Está en la página 1de 25

Lengua

y Literatura 4 ESO
AVANZA

Índice
solucionariO

Unidad 1. Narración, descripción y diálogo. El enunciado y sus clases   2


Unidad 2. La exposición. La oración. Sujeto y predicado   4
Unidad 3. La argumentación. Los complementos verbales   6
Unidad 4. La prescripción. La oración compuesta   8
Unidad 5. La radio y la televisión. Yuxtaposición y coordinación    10
Unidad 6. La publicidad. La subordinación. Enlaces subordinantes  12
Unidad 7. La literatura romántica. La subordinación sustantiva  14
Unidad 8. La literatura realista. La subordinación adjetiva  16
Unidad 9. La literatura modernista y la generación del 98. La subordinación adverbial (I)  18
Unidad 10. De la II República a la Guerra Civil. La subordinación adverbial (II)  20
Unidad 11. La literatura de la época franquista. El texto  22
Unidad 12. La literatura actual. Mecanismos de cohesión  23
UNIDAD 1

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN 3. Descripción: desde Mi madre… hasta …
tempranos. Diálogo: desde Ella… hasta …
LEER (págs. 6-7) al médico.
1. • Al principio, una vez por semana. • La descripción es una prosopografía
Después, cada quince días y, luego, una subjetiva (literaria) que va del plano de
vez al mes. conjunto a los elementos que lo
• Una vez su tío Sebastián y, en otra componen; adjetivos calificativos (gris,
ocasión, una mujer. agrietada, duras) y símiles (como
• Música de Los Camioneros Asesinos y agrietada…, como melocotones
libros. tempranos).
• Por teléfono. • El narrador transcribe el diálogo en estilo
indirecto (Ella decía que…) y en estilo
2. Respuesta modelo. directo (Y mi padre decía:…), en ambos
Narración: No llegué a estar en el casos con verbos de habla.
internado dos años completos…
Descripción: Mi padre era un hombre alto, ESTUDIO DE LA LENGUA
generoso… GRAMÁTICA (págs. 10-11)
Diálogo: –Miguel Goitia…, Miguelito Goitia
–dijo. 1. Oraciones: Está a punto de salir del
bombo la bola de los millones. / Sale. /
3. Respuesta modelo. El padre de Miguel: Gira sobre el tapete. / Manos inocentes la
alto y generoso. El tío Sebastián: delgado alzan. / La voltean. / ¡La bola no tiene
y buscador (de tesoros). El director: inscrito ningún número! / ¡La bola está
(aspecto) temible y generoso. ciega! / ¡La bola está calva! / ¡La bola está
loca! / Ajena a esos comentarios
4. al principio; luego; y luego; En una
maliciosos, la bola sonríe y piensa en sus
ocasión; Más tarde; Una vez; Otra vez;
cosas. / Piensa en su compañera y
A la semana siguiente; Otra vez; la última
amante, la Bola Siempre Perdedora, que
vez; Aquella misma noche…
en estos momentos estará cobrando el
5. Fue a finales del invierno, por la tarde, importe del premio. / Piensa en el viaje
alrededor de las seis. Sus padres alrededor del mundo que pronto harán
regresaban del internado en su potente juntas. / Piensa en cuanto ahora va a
coche azul, se salieron de una curva y quedar definitivamente atrás.
chocaron de frente con un camión. Frases: Expectación contenida en la sala. /
Expresiones de sorpresa en todos los
APRENDER (págs. 8-9) rostros. / Tantos giros y vueltas, tanto
1. • A. Narrador externo, en tercera persona. desaire circular y no premiado.
B. Narrador interno, en primera persona. 2. Respuesta modelo.
• A. En un tiempo remoto, en Macondo. • tu bicicleta nueva: Tus padres llevaron tu
B. La única referencia temporal es Aquella bicicleta nueva. / Me gusta tu bicicleta
misma noche. Ambos se sitúan en el nueva.
pasado. • muy simpático: Mi amigo es muy
• A. Aureliano Buendía y su padre. simpático. / Ese lazo resulta muy
B. Miguel Goitia y el director del colegio. simpático.
2. • Descripción: desde Interior de una GRAMÁTICA (págs. 12-13)
casa… hasta HIJO. (Descompuesto.)
Diálogo: desde ¡Madre!… hasta ¿Por qué? 1. • Exhortativa. • Dubitativa.
Espacio: Interior de una casa. Puerta • Enunciativa. • De posibilidad.
torcida y ventana torcida. Por detrás de los • Interrogativa. • Exhortativa.
cristales, inclinada, la torre del • Optativa. • Exclamativa.
campanario. Personaje: (Descompuesto). 2. Respuesta modelo.
• Está en estilo directo porque los • ¿Me compras un helado? Cómprame un
personajes hablan directamente, sin la helado. (Exhortativa) / Quiero un helado.
intervención del narrador. (Enunciativa)

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  2  
 
UNIDAD 1

SOLUCIONARIO
 
• Cerrad las puertas. ¿Habéis cerrado las
puertas? (Interrogativa) / Ojalá cerréis las
puertas. (Optativa)
• Tienes que ser más educado. Sé más
educado. (Exhortativa) / Quiero que seas
más educado. (Enunciativa)
3. • Tal vez ya sea tarde: procedimiento
léxico y gramatical.
• Revisad las cuentas: procedimiento
gramatical.
• ¿Cómo te llamas?: procedimiento fónico
y léxico.
• Ojalá os vaya bien: procedimiento léxico
y gramatical.
4. Mientras que Inés tendrá treinta años
puede ser enunciativa (y constituir una
afirmación) o de posibilidad (y expresar
una suposición), la oración Inés cumplirá
treinta años mañana solo puede ser
interpretada como enunciativa (y suponer
una afirmación).
5. Respuesta libre.
ORTOGRAFÍA (págs. 14-15)
1. movilidad, subida, habilidad, herbívoro,
buscar, hervir, concebir, obsoleto, trabar.
2. • rey • Uruguay
• huy • soy
• bonsái • muy
3. • cuentakilómetros
• koalas
• kárate
4. • zarza
• zumo
• aceituna
• trocear
5. arroz, risa, respuesta, renta, marrón,
deshonra, ribera, corredor, recuerdo,
arropar, horror, serrano.
6. • aguijón
• guijarro
• guiñol
• guiar
• huelguista
• guitarra
7. conserje, origen, régimen, mensaje,
perejil, digestivo, dirigir, ejercicio,
emergencia, rodaje, frágil, lejía.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  3  
 
