Está en la página 1de 4

Marzo de 2019

Plan Educativo Covid-19 Costa


Planificación de las primeras dos semanas de clase.
Recomendaciones para el docente:
Desde el lunes 30 de marzo hasta el jueves 9 de abril, los docentes deberán planificar el trabajo que realizarán los
estudiantes las dos primeras semanas de clase (4-8 y 11-15 de mayo 2020).

En el régimen Costa, las dos primeras semanas del año lectivo 2020-2021 serán una oportunidad para repasar
sobre los aprendizajes previos, crear espacios de conversación y expresión de los sentimientos por los que
estamos atravesando como familia, comunidad y a nivel mundial. La idea principal de las dos primeras semanas
es generar que los/as estudiantes refresquen conocimientos previos y se preparen para los aprendizajes y
habilidades que desarrollarán durante el nuevo año lectivo. Bajo este contexto, se deberá considerar la
necesidad educativa/ situación de vulnerabilidad de sus estudiantes.

El repaso de aprendizajes previos estará orientado por las Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD) del
grado o año anterior, serán la base con la que el estudiante podrá avanzar en el nuevo año lectivo (por ejemplo: si
este año van a aprender a dividir, tendrán que reforzar la multiplicación). Basados en estas destrezas y
competencias planificaran actividades de repaso y revisión que se puedan llevar a cabo en casa utilizando
recursos a los que los estudiantes tengan acceso como, por ejemplo: libros de texto del año pasado, un cuaderno
reutilizable, lápiz, borrador, material reciclable, material manipulativo (fideo, fréjol, harina para hacer masas tipo
plastilina u otros).

Es fundamental incluir actividades que permitan trabajar las emociones de los estudiantes por lo que se sugiere
plantear preguntas para conversar en el círculo cercano (padres o familiares) e inviten a expresar sobre cómo se
sienten (ejemplo: ¿cómo me siento hoy?, ¿qué siento al escuchar sobre el COVID-19?, ¿qué actividad me relaja?,
etc.). También es importante sugerir diferentes actividades de expresión de emociones (redacciones, creaciones
artísticas, lecturas, dibujos, etc.).
¿Cómo puede organizarse para planificar las dos semanas de repaso?
1. Revise el libro del año lectivo anterior (2019 - 2020) e identifique ¿Qué deben saber nuestros estudiantes?
Considere las destrezas que desarrollarán en el nuevo período lectivo y que se aplicarán como base para construir
los nuevos aprendizajes. Con esta información, complete la tabla 1, la cual le permitirá organizar las prioridades
de aprendizaje que se reforzarán en las dos primeras semanas de clases.
 Puede descargar guías o libros del año lectivo anterior 2019 - 2020 en el siguiente link
https://educacion.gob.ec/libros-de-texto
 Recomendamos que el análisis se realice mediante trabajo colaborativo, acorde a la
organización institucional, utilizando herramientas digitales.
 Puede descargar guías o libros del año lectivo anterior 2019 - 2020 en el siguiente link
https://educacion.gob.ec/libros-de-texto.
 Recomendamos que el análisis se realice mediante trabajo colaborativo, acorde a la
organización institucional, utilizando herramientas digitales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
TABLA 1
Asignatura: Ciencias Naturales
Curso/grado: 4to.
COLUMNA 1 COLUMNA 2
¿Qué aprenderán en el año lectivo 2020 ¿Qué deben saber nuestros estudiantes
– 2021? antes de eso?
Ciclo del agua en la naturaleza. Influencia del Sol en el agua.
(Pág: 7) Unidad 1. Fuerzas físicas y materia (Pág: 33,38) Unidad 2. El sol fuente de vida.

2. Utilice la información que escribió arriba en la tabla 1 para construir la Guía de Refuerzo Semanal que
está en la tabla 2.

