Está en la página 1de 106

G.A.M.

VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCION


DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
CEMENTO
1. El Cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo normal de Calidad y condición
aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones de las NORMAS
BOLIVIANAS (N.B. 21 - 001 hasta N.B. 21 - 014 y NB 001)
2. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto, cuando se justifique la
necesidad de empleo de otros tipos, siempre que cumplan con las características y
calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo autorice
en forma escrita.
3. El cemento vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente
cerradas, con la marca de fábrica. La aceptación del cemento, podrá estar basada
en la certificación de la fábrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor
mayorista, en la que se indique claramente la fecha de adquisición.
4. El cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y de la humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y
cerrado, quedando constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de
Obra.
5. Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en pilas mayores a 10
unidades.
6. El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse.
No será permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.
7. Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y
deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el
Contratista por un período de más de 60 días, necesitará la aprobación del
Supervisor antes de ser utilizado en la obra.
8. En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por
separado.
9. El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los
ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia,
pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra.

No 1 ARIDOS
1. La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la
resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.
2. Para lograr la mayor compactación del hormigón y el recubrimiento completo de las
armaduras, el tamaño máximo de los áridos no deberá exceder de la menor de las
siguientes medidas:
3. 1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacíe.
1
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

4. 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).
5. 3/4 de la mínima separación entre barras.
a) Los áridos se dividirán en dos grupos
b) Arena de 0,02 mm a 7 mm,
c) Grava de 7,00 mm a 30 mm.
ARENA
1. Los áridos finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán
estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas de
sustancias perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgánico u otros.

2. Tampoco contendrán porcentajes mayores a:


% en
Substancias Nocivas
peso
Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
Material que pasa al tamiz N° 200 5
Otras Substancias nocivas mica, álcalis, pizarra, 1
partículas blancas

3. La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio -


según el método AASHTO T-104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una
pérdida de peso superior al 10 %.
4. Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más
resistencia a la compresión a los 7 y 28 días de lo especificado por la norma.
5. Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de
fineza en muestras representativas de los yacimientos de arena.
6. Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos
realizados en muestras representativas de cada yacimiento.
7. En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y
rocas análogas, no deberán acusar principios de de5composición.
8. Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada
(caolinización de los feldespatos).
GRAVA
1. La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto,
sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o
porosas. Los límites permisibles de las sustancias que podrá presentar la grava se
dan en la siguiente tabla:

2
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

% en
Substancias Nocivas
peso
Terrones de Arcilla 0,25
Partículas blancas 5
Material que pasa al tamiz N° 200 1

2. La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del


machaqueo.
3. La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla.
4. La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes límites:

ABERTURA DEL TAMIZ % QUE PASA


(mm)
31,5 100
16 62 – 80
8 38 – 62
4 23 – 47
2 14 – 37
1 8 – 28
0,2 1–8

PIEDRA

Piedra para Hormigón Ciclópeo


La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin
grietas ni planos de fractura.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe tener compuestos orgánicos.
e) El tamaño mínimo de la unidad pétrea será de 15 cm. por lado.

Piedra para mampostería


La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin
grietas ni planos de fractura.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe tener compuestos orgánicos.

3
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

e) En la Mampostería de piedra, la dimensión mínima de la unidad pétrea debe


ser 0,20 m. por lado.
f) Las piedras para la mampostería de piedra, además de cumplir con las
características anteriores, deben ser cortadas y presentar por lo menos 4
caras planas.
Piedra bruta
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin
grietas ni planos de fractura.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe tener compuestos orgánicos
e) La dimensión mínima de la unidad pétrea será de 25 cm.

Piedra Seleccionada
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
a) Será de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin
grietas ni planos de fractura.
c) Libre de arcilla, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe tener compuestos orgánicos.
e) La dimensión mínima de la unidad pétrea será de 10 cm
ACERO
Generalidades
1. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
2. La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros
no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
3. Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0,2%.
4. Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electrosoldadas.
Hierro para estructuras
5. Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia
mínima de 4.200 Kg/cm2.

4
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

6. En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste en


doblar las barras con diámetro 3/4 o inferior en frío a 180° sobre una barra con
diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente.
7. Para barras con diámetro mayor a 3/4” el ángulo de doblado será de 90°.
8. No debe tener compuestos orgánicos.

Barras lisas
9. Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.
10. Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes
condiciones:
a) Carga unitaria de rotura comprendida entre 330 y 490 MPa.
b) Límite elástico igual o superior a 215 MPa.
c) Alargamiento de rotura, en superior a 23.
d) Ausencia de grietas después del ensayo de doblado a 90°, a la temperatura
de 23°C
11. Este acero se designa por AH 215 L (acero liso para hormigón)
Barras corrugadas

Diámetros Descripción Tensión


Diámetro inferiores a 8mm Tensión media de adherencia > ó = 7 MPa
Tensión de rotura de > ó = 11,5 Mpa
adherencia
Diámetros de 8 a 32 mm, Tensión media de adherencia > ó = 8 Mpa
ambos inclusive Tensión de rotura de > ó = 15 Mpa
adherencia
Diámetros superiores a 32 Tensión media de adherencia > ó = 4 Mpa
mm Tensión de rotura de > ó = 7 Mpa
adherencia

Mega Pascales
12. Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que
cumplen, simultáneamente las dos condiciones.
13. No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de
doblado-desdoblado a 90°.
14. Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de
procedencia. Esta podrán ser:

5
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Alargamiento de
Carga unitaria
Clase de Límite rotura en %
Designación de rotura
acero elástico <MPa sobre base de 5
< MPa
diám.<
AH 400 N D.N. 400 520 16
AH 400 F D.F. 400 440 12
AH 500 N D.N. 500 600 14
AH 500 F D.F. 500 550 10
AH 600 N D.N. 600 700 12
AH 600 F D.F. 600 660 8
Mega Pascales
AH = Acero para hormigón (D.N. = Dureza Natural, D.F. = Deformado en Frío)
AGUA
1. Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr/lt de materiales en
suspensión ni más de 15 gr/lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón.
2. No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son
agresivas al hormigón, tampoco aguas con Ph<5, ni las que contengan aceites,
grasas o hidratos de carbono.
3. Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado
sanitario.
4. La temperatura será superior a 5 °C.
5. El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser
utilizadas.

PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍA DE HDPE

Definición

TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD HDPE


1. DESCRIPCIÓN

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con
material 100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser
100% atoxica y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros
corresponden al diámetro externo.

2. CARACTERÍSTICAS

6
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La tubería de Polietileno de Alta Densidad tiene las siguientes características:


 Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20
veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.
 Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.
 Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la
instalación.
 Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.
 No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).
 Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
 Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalada utilizando accesorios
de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la
disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para
realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).
 Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros
defectos que alteren su calidad.

3. COLOR

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y
tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado para su fabricación
es en su totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar
variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.
En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir
visualmente que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.
Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe
contar con 2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES


La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de
trabajo:
Presión Nominal de
Diámetro
Trabajo
[mm.]
[m.c.a.]
20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60

5. ACCESORIOS Y TIPO DE UNIÓN

7
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos
accesorios son especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren
limpiadores ni pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas.
6. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La provisión de Tubería de Polietileno de Alta Densidad se medirá por metro lineal. El pago se realizará con la
conformidad de recepción.

ACCESORIOS DE COMPRESIÓN DE POLIPROPILENO (PP)


1. DESCRIPCIÓN
Los accesorios de compresión de Polipropileno (PP), son accesorios especialmente fabricados para la instalación de
tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE. Diseñados para una vida útil igual al del Polietileno de Alta
Densidad (50 años), son el complemento ideal para la instalación de sistemas de tubería con este material.
2. CARACTERÍSTICAS
Los accesorios de compresión tienen las siguientes características:
 Son uniones muy seguras y fáciles de usar (no se necesitan tarrajas ni pegamentos).
 Instalación rápida.
 Cada unión es equivalente a una unión universal.
 Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
 Pueden desarmarse en cualquier momento.

Los accesorios están compuestos por los siguientes elementos:

2.1 TIPOS DE ACCESORIOS

Nombre Acople

Unión de dos tubos de la misma medida.

Nombre Reducción

Unión de dos tubos de medidas distintas.

Nombre Tee

8
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Bifurcaciones y ramales. Se puede instalar


incluso cuando las tuberías ya están
tendidas sin necesidad de uniones
universales. También se usa en lugar de
una Yee gracias a la flexibilidad de la
tubería HDPE.

Nombre Tee Reducción


Bifurcaciones y ramales cuando el ramal es de
un diámetro menor al de la matriz
principal. También se usa en lugar de
una Yee gracias a la flexibilidad de la
tubería HDPE.

Nombre Adaptador Macho


Conexión de SUPERTUBO® HDPE con
cualquier accesorio roscado (rosca en
pulgadas) ya sea este de PVC, FG o
bronce. También se usaparatransición
con otrosmateriales.

Nombre CodoHembra
Conexión de tubería HDPE con cualquier
accesorio con rosca macho (en
pulgadas). Ideal para conectar
alzadores de medidor o piletas.

Nombre Codo
Conexión de tubería HDPE de la misma medida
en un ángulo de 90°

Nombre Collar de derivación


Conexión de acometidas a la matriz principal. El
collar de derivación presenta rosca
hembra en pulgadas. También se puede
usar en lugar de una Tee para la
conexión de ramales.

9
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Dada la importancia de contar con estos accesorios para la instalación, el proveedor de tubería debe garantizar la
disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para
realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario.

3. COLOR

El cuerpo y las tuercas de los accesorios son de color negro ya que los mismos son fabricados con negro de humo lo
que los hace aptos para estar instalados a la intemperie.
4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES

La línea de accesorios a ser utilizada para la instalación de tubería de Polietileno de Alta Densidad debe proveerse en
medidas milimétricas. La presión nominal de los accesorios es de 16 bares (160 m.c.a) según normas ISO y
de 12.5 bares (125 m.c.a.) según BS 5114.
Cuando se trate accesorios que tengan algún tipo de unión roscada como los adaptadores macho y hembra o los
collares de derivación. Las roscas serán en medida estándar en pulgadas para poder realizar transiciones con
otros materiales, conectar válvulas u otros.

5. FORMA DE INSTALACIÓN
Retire la tuerca, garra y anillodegoma del accesorio.
Luego introduzca el extremo de la tubería
hasta llegar al tope interno y haga una marca
con un lápiz de agua o marcador. Saque la
tubería del accesorio.
Inserte la tuerca y la garra en la tubería.
La tuerca por el momento debe quedar libre.
La garra debe quedar aproximadamente a 10mm
(1cm) del extremo de la tubería.

Coloque el anillodegoma junto a la garra.


Es importante que el anillo de goma esté sobre la
tubería y no dentro del cuerpo del accesorio.

Inserte la tubería en el cuerpo del accesorio (junto con


la garra y el anillodegoma). Asegúrese de que
la tubería llegue al tope(verifique su marca!).
Por el momento la tuerca debe seguir libre.
Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del cuerpo
del accesorio haya desaparecido.
Para medidas menores (hasta 32mm) se pueden
instalar los accesorios simplemente con las
manos sin necesidad de herramientas.

10
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del cuerpo


del accesorio haya desaparecido.
Para medidas mayores de 40mm hasta 110mm debe
utilizar una llave para tubería o una llave de
cadena.

Verifique que la última rosca del cuerpo del accesorio


haya desaparecido debajo de la tuerca. En
caso de que la tuerca no pueda ajustarse más
desarme el accesorio y verifique que la garra
y anillo de goma estén en la posición
adecuada.

6. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La provisión de accesorios de compresión se medirá por piezas. El pago se realizará con la conformidad de
recepción.

TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD HDPE


1. DESCRIPCIÓN

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con
material 100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100%
atoxica y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros
corresponden al diámetro externo.
2. CARACTERÍSTICAS
La tubería de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes características:
 Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20
veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.
 Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.
 Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la
instalación.
 Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.
 No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).
 Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
 Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalada utilizando accesorios
de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la
disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para
realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).
 Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros
defectos que alteren su calidad.

3. COLOR

11
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y
tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado para su fabricación es en su
totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar
variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.
En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir
visualmente que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.
Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe
contar con 2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.

4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES

La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de
trabajo:
Presión Nominal de
Diámetro
Trabajo
[mm.]
[m.c.a.]
20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60

5. ACCESORIOS Y TIPO DE UNIÓN

La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos
accesorios son especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren
limpiadores ni pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas.

6. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La provisión de Tubería de Polietileno de Alta Densidad se medirá por metro lineal. El pago se realizará con la
conformidad de recepción.

ACCESORIOS DE COMPRESIÓN DE POLIPROPILENO (PP)

1. DESCRIPCIÓN

Los accesorios de compresión de Polipropileno (PP), son accesorios especialmente fabricados para la instalación de
tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE. Diseñados para una vida útil igual al del Polietileno de Alta Densidad
(50 años), son el complemento ideal para la instalación de sistemas de tubería con este material.

2. CARACTERÍSTICAS

Los accesorios de compresión tienen las siguientes características:


 Son uniones muy seguras y fáciles de usar (no se necesitan tarrajas ni pegamentos).
 Instalación rápida.
 Cada unión es equivalente a una unión universal.

12
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

 Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
 Pueden desarmarse en cualquier momento.

Los accesorios están compuestos por los siguientes elementos:

2.1 TIPOS DE ACCESORIOS

Nombre
No 2 Acople

Uso Unión de dos tubos de la misma medida.

Nombre
No 3 Reducción

Unión de dos tubos de medidas distintas.


Uso
No 4

Nombre
No 5 Tee
Uso Bifurcaciones y ramales. Se puede instalar incluso
cuando las tuberías ya están tendidas sin necesidad
de uniones universales. También se usa en lugar de
una Yee gracias a la flexibilidad de la tubería
HDPE.

Nombre
No 6 Tee Reducción

13
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Uso Bifurcaciones y ramales cuando el ramal es de un


diámetro menor al de la matriz principal. También
se usa en lugar de una Yee gracias a la flexibilidad
de la tubería HDPE.

Nombre
No 7 Adaptador Macho
Uso Conexión de SUPERTUBO® HDPE con cualquier
accesorio roscado (rosca en pulgadas) ya sea este
de PVC, FG o bronce. También se
usaparatransición con otrosmateriales.

Nombre
No 8 CodoHembra
Uso Conexión de tubería HDPE con cualquier accesorio
con rosca macho (en pulgadas). Ideal para conectar
alzadores de medidor o piletas.

Nombre
No 9 Codo
Uso Conexión de tubería HDPE de la misma medida en
un ángulo de 90°

Nombre
No 10 Collar de derivación
Conexión de acometidas a la matriz principal. El
collar de derivación presenta rosca hembra en
pulgadas. También se puede usar en lugar de una
Tee para la conexión de ramales.

Dada la importancia de contar con estos accesorios para la instalación, el proveedor de tubería debe
garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos
para realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario.

3. COLOR

El cuerpo y las tuercas de los accesorios son de color negro ya que los mismos son fabricados con negro de
humo lo que los hace aptos para estar instalados a la intemperie.

4. DIÁMETROS Y PRESIONES NOMINALES

14
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La línea de accesorios a ser utilizada para la instalación de tubería de Polietileno de Alta Densidad debe proveerse en
medidas milimétricas. La presión nominal de los accesorios es de 16 bares (160 m.c.a) según normas ISO y de 12.5
bares (125 m.c.a.) según BS 5114.
Cuando se trate accesorios que tengan algún tipo de unión roscada como los adaptadores macho y hembra o los
collares de derivación. Las roscas serán en medida estándar en pulgadas para poder realizar transiciones con otros
materiales, conectar válvulas u otros.