UNIDAD 2

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN b) Ejemplificación: Por ejemplo, hasta el
80%…
LEER (págs. 16-17)
c) Aportación de datos: hasta el 80% de la
1. Explicar la evolución del sistema solar. población del planeta depende hoy de…
d) Tecnicismo: el léxico es el propio de las
2. Presentación: Recientemente … horno
ciencias medioambientales (biodiversidad,
solar. Desarrollo: Hace unos 5 000
uso sostenible, ecosistemas…).
millones … núcleos rocosos. Conclusión:
• Respuesta modelo. Así pues.
De esta manera … su misma cuna.
3. • sistema solar: sistema planetario 2. Respuesta modelo.
formado hace 5 000 millones de años en • … les afecta la polución. → Causal.
torno al Sol. • … a poblaciones. → Enumerativo.
• estrella: cuerpo celeste que vierte al • … se agote el hidrógeno de su núcleo. →
espacio energía causada por las Cronológico.
reacciones termonucleares que • … reacciones termonucleares. →
transforman el hidrógeno en helio. Espacial.
• gigante roja: estrella en cuyo proceso ESTUDIO DE LA LENGUA
termonuclear se emplea el helio como
combustible debido a su carencia de GRAMÁTICA (págs. 20-21)
hidrógeno.
1. • Sujeto: El árbol del jardín. Predicado: ha
4. • Hace unos 5 000 millones de años. florecido ya. 3.ª persona del singular.
• Dentro de unos 5 000 millones de años. • Sujeto: Tú. Predicado: llevarás las
• La falta de suministro energético hará maletas hasta la habitación. 2.ª persona
que el núcleo se contraiga y aumente su del singular.
densidad y temperatura, iniciando una • Predicado: Han saltado al campo. Sujeto:
combustión termonuclear. los jugadores. 3.ª persona del plural
5. Términos científicos: rotación, gravedad, 2. • Esas películas no me han gustado
helio, hidrógeno, reacciones nunca. 3.ª persona del plural.
termonucleares, planeta, satélite, gigante • Nosotros estaremos allí a las diez. 1.ª
roja, manto, corteza, etc. persona del plural.
Nombres propios: Sol, Mercurio, Venus, • Tú eras el más joven de todos. 2,ª
Tierra, Júpiter, Saturno. persona del singular.
Datos numéricos: 5 000 millones de años, • El viaje a la India me pareció
centenares de millones de años. apasionante. 3.ª persona del singular.
APRENDER (págs. 18-19)
3. Respuesta modelo.
1. • El tema es la pérdida de biodiversidad en • Nosotros hemos tenido algunos
nuestro planeta. problemas con el ordenador.
• Es un artículo de divulgación científica de • Vosotros no conseguiréis nada de ese
biología. modo.
• Una presentación concisa de su ■ Oraciones impersonales.
contenido.
• Es una exposición divulgativa porque se 4.
utiliza un vocabulario que todo el mundo
puede entender, sin términos
especializados.
• Partes.
a) La introducción (primer párrafo).
b) El desarrollo en orden causal (segundo
párrafo).
c) La conclusión (tercer párrafo).
• a) Definición: La biodiversidad –la vida
en toda su variedad…

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  4  
 
UNIDAD 2

SOLUCIONARIO
 

■ Atributos: maravillosas / eufóricos.


ORTOGRAFÍA (págs. 22-23)
1. Agudas: señor, riñón, pulmón, examinó,
razón, trazaré.
Llanas: dócil, paciente, dientes, bazo,
colon, mandaba, grave, cabeza.
Esdrújulas: Terapéutica, amígdalas,
estómago.
2. cabezal, sofá, desdén, chalé, autoridad,
jabalí, consomé, inquietud, valor, arenal,
arnés, atrás, taller, revés, repartidor,
alquitrán.
3. ocupará; leeré; aclarará; conocerás.
4. cena, cónsul, fácil, objeto, álbum, moneda,
timbre, césped, vinagre, terapia, fórceps,
recargo, tríceps, ámbar, oficina, mármol.
5. fértil; versátil; hábil; hostil.
6. tétrico; áspero; hipótesis.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  5  
 