TABLA 2: GUÍA DE REFUERZO SEMANAL POR ASIGNATURA


Nombres de la institución:
Distrito: 11D06 CGQ-E Circuito:
Dirección
Área: CN Asignatura: Ciencias naturales
Subnivel: Básica Elemental Grado/Curso: 4to Grado
Docentes responsables: Guía No. 1
Semana del día 04 al día 08 del mes de mayo de 2020

¿Qué deben saber nuestros Recursos


estudiantes? 3 a 5 habilidades Actividades (materiales o tecnológicos)
por asignatura Copie lo que (para reforzar lo que deben saber los
estudiantes)
escribió en la tabla 1 columna
2
Influencia del Sol en el agua Revisar en el libro de CN Pág.38 Hoja de papel, lápiz,
Grafica cómo se produce el ciclo del agua. borrador, pinturas. Texto de
Comentar con tu familia cada etapa del 3er grado de CN.
ciclo del agua.

 Si el docente planifica para Inicial y Preparatoria, deberá centrarse en los ámbitos de aprendizaje.
 Si el docente planifica para Bachillerato Técnico o Bachillerato en artes, deberá centrarse en las
competencias laborales o competencias respectivamente.
 Las guías semanales de repaso deberán ser entregadas los jueves a los miembros de la Junta
Académica de acuerdo a la coordinación institucional.
 Una vez realizada la asignación de estudiantes en los paralelos los DECEs deberán entregar las
fichas de los estudiantes con NEE para que se hagan las adaptaciones curriculares en las
planificaciones, de acuerdo con la particularidad de cada uno.
Otras especificaciones:

Asignaturas por nivel que tendrán guías de repaso:

Inicial:
Ámbitos de aprendizaje

Asignaturas de EGB:

Ciencias, Estudios Sociales, Matemática, Lengua y Literatura, Educación Física y


Educación Cultural y Artística

Asignaturas de 1ero. Bachillerato:

Lengua y Literatura, Filosofía, Biología, Historia, Matemática, Física, Educación para la


ciudadanía, Historia, Química, Educación Física y Educación Cultural y Artística

Asignaturas de 2do. Bachillerato:

Lengua y Literatura, Filosofía, Biología, Historia, Matemática, Física, Educación para la


ciudadanía, Historia, Química, Educación Física, Educación Cultural y Artística,
Emprendimiento y Gestión.

Asignaturas de 3ero. Bachillerato:

Lengua y Literatura, Filosofía, Biología, Historia, Matemática, Física, Educación para la


ciudadanía, Historia, Química, Emprendimiento y Gestión.

Si el docente planifica para Bachillerato Técnico o Bachillerato en artes, deberá cambiar


por competencias de acuerdo con las Figuras Profesionales.
Los docentes al momento de elaborar la planificación de aula deberán contener estrategias
de acomodación1 o ajuste de ciertos elementos del currículo, para que este pueda ser
asimilado en toda la extensión y profundidad posibles por los estudiantes que presenten
una necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad. Para este propósito, el
docente tendrá como referente el Informe Psicopedagógico y la asesoría técnica de los
profesionales de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión UDAI.

Las Unidades distritales de apoyo a la Inclusión (UDAI), brindará la asesoría necesaria a


los y las docentes en adaptaciones curriculares que requieran en instituciones educativas
ordinarias para sus estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad.

Las instituciones educativas que cuenten con docentes pedagogos de apoyo, brindarán
asesoría a los y las docentes del curso estrategias pedagógicas en adaptaciones
curriculares, de acuerdo con la necesidad específica de cada estudiante (Grado 1, Grado 2,
Grado 3), para evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con NEE asociada o no a
la discapacidad, por medio de comunicación alternativa (skype, teléfono, videollamadas,
entre otras)

Los/as directivos de las Unidades Educativas Especializadas deberán mantener


comunicación constante con sus docentes y equipo multidisciplinario, con la finalidad que
desarrollen en conjunto la planificación, tutorías y evaluaciones de los trabajos
pedagógicos de los/as estudiantes considerando sus necesidades específicas.

Las Unidades distritales de apoyo a la Inclusión (UDAI), brindará la asesoría necesaria a


los y las docentes en adaptaciones curriculares que requieran en instituciones educativas
especializadas, es importante priorizar las destrezas básicas imprescindibles.

Elaborado por: Subsecretaría de Fundamentos


Educativos.

1 Son las adecuaciones/modificaciones que se realizan a los elementos del currículo,


como son: objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización
de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a
las Necesidades Educativas Especiales de cada estudiante.

También podría gustarte