5. FORMA DE INSTALACIÓN

Retire la tuerca, garra y anillodegoma del accesorio.


Luego introduzca el extremo de la tubería hasta llegar al
tope interno y haga una marca con un lápiz de agua o
1 marcador. Saque la tubería del accesorio.

Inserte la tuerca y la garra en la tubería.


La tuerca por el momento debe quedar libre.
La garra debe quedar aproximadamente a 10mm (1cm)
2 del extremo de la tubería.

Coloque el anillodegoma junto a la garra.


Es importante que el anillo de goma esté sobre la tubería
y no dentro del cuerpo del accesorio.
3

Inserte la tubería en el cuerpo del accesorio


(junto con la garra y el anillodegoma). Asegúrese
4 de que la tubería llegue al tope(verifique su
marca!).
Por el momento la tuerca debe seguir libre.
Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del
cuerpo del accesorio haya desaparecido.
Para medidas menores (hasta 32mm) se pueden instalar
los accesorios simplemente con las manos sin necesidad
de herramientas.

5 Ajuste la tuerca hasta que la última rosca del


cuerpo del accesorio haya desaparecido.
Para medidas mayores de 40mm hasta 110mm debe
utilizar una llave para tubería o una llave de cadena.

15
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

6 Verifique que la última rosca del cuerpo del


accesorio haya desaparecido debajo de la tuerca.
En caso de que la tuerca no pueda ajustarse más
desarme el accesorio y verifique que la garra y
anillo de goma estén en la posición adecuada.

6. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La provisión de accesorios de compresión se medirá por piezas. El pago se realizará con la conformidad de
recepción.

Tendido de Tuberías

El tendido se efectuara cuidado que la tubería se asiente en todas su longitud sobre el fondo de la zanja y su
colocación se ejecutara:

a).- Si el lecho es algo comprensible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2"
de diámetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo al ancho.

b).- En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.

Para calzar la tubería deberá emplearse solo tierra cernida o arena.

Se recomienda al contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puestos que no se reconocerá pago adicional
alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre si se efectuara de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa
que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o receso de trabajo se deberá taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia
experiencia en instalaciones.

Accesorios de la Red

Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o aducción, el Contratista, con la
aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos
donde se representan todas las piezas que deberán ser instaladas.

Antes se procederá a la instalación de los accesorios, estos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas estas
deberán maniobrase repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.

16
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Se verificará la pita gratificada de la prensa-estopa, si esta muy reseca y no ofrece seguridad para evitar fugas,
deberán ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica gratificada.

Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

Medición

La provisión y tendido de tubería de HDPE se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor de
Obra.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem
estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuestas).

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem
estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de propuestas).

PRUEBAS HIDRÁULICAS

Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas, conexiones
públicas, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo a lo señalado en los planos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por el Contratista.

El Contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y durante todo el tiempo que duren
las pruebas hidráulicas.

Procedimiento para la ejecución

El contratista debe solicitar al Supervisor de Obra la verificación del tramo tendido antes de iniciar las pruebas.

Previa autorización del Supervisor de Obra se rellenarán parcialmente las zanjas con tierra cernida debidamente
compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.

17
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Se iniciara la prueba hidráulica solo después de colocada la carga de tierra mencionada.

El Contratista deberá además asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc. de tal manera que el
tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.

El Contratista no podrá efectuar las pruebas sin la presencia del Supervisor de Obra.

La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal
(máxima) de servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por el fabricante de
acuerdo al tipo y clase de tuberías a emplearse.

La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400m., manteniendo la presión de prueba especificada durante por lo
menos una hora. Al final de este período, se inspeccionara el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o
materiales inadecuados.

El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto mas bajo del tramo a probar permitiendo la purga
de aire punto más alto del mismo.

En el caso de tuberías de asbesto cemento, este deberá llenarse 24 horas antes de la prueba.

El agua necesaria para el llenado de la tubería, podrá tomarse de la red de servicios, si esto es posible caso contrario
será suministrado por el Contratista corriendo por su cuenta el costo de la misma.

La bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se instalarán en el punto mas
bajo y en el extremo libre de la tubería.

Se bloqueara el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente todas las válvulas que se
encuentren en el tramo, para luego introducir el agua.

El deberá purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.

Enseguida se elevará la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua necesaria de un tanque
auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.

Todos los tubos, juntas, campana, válvulas, accesorios, etc. que presenten fugas, serán reacondicionados por cuenta
del Contratista.

Una vez efectuadas las reparaciones se realizara la prueba nuevamente hasta esta sea satisfactoria, sin pago adicional
alguno por estas reparaciones y estas nuevas pruebas.

En ningún caso se aceptará tramos sin la respectiva prueba.

Tampoco bajo ningún pretexto, el contratista podrá continuar con los trabajos, mientras no
complete totalmente y a satisfacción del tramo sometido a prueba.

El Contratista es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que pudieran
ocasionarse las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la tubería o junta,
reventasen.

Luego de la prueba por tramos, el Supervisor de Obra podrá requerir al Contratista la ejecución de una prueba final,
que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y que considere necesario
constatar.

18
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El tiempo de ensayo no será menor a 1 hora. Se observara que al cabo de los primeros 15 minutos de la prueba, no se
presente una disminución de la presión mayor a 0.1 kg/cm2 y al final del período señalado, esta presión no deberá
haber disminuido en mas de 0.3 kg/cm2.

El Supervisor de Obra podrá determinar otro criterio de aceptación para la prueba final, que considere equivalente.

Los resultados de las pruebas hidráulicas deberán ser certificadas obligatoriamente en el Libro de Ordenes.

Medición

Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el Supervisor de
Obra.
Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según los señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales (agua y otros), mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

MADERA
Generalidades
1. Las maderas a ser utilizadas para las distintas obras deberán reunir las
características señaladas en el proyecto, para el caso de soportes estructurales se
empleará únicamente maderas duras o intermedias, no se considera en la
construcción las maderas blandas.
2. Resistencia de la madera: FATIGAS DE TRABAJO (Kg/cm2)
Maderas
Solicitación de trabajo Maderas duras
intermedias
Comprensión paralela 110 85
Flexión 150 85
Tracción paralela a las fibras 140 95
Comprensión perpendicular a las 50 25
fibras
Esfuerzo cortante 12 8
3. La madera deberá estar libre de defectos y enfermedades como ser: el
recalentamiento, la apolilladura o carcoma y el retorno.
4. El recalentamiento proviene de una fermentación de la savia, la cual, produce
putrefacción y caries.
5. La apolilladura o carcoma se produce por la acción de los gusanos y de los insectos,
principalmente de las termitas, que roen el interior de las piezas.
6. El retorno es una enfermedad causada por la edad avanzada del árbol, perdiéndose
toda cohesión.

19
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

7. Asimismo deberá evitarse los defectos locales, que son fallas interiores, que se
observan en grietas radiales y longitudinales y los nudos.
8. Para obras de carpintería tales como: puertas, ventanas, marcos, escaleras, etc., se
emplearán la calidad maderas que se indique en la planilla de presupuesto.
9. La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, o
enfermedades indicadas anteriormente.
10. La protección a la madera deberá ser permanente en barracas o ambientes bajo
sombra.
11. Ensayos de laboratorio a partir de 5.000 p2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y PARTICULARES

ESPECIFICACIONES GENERALES:

1. Cumplimiento de la normativa ambiental

Será obligación del Contratista la implantación de las medidas precautorias para


disminuir los impactos ambientales en la etapa de construcción, corriendo con todos los
costos de las mismas.

En el marco del cumplimiento de la Ley Ambiental, se deben aplicar las medidas de


mitigación previstas en la Ficha Ambiental, Medidas de Mitigación y Plan de Aplicación
y Seguimiento Ambiental del Proyecto (MM-PASA), medidas a ser implementadas
durante la etapa de ejecución de la obra.

Entre otros, para los siguientes ítems:

 Instalacion faenas: Evitar contaminación suelo (aceites y/o combustibles)


 Movimiento tierras/zanjas: Señalización de áreas de trabajo/pasos peatón.

2. Programa detallado de construcción

Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar un programa


pormenorizado de construcción de las obras identificándose los diversos frentes de
trabajo; el mismo deberá ser ajustado y revisado por el Supervisor de obras.

Para la instalación de las tuberías y otros trabajos que deban ejecutarse en las vías
públicas, el trabajo deberá organizarse de tal manera de evitar o minimizar los
inconvenientes del tráfico vehicular y peatonal en la zona. Esta programación deberá
considerar la ejecución de los diversos componentes del Proyecto y tomar las
previsiones para evitar interferencias, así estas obras estén a cargo de otro contratista.

20
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Este programa será sometido a consideración del Supervisor de Obra para su


aprobación lo cual no exime al Contratista de su responsabilidad respecto a la
adecuada planificación de las obras.

5. Señalizaciones de seguridad

Comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios, así como para
garantizar la seguridad de las personas durante toda la etapa de construcción.

La señalización para el tráfico peatonal será preservado mediante barreras con cintas
llamativas y/o señales visibles necesarias para anunciar precaución o peligro. Se
deberá tener especial cuidado en la señalización nocturna, la misma que deberá ser lo
suficientemente visible y segura, de tal manera que dure toda la noche y advierta a las
personas de los peligros de la obra con la suficiente anticipación.

El Contratista es responsable de la seguridad de los trabajadores de la obra para lo cual


el Supervisor será el encargado de exigir el equipo y vestimenta de seguridad mínimo
para garantizar la protección de los trabajadores, este equipo mínimamente consistirá
de:

 Casco de seguridad.
 Botas de seguridad.
 Guantes.
 Gafas de seguridad.
 En lo posible, la entrada a cada propiedad colindante con la construcción, deberá
mantenerse libre en cada momento, a menos que el Contratante autorice su
bloqueo por el tiempo absolutamente necesario para la construcción.
 El Contratista es el único responsable por los daños que pudiera ocasionar a
terceros.

OBRAS PRELIMINARES

21
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

No 1 INSTALACIONES DE FAENAS
Definición

Este ítem comprende, la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean


necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.
Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para
depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de
protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros
servicios.
Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y
equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no
sean necesarios.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo


necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados
previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán
utilizados en las obras principales.
Procedimiento para la ejecución

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al


Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del
diseño propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de


acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y


equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se
mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos
para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem,


deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
Medición

La instalación de faenas será medida en forma global o en metros cuadrados,


considerando únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en
concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

22
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

No 11 LETRERO DE OBRA

Definición

Este ítem se refiere a la provisión, colocación y fabricación de letreros de identificación


de obras, de acuerdo al modelo del F.P.S. (muro)
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS Y APROBACIONES

Requerimientos Previos
 Previamente a su ejecución, se identificará un lugar adecuado para su
colocación, el mismo que deberá estar visible, en primera instancia en el lugar de
la obra y posteriormente en lugares de paso público y vial.
 El Supervisor acordará y aprobará el lugar de emplazamiento del letrero, la
estructura portante y todos los procedimientos que garanticen la estabilidad del
letrero, así como de no poner en riesgo contra robos y destrucciones.
Materiales, herramientas y equipo

Las lonas impresas, deberán cumplir con todo lo establecido en la calidad de impresión,
para lo cual la Empresa contratista deberá certificar mediante contrato la calidad de la
impresión certificada por la empresa de publicidad.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de hormigones (N.B. CBH - 87 pag. 13).
La resistencia a los 28 días mínima aceptada para cementos portland, es de 30 Mpa en
mortero normalizado.
El Contratista, solicitará por escrito al Supervisor la aprobación del lugar de instalación
del letrero.
Las estructuras portantes, serán preferentemente de perfiles metálicos, los mismos que
tendrán que tener todo el recubrimiento necesario que evite el deterioro por exposición
a la intemperie.
Procedimiento para la ejecución

Control de la calidad de la mano de obra, la misma que preferentemente deberá ser


provista a través de empresas especializadas en el rubro de la publicidad.
En caso de requerirse fundaciones de hormigón Armado, las mismas deberán cumplir
con todo lo establecido en las normas para hormigones y las especificaciones técnicas.
Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente
aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
23
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

OBRA DE TOMA

No 12 REPLANTEO DE OBRA DE TOMA

Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas
destinadas a albergar los tanques de almacenamiento, obras de toma, plantas de
tratamiento, etc., de acuerdo a los planos y/ o indicaciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para


ejecutar el replanteo y trazado de obras.
Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán


realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los
planos respectivos.
El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra
removida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista
procederá a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a
1,00 m de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas, se definirán con
alambre o lienza firmemente tesada y fijada a clavos colocados en los caballetes de
madera, sólidamente anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto
paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el
perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y
marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. El trazado
deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.
Medición

El replanteo de las obras será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta


únicamente la superficie total neta de la construcción.

24
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

No 13 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SEMIDURO

Definición

Este ítem se refiere a la excavación hasta llegar al nivel de fundación establecido en los
planos, sin llegar al nivel freático que eventualmente pudiera presentarse durante la
ejecución de las obras.
Materiales, equipo y herramientas

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y/o equipo
conveniente debiendo estos contar con la aprobación previa del Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

A criterio del Contratista y con el empleo de equipo y/o herramientas adecuados.


Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y
niveles de fundación establecidos en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de
excavación del proyecto. En tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por
escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno
destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que servirá de
base a la cimentación y una vez terminadas, se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las
líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras,
taludes, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca,
será responsabilidad del Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por
cuenta propia.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el
Supervisor de Obra, de tal forma que no se perjudique al proyecto. En caso contrario, el
Contratista deberá por cuenta propia y sin recargo alguno, reubicar el material en los
lugares autorizados.

25
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Medición

La cuantificación del material excavado se hará en metros cúbicos en banco.


Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

No 14 FUNDACION DE HºCº TIPO “B” 50% P.D.

Definición

Este ítem corresponde a la construcción de estructuras monolíticas, que se tienen que


realizar en las diferentes obras de toma estas estructuras serán la fundación que será
debidamente preparada y aprobada por el Supervisor de Obra.

El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo R28=18 Mpa. De


resistencia cilíndrica a la edad de 28 días en fundaciones tipo “B” conteniendo además
piedra bolón en proporción de 50%.

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al


encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual
dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm.
de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.

Composición del hormigón

Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón,


se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se
harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de


cemento mínimo de 300 Kg/m3 para el hormigón tipo “B” en fundaciones capaz de
producir un hormigón de plasticidad y trabajabilidad especificada.
26
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la


mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.

Pesos y Proporciones de la Dosificación

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una


condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de cemento Sucre.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a
continuación:

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland IP-40 bolsa de 50 Kg. Un


cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas
rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá
de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean
partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales,
como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.

Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del
sobre tamaño a la malla Nº4.

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.

27
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas,


carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes
porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre
tamaño con relación a 2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-27.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra manualmente y realizando el


volcado de la mezcla por lo menos unas 3 veces hasta que tenga un color verdusco y
aprobado por el supervisor de obra.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso


inmediato. No se admitirá una mezcla ya fraguada por lo tanto será rechazada por el
supervisor de obra.

Medición y forma de pago:

Ese ítem será medido en metros cúbicos (M3) de dicho material colocado en obra y
aceptado. Los agregados estarán a cargo de la comunidad

No 15 ELEVACIONES DE H°C° TIPO “A” 50% PIEDRA DESPLAZADORA

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de elevaciones de acuerdo a las dimensiones,


espesor y características señaladas en los planos de diseño formulario de presentación
de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, equipo y herramientas

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable,


libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y
28
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

exenta de planos de fractura y de desintegración.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.