UNIDAD 3

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA
LEER (págs. 24-25) GRAMÁTICA (págs. 28-29)
1. Defender con argumentos un compromiso 1. Son (N) analfabetas (atributo).
mundial para acabar con la desigualdad ■ Casi 1 000 millones de personas lo son.
actual y persuadir a los lectores de su
2.
viabilidad.
2. Argumentativo.
3. • menos de 1 dólar: cantidad diaria con la
que subsisten 1 300 millones de personas.
• más de 55 000 dólares: ingresos medios
anuales de una familia estadounidense.
• casi 1 000 millones de personas:
analfabetos que hay en el mundo.
• el 0,4% del PIB: cantidad que la Unión
Europea pretende destinar a los países
pobres. ■ Los niños abrieron sus regalos. Ella
paseaba. El ser humano aspira a un futuro
4. reducir, desarrollo, reto, contribución, mejor. Hicieron numerosas preguntas.
resolver.
3. • muy apretado: complementa al sujeto (El
5. • Por su relevancia en el campo de la calendario de este trimestre) y al verbo
microbiología y en el desarrollo de (es).
vacunas. • una camisa verde: complementa al verbo
• La muerte de millones de personas a (ha comprado).
causa de enfermedades infecciosas. • a su hermano: complementa al verbo (he
APRENDER (págs. 26-27) comentado).
• enfadado: complementa al sujeto (Luis) y
1. A. Argumento de apoyo, de la utilidad y al verbo (se fue).
afectivo. • anteayer: complementa al verbo
B. Contraargumento (refutación), (inauguraron).
argumento del progreso y afectivo.
4. ■ • una limonada (SN)
C. Argumento de apoyo, de la mayoría y
• esas (Pron.)
racional.
• a Rafael (SPrep.)
2. Respuesta libre. • los informes (SN)
■ Dámela. Las compraré. Lo buscamos.
3. • La felicidad y la justicia.
Los he repasado.
• La relación entre la felicidad personal y la
colectiva, la cual pasa por la justicia. GRAMÁTICA (págs. 30-31)
• a) «La búsqueda de la justicia es la
eterna búsqueda de la felicidad humana. 1. • He dado a mis amigos (OI) las
Es una finalidad que el hombre no puede entradas (OD).
• ¿Devolviste los cuadernos (OD) a Ester
encontrar por sí mismo, y por ello la busca
(OI)?
en la sociedad. La justicia es la felicidad
• Su actitud desagrada a su jefe (OI).
social, garantizada por un orden social».
• El libro ha gustado a los críticos (OI).
b) Y por ello.
■ Les he dado las entradas. ¿Le
c) Hemos de realizar nuestros proyectos
devolviste los cuadernos? Su actitud le
más íntimos, como el de ser feliz,
desagrada. El libro les ha gustado.
integrándolos en proyectos compartidos,
como el de la justicia. 2. • OI / • OD / • OD / • OI

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  6  
 
UNIDAD 3

SOLUCIONARIO
 
■ Sustituir el constituyente destacado por ORTOGRAFÍA (págs. 34-35)
un pronombre y transformar la oración a
1. cuando, dio, pierna, Fabricio, tiempo,
pasiva.
bueno, bienestar, alubias, elección, pie,
3. Respuesta modelo. izquierdo.
• Repara la valla. No repara en gastos.
2. denunciáis; menospreciéis; ensuciáis;
• Le confió el cuidado de su gato. Confía
acariciéis; iniciáis.
en sus amigos.
• Cumple quince años. Cumple con sus 3. proa; oeste; león; días; coaccionado;
obligaciones. caída; vacío; real; María.
• Aspira la suciedad. Aspira a un puesto
4. ruido, farmacéutico, encauzar, cláusula,
mejor.
euforia, misión, triunfal, flauta, cáustico,
4. Respuesta modelo. terapéutico, zaguán, abuelo, druida, viudo,
• Ella rechazó la propuesta. (OD) veintiséis.
• Vosotros prescindiréis de las botas. (C.
5. • agenciáis, agenciéis.
Prep.)
• radiáis, radiéis.
5. Respuesta libre. • apaciguáis, apacigüéis.
• averiguáis, averigüéis.
GRAMÁTICA (págs. 32-33)
• variáis, variéis.
1. • … nunca (CC) de tus convicciones (C. • auxiliáis, auxiliéis.
Prep.). • beneficiáis, beneficiéis.
• … ayer (CC) por las autoridades (C. Ag.). • aliviáis, aliviéis.
• … aún (CC) de las necesarias medidas
6. alegría, zoólogo, roedor, raído, coeficiente,
de seguridad (C. Prep.).
líes, faraón, joyería, aéreo, apogeo,
• … por un campesino (C. Ag.) en sus
alcohólico, míos, canoa, cohíbo, correo,
tierras (CC).
coágulo.
2. • C. Ag.
• CC.
• C. Prep.
• CC.
3. • C. Predic. Se refiere al sujeto.
• Atrib.
• Atrib.
• C.Predic. Se refiere al OD.
4.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  7  
 
