta.
 El corruptor de la juventud.
 Su presencia fue incómoda para las redes del
poder.
 Refutaba racionalidad del sentido común.
 Anito, Melito y Licón lo acusan de impiedad.
LA ÉTICA SOCRÁTICA

 Las faltas a le ética provienen de la ignorancia.


 No hay nadie que sea malo por su propia
voluntad
 Fue acusado de impiedad y condenado
 Asumió la condena no se retractó de sus
supuestos.
 Fundó una escuela con muchos discípulos
PLATÓN 427-347 AC

 Discípulo de Sócrates describe a partir de sus


diálogos
 La educación se inicia en la familia, luego en la
escuela y termina en la ciudad.
 “Desde la infancia y por toda la vida, se
suceden enseñanzas. Haz esto, no hagas lo
otro, se piadoso, aquello es impío”
 En la escuela lo que más le encarece el
maestro es la decencia antes que las letras.
PLATÓN Y ARISTÓTELES

 Platón Apolíneo: Mente sana en cuerpo sano.


 Aristóteles Dionisiaco: Puede haber perfección
en lo imperfecto.
 Platón lamenta crítica de Aristóteles
 “Me trata como los potros tratan a su madre: me
da de coses.
 La ruptura es inevitable.
EL MITO DE LA CAVERNA

 El riesgo de lo aparente
 El riesgo de la información sensorial
 Muchas personas están expuestas a lo
aparente.
 El conocimiento discursivo es distinto al
sensible.
 Lo cotidiano es sensible aparente
 Los filósofos y la política.
ARISTÓTELES 384-322 AC

 Conocimiento enciclopédico.
 Fundador de las ciencias.
 Critica las ideas incorpóreas de Platón
 Discrimina la ontología del ser (1) Filosofía
 De la actividad práctica humana. (2) Ciencia.
 Y la creatividad (3) el arte, la poesía.
 No se pueden confundir.
ARISTÓTELES…

 El objeto de la ciencia es general.


 Se elabora a partir de observaciones singulares.
 La inducción no se puede realizar sin el uso de
los sentidos.
 Las generalizaciones provienen de la inducción.
 Ciencia compuesta por generalizaciones
 Las disciplinas científicas.
 Los métodos que emplean.
ARISTÓTELES…

 Reconoce cuatro causas:


 1.- Materia, posibilidad pasiva de un proceso de
formación.
 2.- La forma, la materia se da sólo como
posibilidad.
 3.- El principio del movimiento.
 4.- El fin.
 Una sucesión de estas causas.
ARISTÓTELES…

 El paso de la potencia al acto.


 De la materia a la forma.
 El fin de los procesos naturales es la realización
de las potencialidades.
 El proceso transcurre desde el “aun no ser”
hacia el “ya no ser” (niño-anciano)
 Entelequia: Mantenerse en los límites de la
finalidad del proceso.
ARISTÓTELES…

 La naturaleza es una sucesión de


transformaciones de la materia a la forma y
viceversa.
 Supone una fuente última del principio del
movimiento y del fin.
 El primer motor e inmóvil.
 Lógica compuesta de premisas y conclusiones.
 Los tratados de las ciencias naturales; Física,
biología, etc.
FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA.

 El pensamiento que se piensa a sí mismo.


 Esta noción alentó concepciones religiosas.
 El conocimiento apodíctico o fidedigno.
 Y el probable dialéctico u opinión.
 Ambas se relacionan mediante el empleo del
lenguaje.
 La experiencia no es suficiente para validar las
opiniones.
 El organon: Tratados de ciencias naturales.
Filosofía aristotélica…

 Las premisas superiores de la ciencia se


prueban por el intelecto, no por los sentidos.
 El intelecto no es innato, sino de una compleja
actividad, acumulación de datos.
 El resultado del pensamiento orientado de los
hechos reunidos.
 Hay conceptos en categorías.
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 Se inicia con Plotino S III d. c.


 Se discute en un lenguaje filosófico temas
religiosos.
 Aun sin cristianismo se hubiera vuelto religiosa.
 Surge otro tipo de mística
 De acuerdo a las condiciones de vida de la
sociedad.
 La religiosidad.
LA TEOSOFÍA

 Al morir Plotino, San Ambrosio y San Victorino


siguen racionalizando la fe cristiana.
 Santo Tomás emplea lenguaje filosófico para
exponer verdades religiosas.
 Teólogos musulmanes hicieron lo opuesto
 Descalifican a la filosofía para hacer actos de
fe.
SAN AGUSTÍN

 La vida anterior a la fe religiosa.