Se empleará cemento Pórtland normal, fresco y de calidad probada.

El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para elevaciones R28=18


Mpa. tipo “B” conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% .

El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las


medidas de diseño.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al
encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual
dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm.
de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.

Composición del hormigón.

Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón,


se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se
harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de


cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B” en elevaciones.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la
mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.

Pesos y Proporciones de la Dosificación

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una


condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Sucre.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a
continuación:

Cemento.

29
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland bolsa de 50 Kg. Un cemento


que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser
rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que
hayan sido abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá
de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean
partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales,
como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del
sobre tamaño a la malla Nº4.

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas,


carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes
porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre
tamaño con relación a 2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-27.

Mezclado
30
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra manualmente y realizando el


volcado de la mezcla por lo menos unas 3 veces hasta que tenga un color verdusco y
aprobado por el supervisor de obra.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso


inmediato. No se admitirá una mezcla ya fraguada por lo tanto será rechazada por el
supervisor de obra.

Acabado fino

Así mismo, este ítem comprende el acabado fino que se realizará sobre el paramento
visible y/o en todas sus superficies expuestas.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5 (Cemento -


Arena), libre de impurezas y materias orgánicas.
El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizará con mortero de cemento y


arena en proporción 1:5, deberá estar libre de impurezas y materias orgánicos.

Se colocarán maestras a distancia no mayores a dos metros, cuidando de que estas


estén perfectamente niveladas entre si con la finalidad de lograr una superficie pareja,
uniforme y lisa, con un espesor de 2 cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado o
indicaciones del Supervisor de Obra.

Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir, nivelando


entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie.

El mortero deberá ser perfectamente manejado y no se podrá usar aquel que tenga
mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo material que hubiera caído a
efecto del revoque, tampoco podrá ser utilizado.

Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha de madera en
proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de ésta y el cuerpo del
revestimiento y determina una especie de juntas cada 2 m.

Los bordes del revestimiento deberán ser redondeados con el fin de acabar con las
aristas vivas y evitar el asentamiento del polvo.

Esta actividad deberá realizarse al día siguiente de la construcción gruesa con el fin de
garantizar su adherencia y de evitar el picado posterior para garantizar la adherencia.

Medición y forma de pago:

Este ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta

31
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que


se muestran en los planos. La provisión de los agregados estará a cargo de la
Comunidad.

No 16 REVOQUE EXT. DE CEMENTO SOBRE HORMIGON

Definición

Se refiere al revoque fino con cemento sobre las superficies exterior de las elevaciones
de la obra de toma, a ejecutarse de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra.

Materiales, herramientas y equipo

El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.


El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos
o ciénagas.
En general los áridos deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los áridos a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5
(cemento y arena), dependiendo del caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario
de presentación de propuestas y/o los planos.

Procedimientos

De acuerdo al tipo de material empleado en las elevaciones y especificado en el


formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución
que a continuación se detallan:

16.1.1 Revoques de cemento sobre las elevaciones de la obra de toma.

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los


paramentos de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán
maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las
cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de
32
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.


Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se
humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando
todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5,
nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda
la superficie.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después
de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de
enlucido de mortero de cemento en proporción 1:3 en un espesor de 2 a 3 mm, el
procedimiento será el mismo que el especificado anteriormente, con la diferencia de
que la segunda y última capa de mortero de cemento se aplicará mediante planchas
de madera para acabado rústico (frotachado).

Medición y forma de pago

La medición de este ítem será por metro cuadrado (M2) de trabajo ejecutado. El pago
estará a cargo del contratista, en base al precio contractual acordado en propuesta,
previo informe de conformidad del supervisor de ésta obra.

No 17 REVOQUES CON SIKA – 1 (1:5 E=2.5 CM)


No 18 RECUBRIMIENTO IMPERBIABLE

Definición

Este ítem se refiere a la impermeabilización que se realizar en las paredes de las


elevaciones que se encuentran en contacto con el agua, esta impermeabilización se
realiza de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El mortero para el recubrimiento interior de las paredes que se encuentran en la parte


interna de la obra de toma será de cemento y arena en proporción 1:2, este mortero
contendrá un hidrófugo SIKA-1 o similar en la proporción recomendada por el
fabricante. Este hidrófugo deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

Con anterioridad a la aplicación del recubrimiento de la superficie interior del las


paredes de la obra de toma, se picará ligeramente, limpiándola luego prolijamente.
Sobre esta superficie se efectuará el recubrimiento con el mortero especificado hasta
obtener un acabado uniforme y pulido.
El mortero deberá dejarse fraguar por un tiempo prudencial y luego se aplicará el
asfalto, cuidando de que la superficie a recubrir esté seca y limpia.
El asfalto se aplicará líquido y caliente en un espesor no menor a 5 mm sin dejar ningún
área descubierta y cuidando de revestir los vértices con un espesor de 8 mm.
Podrá utilizarse otro impermeabilizante previa consulta con el Supervisor de Obra.
33
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El Contratista de la obra está en la obligación de probar el sistema como garantía de su


buena ejecución utilizando pruebas de ensayo hidrostático aprobadas por el Supervisor
de Obra.
Medición y forma de pago

La medición de este ítem será por metro cuadrado (M2) de trabajo ejecutado. El pago
estará a cargo del contratista, en base al precio contractual acordado en propuesta,
previo informe de conformidad del supervisor de ésta obra.

No 19 PROVISION Y COLOCADO DE GRAVA PARA PRE FILTRO (1-1.5 M)


Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de una filtro de grava de material


seleccionado según el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Materiales

El material a utilizarse será una grava seleccionada que este entre un rango de tamaño
o diámetro de 3 a 5 cm de diámetro. Este material tiene que estar completamente
limpia, o en las condiciones que el supervisor de obra acepte.
Procedimiento para la ejecución

Se colocara por capas de 30 a 50 cm de altura intercalándose con una capa de piedra


que tiene una altura de 30 cm. Esta colocación se lo realizara acompañada del
supervisor de obra.
Medición y forma de pago

La medición de este ítem será por metro cuadrado (M3) de trabajo ejecutado. El pago
estará a cargo del contratista, en base al precio contractual acordado en propuesta,
previo informe de conformidad del supervisor de ésta obra.

No 20 CÁMARA COLECTORA H°C° (0.60x0.60X0.75 M.)


No 21 CÁMARA DE VALVULAS H°C° (0.40x0.40X0.50 M.)

Definición

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámara de inspección en los


lugares singularizados en los planos de detalle constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

34
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Todos los materiales como el cemento, arena, grava, piedra y madera a emplearse en
la construcción de las cámaras de HºCº vaciadas en sitio, deberán satisfacer todas las
exigencia establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del
Hormigón armado CBH-87.

Se deberán emplear madera lo suficiente rígidos para obtener dimensiones dentro de


los límites admisibles en los planos.

El hormigón simple deberá ser compactado mediante vibradores.

Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra de buena calidad, unidos
con mortero de cemento y arena 1:4.

El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50 %


en volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación 1:2:4.

Procedimiento para la ejecución:

Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará


la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de acabado.

A continuación se vaciará la losa de fundación, generalmente descritas en los planos,


sobre una capa o manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa
serán los indicados en los planos de detalle constructivos.

Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cuadradas,


con los materiales especificados en los planos. En la ejecución o vaciado de las
paredes de las cámaras se tiene que tener cuidado que los tubos de llegada y salida
estén correctamente instalados o que tenga el visto bueno del supervisor de obra. El
mortero de cemento 1:4.

Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,


lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de
cemento.

Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,


dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que
constituyen el apoyo de la tapa.

La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que
quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo
para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm. y guardar
entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.

35
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la calzada.


No se admitirán diferencias de nivel.

Medición y forma de pago:

La cámara recepción serán medidas por pieza (Pza) completamente acabada y


aprobada por el Supervisor de Obra. La excavación para estas unidades será
considerada en el ítem "Excavaciones"

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

No 22 PROVISION Y COLOCACION DE ACCESORIOS DE OBRA DE TOMA


Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios y válvulas en la obra de


toma, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los


materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.
Los accesorios como ser: Unión universal, niple, llave de paso y colador de bronce o
plasmar perforado que tenga que funcionar como filtro, de acuerdo a lo establecido en
los planos y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores,
deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra)
en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o
cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584,DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser compatible con la de las tuberías.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de los accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización en
obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas y
especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

36
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Procedimiento para la ejecución

Para colocación de los accesorios de la obra de toma se tiene que tomar en cuenta los
siguientes aspectos como ser: la verificación de si se encuentra de en buen estado el
tartajeado de los tubos a los cuales serán colocados los accesorios, luego se realizara
la conexión respectiva de los accesorios verificando la colocación de teflón que permita
el correcto unión entre los accesorios previa verificación del supervisor de obras.
Medición y forma de pago

La medición de este ítem será por metro cuadrado (GLB) de trabajo ejecutado. El pago
estará a cargo del contratista, en base al precio contractual acordado en propuesta,
previo informe de conformidad del supervisor de ésta obra.

LINE DE ADUCCION

No 23 REPLANTEO Y CONTROLDE LINEAS DE TUBERIA

Definición

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes


de distribución de sistemas de agua potable, de acuerdo con los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este


ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa autorización
del Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

El Contratista solicitará al Supervisor de Obra, la autorización correspondiente con


cinco (5) días de anticipación, para efectuar el replanteo de la Obra. Este replanteo no
podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado por
válvulas de seccionamiento.
El Contratista procederá al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas,
destacando la ubicación de accesorios con testigos debidamente marcados con pintura
indeleble y sus signos representativos, corriendo por cuenta del Contratista la
reposición de cualquier estaca.
Toda referencia deberá quedar fuera del futuro movimiento de tierras.
Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deberán ser consultados y
autorizados por el Supervisor de Obra, respetando los señalados en los planos y los
criterios empleados en la elaboración del Proyecto.
En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una
desviación, intercalando curvas amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no
mayores a cinco grados.

37
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Todas las alineaciones se referirán a los ejes o líneas centrales. Como norma general,
la tubería irá colocada a un metro del bordillo de la acera hacia la calzada y al lado Este
o Norte de las calles, respectivamente.
Medición

El replanteo y control de líneas de tuberías será medido en metros lineales.


Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

No 24 EXCAVACION DE ZANJAS SUELO SEMI DURO

Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para tendido de tubería de agua
potable, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta
las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y


equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

Una vez realizado el replanteo de la línea de la tubería y habiendo sido aprobado por el
Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
En caso de excavarse por debajo de límite inferior especificado en los planos
constructivos o indicados por el Supervisor, el Contratista rellenará el exceso a su
cuenta y riesgo, relleno que será propuesto por el Supervisor y aprobado por éste antes
y después de su realización
Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el Contratista pondrá cuidado
necesario para evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la
excavación y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma
ininterrumpida todos los servicios existentes; principalmente agua potable,
alcantarillado, teléfonos y luz eléctrica.

38
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Los árboles, edificaciones y otros, que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro,
serán protegidos adecuadamente bajo la responsabilidad del Contratista.
Profundidad de la zanja y ancho de zanja
Las medidas a adoptarse para las excavaciones de zanjas, son las indicadas en el
Cuadro 13.1.
Cuadro 13.1 Profundidad y ancho de zanja Profundidad Ancho (m)
Profundida Ancho (m)
d ½”- 2” - 4” 6” – 8”
(m) 1½”
Profundidad mínima 0,50 0,40 0,50 0,50
Áreas de Cultivo y calles con tráfico 0,80 0,40 0,50 0,60
Calle son tráfico pesado 1,00 0,50 0,60 0,70
* Medida desde la clave de la tubería.
En lugares donde existan temperaturas inferiores a -2 0C, debe aumentarse la
profundidad según sea la cota de la napa freática.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento
de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,
éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el
Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
La zanja deberá ser excavada con el fondo bien nivelado, a fin de permitir un apoyo
uniforme en toda la longitud de la tubería.
Preparación del fondo de las zanjas

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco


antes de realizarse el tendido de las tuberías.
Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese
agua, y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la estructura o
tubería que vaya a soportar.
Si el suelo encontrado a nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la
zanja como apoyo de la tubería, para esto, dicho fondo será redondeado a lo largo del
eje. En el sector de la unión de las tuberías, cuando sean del tipo campana, se
excavará un hueco de manera que cuando se coloquen las tuberías su generatriz
inferior esté apoyada en toda la longitud.
Cuando el suelo para su fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo
necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones
encontradas, de acuerdo a la instrucción del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama
será pagado como ítem aparte.

39
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el


volumen neto en banco del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se
tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en el Cuadro 13.1 y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado
para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada
debidamente por el Supervisor de Obra.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

No 25 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO DURO


Definición

Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o


conglomerados que se encuentren firmemente cementados y que obligan la utilización
de procedimientos de perforación por fragmentación mecánica o por explosivos, de
acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como barrenos de perforación,


explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas.
El empleo de explosivos deberá ser evaluado y aprobado por el Supervisor de Obra. El
uso de explosivos sólo podrá ser realizado por un técnico calificado y deberán tomarse
en cuenta todas las medidas ambientales y de seguridad respectivas.
Procedimiento para la ejecución

El contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para no causar daño a
terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva
responsabilidad.
La aprobación del método que empleará el Contratista no le liberará de la
responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes
dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el Contratista para la ejecución de los trabajos deberá
acreditar la experiencia correspondiente.
El Contratista deberá estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este fin.

40
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La utilización de explosivos será restringida y no se permitirá su empleo en áreas


urbanizadas.
El fondo de la zanja en terreno rocoso deberá ser excavado en 10 cm más de lo
establecido como cota de solera, debiendo ser rellenado y debidamente compactado
con material seleccionado y aprobado por el Supervisor de obra.
Medición

Las excavaciones en rocas serán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente


los volúmenes netos ejecutados y autorizados por el Supervisor de obra.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
No 26 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIAS DE PVC D=2”

Definición

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC)


no plastificado de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y
resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de
presentación de propuestas.
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
 Norma Boliviana: NB 213-96
 Normas ASTM: D-1785 y D-2241
 Normas equivalentes a las anteriores
Las superficies externa e interna de las tuberías deberán ser lisas y estar libres de
grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos
deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje de la tubería.
Las tuberías deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica
por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas
mediante cortes o unión de tuberías cortadas en sesgo.
Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas,
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en
41
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

el proyecto.
Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento
recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin
embargo se deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser
lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas
no mayores a 1,50 m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las
camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por
períodos prolongados.
El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-96
(capítulo 7~), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en
obra, aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor de Obra, para certificar el
cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4Q de
dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo
6° de la misma Norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma
Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Se prohíbe el almacenamiento de las tuberías a cielo abierto, obligándose al Contratista
a almacenar en depósitos cubiertos.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante
el descargo, el Contratista deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose
de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este
aspecto en el libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.
Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo
que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el Supervisor de
Obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-96.
Procedimiento para la ejecución

26.1.1 Corte de tuberías


Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del
coitado por dentro y por fuera de la tubería.
Una vez efectuado el coite de la tubería, se procederá al biselado, esto se efectuará
mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro de la tubería)
y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde una tubería dañada ya tendida debe ser reparada,
aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se
42
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

reconozca pago adicional alguno al Contratista.


Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser
considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario
del tendido.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un
limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de
eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
26.1.2 Sistemas de unión de las tuberías de PVC
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
 Unión con anillo de goma.
 Unión soldable
 Unión a rosca
Unión con anillo de goma o junta rápida
La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga
con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared de la tubería.
El espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de
la pared original y no menor.
A continuación se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la
campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará
perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma,
aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada de la
tubería.
Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir
aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y
haciendo presión hacia adentro.
Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana
ya que la unión opera también como junta de dilatación.
Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro de la tubería), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo de la
tubería con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la
alineación de la tubería.
Es de suma importancia, observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.
El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.
Se deberá tener cuidado de que el extremo de la tubería tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
de goma insertado en la campana de la otra tubería.

43
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
En ningún caso se permitirá la unión de la tubería fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.
Unión soldable
Consiste en la unión de dos tuberías, mediante un pegamento que disuelve lentamente
las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en
frío.
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies
grandes tales como tuberías con diámetros superiores a tres pulgadas.
Antes de proceder con la unión de las tuberías se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo de la otra tubería,
esto con el fin de verificar la profundidad de la inserción.
Para la unión de las tuberías deberán tomarse las siguientes recomendaciones:
1. Verificar que el extremo a unir esté cortado a escuadra (9Q9.
2. Usar el pegamento o soldadura correcta.
3. Limpie el extremo de la tubería y la campana del accesorio con el limpiador especial.
4. Antes de aplicar la soldadura pruebe la unión de tubería y accesorio, verificar que la
espiga y campana quede bien ajustada, no permitiéndose juego en esta unión. La
tubería debe penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la
campana.
5. Aplique la soldadura cuidadosamente en la tubería de enchufe en forma paralela al
eje de la tubería. La brocha deberá tener en lo posible un ancho igual a la mitad del
diámetro de la tubería.
6. No quite el exceso de pegamento de la unión, es una unión bien hecha, debe
aparecer un cordón de pegamento entre las partes unidas, proceda a limpiar
inmediatamente así como cualquier otra mancha que quede dentro o sobre la
tubería del accesorio.
7. Deje secar el pegamento 30 minutos como mínimo antes de mover la tubería y de
acuerdo a la temperatura del ambiente como se indica más adelante.
8. Para la prueba hidráulica debe esperarse por lo menos 24 horas.
9. No debe permitirse que el pegamento entre en contacto con el agua y no hacer
uniones cuando el accesorio o la tubería están húmedos, evitar los trabajos bajo
lluvia.
Cantidad de pegamento y limpiador
(Cantidades aproximadas)
44
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Diámetro (pulgada) Limpiador (cc) Pegamento (gr.)


½ 2 2
¾ 3 3
1 4 4
1½ 9 9
2 15 15
3 33 33
4 40 40
Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a
continuación, en relación con la temperatura ambiente:
 De 15 a 40 °C: 30 minutos sin mover
 De 5 a 15 °C: 1 hora sin mover
 De –7 a 5 °C: 2 horas sin mover
Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería
dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones.
En diámetros grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a distancias
convenientes.
Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente dejando los accesorios
descubiertos.
Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de
haber terminado la soldadura de las uniones.
Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.
Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.
Unión a rosca
Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y
peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada.
Los extremos de las tuberías deberán estar con cortes a escuadra y exentos de
rebabas.
Se fijará la tubería en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la
deformación de la tubería y en consecuencia el defecto de la rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los
diámetros correspondientes al diámetro interno de la tubería. Este tarugo introducido en
el interior de la tubería y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para
evitar la deformación de la tubería.
Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta de la tubería, haciendo una
ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta
para la izquierda.
Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la
tarraja perpendicular a la tubería.
45
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento de la tubería, la longitud de la


rosca deberá ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las coplas, deberán limpiarse las partes interiores
de éstas y los extremos roscados de las tuberías y luego aplicarles una capa de cinta
teflón o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad
de la unión.
Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.
Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de
ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.
El ajustado de la tubería con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la
llave será suficiente.
No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni deberá
excederse en la aplicación de la cinta teflón.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones
mecánicas.
26.1.3 Tendido de tubería
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre
el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará, si el lecho es algo compresible,
sobre una cama de tierra cernida, arena de aproximadamente 10 cm de espesor en
todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al Contratista verificar las tuberías antes de ser colocadas, puesto
que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o
cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de las tuberías, deberán utilizarse métodos
apropiados para no dañarlas.
En general, la unión de las tuberías entre sí se efectuará de acuerdo a
especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que las tuberías colocadas estén siempre limpias, se deberá jalar por
el interior de las mismas una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.
En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el
tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.
26.1.4 Accesorios de la red
Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o
46
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

aducción, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la


instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se
representan todas las piezas que deberán ser instaladas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre
deberá ser hermético.
Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa, si está muy reseca y no ofrece
seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura
hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta del Contratista.
26.1.5 Provisión y colocación de tubería de filtro nervurado de PVC
La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas.
La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con
el objeto de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en
planos.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser
ejecutados necesariamente con cortatubos de discos.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril
para eliminar las asperezas.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser
limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el
fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña
que pudiera existir en la superficie de la tubería.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de las tuberías de filtro de PVC debiendo lograrse la
instalación por medio de piezas especiales.
Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica
por inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas
mediante cortes o unión de tuberías cortadas en sesgo.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de
tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal
finalidad.
Medición

La provisión e instalación de tuberías de PVC, será medida en metros lineales, tomando


en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.
Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el
ítem Accesorios el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado
47
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

implícitamente dentro del ítem Provisión y Tendido de tuberías.


Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según los
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

No 27 RELLENO MANUAL C/TIERRA CERNIDA (NO INCLUYE. MATERIAL)


No 28 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS

Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas, luego de
haberse realizado el tendido de la tubería, siguiendo la tecnología o procedimiento
prescrito en estas especificaciones y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que
éste no sea apropiado; caso en el cual, el material de relleno será propuesto por el
contratista al Supervisor el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.
Las herramientas y equipo serán también adecuados para el relleno y serán descritos
en el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el Contratista y
usados previa aprobación por parte del Supervisor.

Procedimiento para la ejecución

Una vez realizada la colocación de las tuberías y realizadas las juntas de unión, se dará
aviso al Supervisor el que comprobará, la buena ejecución del trabajo.
El espacio entre tubería, la pared y el fondo de zanja se rellenará a mano, con tierra
cernida, arena o grava de 1/2”, compactándose en capas horizontales de humedad
óptima, el relleno se lo hará simultáneamente a ambos lados de la tubería y este
proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos 20 cm. como mínimo por
encima de la tubería.
El lecho de tierra cernida o arena, tendrá como mínimo, una altura de 10 cm. desde el
fondo de la zanja y 10 cm. por encima de la corona de la tubería.
El material para el relleno inicial deberá extenderse en capas de 20 cm. y compactarse
antes de echar la próxima capa.
El resto de relleno se realizará empleando el material de excavación, colocado en
capas de espesor máximo de 20 cm debidamente compactados con equipo mecánico.
No son aptos para el relleno, materiales que contengan materias orgánicas, raíces,
arcillas o limos uniformes.

48
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El grado de compactación está determinado por un porcentaje de la densidad máxima


con un contenido de humedad óptimo, esta densidad será la indicada en el proyecto.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor de Obras o se
podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a
cargo del Contratista el costo de los mismos. En caso de no haber llegado al porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados, pudiendo


discriminarse el lecho o cubierta con material seleccionado y el relleno común de
acuerdo al formulario de propuesta, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

No 29 PRUEBAS HIDRAULICAS – TUBERIA DE ½” HASATA 4”

Definición

Esta operación se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías,


accesorios, válvulas, a objeto de comprobar y certificar si la instalación está
perfectamente ejecutada.
Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser
provistos por el Contratista.
El Contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y
durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.
Procedimiento para la ejecución

El Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra, la verificación del tramo tendido


antes de iniciar las pruebas.
Previa autorización del Supervisor de Obra, se rellenarán parcialmente las zanjas con
tierra cernida debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de
las tuberías.
Se iniciará la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra
mencionada.
El Contratista deberá además asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees,
válvulas, etc., de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar
dificultades.

49
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El Contratista no podrá efectuar las pruebas sin la presencia del Supervisor de Obra.
La prueba hidráulica se efectuará a una presión igual al 150% de la máxima presión
hidrostática en el punto más bajo del conducto.
La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de
prueba especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se
inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales
inadecuados.
El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo
a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.
El agua necesaria para el llenado de la tubería, podrá tomarse de la red de servicio, si
esto es posible; caso contrario deberá ser suministrado por el Contratista corriendo por
su cuenta el costo de la misma. L
Las bombas y los manómetros con precisión de 0,1 kg/cm, debidamente calibrados, se
instalarán en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.
Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente
todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua.
Se deberá eliminar completamente el aire de las tuberías antes de ser sometidas a
presión.
En seguida se elevará la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando
el agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de
prueba exigida.
Todos las tuberías, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presenten fugas,
serán cambiadas por cuenta del Contratista.
Una vez efectuadas las reparaciones se realizará la prueba nuevamente hasta que ésta
sea satisfactoria, sin pago adicional alguno por estas reparaciones y estas nuevas
pruebas.
En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.
Tampoco, bajo ningún pretexto, el Contratista podrá continuar con los trabajos, mientras
no complete totalmente y a satisfacción el tramo sometido a prueba.
El Contratista es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por
los daños que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad
especialmente en el caso que la tubería o junta, reventasen.
Luego de la prueba por tramos, el Supervisor de Obra podrá requerir al Contratista la
ejecución de una prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las
partes no ensayadas anteriormente y que considere necesario constatar.
El tiempo de ensayo no será menor a seis horas. Se observará que al cabo de los
primeros 15 minutos de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor
a 0,1 kg/cm2, esta presión no deberá haber disminuido en más de 0,3 kg/cm 2 y al final
de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en más de 0,4 kg/cm 2.
El Supervisor de Obra podrá determinar otro criterio de aceptación para la prueba final,
50
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

que considere equivalente.


Los resultados de las pruebas hidráulicas deberán ser certificadas obligatoriamente en
el Libro de Ordenes.
Medición

La prueba hidráulica se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor
de obra.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

No 30 DESINFECCION DE TUBERIAS (HASTA 4”)

Definición

Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías, en
redes de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que
comprenden un sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

Antes de realizar el proceso de desinfección se deberán lavar cuidadosamente las


tuberías con un volumen de agua equivalente al doble del volumen del tendido.
Para la desinfección se utilizará una solución de hipoclorito de calcio o similar, con un
contenido de cloro de por lo menos 70% en peso. La cantidad de hipoclorito de calcio
que se deberá disolver variará entre 72 y 144 gramos por cada 1.000 litros de agua, de
tal manera de obtener una solución aproximada de cloro entre 50 y 100 miligramos por
litro.
Una vez definida la cantidad de hipoclorito necesaria, se preparará un concentrado en
unos pocos litros de agua, el mismo que deberá ser añadido al agua al momento de
llenar la tubería para lograr una mejor difusión del desinfectante, graduando la
aplicación de tal manera que todo el preparado pase por el tramo a ser desinfectado.
La tubería deberá permanecer llena de agua dorada durante 24 horas y durante este
tiempo se deberán maniobrar varias veces las válvulas e hidrantes. Después de este
tiempo se deberá desaguar y lavar el tramo hasta lograr que el agua de lavado sea
similar al de la fuente de suministro. El agua dorada será evacuada por el Contratista
51
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

sin causar daños al entorno.


La desinfección de las tuberías y sus tramos deberá ser certificada obligatoriamente por
el Supervisor de Obra en el Libro de Ordenes.
Medición
La desinfección de las tuberías será medida en metros lineales.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE FERROCEMENTO

No 31 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES

(Reiterativo al ITEM Nº2)

No 32 EXCAVACIONES DE 0-2 M SUELO DURO

(Reiterativo al ITEM Nº15)

No 33 PISO DE CEMENTO + EMPEDRADO TIPO A

Definición

Este ítem se refiere a la ejecución del piso de concreto más el contrapiso de piedra, a
vaciarse en las áreas singularizadas en los planos, teniendo en cuenta las
recomendaciones especificadas en los planos, el formulario de presentación de
propuestas y/o a instrucciones del supervisor de obra.

Materiales, herramientas y equipo

Para la ejecución del piso de cemento sobre empedrado se utilizará piedra o canto rodado
conocido como “piedra manzana” o similar, cuyas dimensiones varíen entre 10 a 20 cm. y
hormigón simple del tipo “B” con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por
metro cúbico de mezcla.

El cemento será del tipo Pórtland IP-40, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes


de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
52
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como
arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El contratista deberá lavar los agregados a su costo a objeto de cumplir con las
condiciones señaladas anteriormente.

Procedimiento para la ejecución

Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con contenido de arena en un 30% aproximadamente; luego se procederá al
relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor y
apisonándola a mano o con herramienta adecuada.

Sobre el terreno preparado se procederá a la colocación de maestras debidamente


niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la
cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el
nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Una vez terminado el empedrado y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros
materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 5 cm. de espesor, del tipo “B”,
con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de mezcla,
teniendo especial cuidado de llenar y compactar adecuadamente los intersticios del
contrapiso de piedra, previendo juntas de dilatación y dejando las pendientes apropiadas
de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle ó a instrucciones del supervisor de la
obra, concluyendo con la ejecución del piso de cemento propiamente dicho, mediante el
vaciado y planchado de una capa de 1.5 a 2 cm. de espesor con mortero de cemento y
arena fina en proporción 1:3.

Medición y forma de pago

Este ítem de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, aprobado por el
supervisor de obra, será medido por metro cuadrado de superficie neta ejecutada (M2) y
se cancelará al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ACERA TIPO “B” + EMPEDRADO E=5CM


Definición
Este ítem se refiere a la construcción de aceras con una carpeta de HºSº tipo “B” de un
espesor igual a 5 cm mas el contrapiso de piedra con un espesor igual a 12 cm, a
ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los
planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
53
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El hormigón simple consistirá en un hormigón R28 = 18 Mpa. de resistencia cilíndrica a


la edad de 28 días con un contenido mínimo de cemento igual a 300 kg/m3

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales, herramientas y equipo, a ser utilizados para éste fin serán de completa
responsabilidad del Contratista.

Cemento.
El cemento será del tipo portland normal, fresco y de calidad probada, el mismo estará
envasado en bolsas de papel de cierre hermético, debiendo depositarse en lugares
secos y cerrados. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o
contenga terrones, deberá ser rechazado.
Agua.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de
aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia
perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de
pequeñas lagunas o provengan de pantanos o desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado
por el Supervisor de obra antes de su empleo.

Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de arenas
naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener
sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre
tamaño a la malla Nº4.

Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

54
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de gravas
redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los
siguientes porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño
con relación a 2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-27.

Piedra Manzana

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, las mismas que serán verificadas
por el supervisor de obras y/o contratista además que su estructura será homogénea y
durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin
grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y


capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar
entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren
en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la
composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora.

El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso


inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

55
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Procedimiento para la ejecución

Efectuada la nivelación y compactación del terreno de acuerdo a las dimensiones


establecidas en los planos, se realizará el empedrado con piedra manzana en un espesor
igual a 12 cm o como se indique en planos

Previamente el vaciado de la carpeta de hormigón se humedecerá el empedrado a fin de


que no absorba el agua presente en el hormigón.

A continuación se realizará el vaciado de la carpeta de HºSº en un espesor igual a 5 cm


según se indica en los planos.

El terminado de los pisos será ranurado según instrucciones del Supervisor de Obra.