UNIDAD 4

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN • Enlace subordinante: introduce una
palabra o un conjunto de palabras
LEER (págs. 36-37)
convirtiendo este segmento en un
1. A. Consejos concretos. complemento de otra palabra u otro
B. Datos y argumentos. conjunto de palabras.
C. Normas generales. • Enlaces coordinantes: pero, o, y.
Enlaces subordinantes: que, quien,
2. B / C / A. cuando.
3. La degradación ambiental y, para los GRAMÁTICA (págs. 42-43)
países de economías más desfavorecidas,
el difícil acceso a los bienes de consumo. 1. Respuesta modelo.
• La carretera está cortada, pero la abrirán
4. Conceptos positivos: consumo ético, pronto. La carretera está cortada:
calidad de vida, consumo responsable. tendremos que desviarnos.
Conceptos negativos: cambio climático, • Las huellas llegaban hasta la cocina y
consumismo, vida consumista. atravesaban el salón. Las huellas llegaban
5. Facilitar la comprensión del mensaje. hasta la cocina; no había más rastros.
• Nosotros iremos al cine, pero volveremos
APRENDER (págs. 38-39) pronto. Nosotros iremos al cine: tenemos
la entrada.
1. Meta: título y explicación de la meta
• El tigre se escapó y asustó a todo el
(párrafo 1).
mundo. El tigre se escapó; la jaula estaba
Programa: orden cronológico
rota.
(Instrucciones de uso) y orden
enumerativo (Precauciones). 2. • Han vendido ya la camisa que te
gustaba.
2. • Guiar el uso de un corrector ortográfico;
• Ellos me pidieron que saliera del trabajo
retirar un dispositivo de hardware.
antes.
• Se requiere que interactúe (escribir,
• Hemos quedado donde trabaja Carmen.
pulsar, confirmar…).
• La canción que ganó el festival no era mi
• El programa es un conjunto de
favorita.
instrucciones.
• Orden cronológico. 3. Oraciones compuestas por yuxtaposición:
• Emplean un lenguaje verbal e icónico. El Se quita el abrigo, lo cuelga, saluda a su
rasgo verbal más destacado es el uso del mujer; –No estoy seguro: fue todo muy
imperativo (escribe, haz, consulta, confuso; Te equivocas: sí lo cumplió.
seleccione, haga…). Oraciones compuestas por coordinación:
–Me he encontrado con un individuo y
ESTUDIO DE LA LENGUA hemos estado hablando; –¿Te dio alguna
GRAMÁTICA (págs. 40-41) razón o se trataba de un psicópata sin
más?; La mujer mira fijamente a su marido
1. • Compuesta. Inserción. y luego cruza los brazos; No muestra
• Compuesta. Inserción. desconfianza, pero tampoco da señales de
• Simple. sorpresa.
• Compuesta. Unión. Oraciones compuestas por subordinación:
• Simple. Dijo que tenía que matarme; Creo que
• Compuesta. Inserción. mencionó a una persona; Sí, habló de
• Simple. alguien que lo había contratado; –Bueno,
• Compuesta. Unión. lo importante es que no haya cumplido el
■ Me apetece ir de vacaciones a esa encargo.
ciudad.
ORTOGRAFÍA (págs. 44-45)
2. • Enlace coordinante: es el que une dos
palabras o dos conjuntos de palabras 1. El cerebro está … el cuerpo calloso. / Si
equivalentes y sintácticamente no existiera … sería un desastre. /
interdependientes entre sí. Imagínense … a los del izquierdo. / En

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  8  
 
UNIDAD 4

SOLUCIONARIO
 
cierto modo … llegan a un acuerdo. / Por
eso … de las manos. / Por eso … en línea
recta. / Si los dos lados … tacos de queso.
2. Respuesta modelo.
• ¿Dónde está el dinero?
• ¿Te gusta este libro?
• ¿Has recogido la habitación?
• ¿A qué hora te sueles acostar?
3. • Hola, Eva, ¿qué haces aquí?
• ¿Tienes un momento, Cristina?
• Su nombre es Alberto, ¿verdad?
• Te lo vuelvo a preguntar: ¿qué quieres
hacer?
• ¿Puedes indicarme cómo llegar al
ayuntamiento?
• Mira aquella luz; ¿qué será?
4. Respuesta modelo.
• ¡Qué bonito país es Holanda!
• ¡Qué grande es el coche de Luis!
• ¡No has terminado!
• ¡No piséis el césped!
• ¡Están todos en la fiesta de cumpleaños!
• ¡Cruza la calle ahora!
• ¡Qué bien se ven las estrellas!
• ¡Qué novela más amena!
5. • No tengo tiempo que perder.
• Recoge deprisa y nos vamos.
• Si quieres venir…
• Me temo que…
• Quizá si aprietas el botón…
• No sé si haciéndolo así…

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  9  
 
UNIDAD 5

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN APRENDER (págs. 48-49)
LEER (págs. 46-47) 1. Respuesta libre.
1. Persuadir. ESTUDIO DE LA LENGUA
2. • F. Los medios … no son … un reflejo fiel, GRAMÁTICA (págs. 50-51)
neutral y aséptico de la realidad social,
sino una desenfocada imagen de ella… 1.
Detrás de la pantalla … se oculta … «un
sistema educativo universal y
permanente».
• V. … equivale a un curso acelerado en
valores, ideas, hábitos, costumbres…
• V. … el conjunto de enseñanzas y
aprendizajes … que se asimilan
inconsciente o subliminalmente.
• F. Pero las encuestas de audiencias no
expresan lo que la gente quiere, sino … lo
que la gente ve.
• V. Porque lo ha hecho … utilizando la
fascinación y la facilidad de la imagen,
apelando a lo instintivo.
3. • Introducción: párrafo 1.º. La televisión se
ha convertido en el primer elemento
socializador y una herramienta para la
educación personal y social.
• Tesis: párrafo 2.º. La televisión
constituye un modelo educativo regido por
intereses económicos, políticos e
ideológicos.
Cuerpo argumentativo: párrafos 3.º, 4.º,
5.º, 6.º y 7.º. La televisión ejerce una 2. Respuesta modelo. El miedo lo paraliza, la
influencia permanente y subliminal; se rige vergüenza lo asusta, la confianza lo
por la lógica del mercado; transmite anima. El día se nubla; la tarde es fría.
contravalores; se escuda en una Acércate aquí: no puedo verte sin luz.
equivocada concepción de la libertad de
expresión; y manipula el concepto de 3. • Compuesta por coordinación: o.
demanda. • Compuesta por coordinación: pero.
• Conclusión: párrafo 8.º. La influencia • Compuesta por yuxtaposición.
mediática de la televisión afecta, sobre • Compuesta por yuxtaposición.
todo, a la población con menos • Compuesta por coordinación: y.
preparación intelectual.
4. • Ella escribe el texto; yo me encargo de
4. • tiranía: libertad. las ilustraciones.
• valores: contravalores. • El libro me gustó, pero la película me
• masas: minorías. pareció horrible.
5. • Las Asociaciones de Telespectadores y GRAMÁTICA (págs. 52-53)
Radioyentes.
• Todos los que lean el manifiesto. 1. • Oración coordinada copulativa.
• La televisión, hoy en día, educa, pero • Oración coordinada disyuntiva.
nadie filtra lo que en ella vemos. Los • Oración compuesta por subordinación.
valores que transmite son negativos y nos • Oración compuesta por subordinación.
iguala a todos a la baja. • Oración coordinada adversativa.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  10  
 