 Deodato y su vida familiar.
 Santa Mónica y su oposición.
 Abandona relación familiar
 Renuncia proyecto de vida defectuoso
 Se hace religioso compulsivamente
 El componente misógino de las religiones
 Una forma de marginalidad.
LA TEOSOFÍA…

 Un intento por racionalizar la revelación.


 Privilegian la fe subordinando la razón.
 ¿Revelación o delusión?
 La delusión de Dios.
 Filosofía recupera independencia.
 Se abandona la revelación como fuente de
reflexión.
 Nuevamente se reinicia el desarrollo de la
reflexión filosófica.
LA FILOSOFÍA MODERNA
 El racionalismo y el empirismo.
 Todo lo que existe, se encuentra en una
cantidad.
 Si es que no hay es preferible ignorarla.
 Un intento por reducir la subjetividad.
 Surge como una oposición al periodo anterior.
 El desarrollo de las ciencias y técnicas.
EL RACIONALISMO

 La validez del conocimiento no se funda en la


experiencia sino de los conceptos.
 Descartes: Se opone al empirismo.
 Las experiencias sólo facilita el entendimiento.
 Niega el origen práctico de la universalidad y la
necesidad.
 Universales: son las ideas generales que
existen antes que las cosas.
EL RACIONALISMO…

 La necesidad es legal por las condiciones


internas de los fenómenos.
 La causalidad se explica por la acción de otros
fenómenos.
 El racionalismo niega la dialéctica, el paso de la
universalidad y necesidad menores a las
mayores.
 El racionalismo en psicología privilegia lo
cognitivo, la voluntad a la razón.
EL EMPIRISMO.

 La experiencia sensorial permite acceso al


conocimiento.
 Conocimiento se funda en la experiencia.
 Empirismo lógico idealista. No proviene del mundo
objetivo: Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov…
 Empirismo materialista. Experiencia proviene del mundo
exterior, Bacon, Hobbes, Locke.
 ¿Son irreductibles ambos postulados?
 ¿Oposición real o aparente?
 El dualismo cuerpo mente.
 El problema psicofísico.
RENATO DESCARTES 1596-1650

 Su filosofía proviene de matemática, física


 Forma básica del movimiento en materia es el
movimiento en torbellino.
 Noción de la dialéctica de la naturaleza.
 Postula naturaleza dual en el hombre.
 Cuerpo inerte depende del alma pensante
 Cuerpo y alma heterogéneos ejercen acción
recíproca.
RELACIÓN CUERPO MENTE

 Explica fisiología de acto reflejo.