Para evitar que el hormigón se agriete por contracción o dilatación deben dejarse juntas
para evitar superficies mayores a cuatro metros cuadrados.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido por metros cuadrados (M2) de trabajo neto ejecutado, tomando
en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e
indicaciones que se muestran en los planos.

La cancelación se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta acordada,


previo informe de aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

No 34 HORMIGON DE FERROCEMENTO

Definición

Estas especificaciones regirán la calidad, almacenamiento, manipuleo, dosificación y


mezcla de los materiales a utilizarse en la fabricación de hormigón de ferro cemento
para la estructura del tanque de almacenamiento, a ejecutarse de acuerdo a planos de
detalle y recomendaciones del Ingeniero encargado de la supervisión de obras.

Características del mortero

Las características de este mortero se lo describirán a continuación en la siguiente


tabla.

56
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

DOSIFICACI Cemento Arena


ÓN (pala, lata o (pala, lata o USOS
carretilla) carretilla)
1:1 1 1 Enlucidos, emboquillado de
fisuras en tanques de agua.
1:2 1 2 Revestimiento para tanque de
ferro cemento.

1:3 1 3 Revoques internos y externos.

1:4 1 4 Aglomerante en la construcción


de muros.
1:5 1 5 Cimientos de mampostería de
piedra bruta o cortada.

Este mortero se lo tiene que mezclar con dos aditivos los cuales son la sika–1 y sika-3
en la cantidad que indica en fabricante o indicaciones del ingeniero Supervisor.

Materiales, herramientas y equipo

Los materiales a utilizarse son cemento IP-40, malla de gallinero, fierro corrugado,
venesta y aditivos. Que su utilización se describirá mas adelante. Estos materiales en lo
que se refiere a calidad estarán bajo competencia del supervisor de obra, como también
su respectivo rechazo.

Procedimientos

Primero se vaciara un piso de una altura de 15 cm, que tenga un diámetro mayor al
diámetro del tanque de almacenamiento, para luego proceder al armado de la
enferradura del piso y su posterior vaciado. Pero antes de realizar dicho vaciado se
tendrá que solicitar autorización de vaciado de supervisor de obras el cual tendrá
revisar la disposición del fierro.

Luego se procederá al armado de la enferradura de acuerdo a planos, de las paredes y


tapa del tanque de almacenamiento, una vez realizada esta actividad el supervisor de
obras revisara si la fierro de las paredes si se encuentran a plomada esto quiere decir
que si no lo esta será rechazada y por lo tanto se desatara y se tendrá que volver a
realizarla. Una vez realizada el armado de la enferradura se procederá a la colocación
de la malla de gallinero tanto en parte interna y externa del tanque de almacenamiento,
esto se lo realizara tesando dicha malla. Luego se colocara la venesta en la parte
interna de las paredes y tapa del tanque de almacenamiento, llegando a aseguran
dichas venestas con cinturones de fierro en la parte interior y llegando apuntalar de
acuerdo a indicaciones del supervisor de obras.

Luego se procederá al revoque de las paredes del exteriores del tanque con un espesor
57
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

de 2-3 cm todas estas actividades se lo tendrá que realizar en presencia del supervisor
de obras, luego haya fraguado este revoque se procederá a realizar otra mano de
revoque con un espesor anterior mente mencionado. Una vez que frague este mortero
se procederá a revoque interior del tanque.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido por metro cúbicos (M3) de trabajo ejecutado y pagado de
acuerdo a precios establecidos y aceptados en la propuesta, previa aceptación y
aprobación del supervisor de la obra.

No 35 HORMIGON ARMADO PARA LOSA TAPA (TANQUE DE AGUA)

Definición

Estas especificaciones regirán la calidad, almacenamiento, manipuleo, dosificación y


mezcla de los materiales a utilizarse en la fabricación de hormigón armado para la
estructura de viga cadena, columnas y zapatas, a ejecutarse de acuerdo a planos de
detalle y recomendaciones del Ingeniero encargado de la supervisión de obras.

Características del Hormigón:

Después de la determinación detallada de las características físicas de los


componentes, realizada por un laboratorio autorizado, la dosificación de hormigones
deberá realizarse utilizando métodos aprobados por el supervisor de obra. Con
posterioridad a la preparación de las mezclas de prueba y después de verificadas sus
características física y mecánica, se ajustarán en obras las proporciones de los
materiales.

Contenido Unitario del Cemento:

En general el hormigón contendrá la cantidad de cemento necesario para obtener


mezclas compactas, capaces de asegurar la durabilidad de las estructuras y también la
protección de las armaduras contra los efectos de la oxidación o corrosión por el medio
ambiente.
Los contenidos mínimos de cemento para los hormigones de peso normal y de calidad
controlada en ningún caso serán inferiores que los que se indican a continuación.

HORMIGON RESISTENCIA CANTIDA APLICACIONES


TIPO CARACTERISTICA MINIMA
A 28 DIAS CEMENT
O
TIPO “E” 110 Kg/cm2 150 Hormigón pobre
Kg/m3
TIPO “D” 140 Kg/cm2 180 Hormigón simple y ciclópeo
Kg/m3
58
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

TIPO “C” 160 Kg/cm2 250 Estructuras sencillas de HºAº


Kg/m3
TIPO “B” 180 Kg/cm2 300 Estructuras corrientes HºAº
Kg/m3
TIPO “A” 210 Kg/cm2 350 Estruc. importantes (depósito
Kg/m3 de agua, columnas, vigas,
losas, estructuras
prefabricadas etc.)

Salvo disposiciones expresas en otro sentido, casos debidamente justificados y


estructuras prefabricadas, el contenido máximo de cemento será de 350 Kg/m3.

Tamaño máximo de agregados.

Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas las
armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de 1 1/2” y la
menor de las siguientes medidas.

¼ de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe

4/5 de la mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras o entre los
grupos de barras paralelas con contacto directo o mínimo recubrimiento de las barras
principales.

Consistencia

La consistencia de la mezcla será determinada mediante ensayos de asentamiento,


empleando el Cono de Abrans. El contratista deberá tener en la obra el Cono Standard
para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el
supervisor. Como regla general se emplearán hormigones con el menor asentamiento
posible en los casos de estructuras corrientes.

La consistencia de la mezcla será tal, que el ensayo de un asentamiento esté


comprendido entre 3 y 5 cm, como máximo.
Relación agua - cemento en peso.

La relación Agua - Cemento se determinará en cada caso, basándose en los requisitos


de resistencia y trabajabilidad.

Resistencia mecánica

La calidad o tipo de hormigón estará definida por su resistencia a la compresión a los


28 días de edad. Se tomará la resistencia característica, es decir la que tiene 95% de
posibilidad de haber sido sobrepasada.

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de roturas realizarán sobre


probetas cilíndricas normales, de 15,24 cm, de diámetro y 34,8 cm, de altura, en un
59
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

laboratorio de ensayo de materiales, expresamente autorizado por el supervisor.

El contratista deberá tener en la obra ocho (8) cilindros de las dimensiones


especificadas.

El hormigón de obra deberá alcanzar, a los 28 días de edad, la resistencia que se


establece en los planos. En caso de necesitarse información rápida, podrán someterse
a ensayo a los 7 días de edad.

Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación


procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la obra, debiendo
establecerse la relación existente entre las resistencias mecánicas a los 7 y 28 días, a
fin de poder pronosticar la resistencia de los hormigones de obra, que fueron
ensayados a los 7 días.

Preparación, Colocación, Compactación y Curado


Medición de los Materiales

La dosificación de los materiales constructivos del hormigón se hará en peso.

En la obra se controlaran permanentemente los precios unitarios sueltos de los


agregados y su contenido de humedad.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará en un número entero


de bolsa de cemento, no se permitirá el uso de fracciones de bolsa.

Mezclado

El hormigón será mezclado mecánicamente, para lo cual se utilizará una hormigonera


de capacidad adecuada, la misma que no se cargará por encima de la capacidad útil
recomendada por el fabricante, y será manejada por el personal especializado.

El tiempo de mezcla contando a partir del momento en que todos los materiales hagan
ingresado al tambor: no será inferior a 90 segundos, ni menor al necesario para obtener
una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia deseada.

No podrá volver a cargarse la hormigonera antes de haberse procedido a la descarga


total de la batida anterior.

El mezclado manual queda expresamente prohibido.

Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación, en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearán métodos y equipos que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y
60
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

evitar la pérdida de sus materiales componentes o la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocar en su


posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran 45 minutos desde
que el agua se puso en contacto con el cemento, siempre que tenga la trabajabilidad
necesaria para ser compactadas con las vibradoras disponibles. En caso de usarse
aditivos retardadores, deberán seguirse las instrucciones del fabricante previa la
aprobación del supervisor.

La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado será de


preferencia menor a 20 Cº y mayor a 5Cº.

Colocación

Salvo en caso de disponer de una protección adecuada y la autorización necesaria para


proceder en sentido contrario, no se colocara hormigón mientras este lloviendo.

El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo y los
elementos de trabajo serán adecuados y manejados por personal experimentado.

No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. La


velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón, en todo momento se
mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las
armaduras.

En los lugares de difícil compactación columnas, muros delgados, etc., antes de colocar
el hormigón se vaciará una capa de mortero de igual proporción de cemento y arena
correspondiente al hormigón.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 2,50mt, en caso


de alturas mayores se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que
eviten la segregación del hormigón. Se exceptuarán de esta regla las columnas o
pilares, para los cuales se prepararán las ventanas correspondientes.

Durante la colocación y compactación del hormigón se evitará el desplazamiento de las


armaduras respecto a la ubicación de planos mediante elementos de sujeción, cuyo
costo se incluirá en el precio del hormigón.

Antes de proceder al vaciado de las zapatas, el contratista deberá pedir aprobación


escrita del superviso, dando las facilidades necesarias para examinar el suelo de
fundación y proceder a ensayos si los considera necesario. Los ensayos correrán por
cuenta del contratista igualmente entes de cualquier vaciado, el contratista deberá
contar con orden escrita del supervisor.

Armadura
61
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El cálculo de la estructura del hormigón armado se realizó teniendo en cuenta las


características mecánicas del acero corrugado, cuyas características están indicadas
en los planos.

Para conocer sus cualidades, el contratista está obligado a presentar el certificado de


calidad de cada partida, proporcionado por la fábrica proveedora del acero; asimismo,
una laboratorio autorizado deberá verificar mediante ensayos las características
mecánicas de los aceros de cada partida y expedir el correspondiente certificado con
cargo al contratista.

Disposiciones Constructivas

Los aceros de distintos tipos o características se almacenaran separadamente para


evitar toda posibilidad de intercambio de barras, queda terminantemente prohibido el
empleo de aceros de diferentes tipos en una diferente sección.

Las barras se cortarán y doblaran ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en


los planos y planillas las mismas que deberán ser verificadas por el contratista antes de
su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y con velocidad
limitada, sin golpes ni choques; queda prohibido el doblado y corte en caliente las
barras que han sido dobladas no deberán enderezares, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio interno mínimo de doblado de las armaduras, salvo indicación contraría


anotada en los planos deberá ser de 6 veces el diámetro de la barra.

La tendencia de las barras curvas a tomar la posición recta, en las zonas fraccionadas
será evitada por estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Los empalmes de las barras no indicadas en los planos deberán ser aprobados por el
supervisor

Recubrimiento

Los recubrimientos de hormigón de las armaduras serán como mínimo:

1.0 cm en losas
1.5 cm en vigas y columnas
5.0. cm en fundaciones

Para elementos que queden a la intemperie se incrementaran los valores anteriores en


0.5 cm.

Limpieza y Colocación
62
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente,


librándolas de polvo, barro grasas, pintura y todo aquello capaz de disminuir su
adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existen barras con mortero u hormigón


endurecido, éstos deberán eliminarse completamente.

Todas las armaduras se colocan en las posiciones precisas que se indican en los
planos.

Las barras de las armaduras principales se vinculan firmemente con los estribos y
barras de repartición. Deberán amarrarse en forma adecuada a todas las cruces de las
barras.

Para sostener y separar todas las armaduras se emplearán soportes de mortero con
armaduras metálicas, los que se constituirán con la debida anticipación, de manera que
tenga: forma, espesor, y resistencia adecuada, queda terminantemente prohibido el uso
de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras sean protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el


contratista tiene la obligación de construir caballetes en número conveniente pero no
menor de 4 m2, no siendo computados para los efectos de pago.

La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante hierros especiales en


forma de S, en número adecuado pero no menor de 4 por m2.

Antes de proceder al vaciado, el contratista deberá recabar por escrito la orden del
supervisor, quien autorizará después de verificar cuidadosamente el cumplimiento
estricto de los planos de armadura.

La mano de obra no calificada y los materiales (arena, grava) en las cantidades


requeridas para satisfacer la concreción de este ítem, están considerados como aporte
comunal.

Medición y forma de pago:

Este ítem será medido en metros cúbicos (M3) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

63
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

No 36 CAMARA DE VALVULAS DE HºCº 09X09X0.66 M

(Reiterativo al ITEM Nº10 Y Nº11)

No 37 CAMARA DE VALVULAS DE HºCº 09X09X0.66 M

(Reiterativo al ITEM Nº10 Y Nº11)

No 38 DESINFECCION DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Definición

Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en el tanque de


almacenamiento, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

Antes de realizar el proceso de desinfección se deberán lavar cuidadosamente las


tuberías con un volumen de agua equivalente al doble del volumen del tendido.
Para la desinfección se utilizará una solución de hipoclorito de calcio o similar, con un
contenido de cloro de por lo menos 70% en peso. La cantidad de hipoclorito de calcio
que se deberá disolver variará entre 72 y 144 gramos por cada 1.000 litros de agua, de
tal manera de obtener una solución aproximada de cloro entre 50 y 100 miligramos por
litro.
Una vez definida la cantidad de hipoclorito necesaria, se preparará un concentrado en
unos pocos litros de agua, el mismo que deberá ser añadido al agua al momento de
realizar la limpeza para lograr una mejor difusión del desinfectante, graduando la
aplicación de tal manera que todo el preparado pase por el tramo a ser desinfectado.
El tanque de almacenamiento deberá permanecer llena de agua durante 24 horas y
durante este tiempo se deberán maniobrar varias veces las válvulas e hidrantes.
Después de este tiempo se deberá desaguar y lavar el tanque hasta lograr que el agua
de lavado sea similar al de la fuente de suministro. El agua dorada será evacuada por el
Contratista sin causar daños al entorno.
La desinfección de las tuberías y sus tramos deberá ser certificada obligatoriamente por
el Supervisor de Obra en el Libro de Ordenes.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en metros cúbicos (M3) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

64
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

No 39 PINTURA DE LATEX - EXTERIOR

Definición

Este ítem se refiere al proceso de pintado que debe realizarse en el tanque de


almacenamiento, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución

Antes de realizar el proceso de pintado se deberán realizar el limpiado respectivo de las


paredes del tanque de almacenamiento.
Para la realización del pintado de las paredes del tanque de almacenamiento, luego de
realizar el la limpieza de las paredes se procederá a realizar el caleado de las paredes y
una ves que se haya realizado esta actividad se lijara las paredes de una forma
uniforme.
Una vez que se haya realizado las diferentes actividades anteriormente mencionadas
se procederá a pintado del tanque con la pintura látex previa aprobación del ingeniero
supervisor.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido en metros cuadrados (M2) de trabajo ejecutado con los
materiales especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta
acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de
ésta obra.