UNIDAD 5

SOLUCIONARIO
 
2. Respuesta modelo. 4. • «puntual»
• Haced las maletas y bajad al vestíbulo. • «precioso»
Haced las maletas, pero no tardéis mucho. • «fantásticos»
Haced las maletas o nos iremos sin
5. • Le publicaron un artículo sobre la
vosotros.
clonación titulado «Las aves dobles».
• Ven con nosotros o quédate con Marta.
• «Vivir para siempre» es un cuento
Ven con nosotros, pero espabílate. Ven
anónimo.
con nosotros o te quedarás solo.
• He leído «Las ruinas circulares», de
• Ellas irán a la playa y nosotros iremos a
Jorge Luis Borges.
la piscina. Ellas irán a la playa, pero yo me
• Su profesor ha escrito un cuento llamado
quedaré en casa. Ellas irán a la playa o
«La pizarra mágica».
irán a la montaña.
• No compres ese coche y cómprate una 6. • La última innovación es la tecnología
moto. No compres ese coche, pero deja «bluetooth».
de mirarlo. No compres ese coche o • Ese libro ha sido el «best seller» de la
tendrás una decepción. temporada.
• Michael Jordan es conocido como «Air»
3. • Actúas mal, pero además no te
Jordan.
arrepientes.
• No solo habla bien, sino que además
sabe escuchar.
• Le gusta la literatura y además es un
buen escritor.
• Estudia y además trabaja en una tienda.
4. En esa oración se coordinan una
proposición y una frase.
5. • Se coordinan dos proposiciones y ambas
aparecen yuxtapuestas a una tercera
proposición.
• La primera proposición se coordina con
el conjunto formado por las tres siguientes,
que están yuxtapuestas entre sí.
ORTOGRAFÍA (págs. 54-55)
1. • … dos opciones: venderlo o alquilarlo.
• … de animación: Nemo y Madagascar.
• … tipos de fruta: manzanas, fresas y
plátanos.
• … grandes pintores: Velázquez, Goya,
Rafael…
2. • Tengo que comer algo: vengo
hambrienta.
• Enseguida vuelvo: he olvidado cerrar la
puerta.
• Acércame la silla: necesito sentarme.
• Están enfadados: no comprenden lo que
ha pasado.
• He estudiado mucho: espero aprobar.
3. • Sandra escribió: «No hay tiempo que
perder».
• El profesor apuntó: «Incidencias del día».
• La madre gritó: «¡Ten cuidado al
cruzar!».

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  11  
 
UNIDAD 6

SOLUCIONARIO
 
COMUNICACIÓN • Cumplir años es inevitable. Aparentarlos
es historia: apoyo en tópicos y valores
LEER (págs. 56-57)
compartidos.
1. • En la incorporación de términos ingleses
4. • OPEL CORSA. Músculos de acero:
a la lengua española.
recurso léxico-semántico (metáfora)
• En la publicidad.
• Conecta. Comparte. Vive: brevedad y
• Que se basa en falsos valores,
concisión sintáctica.
demuestra ignorancia y perjudica la
• El refresco de FONTVELLA, el refresco
correcta difusión de la lengua española.
ligero: recurso morfosintáctico (repetición).
2. Rechazo, desconcierto, indignación e • Bluetooth: innovación léxica
ironía. (extranjerismo).
• Solo CRECS hace crecs: recurso fónico
3. • Emisor: la compañía Telefónica. (onomatopeya).
• Receptor: el autor. • Lo más fresco: ponderación mediante
• Mensaje: un plan de ahorro.
palabras y expresiones valorativas,
• Situación: una campaña publicitaria.
comparativas…
• Código: verbal.
• GPS: innovación léxica (acrónimo).
• Canal: un folleto.
• ¡Canarias te espera!: apelación al
4. En introducir términos en inglés en receptor.
construcciones gramaticales dudosas o
ESTUDIO DE LA LENGUA
decididamente erróneas (One Touch Easy,
Loma’s, Very Very Boy’s, MoviStar Pack GRAMÁTICA (págs. 60-61)
Activa…).
1. Oraciones simples: Se ha creído nuestra
5. Perciben el producto como algo sofisticado explicación sin ningún tipo de duda.
y moderno, más avanzado y valioso. Oraciones compuestas por yuxtaposición:
La publicidad promueve las ventas, la
APRENDER (págs. 58-59)
propaganda difunde las ideas. Cuando
1. • A la propaganda. encontréis a Pablo, comentadle que quiero
• Se trata de una campaña contra las verlo. Ponte el abrigo: hoy hace mucho
drogas. frío.
• La expresión «abre los ojos» aparece en Oraciones compuestas por coordinación:
una señal de tráfico y se opone al ojo Gabriel se opuso al proyecto, pero su
cerrado con una cremallera. El texto hermano lo apoyó.
principal se resalta en rojo. Oraciones compuestas por subordinación:
Me mostraron el camino que lleva a la
2. La publicidad es una actividad que farmacia. Comentaron que hacían falta
pretende informar acerca de productos, más voluntarios. Pon más atención en lo
servicios e ideas con el fin de atraer a los que haces.
receptores e incitarlos al consumo
(comprar un perfume o una marca de ropa 2. • … recordó que no había cogido dinero.
determinada). La propaganda pretende Proposición.
persuadir de la validez de una ideología • … discos que me pediste. Proposición.
o de la conveniencia de adoptar un • … de casa antes de que sonara el
determinado comportamiento (dejar de teléfono. Proposición.
fumar, ponerse el cinturón de seguridad,
3. • No me gusta que habléis así. Conjunción
etc.).
subordinante.
3. • Entra en un mundo lleno de emociones: • Hemos ido al museo para ver ese
argumentación afectiva. cuadro. Preposición.
• OPEL VECTRA. La más avanzada • Pregúntale cuándo estará arreglado
ingeniería alemana: exaltación de los nuestro coche. Interrogativo.
valores del producto. • Oración compuesta por coordinación.
• Estar con MOVISTAR es una buena • Corregid todos los errores que veáis.
idea: manipulación del código lingüístico. Relativo.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  12  
 