 El alma tiene naturaleza inmaterial.
 El pensar el una extensión del alma.
 Animales autómatas complejos carecen de
alma y del pensar.
 La duda metódica: dudo luego existo.
 Condición necesaria para el saber.
 Funda el racionalismo.
David Hume 1711-1776
 El saber no reside en el conocimiento sino en la guía
para la vida práctica.
 Hay un solo conocimiento: la matemática
 Los otros carecen de demostración lógica.
 Juicios de existir vienen de la experiencia.
 Realidad sólo es torrente de “impresiones”
 Cuyas causas son desconocidas
 No puede afirmarse si existe o no el mundo objetivo.
DAVID HUME…
 Relación causa efecto por experiencia.
 Esta relación no puede ser inferida.
 Que un acontecimiento preceda a otro no implica que
uno sea causa y el otro efecto
 Solo hay una forma de saberlo.
 Causalidad y la fuerza de la costumbre.
 Lo útil es el criterio de moralidad.
 Rechazó toda doctrina teológica.
 Admite ser escéptico y agnóstico
ERNEST MACH 1838- 1916
 Fundador del empiriocriticismo.
 Las cosas son un complejo de sensaciones
 Rechaza nociones: causalidad y necesidad
 Por no ser provenir de la experiencia
 Física analiza conexión recíproca entre los
elementos.
 Psicología analiza relación del organismo con los
elementos.
Ernest Mach…
 Conceptos son símbolos que designan “complejos de
sensaciones”
 Ciencia: Un conjunto de hipótesis que deben ser
sustituidas por observaciones directas.
 “El análisis de las sensaciones y la relación entre lo
físico y lo psíquico” (1886)
 “El conocimiento y el error” (1905)
FRANCIS BACON 1561-1626.
 Fundó ciencia experimental moderna.
 “Novum Organum”: nuevos objetivos a la ciencia y
bases de la inducción científica.
 El saber consiste en la capacidad que posee el
hombre sobre la naturaleza.
 Para esto hay que conocer las verdaderas causas
de los fenómenos.
 Escéptico del saber anterior defectuoso
FRANCIS BACON…
 Parte de los errores parten del uso imperfecto e
inexacto del lenguaje.
 Eliminadas concepciones falsas es posible emplear
métodos más científicos.
 Esto condujo a trasladar métodos de las ciencias
naturales a otras ciencias.
 “Nueva Atlántida” sociedad utópica donde el
desarrollo económico, la ciencia y la técnica
permiten una sociedad ideal.
JOHN LOCKE 1632-1704.
 “Ensayo sobre el entendimiento Humano” 1690:
Propone el empirismo materialista.
 Experiencia: fuente de todas las ideas.
 Ideas consecuencia de la acción de las cosas
exteriores en los órganos.
 Ideas que vienen de la sensación proveen
cualidades primarias y secundarias.
 Estas ideas no son todavía copnocimientos
JOHN LOCKE…
 El conocimiento se elabora comparando
abstrayendo las ideas anteriores.
 Por eso las ideas simples se convierten en
complejas.
 El lenguaje hace posible esta tarea.
 No es importante saberlo todo sino lo importante
para nuestra vida práctica.
 Nuestras facultades nos facilitan por completo
semejante conocimiento.
IMMANUEL KANT 1724-1804.
 La crítica de la razón pura.
 La crítica de la razón práctica.
 La crítica del juicio.
 Expone la teoría de la crítica del conocimiento.
 Cuándo descubrimos una ley: ¿realmente la
descubrimos o solo imponemos nuestros prejuicios?
LA CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO.
 En ningún caso estaremos seguros de una respuesta
para esta interrogante.
 Esto pone a prueba los límites de nuestras
facultades cognoscitivas.
 Esto conduce al agnosticismo.
 El conocimiento teórico solo es válido en las
matemáticas y ciencias naturales.
 La naturaleza de las cosas son en principio
inaccesibles.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

 CARLOS MARX 1818-1993


 Excluido de carrera universitaria
 Miseria de la filosofía: tendencia humana
 Por la autocomplacencia.
 El problema de la enajenación
 El origen de la propiedad privada
 La plusvalía: Genera el capital
 La teoría del valor
LA FUNCIÓN DEL ESTADO
 El poder económico y político.
 Restituir condición social del proletariado.
 Se ha generado sucesivas enajenaciones.
 Toda actividad humana es una transacción
 Capitalismo polariza clases sociales.
 Confrontación capitalismo y proletariado
 El sindicalismo clasista.
 La lucha de clases.
CAMBIA EL SENTIDO DE LA PUGNA

 Bolcheviques toman el poder.


 A cada cual según su necesidad
 De cada quien según su capacidad
 No permite crecimiento de economía.
 El desarrollo de las fuerzas productivas.
 Genera nuevas relaciones de producción.
 Administración defectuosa.
 El proyecto de sociedad errónea.
LA MISERIA DEL HISTORICISMO
 Esta es una crítica de Popper a Marx.
 Desde luego que hay muchos otros historicismos.
 Desde el religioso, hasta el ateo.
 Los productos emergentes.
 Descubriendo nuestra ignorancia.
 El determinismo ingenuo.
 El indeterminismo.
 No se niega el conocimiento solo una crítica.
Martín Heidegger 1889-1976.
 Teoría que resiste a clasificación.
 Intento de explicar el ser y el pensar.
 El carácter histórico del ser.
 Historia una sucesión de relación del ser y el
tiempo.
 Es una relación entre el ser y el pensar.
 ¿Qué es pensar?
 ¿Qué es no pensar?
DA-SEIN SER AHÍ
 El ser ahí del ser.
 Comparecemos con toda nuestra historia.
 No hemos asumido con autenticidad.
 Asumir con resolución la finitud.
 La temporalidad, aceptar que el hombre es un ser
para la muerte.
 El lenguaje adquiere importancia en este intento
LENGUAJE LA CASA DEL SER

 Es el único lugar en donde el ser se encuentra.


