Está en la página 1de 5

PROYECTO: UNIDAD MÍNIMA FAMILIAR PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS

COMESTIBLES

Instructora
Diva Nilsa Urrea Rincon

Maria Alejandra Paniagua Claros


Erika Johana Bermúdez Cardona
Duber Alexander Zapata Higuita
David Stiven Londoño Rojas
Jhoan Esneider Borja Misas
Daniel Durango Marín

SENA CRNR – La Salada.


Antioquia.
Tecnología en sistemas de gestión ambiental
Marzo 2019.
PROYECTO: UNIDAD MÍNIMA FAMILIAR PARA LA PRODUCCIÓN DE
HONGOS COMESTIBLES

a) ¿Cómo es el proceso de ejecución de obras?

Para la validación de la UMFPHC (Unidad Mínima Familiar para la Producción

de Hongos Comestibles), a través del diseño y la construcción se tuvieron en cuenta los

parámetros indispensables para la producción del hongo, como son: diseño de las áreas,

construcción, formulación y adecuación del sustrato, esterilización del sustrato,

inoculación del sustrato, incubación del sustrato, fructificación, post-cosecha y registros.

Dichos parámetros se tienen en consideración con miras a estandarizar la

humedad y temperatura que permitan obtener una eficiencia bilógica de la Orellana,

acordes con la capacidad del tamaño de producción de la unidad.

A partir de los resultados que arroja el análisis al valorar la producción a través

del cálculo de la eficiencia biológica, se quiere tener unos datos de producción dentro del

módulo que nos permitan establecer un promedio de producción que le dé validez al

diseño del módulo y se pueda continuar con la estandarización de la producción y

masificación del proyecto hacia la comunidad; que es otra etapa que tiene el proyecto en

un futuro cercano.

b) ¿Se nota que hay programación de actividades y recursos?

La programación se hace desde Sennova y la gestión académica del centro para

aquellos practicantes que quieran ser partícipes del proyecto.

También existe un curso que retroalimenta al proyecto a la hora de asignarlos a

alguna ficha que tenga interés en realizarlo, para que se tenga divulgación y
conocimientos de este, por consiguiente, se pondrá en práctica lo aprendido como

evidencia clara de lo funcional.

c) ¿Hay efectiva recuperación de los recursos naturales?

Si porque este proyecto tiene relación con las unidades que mayor se trabajan en

el centro como son la agroindustria a partir del aprovechamiento de estos hongos

comestibles y medicinales para producir productos a favor de lo alimenticio y medicinal;

en lo pecuario se da el uso de las zonas de abandono (espacios donde antes el hongo se

reproducía, se fructificaba y cumplía su vida útil), utilizando estos residuos para la

alimentación en el campo ganadero a base del sustrato que se obtiene de este hongo y que

es abundante en proteínas y en lo agrícola se utiliza como abono fertilizante para sus

diversos tipos de cultivos.

d) ¿Quién controla los recursos?

Principalmente Sennova y la gestión académica, luego el laboratorio de

producción de hongos que es el eje integrador de todo este proyecto a cargo de Gustavo

Adolfo Jaramillo Jaramillo y Gladys Eugenia Martinez Alvarez, quienes se encargan de

todo el proceso de instruir, tomar registro de las herramientas y procesos que se deben

llevar dentro de este, la obtención de los compuestos para la elaboración de sustrato, la

disposición y cuidado de los espacios como la UMFPHC para la producción de estos

hongos comestibles y el registro después de la cosecha de este.

Cabe resaltar que a este proyecto se le ha dado vida gracias a los aprendices,

practicantes y demás colaboradores que hicieron y seguirán siendo posible la


funcionalidad de este proyecto tan benéfico que, a la vez, sirve de ayuda a otras unidades

que se encuentran en el centro formativo.

e) ¿Qué materiales, herramientas, equipos utilizan?

 Se utiliza una autoclave para la asepsia de producción de semillas.

 Se utilizan componentes para la elaboración del sustrato como:

 el agua con un porcentaje de un 50 % para la humedad,

 la materia seca en un 50% como fuente de alimento para el hongo

conformada por cascarilla de algodón en un 98% como fuente de carbono

y el salvado de trigo en un 2% como fuente de nitrógeno,

 la melaza en un 0,5% como fuente de energía y

 la cal en un 2% como corredor de acidez.

 Una Estufa industrial a gas con canecas metálicas para pasteurizar

 Dos mecheros con alcohol y el material de empaque (bolsas de polietileno y

polipropileno, aros, recortes de papel periódico, bandas de caucho y fibra de amarre),

bisturí y cinta de enmascarar para rotulación del material y alcohol al 70% para

permanente desinfección.

 Formularios respectivos para la preparación del sustrato

 Después de la cosecha se hacen unos respectivos registros


Cybergrafía

 file:///C:/Users/DubeR%20ZapatA/Downloads/506-1564-1-SM.pdf

También podría gustarte