UNIDAD 6

SOLUCIONARIO
 
4. • ¿Cómo se titula la película que habéis
visto?
• Volvamos al sitio donde comimos con
Rocío.
■ • Película.
• Sitio.
5. • Se coordinan dos proposiciones
subordinadas, que dependen de la misma
forma verbal (espero).
• Una proposición se une por coordinación
a otra proposición que tiene, a su vez, una
proposición subordinada.
ORTOGRAFÍA (págs. 62-63)
1. Respuesta modelo en el libro.
2. • Los trapecistas –habían ensayado
durante días– llevaron a cabo la
exhibición.
• Las pruebas –dos procedían del
laboratorio– fueron negativas.
• Nuestro proyecto –construir un refugio
para animales– quedó inconcluso.
3. La regata –una competición amateur– tuvo
… El calendario –a decir de todos,
agotador– determinaba que … tres días
(28, 29 y 30 de julio).
Al principio de la regata, los competidores
(ocho en total) se situaron … y revisaron el
material (velas, cascos, timones). Las
embarcaciones –eran todas del mismo
tipo– disputaban…
4. • Mario trabaja para ADENA (Asociación
para la Defensa de la Naturaleza) desde
hace años.
• Este año, el IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha subido un 3,4%.
• El viernes se reunieron los secretarios
generales de la OMS (Organización
Mundial de la Salud).

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  13  
 
UNIDAD 7

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA FORMAS Y GÉNEROS (págs. 68-69)

LEER (págs. 64-65) 1. • A, C, D, B.


■ C, B, A, D.
1. En la Edad Media. El espacio y la ■ La desidia y la pereza.
descripción de Manrique. ■ Urgentemente.
2. Durante la noche. Como un momento ESTUDIO DE LA LENGUA
mágico y misterioso.
GRAMÁTICA (págs. 70-71)
3. Es idealista, solitario y amante de la 1. • Esperemos que todo salga bien.
poesía. Subordinada sustantiva.
4. Asíndeton para intensificar el ritmo, • Es extraño que ellas hayan actuado así.
repetición de palabras (Corre, corre en su Subordinada sustantiva.
busca), gradación. • Oración compuesta por coordinación.
• A ti te ocurren cosas que no le pasan a
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 66-67) nadie. Subordinada adjetiva.
• Oración simple.
1. • Defensa de la libertad:
Que es mi barco mi tesoro, 2. Respuesta modelo.
que es mi dios la libertad, • … algunos sucesos que no tienen
mi ley, la fuerza y el viento, explicación.
mi única patria, la mar. • … hicisteis nada cuando llegaron los
• Importancia del individuo: demás.
que yo aquí tengo por mío • … podemos explicar que te opongas.
cuanto abarca el mar bravío, 3. • Me explicaron mal cómo se iba a esa
a quien nadie impuso leyes. calle. Introducida por un interrogativo.
• Estilo muy vivo y retórico: • Nos agradó mucho que nos estuvierais
La luna en el mar riela, esperando. Introducida por una
en la lona gime el viento, conjunción.
y alza en blando movimiento • Nos preguntábamos si ellos se
olas de plata y azul; quedarían en casa. Introducida por una
• Sentimientos intensos: conjunción.
y ve el capitán pirata, • Quien haga esa pregunta es el asesino.
cantando alegre en la popa, Introducida por un relativo.
Asia a un lado, al otro Europa, • Prefiero hacer esos ejercicios mañana.
y allá a su frente Estambul. Proposición de infinitivo.
• Rebeldía: ■ Nos preguntábamos si ellos se
Allá muevan feroz guerra quedarían en casa.  Nos agradó mucho
ciegos reyes que nos estuvierais esperando.
por un palmo más de tierra; ■ Quien haga esa pregunta es el asesino.
• Evasión: ■ Me explicaron mal cómo se iba a esa
Con diez cañones por banda, calle.
viento en popa, a toda vela, ■ Prefiero hacer esos ejercicios mañana.
no corta el mar, sino vuela ■ Me lo explicaron mal. / Nos lo
un velero bergantín. preguntábamos. / Lo prefiero.
• Proyección del individuo en la
naturaleza: 4. • Me ilusiona que ellos vengan a comer:
Navega, velero mío, sujeto.
sin temor, • Enviaré una felicitación a los que ganen
que ni enemigo navío, el concurso: objeto indirecto.
ni tormenta, ni bonanza • Tengo la certeza de que ellos no han
tu rumbo a torcer alcanza, sido los responsables: complemento del
ni a sujetar tu valor. nombre.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  14  
 