 Una construcción sucesiva continua.
 No hay una construcción definitiva.
 No es fácil comunicarse esta condición.
 El problema de la competencia.
 Lo inefable está presente.
 Ciencia y filosofía.
 Un foso que separa.
EL EXISTENCIALISMO
 Influencia de los estados subjetivos
 Resultado de un mal acomodo al contexto social.
 Cuestiona la supuesta ilustración.
 Cuestiona división del mundo objetivo y subjetivo.
 Tanto el mundo como el hombre son objetos
EXISTENCIALISMO
 Cuestiona la enajenación del hombre al separar
objetos y sujetos.
 Hay unidad entre el sujeto y el objeto.
 La libertad se expresa en la elección del hombre
ante varias opciones.
 Una mejor elección la separa de las circunstancias.
 El problema ético de la libertad.
LA FENOMENOLOGÍA
 No hay objeto sin sujeto.
 Todos los acontecimientos son singulares.
 El problema psicofísico no resuelto.
 Las ciencias no son más que un cúmulo de prejuicios
que impiden conocer la naturaleza de los
acontecimientos.
 Los acontecimientos no se repiten.
 Todos ellos son singulares.
EL RACIONALISMO CRÍTICO
 Aprendemos de nuestros errores
 Siempre y cuando nos percatemos de ellos
 El necio está condenado a repetirlos
 El sensato procura no errar nuevamente
 Examinar y probar nuestros conocimientos
 Dejar que nuestras ideas corran riesgos
 Si aprueban las adherimos
 Sino, las desechamos
KARL RAIMUND POPPER
 1902-1994 Se ocupa de la teoría del
conocimiento.
 La filosofía de la ciencia: Epistemología
 Critica el determinismo historicista por ingenuo.
 El historicismo es un método indigente
 La falsación como criterio de demarcación de la
ciencia.
Búsqueda sin término…
 La teoría de los tres mundos:
 Mundo objetivo independiente
 Mundo subjetivo: Las representaciones
 Mundo tres: El conocimiento que nos comunicamos.
 Hay interdependencia entre ellos
 No se encuentran separados
 Nuestra suerte depende de ellos.
EL INDETERMINISMO
 No niega el conocimiento, es más exigente
 Un intento por reducir nuestros errores
 Se requiere de tres condiciones sucesivas
 Audacia, para hacer conjeturas.
 Tolerancia, con nuestras limitaciones.
 Indulgencia, si es que no conseguimos
 Reducir nuestra ignorancia
 El conocimiento es necesariamente finito
NO ES LA IGNORANCIA LA QUE TIENE LÍMITES
SINO EL CONOCIMIENTO

 Analogías a la teoría de los tres mundos.