No 40 PROVISION Y COLOCACION DE ACCESORIOS TANQUE

Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios del tanque de


almacenamiento, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

65
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los


materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores,
deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra)
en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o
cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584,DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser ¡compatible con la de las tuberías.
Las válvulas para diámetros iguales o mayores a 6” (150 mm.) deberán ser de fierro
fundido, tipo compuerta o de mariposa. Sus extremos podrán ser de brida o campana
con junta elástica.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil; los
anillos de cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados mecánicamente en el
cuerpo; el vástago será de acero inoxidable con rosca trapezoidal y las
empaquetaduras de elastómero SBR u otro material similar.
En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo de
presión serán de fierro fundido dúctil; el eje de soporte, el eje de accionamiento y la
base de cierre serán de acero inoxidable; los bujes serán de teflón reforzado y la
empaquetadura de cierre de goma sintética.
El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el formulario
de presentación de propuestas deberá ser manual o comando a distancia. En el primer
caso el accionamiento será directo por engranajes o por engranajes o by-pass. En el
comando a distancia podrá utilizarse accionamiento hidráulico, neumático o eléctrico.
En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas
especiales como niples rosca campana para diámetros de 4” o menores y brida espiga
para diámetros mayores a 4”, que permitan la unión con las tuberías, según el tipo de
junta y de material.
Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de
presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm 2.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su
utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Procedimiento para la ejecución

Previa la localización de cada uno de los nudos de las redes de distribución o de los

66
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

sectores donde deberán ser instalados los accesorios, válvulas y tuberías, el


Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los
mismos, respetando los diagramas de nudos y todos los otros detalles señalados en los
planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por
el Contratista.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre
deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy
reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva
empaquetadura hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta y costo del Contratista.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido en global (glb) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

HIPOCLORADOR POR GOTEO DE CARGA

MURO DE LADRILLO 6 HUECOS

Definición

Este ítem comprende la construcción de los muros según el contrato, de mampostería


de ladrillo.
Materiales, herramientas y equipo

Los ladrillos utilizados serán de ladrillo cerámico, bien cocidos, de dimensiones 24 x 18


x 12 cm. En la preparación del mortero se utilizará cemento, agua, y arena con
dosificación de 1:3.
Procedimiento para la ejecución

Antes de proceder a levantar las paredes de la caseta, se ejecutará una capa de


mortero sobre la losa, en un espesor de 3 cm.
67
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Sobre esta capa se colocarán ladrillos abundantemente humedecidos y trabados de


manera que las cargas se repartan lo mas uniformemente posible.
los muro deberán ser ejecutado siguiendo las indicaciones mostradas en los
correspondientes planos o según lo instruido por el Supervisor de Obra.
El mortero de cemento y arena que se utilice será 1:3. Las hiladas serán perfectamente
horizontales y a plomada, asentándose sobre una capa de mortero no menor a 1 cm. ni
mayor a 1.5 cm. de espesor.
Se cuidará muy especialmente la disposición de trabas, hilada a hilada de los ladrillos.
El mortero de cemento se mezclará solo en cantidades necesarias para su empleo
inmediato rechazándose toda mezcla que tenga más de una hora desde el momento de
su preparación.
Medición

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Forma de pago

Este item ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta.

No 41 CUBIERTA CON PLACA ONDULADA O CALAMINA

Definición

Este item comprende la ejecución de cubierta de placa ondulada DURALIT O


CALAMINA pintada para la caseta del hipoclorador, con los materiales y dimensiones
que indiquen los planos de construcción e instrucciones del Supervisor.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proveer las herramientas y los materiales necesarios para la


ejecución del ítem, maderamen, placa ondulada y tirafondos 4” (1/2x3/4).
Procedimiento para la ejecución

Los techos serán estructuras de madera con cubiertas de asbesto cemento de primera
calidad y de Fabricación Boliviana.
La madera a utilizarse será de primera calidad, seca, resistente y sin rajaduras, ojos y
otros defectos que pudieran afectar sus cualidades estructurales. Igualmente, los
materiales de ferretería serán de óptima calidad.
Todo el maderamen de cubierta debería ser tratado previo a ser instalado con una
fumigación antitermitas que estará sujeto a especificaciones del fabricante. Todo
maderamen de la estructura de soporte deberá estar protegido por pintura anticorrosiva
de color uniforme.
La estructura de soporte de madera deberá tener la pendiente indicada en los planos,
68
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

empotrándolas en los muros para la sujeción de la placa hacia los listones se utilizaran
tirafondos.
Medición

La medición de la cubierta se hará por metro cuadrado y obra terminada de acuerdo a


planos y estas especificaciones.
Forma de pago

Este item ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta.

No 42 PUERTA METALICA
Definición

Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas con
malla olímpica de acuerdo a las dimensiones y formas especificadas en los planos.
Materiales, equipo y herramientas

Serán suministrados por el Contratista. Se emplearán materiales de primera clase.


Se utilizará tubería de fierro galvanizado de 2” para la sujeción de la malla de acuerdo a
los planos de detalle.
Las tuberías de fierro galvanizado deberán estar libres de defectos como rajaduras y
oxidación.
La malla olímpica será de triple torsión No 10.
Los marcos serán de tubería de fierro galvanizado de 1”.
Las puertas serán fijadas mediante tres bisagras torneadas de 4”.
La pintura anticorrosiva será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor
de Obra.
Procedimiento para la ejecución

La colocación de las puertas se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las


instrucciones escritas por el Supervisor de Obra.
Las soldaduras deberán ser pulidas.
Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.
Medición

La carpintería metálica será medida de acuerdo al formulario de propuestas presentado,


incluyendo en el área de las puertas los respectivos marcos.
Forma de pago

El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada. Este precio incluye la compensación por materiales, mano de obra,
herramientas, etc.

69
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

No 43 HORMIGONES ARMADOS (Hº Aº 1:2:3 (f'c 210 kg/cm2) LOSA – MESÓN)

Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado del hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una
obra: cimientos, muros, losa, cáscaras y otros elementos, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas,


reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de
acuerdo con las dosificaciones resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado


del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa
aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en
el Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH

Cemento

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la


intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática,
de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una
encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado de lugar de la obra.

Agregados

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas


obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable,
como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido
grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:

70
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es


que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una
armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se
hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será


razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o
cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado
por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a


fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos
estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una
misma sección.

Aditivos

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Procedimiento para la ejecución.

Preparación, colocación, compactación y curado

Dosificación de materiales para la fabricación del hormigón, se recomienda que la


dosificación de los materiales se efectúe en peso.

En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán
menores que:

Resistencia cilíndrica a los


Cantidad
28 días
mínima de
APLICACIÓN Con control Sin control
Cemento
permanente permanente
Kg/m3 Kg. / cm 2
Kg. / cm2
Hormigón Pobre 100 - 40
71
Hormigón Ciclópeo 280 180 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 250 210
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de


bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal


especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.


Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)

El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción


del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda,
repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la grava el resto del
agua de amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales
hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles
de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se
permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla


totalmente de la batida anterior.
Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
72
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y


evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos
desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria


para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando
las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que le hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las
armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En


caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales
que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento


de las armaduras.

Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas


para vaciar vigas y losas.

En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda
su longitud.

En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente.


Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

En losas, la colocación se realizará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón
de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.

Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.


73
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que
se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.

En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento
de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.

Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan
en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrado lateral de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrado de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y


formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser
verificadas por el Supervisor antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

74
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Antes de proceder al colocado de loas armaduras en los encofrados, se limpiarán


adecuadamente librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir
la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas


señaladas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se


emplearán soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se
fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo
de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante


recubrimientos mínimos especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los


siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.


Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera humedad: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos


lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

TANQUES CON ESTRUCTURAS

Hormigón para losa de fondo

Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las
aristas, la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de acuerdo a los planos
de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y
colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa
del hormigón).

Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la


superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior
a aplicarse con impermeabilizante.

75
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Hormigón para muros o paredes

Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.

Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que
las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre
especificado el revoque correspondiente en el formulario de presentación de
propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista
procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color
cemento.

El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de
etapa de 1.0 m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.

En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones,


para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie con cepillo de acero
hasta desprender la costra brillante carbonatada de la superficie, seguidamente se
lavará con agua y se colocará una capa de lechada de cemento, para luego colocar el
hormigón nuevo.

Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas


posteriormente para continuar con el hormigonado.

Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna


del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con
impermeabilizante.

Hormigón losa tapa

Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.

El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo
teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y arriostramientos, para
evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.

Medición

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y


terminada: fundaciones, losas y paredes serán medidas en metros cúbicos.

76
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas
en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.

En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de


propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra incluido en
este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna; pero se especificará
"Hormigón simple" y acero estructural separadamente, se efectuará igualmente en
forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo, midiéndose
ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de fierros y al
formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas por recortes y los
empalmes.

Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos en metros cúbicos o según lo señalado y aprobados por el
Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la


fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de
fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

De la misma manera que en el caso de la medición, si se encofrara especificado en el


formulario de presentación de propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el
acero se encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del
hormigón, por lo que el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de
precio unitario; pero si se especificara "Hormigón simple" la cancelación tanto del
hormigón como de la armadura se efectuará en forma separada. En ambos casos el
Contratista deberá considerar en su análisis de precio unitario de la armadura las
pérdidas por recortes y empalmes, ya que estos dos aspectos no serán tomados en
cuenta en la medición.

No 44 PROV. HIPOCLORADOR S/D (ITEM Nº 50)

Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de hipocloradores compuestos de


cargador, dosificador y todos sus respectivos accesorios en tanques de
almacenamiento, de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Además Este ítem comprende la implementación de soportes de madera para el tanque
de solución y dosificador del cloro además de la provisión de una escalera metálica de
F.G. para el ingreso a la caseta del hipoclorador cumpliendo con los materiales y
77
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

dimensiones que indiquen los planos de construcción e instrucciones del Supervisor.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
este item, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa
aprobación del Supervisor de Obra.
El tipo de hipoclorador de carga constante estará especificado en los planos ó en el
formulario de presentación de presentación de propuestas.
Procedimiento para la ejecución

La instalación del hipoclorador deberá sujetarse estrictamente a lo indicado en los


planos de construcción e instrucciones del Supervisor de Obra. Previa la localización de
cada uno de los nudos de las redes de distribución o de los sectores donde deberán ser
instalados los accesorios, válvulas y tuberías, el Contratista, con la aprobación del
Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los mismos, respetando los
diagramas de nudos y todos los otros detalles señalados en los planos o planillas
respectivas.
En cuanto a las estructuras de soporte El Contratista deberá proveer las herramientas y
los materiales necesarios para la ejecución del ítem, se utilizara vigas de madera dura
con una sección de 2” x 3” un tablero de madera de 1” x 6”. La escalera metálica será
construida con tubería de F.G. de ¾. De acuerdo a planos también se podrá optar por
un mesón de hormigón armado o de acuedo a instrucciones del supervisor.

Medición

Este ítem será medido por pieza, de acuerdo a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.
Forma de pago

Este item ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos,
incluyendo todos los accesorios

RED DE DISTRIBUCION

No 45 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIA

(Reiterativo al ITEM Nº13)

No 46 EXCAVACION DE ZANJAS SUELO SEMIDURO

78
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

(Reiterativo al ITEM Nº14)

No 47 EXCAVACION DE 0-2M SUELO DURO

(Reiterativo al ITEM Nº15)

No 48 PROVICION Y COLOCACION TUBERIA PVC D=1” CLASE 15 (ESP-CAMP)

(Reiterativo al ITEM Nº16)

No 49 PROVICION Y COLOCACION TUBERIA PVC D=3/4” CLASE 15 (ESP-CAMP)

(Reiterativo al ITEM Nº16)

No 50 PROVICION Y COLOCACION TUBERIA PVC D=1/2” CLASE 15 (ESP-CAMP)

(Reiterativo al ITEM Nº16)

No 51 PRUEBA HIDRAULICA – TUBERIA DE ½” HASTA 4”

(Reiterativo al ITEM Nº20)

No 52 DESINFECCION DE TUBERIAS (HASTA 4”)

Definición

Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías, en
redes de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que
comprenden un sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra.
Procedimiento para la ejecución

Antes de realizar el proceso de desinfección se deberán lavar cuidadosamente las


tuberías con un volumen de agua equivalente al doble del volumen del tendido.
Para la desinfección se utilizará una solución de hipoclorito de calcio o similar, con un
contenido de cloro de por lo menos 70% en peso. La cantidad de hipoclorito de calcio
que se deberá disolver variará entre 72 y 144 gramos por cada 1.000 litros de agua, de
tal manera de obtener una solución aproximada de cloro entre 50 y 100 miligramos por
litro.
Una vez definida la cantidad de hipoclorito necesaria, se preparará un concentrado en
unos pocos litros de agua, el mismo que deberá ser añadido al agua al momento de
llenar la tubería para lograr una mejor difusión del desinfectante, graduando la
79
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

aplicación de tal manera que todo el preparado pase por el tramo a ser desinfectado.
La tubería deberá permanecer llena de agua dorada durante 24 horas y durante este
tiempo se deberán maniobrar varias veces las válvulas e hidrantes. Después de este
tiempo se deberá desaguar y lavar el tramo hasta lograr que el agua de lavado sea
similar al de la fuente de suministro. El agua dorada será evacuada por el Contratista
sin causar daños al entorno.
La desinfección de las tuberías y sus tramos deberá ser certificada obligatoriamente por
el Supervisor de Obra en el Libro de Ordenes.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en metros lineales (ML) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

No 53 RELLENO MANUAL C/TIERRA CERNIDA (NO INCL. MATERIAL)

(Reiterativo al ITEM Nº18)

No 54 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL C/TIERRA COMUN

(Reiterativo al ITEM Nº19)

No 55 CAMARA ROMPE PRESION 0.6X0.6X0.6 M

(Reiterativo al ITEM Nº10)

No 56 PROVISION Y COLOCACION DE ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCION

Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios y válvulas en las líneas de


conducción, impulsión, redes de distribución, icles adotes, cámaras rompe presión,
tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento cámaras de bombeo y otros, de
acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los


materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.
Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas ISO,
ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, icles, reducciones, coplas, tees,
cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado hasta diámetros de 4” (100 mm) y
de fierro fundido dúctil para diámetros mayores, de acuerdo a lo establecido en los
planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad
a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

80
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores,
deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra)
en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o
cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584,DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser ¡compatible con la de las tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Deberán llevar pico para manguera de ½” de diámetro, si así estuviera establecido en
los planos o en el formulario de presentación de propuestas. Dicho pico deberá ser
removible.
Las abrazaderas podrán ser fierro fundido o metálicas, según esté establecido en el
formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los
planos.
Las válvulas para diámetros iguales o mayores a 6” (150 mm.) deberán ser de fierro
fundido, tipo compuerta o de mariposa. Sus extremos podrán ser de brida o campana
con junta elástica.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil; los
anillos de cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados mecánicamente en el
cuerpo; el vástago será de acero inoxidable con rosca trapezoidal y las
empaquetaduras de elastómero SBR u otro material similar.
En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo de
presión serán de fierro fundido dúctil; el eje de soporte, el eje de accionamiento y la
base de cierre serán de acero inoxidable; los bujes serán de teflón reforzado y la
empaquetadura de cierre de goma sintética.
El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el formulario
de presentación de propuestas deberá ser manual o comando a distancia. En el primer
caso el accionamiento será directo por engranajes o por engranajes o by-pass. En el
comando a distancia podrá utilizarse accionamiento hidráulico, neumático o eléctrico.
En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas
especiales como icles rosca campana para diámetros de 4” o menores y brida espiga
para diámetros mayores a 4”, que permitan la unión con las tuberías, según el tipo de
junta y de material.
Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de
presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm 2.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
81
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su


utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Procedimiento para la ejecución