UNIDAD 7

SOLUCIONARIO
 
• Ellas no han dicho que tú tengas la • explanada
culpa: objeto directo. • explotar
• Mercedes es incapaz de hacer una cosa • expresar
así: complemento del adjetivo. • explicitar
• Los asientos serán ocupados por los que • explayar
lleguen primero: complemento agente. ■ • explorador
• explanada
ORTOGRAFÍA (págs. 72-73)
• exprimidor
1. • exaspera • exageran • exoneró • expresionista
• exhortó • exacerbó • exigir
2. exhibir → exhibición, exhibidor.
existir → existencia, existencial.
exhausto → exhaustivo, exhaustividad.
3. • exorbitante: Excesivo, exagerado.
• exiguo: Insuficiente, escaso.
• esencia: Sustancia, fundamento.
• exótico: Procedente de un país lejano.
• exuberante: Muy abundante y copioso.
• exhaustivo: Que agota o apura por
completo.
• exordio: Introducción, preámbulo.
4. • exudación
• exhumación
• exilio
• exabrupto
5. • expresidente: Persona que ha sido
presidente y ya no lo es.
• hexágono: Polígono de seis ángulos y
seis lados.
• extraordinario: Fuera de lo normal.
• exministro: Persona que ha sido ministro
y ya no lo es.
• hexasílabo: Verso de seis sílabas.
• extrarradio: Parte exterior del casco o
radio de una población.
• exculpar: Descargar de culpa.
• expatriarse: Abandonar la patria.
6. • extraoficial
• hexápodo
• extraplano
• hexagonal
7. • explicación
• expresionista
• espliego
• espeleólogo
• explorador
• expropiación
• exprimidor

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  15  
 
UNIDAD 8

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA encarnado y que se la llevaba a la boca.
La confianza se desbordaba del pecho del
LEER (págs. 74-75)
joven Santa Cruz…
1. Don Pedro Moscoso, su tío (el señor de la • Estilo sobrio y sencillo: Juanito no
Lage) y sus primas, especialmente Rita y pecaba de corto, y al ver a la chica y
Nucha. observar lo linda que era y lo bien calzada
que estaba, diéronle ganas de tomarse
2. Don Pedro y su tío, sí, incluso en exceso.
confianzas con ella.
Las hijas se comportan según el papel
• Cuidada recreación del habla de los
socialmente asignado.
personajes, adecuada a la clase social
3. Rita es lanzada y extravertida; Nucha, a la que pertenecen: –¿Vive aquí –le
tímida y apocada. preguntó– el señor de Estupiñá?
–¿Don Plácido?… En lo más último de
4. En el párrafo donde se comparan las arriba –contestó la joven, dando algunos
similitudes entre ambos (Viéndoles pasos hacia fuera.
juntos…) se describe el físico del señor de
la Lage y su sobrino para explicar, desde ESTUDIO DE LA LENGUA
un punto de vista determinista y biológico,
su carácter. A lo largo del texto, se GRAMÁTICA (págs. 78-79)
describe también el aspecto físico de las
1. La relación entre Ana Ozores y su marido
primas (sin peinar … hechas unas fachas;
es fría, distante e insatisfactoria. Ella es
las bizarras proporciones) y el carácter de
abandonada, como el puro a medio fumar
una de ellas a través de su
que ha dejado en casa. Dice que es
comportamiento (Allá entre los pliegues).
incapaz de amar por entero a una mujer.
5. Omnisciente.
2. Ana Ozores se enamora de Álvaro Mesía
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 76-77) y abandona toda moralidad y recato para
1. • Interés por la realidad y lo cotidiano: entregarse al amor que siente por él,
Juanito reconoció el número 11 en la vengándose así de su marido y de la
puerta de una tienda de aves y huevos. sociedad vetustense.
Por allí se había de entrar, sin duda, 3. La Regenta es una novela ambientada en
pisando plumas y aplastando cascarones. Vetusta, capital de provincia que
• Tratamiento de temas propios de la representa Oviedo. En la obra se narra el
época: La moza tenía un pañuelo azul proceso de degeneración moral de su
claro por la cabeza y mantón sobre los protagonista, Ana Ozores, que, casada
hombros, y en el momento de ver al Delfín con un hombre mayor, es pretendida a la
se infló con él, quiero decir que hizo ese vez por el seductor oficial de Vetusta,
característico arqueo de brazos y Álvaro Mesía, y por su confesor, don
alzamiento de hombros con que las Fermín de Pas.
madrileñas del pueblo se agazapan dentro
del mantón, movimiento que les da cierta GRAMÁTICA (págs. 80-81)
semejanza con una gallina que esponja su
plumaje y se ahueca para volver luego al 1. • El coche que salga primero ganará la
volumen natural. carrera. Antecedente: coche. Función:
• Búsqueda de la objetividad: Ella sujeto.
entonces se lo acabó de sorber, y arrojó el • Han cerrado el local donde ensayaba mi
cascarón, que fue a estrellarse contra la grupo. Antecedente: local. Función: CC.
pared del tramo inferior. • Ponte en contacto con María, quien te
• Narrador omnisciente que analiza los dará todos los detalles del caso.
pensamientos y las emociones de los Antecedente: María. Función: sujeto.
personajes: Y Juanito pensó: «Tú sales • Me pone nervioso la forma como me
para que te vea el pie. Buena bota»… mira. Antecedente: forma. Función: CC.
Pensando esto, advirtió que la muchacha • Le regalaremos el ordenador que elija.
sacaba del mantón una mano con mitón Antecedente: ordenador. Función: OD.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  16  
 