 El universo abierto
 La sociedad abierta y sus enemigos
 Conjeturas y refutaciones.
 Ciencia: Conjeturas temporalmente aprobadas.
 La miseria del historicismo
 Todos los cisnes son blancos…
LA POSTMODERNIDAD
 Des-sacralización de las ciencias
 De las creencias religiosas
 La literatura y la ciencia se aproximan
 Muchas ciencias terminan como literatura
 Mucha literatura adquiere otro status
 Las religiones y la literatura
 Estamos más conscientes de los límites…
 Más conscientes de nuestra ignorancia.
EDGAR MORIN
 La epistemología de la complejidad
 Ciencias estudian fragmentos desnaturalizados
fuera de contexto.
 Fragmentos forman parte de complejas realidades.
 No hemos definido nuestra naturaleza humana.
 No somos el centro del universo
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD
 Un suburbio de la vía láctea.
 La conciencia ecológica y planetaria.
 No acontece lo que esperábamos.
 Pero si ocurre lo que no esperábamos.
 Intelectualidad irracional, utilitaria.
 Hay que estar preparados para otro tipo de racionalidad.
 El dogmatismo utilitario-científico.
 Globalización y heterogeneidad.
 La educación del futuro: Hoy.
 Vigencia de la filosofía.
MARIO BUNGE
 Se reclama determinista
 La vigencia de la filosofía
 Reduce distancia ente ciencia y filosofía
 La separación es artificial y dañina
 La ciencia se dogmatiza separada de la filosofía.
 La ciencia no crece separada de la filosofía
 No se han resuelto los problemas sociales
MARIO BUNGE
 Hay problemas científicos mal planteados
 Sobre todo en ciencias sociales.
 Esto afecta la construcción de la ciencia.
 El problema ideológico en la investigación científica
 Crítica a la pseudociencia.
 La crítica a la cientificidad de las teorías
 Ciencia y literatura.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 Biología emergente
 Vida y mente
 Cuerpo y mente
 Teoría sistémica resultante y emergente
 Emergencia es frecuente
 No conocemos todos loe elementos que intervienen
en un acontecimiento.
 Es necesario reducir nuestros prejuicios.
FERNANDO SAVATER
 Humanidad no se hereda, se adquiere.
 Educación debiera facultarla.
 Si se orienta éticamente.
 Ética no consiste en criticar a otros.
 Un intento por reducir nuestros errores.
 Nadie está condenado a repetir errores.
 Si tratamos como idiotas pronto lo serán.
 Aprender a tener confianza en si mismos.
Savater…
 Se puede vivir de muchos modos.
 Hay modos que no dejan vivir.
 Con los hombres no podemos asegurar
 nada, con los animales y la naturaleza si.
 No podemos elegir lo que nos pasa, pero podemos
elegir nuestras respuestas.
 Esaú decide vivir como si estuviera muerto, no sólo de
lentejas vive el hombre…
 Ética intento de vivir mejor.
Savater…
 Humanidad depende de lo que hagamos por los
demás.
 Ética estar decidido a vivir no de cualquier modo.
 Un intento de no vivir como un imbécil.
 “No conozco gente mala de puro feliz”
 Ignorancia una forma de desgracia.
 Tratar a otros como enemigos es ventajoso.
Savater…
 Quien no tiene alegría es un miserable.
 Ética solo sirve para mejorarse a si mismo
 Si pudiéramos escribir un libro de ética, aniquilaría a
los demás.
 Procurar no fallar o fallar sin desfallecer.
 No ocupar vida en odiar o tener miedo.
 Todos los humanos somos inmigrantes.
 Ser racional y solidario es la única aventura digna de
ser emprendida.
JESÚS MOSTERÍN
 Crisis de los paradigmas en el siglo XXI
1.- La materia: Versiones simplificadas de la
realidad.
 No se da importancia a ciencia básica

 Evadimos errores conceptuales.

2.- El universo: He preguntado quien es Henriette


Lewit.
 En vez de celebrar a Sta. Rosa debieran nombrar
patrona a Henriette Lewit.
Mosterín…
3.- La vida: Criterios de demarcación.
 La vida con oxígeno o sin oxígeno.

 La tierra, historia de eventos azarosos.

 La edad del sol permite la vida.

 Todos los seres vivos somos una familia.

 Descendemos de antepasados comunes.

 Genéticamente casi somos idénticos a los


chimpancés.
Mosterín…
4.- Genoma: Los supuestos que somos diferentes a los
animales son erróneos.
 Somos animales como los demás.

 Todos los seres humanos somos idénticos en un

99.9%.
 El alma es función del sistema nervioso.

 Nuestra relación con la naturaleza.

 Si las ideas son falsas hay que criticarlas.


Mosterín…
5.- La mente.
 Dos sistemas de procesamiento de información el
genoma y el cerebro.
 Eficacia terapéutica de los placebos.

 Los sueños y la experimentación.

 ¿Qué psicología podemos hacer?

 Metafórica y literaria es la que hemos hecho.

 No se ha definido naturaleza humana.


Mosterín…
6.- El cerebro
 Afirmar que no somos animales es una
superficialidad.
 Conocemos muy poco y mal al cerebro.

 Siglo XXI siglo del genoma.

 Siglo XXII siglo del cerebro.

 Neuronas ladrillos del alma.

 Sistema nervioso no se forma de un porrazo


Mosterín…
¿Para qué sirve el saber?
 Para eliminar los prejuicios.

 “La idea de que el ser humano no sea un animal,


me parece una de las ideas más descabelladas
que he oído en mi vida”
 ¿Cómo un número finito de neuronas pueden
elaborar un conjunto infinito de fórmulas?
 Nuestro cerebro sigue evolucionando.
Mosterín…
7.- La Democracia
 ¿Hubo democracia en Grecia?

 Una utopía a la cual hay que aproximarse

 Ningún político del mundo acaba con la pobreza.

 La demagogia es un cretinismo.