Previa la localización de cada uno de los nudos de las redes de distribución o de los
sectores donde deberán ser instalados los accesorios, válvulas y tuberías, el
Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los
mismos, respetando los diagramas de nudos y todos los otros detalles señalados en los
planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por
el Contratista.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre
deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy
reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva
empaquetadura hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta y costo del Contratista.
Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas
ejecutadas, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en las
especificaciones “Provisión y tendido de tuberías de fierro galvanizado, PVC, fierro
fundido dúctil y de asbesto cemento”.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en forma global (glb) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.
58 INSTALACION DE ACOMET. Y PILETA FAMILIAR
59 CAMARA DESGRASADORA 30X50-LADRI.GA.RUSTI
58 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO
58 POZO ABSORVENTE D=1.6 M (MAMPOSTERIA PIEDRA)
58 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D=1 ½” C-12

Definición

Este ítem se refiere a la ejecución y construcción de piletas domiciliarias, incluyendo el


pozo de absorción, de acuerdo a la ubicación, diseño y dimensiones establecidas en los
planos de detalle, formulario de ¡presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.
Materiales, equipo y herramientas

Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem
deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del
Supervisor de Obra.
Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación,
transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción de
82
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias y


requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado CBH-87.
Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se
estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:2:4, con un
contenido mínimo de cemento de 300 ¡kilogramos por metro cúbico.
Las tuberías de PVC, y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM y Normas
Bolivianas pertinentes.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas, tees,
cruces, tapones y otros, serán de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido
en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en
conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce deberán ser de aleación altamente resistente a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado, deberá
presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin
porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.
Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584, DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser compatible con la de las tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Las abrazaderas podrán ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté
establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño
indicado en los planos.
Procedimiento para la ejecución

Este ítem comprenderá la ejecución de todas las actividades referentes a: el replanteo,


excavación, provisión y tendido de tubería y accesorios, pruebas hidráulicas,
desinfección y relleno de acuerdo a las especificaciones pertinentes.
Además incluirá la ejecución del pedestal, la caja de válvulas, el piso y drenaje (pozo de
absorción), tipo y calidad de hormigón, acabados y medidas que se indican en los
planos respectivos.
La base de la pileta estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material
que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a
continuación se construirá la pileta propiamente dicha.
Todas las superficies expuestas de la estructura deberán ser revocadas con un mortero
de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5 cm y bruñidas con una
mezcla de mortero 1:1.

83
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

56.1.1 Pruebas hidráulicas para piletas domiciliarias


Una vez construidas las piletas públicas se procederá a llevar a cabo su prueba
hidráulica, en tramos de red no mayores a 400 m.
Las piletas públicas deberán tener descubiertas las juntas y accesorios de las
tuberías, incluida su conexión con la tubería matriz.
La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1,5 veces mayor a la presión
estática de servicio del sistema. Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante
tapones o cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del
procedimiento es similar al expuesto en las especificaciones de la actividad
“Pruebas hidráulicas a presión” y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

Definición

Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos


necesarios para efectuar las conexiones domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el Contratista y ser aprobados por el Supervisor de Obra,
previo su empleo en la obra.
Las cajas podrán ser de fierro fundido, mampostería de ladrillo, hormigón simple,
hormigón armado u hormigón ciclópeo, sujetándose estrictamente, incluyendo sus
dimensiones, a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y en los
planos de detalle. Su fabricación deberá sujetarse a las especificaciones pertinentes a
estos materiales.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas, tees,
cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido
en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en
conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce deberán ser de aleación altamente resistente a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá
presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin
porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier ¡otro defecto de fabricación.
Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-

84
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

584, DIN 2999 e ISO R-7.


La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser compatible con la de las tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Las abrazaderas podrán ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté
establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño
indicado en los planos.
Procedimiento para la ejecución

Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de


paso a instalarse en la cámara, ubicada en la acera exterior de la vivienda, ó hasta el
grifo de agua domiciliario instalado en el interior del predio; de acuerdo a los diseños
señalados en los planos de detalle correspondiente.
En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias
se deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación,
tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras
(de fierro fundido, hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo y
mampostería de ladrillo) y otros.
La instalación de los medidores deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo
indicado en los planos de detalle.
Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias, se deberán efectuar las respectivas
pruebas hidráulicas y la desinfección correspondiente.
Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias

Una vez construidas las conexiones domiciliarias, se procederá a llevar a cabo su prue-
ba hidráulica, en tramos de red no mayores a 400 m.
Las conexiones domiciliarias deberán estar descubiertas en juntas y accesorios de las
tuberías, incluida su conexión con la tubería matriz.
La prueba hidráulica se efectuará con una presión 1,5 veces mayor a la presión estática
de servicio del sistema. Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones o
cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar
al expuesto en las especificaciones de la actividad “Pruebas hidráulicas a presión”.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en piezas (pza) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

POZO DE ABSORCION

85
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Definición

El presente Ítem se refiere a la excavación y llenado de grava del pozo absorbente de


aguas provenientes de la cámara desgrasadora, comprende todos los trabajos y
operaciones necesarias para completar adecuada y satisfactoriamente el ÍTEM.
Se deberá cumplir el tipo de pozo absorbente de los planos, otro modelo de pozo
absorbente es la construcción de fosas estabilizadas con muros de piedra o muro de
ladrillo adobito con tapa de hormigón ciclópeo.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proveer el equipo y los materiales necesarios para la ejecución


del ítem grava común, piedra, arena, encofrados, cemento, fierro y las herramientas
manuales.
Los ladrillos a ser utilizados serán de buena calidad y toda partida merecerá la
aprobación del supervisor de obras. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un
sonido metálico de campana, tener las superficies planas, los ángulos rectos, un color
uniforme y estar libres de cualquier rajadura o desportilladura, en caso de usarse piedra
deberán ser tipo manzana. El mortero se preparará con cemento Pórtland IP-40 y arena
fina en proporción 1:5, con un contenido mínimo de cemento de 336 kilogramos por
metro cúbico de mortero.
Procedimiento para la ejecución

Excavar el pozo previamente demarcado hasta la profundidad señalada en los planos


de detalle. Una vez que se forme la sección indicada, rellenar con grava común u otro
material autorizado por el Supervisor.
Para el caso de pozo absorbente con muro adobito o piedra, Los ladrillos o piedra se
mojaran abundantemente con agua antes de su colocación e igualmente antes de la
aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas horizontales y aplomadas.

El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.

Los ladrillos o piedras deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas,
de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales.

Medición

Los pozos de absorción se medirán por pieza, según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos (incluyendo, el replanteo, excavación, relleno con grava común)

86
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

CAMARA DESGRASADORA
Definición

Este ítem se refiere a la construcción de una cámara de hormigón simple más una rejilla
de fierro, la cámara permitirá filtrar las grasas, jabones y sólidos, este ítem incluye todos
los accesorios y materiales señalados en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem,


deberán ser provistos por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los
materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del
hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.
Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en
proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1:3:3 y un
contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.
Procedimiento para la ejecución

En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las cámaras desgrasadoras


se deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación,
tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras
de hormigón ciclópeo.

Las cámaras seran construidas de hormigón ciclópeo, de acuerdo a lo establecido en


los planos y/o formulario de presentación de propuestas.
Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista
deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las
especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de hormigón simple y armado”
como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad
de la misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los
planos de detalle.
La base de la cámara y las paredes laterales estará constituida de hormigón ciclópeo
con 50% de piedra desplazadora y el hormigón con una dosificación 1:3:3 y un
contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser
revocados con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5
cm y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deberán estar provistas de una rejilla metálica, según lo señalado en los
planos. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita
87
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra
desplazamientos horizontales.
El nivel superior de la rejilla deberá ser nivelada con la rasante de la calzada.
Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.
Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.
Medición

Las cámaras más la provisión e instalación de las piezas en los diferentes diámetros y
materiales y tipos, según se indica en los detalles de nudos y lista de cantidades deben
ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios unitarios de contrato
señalados.
Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos (incluyendo, el replanteo, excavación, relleno, provisión y tendido de tuberías,
instalación de accesorios, caja de medidor, medidor o cámaras de control, pruebas
hidráulicas, desinfección y otros).

18 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D= 1 1/2" C-15


19 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D= 1 1/2" E-40
20 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D= 2" C-6
51 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D=1/2" C-6
52 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D= 1 1/2" C-6
53 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D=½" C-15
54 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D=3/4" C-15
55 PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC D=1" C-15
56 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC D= 1 1/2" C-15

Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios de captación, válvulas en


las obras de toma de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los


materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.
Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas ISO,
ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,
88
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado hasta diámetros de 4” (100 mm) y
de fierro fundido dúctil para diámetros mayores, de acuerdo a lo establecido en los
planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad
a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 4” (100 mm) o menores,
deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra)
en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebarbas o
cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deberán
ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584,DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser compatible con la de las tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Deberán llevar pico para manguera de ½” de diámetro, si así estuviera establecido en
los planos o en el formulario de presentación de propuestas. Dicho pico deberá ser
removible.
Las abrazaderas podrán ser fierro fundido o metálicas, según esté establecido en el
formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los
planos.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil; los
anillos de cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados mecánicamente en el
cuerpo; el vástago será de acero inoxidable con rosca y las empaquetaduras de
elastómero SBR u otro material similar.
En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo de
presión serán de fierro fundido dúctil; el eje de soporte, el eje de accionamiento y la
base de cierre serán de acero inoxidable; los bujes serán de teflón reforzado y la
empaquetadura de cierre de goma sintética.
En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas
especiales como niples rosca campana para diámetros de 4” o menores y brida espiga
para diámetros mayores a 4”, que permitan la unión con las tuberías, según el tipo de
junta y de material.
Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de
presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm 2.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su
utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

89
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Procedimiento para la ejecución

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por
el Contratista.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre
deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy
reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva
empaquetadura hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta y costo del Contratista.
Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas
ejecutadas, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en las
especificaciones “Provisión y tendido de tuberías de fierro galvanizado, PVC, fierro
fundido dúctil y de asbesto cemento”.
Medición

Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.
Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el
ítem Accesorios, el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado
implícitamente dentro de los ítems.

ESTRUCTURAS ESPECIALES

63 PASO DE QUEBRADA (6 HASTA 10 M) PARA D= ½”


63 PASO DE QUEBRADA (6 HASTA 10 M) PARA D= 1”
65 PUENTE PASARELA L=20M PARA D= 1”
68 PUENTE PASARELA L=20M PARA D= 2”

Definición

Este ítem comprende la colocación de los tubos de FG con sus respectivos accesorios
y la ejecución de los diferentes dados como ser los de apoyo y anclaje que se colocara
tanto en los puentes colgantes como para los pasos de quebrada, de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

El material que se utilizara es este item es el siguiente: tubería de FG, coplas de FG,
teflón, mordazas de 3/4” y ¼” de acuerdo a planos, cables de ¾ “y ¼ “de acuerdo a
planos y tesadores
90
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Todas las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán ser
provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de
Obra.
Procedimiento para la ejecución

En una primera instancia se realizara la excavación de los dados de anclaje y apoyo, de


acuerdo a los planos o indicaciones del ingeniero supervisor. Luego se precederá al
vaciado de los anclajes y los dados de apoyo como se indica en planos o indicaciones
del ingeniero supervisor.
Luego se procederá al colocado de la tubería de FG con el respectivo tesado de cable
de ¾ “cable principal y la colocación de los cables secundarios con las respectivas
mordazas, como se detallan en planos. Luego se procede al tesado con en tezador
para colocar en la posición correcta de la tubería.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido en piezas (pza) de trabajo ejecutado con los materiales
especificados y se pagará en conformidad al precio de la propuesta acordada, previo
informe de aprobación del Ingeniero encargado de la Supervisión de ésta obra.

CAMARA PURGA DE LODOS, DISTRIBUCION, ROMPE PRESION, Y VENTOSA DE


AIRE DE HºCº TIPO B CON 50% DE P.D. (ITEM Nº 28, Nº29, Nº 70)

Definición

Este ítem comprende la construcción de la cámara de HºCº en aducción, red de


distribución, con la provisión de una tapa metálica o de hormigón armado este ítem
incluye todos los accesorios y materiales señalados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
La conexión de accesorios en las cámaras deberá considerar el cambio de las llaves o
cambio de accesorios.

Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem,


deberán ser provistos por el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los
materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del
hormigón deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.
Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en
proporción del 50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1:3:3 y un
contenido mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1,1 mm. de espesor y
angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.
Todas las piezas especiales con y sin mecanismo, material de juntas, herramientas y
equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los mismos que serán sujetos a la
91
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR, como se señalan los pliegos y
los planos de construcción.
Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.
Las válvulas de aire a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por el
fabricante o proveedor. Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y 4064/1.
A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser
certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país
la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.
Procedimiento para la ejecución

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón
ciclópeo, mamposterías de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los
planos y/o formulario de presentación de propuestas.
Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista
deberá observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las
especificaciones técnicas para “Estructuras corrientes de hormigón simple y armado”
como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad
de la misma, debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los
planos de detalle.
La base de la cámara estará constituida por una capa de 5 a 10 cm. de grava a
continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, con hormigón
ciclopeo.
El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser
revocadas con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1,5
cm y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deberán estar provistas de tapas metálicas según lo señalado en los
planos. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita
colocar y retirar la tapa metálica, sin que sufra desplazamientos horizontales.
El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada con la rasante de la calzada.
Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido
con uniones brida. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura.
Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.
Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean
estas de junta elástica JE o junta pegada JP, observándose estrictamente el
cumplimiento de las instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por el
SUPERVISOR.
92
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben
ser afianzados por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o
instrucciones del SUPERVISOR.
Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.
Medición

Las cámaras mas la provisión e instalación de las piezas en los diferentes diámetros y
materiales y tipos, según se indica en los detalles de nudos y lista de cantidades deben
ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios unitarios de contrato
señalados.
Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

CERCO MALLA OLIMPICA

No 57 REPLANTEO CERCO PERIMETRAL

(Reiterativo al ITEM Nº2)

No 58 EXCAVACION DE 0-2M SUELO DURO

(Reiterativo al ITEM Nº15)

42.- CIMIENTOS DE H°C° TIPO “B” 50% PIEDRA DESPLAZADORA

Definición

Previo el emplace de la estructura el terreno de fundación deberá ser debidamente


preparado y aprobado por el Supervisor de Obra.

El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo R28=18 Mpa. de


resistencia cilíndrica a la edad de 28 días en cimientos tipo “B” conteniendo además
piedra bolón en proporción de 50% .

La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al


encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual
dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm.
de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.

93
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Composición del hormigón

Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón,


se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se
harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de


cemento mínimo de 300 Kg/m3 para el hormigón tipo “B” en fundaciones capaz de
producir un hormigón de plasticidad y trabajabilidad especificada.

Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la


mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.

Juntas de dilatación.-

Cada 5 m se colocará juntas de dilatación en toda la longitud del muro, dicha junta será
de 1.50 cm de espesor sellado con plastoformo en toda la sección del muro, esto
servirá para absorber fisuras producidas por la dilatación y contracción del hormigón.

Pesos y Proporciones de la Dosificación

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una


condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de cemento Sucre.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a
continuación:

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland bolsa de 50 Kg. Un cemento


que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser
rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que
hayan sido abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá
de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

Agregado Fino.
94
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean
partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales,
como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.

Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del
sobre tamaño a la malla Nº4.

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas,


carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes
porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre
tamaño con relación a 2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-27.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y


capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar
entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se
encuentren en los mismos.

El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de
la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una
95
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las


cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación
(remezclado) de un hormigón.

Medición y forma de pago

Ese ítem será medido en metros cúbicos (M3) de dicho material colocado en obra y
aceptado. Los agregados estarán a cargo de la comunidad

43.- SOBRECIMIENTOS DE H°C° TIPO “B” 50% PIEDRA DESPLAZADORA

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de muros de acuerdo a las dimensiones, espesor


y características señaladas en los planos de diseño formulario de presentación de
propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable,


libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y
exenta de planos de fractura y de desintegración.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.


Se empleará cemento Pórtland normal, fresco y de calidad probada.

El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para elevaciones R28=18


Mpa. tipo “B” conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% .

El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las


medidas de diseño.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al
encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las
piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual
dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm.
de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.

Composición del hormigón

Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón,


se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se
harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido
aprobados.

96
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Mezclas de Prueba

Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de


cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B” en sobrecimientos.
Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la
mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor.

Juntas de dilatación.

Cada 5 m se colocará juntas de dilatación en toda la longitud del muro, dicha junta será
de 1.50 cm de espesor sellado con plastoformo en toda la sección del muro, esto
servirá para absorber fisuras producidas por la dilatación y contracción del hormigón.

Pesos y Proporciones de la Dosificación

El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una


condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Sucre.

Materiales

Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a
continuación:

Cemento.

El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland bolsa de 50 Kg. Un cemento


que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser
rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que
hayan sido abiertas con anterioridad.

Agua.

Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá
de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.

Agregado Fino.

Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean
partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales,
como:

- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.


- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del
97
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

sobre tamaño a la malla Nº4.

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-11 y T-27.

Agregado Grueso.

Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas,


carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes
porcentajes:

- Terrones de arcilla en más de 1% en peso


- Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre
tamaño con relación a 2".

Granulometría.

Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla
cuadrada según AASHTO T-27.

Mezclado

El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y


capacidad aprobada.

Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar
entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se
encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después
que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el
tambor de la mezcladora de una capacidad de 3/4 de m3 o menos. El hormigón será
mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se
admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.

Acabado fino

Así mismo, este ítem comprende el acabado fino que se realizará sobre el paramento
visible y/o en todas sus superficies expuestas.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5 (Cemento -


Arena), libre de impurezas y materias orgánicas.
El cemento debe cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

98
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizará con mortero de cemento y


arena en proporción 1:5, deberá estar libre de impurezas y materias orgánicos.
Se colocarán maestras a distancia no mayores a dos metros, cuidando de que estas
estén perfectamente niveladas entre si con la finalidad de lograr una superficie pareja,
uniforme y lisa, con un espesor de 2 cm. o de acuerdo al requerimiento del acabado o
indicaciones del Supervisor de Obra.

Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir, nivelando


entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie.

El mortero deberá ser perfectamente manejado y no se podrá usar aquel que tenga
mayor tiempo de media hora a su preparación. Todo material que hubiera caído a
efecto del revoque, tampoco podrá ser utilizado.

Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha de madera en
proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de ésta y el cuerpo del
revestimiento y determina una especie de juntas cada 2 m.

Los bordes del revestimiento deberán ser redondeados con el fin de acabar con las
aristas vivas y evitar el asentamiento del polvo.

Esta actividad deberá realizarse al día siguiente de la construcción gruesa con el fin de
garantizar su adherencia y de evitar el picado posterior para garantizar la adherencia.

Medición y forma de pago

Este ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que
se muestran en los planos. La provisión de los agregados estará a cargo de la
Comunidad.

44.- PROV. Y COLOC. MALLA OLIMPICA ALAMB. Nº10 DE 3"

Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de cercas o divisiones con malla olímpica, de


acuerdo al diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos y
será de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de
99
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

su masa grietas u otra clase de defectos.


La malla olímpica de alambre galvanizado No 10 tejido con triple torsión, con aberturas
de forma rómbica de 2’ de ancho.
Procedimiento para la ejecución

Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a distancias indicadas en los


planos y se empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo de 40 x 40 x 50 cm o lo que
se indique en los planos.
Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm a manera de
anclaje y para evitar su arrancamiento. El extremo superior de la tubería deberá llevar
una tapa para evitar el ingreso de humedad al interior de la tubería.
La malla olímpica deberá ser colocada y atirantada con tecles u otro sistema que
permita tesar la malla. La sujeción de la malla a los postes metálicos, se realizará
empleando alambre galvanizado No 10.
Medición y forma de pago

Este ítem será medido por metro cuadrados (M2) de trabajo ejecutado, tomando en
cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e
indicaciones que se muestran en los planos. La provisión de los agregados estará a
cargo de la Comunidad.

45. PUERTA METALICA CON MALLA OLIMPICA

Definición

Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas con
malla olímpica de acuerdo a las dimensiones y formas especificadas en los planos.
Materiales, equipo y herramientas

Serán suministrados por el Contratista. Se emplearán materiales de primera clase.


Se utilizará tubería de fierro galvanizado de 2” para la sujeción de la malla de acuerdo a
los planos de detalle.
Las tuberías de fierro galvanizado deberán estar libres de defectos como rajaduras y
oxidación.
La malla olímpica será de triple torsión No 8.
Los marcos serán de tubería de fierro galvanizado de 2”.
Las puertas serán fijadas mediante tres bisagras de 4”.
La pintura anticorrosiva será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor
de Obra.
Procedimiento para la ejecución

La colocación de las puertas se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las


instrucciones escritas por el Supervisor de Obra.
Las soldaduras deberán ser pulidas.

100
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.


Medición y forma de pago

Este ítem será medido por pieza (pza) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que
se muestran en los planos. La provisión de los agregados estará a cargo de la
Comunidad.

69.- INSTALACION DE BAÑO PORTÁTIL

UNIDAD: Mes

Definición.
La implementación de baños portátiles tiene la finalidad de minimizar el impacto ambiental causado por la
generación de residuos sólidos y líquidos (excretas y orinas), provenientes de las actividades fisiológicas
del personal que trabaja en el proyecto. A través de este ítem se pretende reducir y/o eliminar estos
impactos y al final de las actividades del proyecto se consigan las condiciones ambientales originales.

Procedimiento para la ejecución.


Este ítem comprende la construcción de instalaciones sanitarias mínimas provisionales que sean
necesarias para evitar la contaminación de suelos, agua y aire durante el desarrollo de las actividades de
la construcción, tomando en cuenta la disposición adecuada de excretas del personal de la Empresa.
Por las características del proyecto se prevé la construcción de una batería de baños las mismas deben
ser totalmente provisionales, al concluir la construcción de las obras, las casetas o compartimientos
sanitarios deberán ser retirados.
Entiéndase por baños portátiles, las cabinas de PVC o de madera, que cuentan con un inodoro y en
algunos casos lavamanos, que son instalados en lugares donde no es posible tener una conexión directa
a una red de alcantarillado, con el objeto de dar facilidades y comodidades de servicios higiénicos.
Los baños portátiles funcionarán en base a un compuesto líquido biodegradable que tiene la propiedad
de ser una deodorizador, cobertor y retardador de la degradación, el cual se mezcla con agua para que
en forma de solución controlar los olores y la actividad biológicas de las excretas allí depositadas. La
dosificación de la mezcla es de acuerdo a lo indicado por el fabricante del detergente. La mezcla que se
elija y sea diferente a la manufactura indicada debe garantizar un comportamiento inofensivo a las
plantas de tratamiento de desagües.
Para la instalación de los sanitarios se necesita una pala y picota para limpiar el terreno y posteriormente
se requiere una compactadora para nivelar el área donde irán instalados los sanitarios.
La instalación de los sanitarios portátiles no requiere de una gran cantidad de materiales, ya que son
compactos y portátiles.
Los desechos acumulados serán transportados a cuenta de la empresa contratista hasta la cámara de
inspección más próxima previa aprobación por el Supervisor.

Medición.

Este ítem se cuantifica por pieza implementada, debidamente aprobada por el


Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas.

101
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Forma de pago.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado en el punto anterior y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

70. SEÑALIZACIÓN VERTICAL PREVENTIVA

UNIDAD: Glb (Global)

Definición
Este Ítem tiene el objetivo implementar señalética de seguridad industrial a fin de prevenir incidentes o
accidentes del personal en la obra; por tal efecto la misma deberá ser visible y adecuada en las áreas de
trabajo, sujeto al control por parte de la Supervisión Ambiental.

Materiales y/o Equipos


El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios correspondientes, para
instalación de una adecuada señalización y de esta manera prevenir incidentes debiendo ser estos
aprobados por Supervisión Ambiental.

Procedimiento para la Ejecución


La empresa Contratista deberá colocar señalización visible y adecuada ubicada dentro el área del
proyecto. Todos los letreros de señalización que sean utilizadas en el proyecto deberán cumplir con la
Norma Boliviana NB 55001.
Para la señalización deberán considerarse los siguientes temas:

Tipo Inscripción Cantidad


Advertencia PRECAUCIÓN HOMBRES TRABAJANDO 4
DESVÍO – OBRA EN CONSTRUCCIÓN 2
Uso Obligatorio USO OBLIGATORIO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 2
TOTAL 8

La señalética móvil deberán tener las siguientes características (Figura 1):

 Cartel Impreso (0.40 m. x 0.60 m.) tipo banner


 Listón de madera 2” x 2”
 Clavos

102
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Figura 1. Esquema de la señalética móvil

La leyenda deberá estar en ambas caras del caballete.


El cartel impreso (tipo banner) deberá estar dispuesto en ambas caras del caballete. Los pictogramas
impresos en el banner deberán ser visibles de tamaño adecuado y presentar colores adecuados.
Para la señalización deberán considerarse los siguientes temas:

Tipo Inscripción
Advertencia PRECAUCIÓN – HOMBRES TRABAJANDO
PRECAUCIÓN – OBRA EN CONSTRUCCIÓN
PRECAUCIÓN – ZANJA ABIERTA
OBRA EN CONSTRUCCIÓN – REDUZCA LA VELOCIDAD
(Aplicable en obras correspondiente a la red principal)
OBRA EN CONSTRUCCIÓN – UTILICE LA ACERA DEL FRENTE
(Aplicable en obras correspondiente a redes secundarias)
Prohibición INGRESO SOLO PARA PERSONAL AUTORIZADO
PROHIBIDO ECHAR BASURA – UTILICE EL CONTENEDOR
Uso Obligatorio OBLIGACIÓN DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

A continuación se ilustran pictogramas referenciales que pueden


EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCION adecuarse en la aplicación de este
PERSONAL ES OBLIGATORIO SOLO PERSONAL ítem:
ADVERTENCIA
ESTA ES UNA ZONA DE OBRAS
AUTORIZADO
CIVILES Y CONSTRUCCION
103

Art. 375. Ley de General De Higiene , Seguridad Ocupacional y


Bienestar
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

La señalización de obra deberá estar disponible desde el inicio hasta la culminación de las obras, por lo
que cualquier reposición que sea necesaria, por pérdida o uso indebido, será asumida por la empresa
Contratista.
Antes de iniciar obra, la empresa Contratista deberá tomar en cuenta la provisión de los tres tipos de
inscripciones de señalización para su posterior ubicación en cada uno de los frentes de trabajo.
Nota.- Las cantidades descritas en la especificación son referenciales. Su reposición u otra
implementación estarán con cargo a la Empresa Constructora.
Medición
Este ítem será medido por pieza colocada y aprobada por el Supervisor Ambiental.
Forma de pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

71. CONTENEDORES DIFERENCIADOS

UNIDAD: Mes

Definición

El ítem se refiere a la instalación temporal de basureros diferenciados en los frentes de trabajo para
almacenar y seleccionar los residuos sólidos generados en las actividades cotidianas por el personal de
trabajo. Estos residuos pueden ser de origen orgánico e inorgánico con el objeto de evitar la
contaminación del suelo.

Materiales y/o equipos

Se deberá adquirir contenedores portátiles de material resistente y liviano, que permita su traslado al
lugar de mayor concentración de personal de obra según el frente de trabajo. Los contenedores deberán
contar con tapa y ser visibles para su identificación. A continuación se ilustra un contenedor que reúne las
características mencionadas, que puede servir de referencia para la adquisición:

104
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Se deberán disponer los basureros en los frente de trabajo, con la finalidad de acopiar los residuos
generados en los frentes de trabajo, los cuales deben ser recolectados (envases platicos, bolsas de
plásticos, botellas pett, cartón, periódicos) por la Empresa Contratista y acopiados en sus faenas.

La empresa contratista, entregará al ente encargado en el Municipio de la recolección de basura para su


disposición final.

Medición

La medición de este ítem será por pieza adquirida e incorporada en los frentes de trabajo según señala la
presente especificación técnica. El especialista ambiental de la Empresa Constructora informará de esta
situación a la Supervisión Ambiental a través de informes periódicos. Asimismo el Supervisor ambiental
de obra verificará la adecuada ubicación del contenedor y el estado del mismo.

La evidencia de existencia, buena ubicación, buen estado y uso correcto de los contendores deberá ser
presentada mediante informes mensuales de la Supervisión, a través de reportes fotográficos, planillas de
control para verificar número de contenedores y otra información que el Supervisor vea necesaria.

Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

72. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA Y DESMOVILIZACION


UNIDAD: GLB (global)

Deficicion

La Limpieza General se refiere a que la obra será entregada completamente libre de materiales
excedentes y de residuos. De igual forma, la limpieza se la deberá hacer permanentemente durante la
ejecución misma de la obra con la finalidad de mantenerla limpia y transitable.

Una vez terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional, el
Contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza general del lugar a la
conclusión de la obra a satisfacción del Supervisor de Obra.

Este ítem se refiere al trabajo de limpieza a efectuar en la obra, de acuerdo a lo establecido en el


formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo.-

El Contratista deberá suministrar todas las herramientas, equipos e implementación necesarios y


correspondientes para la ejecución de los trabajos.

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios, implementos de limpieza y utensilios de


primera calidad correspondientes para la ejecución de los trabajos, así como los equipos necesarios para
retirar de la obra escombros y materiales sobrantes de la misma y depositarlos en lugares adecuados,
previamente aprobados por la Supervisión.

105
G.A.M. VILLA SERRANO
Pliego de Especificaciones Técnicas “Sistema Agua Potable Comunidad Montegrande – Villa Serrano”

Método constructivo

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros
basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.

Durante el progreso de la obra, el Contratista deberá mantener todo el lugar que ocupe en condiciones de
orden y limpieza y libre de acumulaciones antiestéticas de escombros. Una vez que se haya terminado la
obra, el Contratista deberá a expensa propia, remover de las cercanías de las obras todos los escombros,
materiales no usados, encofrados y todo equipo y materiales que le pertenezcan o que hayan sido
usados bajo su dirección durante la construcción.
Se limpiara en forma adecuada y se recogerá todos los residuos generados durante la ejecución de la
obra.

Medición y forma de pago

La limpieza general será medida en forma global, por lo tanto, se debe tomar en cuenta la completa
ejecución de todas las actividades propuestas por el Contratista para la ejecución del presente ítem y
aprobadas por el Supervisor de Obra. El Supervisor aprobará esta actividad después de que el
Contratista haya obtenido la aprobación de la totalidad de los demás ítems de la obra o según
cronograma de actividades.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

106

También podría gustarte