 En todas partes la demagogia ha empobrecido.

 Populismos y socialismos.
Mosterín…
Demagogia populista
 Los políticos siempre tropiezan con la misma piedra.

 Los ciudadanos a pie rescatamos recíprocamente la


decencia.
 Globalización un reto a asumirlo.

 Filosofía política sigue siendo parasitaria.

 Por los paradigmas que adhiere.

 El maniqueísmo de derechas e izquierdas.


Mosterín…
8.- El mercado
 Como método para agregar preferencias
individuales en decisiones colectivas.
 Políticos como elefantes en cristalería arruinan el

mercado.
 Reducen el nivel de la calidad de vida.

 Actualmente los ciudadanos deben ver a los políticos

como sus camareros.


 No verlos como Moisés y la tierra prometida…
Mosterín…
La tierra prometida es peor…
 Nuestra vida la solucionamos cada uno.

 Nos encontramos con una serie de obstáculos


cuando lo intentamos.
 El mercado y la democracia sirven para eliminar
esos obstáculos.
 En países desarrollados la comprensión del
mercado ha mejorado.
 Se necesita ilustración de ciudadanos.
Mosterín…
 Para que el mercado funcione…
 Empezar por discriminar las demagogias.

Países con muchos recursos que son pobres.


 El sarampión como las leyes de la economía son

comunes en todo el mundo.


 Lo que pasa es que los países aplican mal sus leyes.

 Los que se oponen al mercado defienden

 Intereses creados o la corrupción.


Mosterín…
 Políticos mantienen sus privilegios y acólitos
ineficientes.
 Ocurre con frecuencia en Latinoamérica.
 En España hemos vivido así mucho tiempo
 La paciencia se está acabando.
 Es un proceso irreversible.
 Solo falta ilustrar al ciudadano.
 Las instituciones educativas, bien gracias.
Mosterín…
Los electores obligan a los políticos
 A ser demagogos, ocurre constantemente.

 Políticos analfabetos cometen errores.

 Arruinan a sus pueblos.

 Son los que no han salidos de la pobreza.

 Los enfermos salen de la enfermedad si hacen caso a

la medicina.
 Los pobres saldrán de la pobreza si hacen caso a la
teoría económica, ilustrados.
Mosterín…
9.- La filosofía
 La filosofía que hace uso de todo el saber disponible
no se diferencia de ciencia.
 Filosofía ciencia que se busca, filosofía ambiciosa.

 El estudio del alma es el estudio del cerebro.

 La filosofía un intento de religión racional.

 Un intento de buena vida basada en la verdad y el

conocimiento más objetivo.


Mosterín…
No todo lo que dicen los científicos…
 Es ciencia, un espejo quebrado…

 Metodología científica no es religión…

 Filosofía debe orientarnos cómo vivir…

 Vivir nuestra propia vida una novela que no está


escrita.
 Según las cosas que hagamos y qué decisiones
tomemos la novela será interesante o aburrida.
Mosterín…
Nuestra conducta…
 No está unívocamente determinada.

 Solo en las hormigas…

 Me gusta que me critiquen puede servirme

 No me gusta que me alaben, no me sirve para


nada…
 Parece que muchos no han pasado por la ceremonia
de iniciación correspondiente.
 Si conocemos el universo nos conoceremos a nosotros
mismos.
Mosterín…
10.- La felicidad
 Los mamíferos sentimos placer y dolor.

 Son experiencias subjetivas.

 La felicidad es mucho más que el placer.

 Hay religiones macabras rinden culto a la muerte.

 Nadie nos salvará, nosotros nos salvaremos


satisfaciendo nuestros deseos informados.
En nuestros tiempos..
 Los trabajadores científicos serios son la única gente
verdaderamente religiosa.
 Que no tiene nada que ver con la superstición.
 Ni las coimas a los dioses.
 Solo tiene que ver con el crecimiento de nuestra
sabiduría.
 Saber que no somos algo tan separado del
universo ni de los animales.
SOMOS ….
 Parte del universo, el universo se piensa a si mismo
en criaturas pensantes.
 Este me parece el nivel máximo de felicidad al que
se pueda aspirar.
 Nuestra vida es muy corta y se nos escapa de las
manos, sin darnos cuenta.
 Antes de morirnos conviene gozar, aunque por
breves momentos este placer de los dioses.

También podría gustarte