UNIDAD 8

SOLUCIONARIO
 
2. Respuesta modelo.
• Nos dio una explicación que no tenía ni
pies ni cabeza.
• Ese individuo ha hecho cosas que no se
pueden perdonar.
3. La primera proposición subordinada
adjetiva es especificativa y la segunda,
explicativa.
■ La especificativa nos dice a qué bar
entraron. La explicativa nos dice cómo
estaba el bar al que entraron.
4. • Ellos dijeron que tú no estabas allí.
Proposición subordinada sustantiva.
• La persona que buscas no se encuentra
aquí. Proposición subordinada adjetiva.
• Quien llegue primero avisará a los
demás. Proposición subordinada
sustantiva.
• Hablé con Silvia, quien me dio tu
dirección. Proposición subordinada
adjetiva.
ORTOGRAFÍA (págs. 82-83)
1. • Lourdes está muy preocupada y
nerviosa.
• Sara compró un kilo de naranjas y dos de
manzanas.
• Diego preparó una tarta de manzana y
otra de chocolate.
2. bonsái, ley, convoy, jersey, muy, buey,
rey, saharaui, Uruguay, fui, Paraguay, doy.
3. • jerséis • virreyes • leyes
• bueyes • reyes • convoyes
4. • yerno
• yermo
• yerto
5. • inyección
• proyección
• proyecto
• trayecto
6. • adyacente: Situado en la proximidad de
algo.
• subyacente: Que está debajo de algo.
• disyuntiva: Alternativa entre dos cosas.
• subyugante: Que domina o cautiva.
7. • leyera
• huyeron
• vaya

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  17  
 
UNIDAD 9

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA • Se ponen de manifiesto los temas
modernistas como el paso del tiempo, la
LEER (págs. 84-85)
tristeza y la nostalgia de tiempos pasados.
1. • La incertidumbre ante la muerte. Se detecta en la última estrofa.
• Porque no sufren, ya que no sienten y no 2. • El árbol, casi muerto, empieza a brotar
pueden reflexionar sobre su existencia. de nuevo.
2. • Acurrucada en un sillón, envuelta en un • Desaparecer, talado y quemado, o
abrigo junto al fuego y con un gato. arrastrado por las aguas del río hasta el
• Medio apelotonada. mar.
• Indolencia y felicidad. • Machado espera un milagro, como el del
olmo que vuelve a brotar aunque parecía
3. • El amor galante: «De invierno». El poeta muerto.
despierta a su amada en un ambiente • Que Machado espera un milagro en su
refinado y elegante. estado de ánimo que le permita volver a
• La angustia vital: «Lo fatal». Expresa el vivir tras haber perdido a su esposa.
dolor de vivir y ser consciente de la propia
existencia. ESTUDIO DE LA LENGUA
• El decadentismo: «Lo fatal». Expresa la GRAMÁTICA (págs. 90-91)
tristeza por algo inefable, desconocido.
«De invierno». El refinamiento y el 1. Hablemos donde haya menos ruido.
sentimiento de indolencia que manifiesta Función: CC de lugar.
el poema están relacionados con el • Cenaremos en cuanto llegue tu madre.
decadentismo. Función: CC de tiempo.
• Hazlo como te resulte más sencillo.
4. • y más la piedra dura: epíteto. Función: CC de modo.
• no hay dolor más grande que el dolor de • Entramos en la sala cuando empezaba
ser vivo: hipérbole. la película. Función: CC de tiempo.
• y sufrir por la vida y por la sombra y por: ■ Son proposiciones adverbiales propias,
hipérbole. puesto que pueden sustituirse por un
• lo que no conocemos y apenas adverbio.
sospechamos: antítesis.
2. Respuesta modelo.
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 86-87) • Nos veremos cuando sean las seis. De
tiempo.
1. A. La mujer en el hospital se aferra a su
• Actuad como os han indicado. De modo.
gato, lo único que le quedaba de un
• Colócalo donde yo pueda verlo. De
pasado mejor. El médico ordena que lo
lugar.
maten. Se pone de manifiesto la angustia
• Me reuniré contigo donde nos vimos
existencial.
ayer. De lugar.
B. El pueblo no tiene conciencia de
comunidad y viven aislados los unos de 3. • Adverbial / • Adjetiva / • Adverbial /
los otros, como trogloditas. Todos son • Adjetiva
extraños a todos. Se plantea la angustia 4. • Supongo que has hecho las cosas
existencial. como te indicaron tus padres. → como
C. Se plantea la derrota en Cuba como te indicaron tus padres: adverbial de
una cacería, la cual generará la crisis del modo; que has hecho las cosas como te
98. indicaron tus padres: sustantiva de objeto
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 88-89) directo.
• Me han llamado las chicas que
1. Evasión de la realidad, desidia, hastío y conocimos cuando estábamos en
melancolía. Valencia. → cuando estábamos en
• ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía Valencia: adverbial de tiempo; que
vemos vagar por estas calles viejas! conocimos cuando estábamos en
• ¡Alegría infantil en los rincones Valencia: adjetiva complemento del
de las ciudades muertas!… nombre.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  18  
 
UNIDAD 9

SOLUCIONARIO
 
• Ellos seguirán aquí mientras no les • borde: ‘extremo u orilla de algo’. /
digas que se vayan. →que se vayan: bordillo: ‘borde de la acera’.
sustantiva de objeto directo; mientras no
3. resuello, cabello, cuello, calle, camello,
les digas que se vayan: adverbial de
destello, muelle, chanchullo, murmullo,
tiempo.
barullo.
ORTOGRAFÍA (págs. 92-93) • muelle
• chanchullos
1. • fallar • fallecer • falla
• murmullo
• fullero • folleto • follón
• destello
• follaje • fallo
• cabello
2. • casilla • calle
• boquilla • cuello
• camilla • barullo
• manilla • camello
• telefonillo • resuello
• bocadillo
4. • confundir: embarullar.
• latiguillo
• doblegar: humillar.
• plantilla
• clasificar: encasillar.
• tortilla
• arrollar: atropellar.
• altillo
• estampar: sellar.
• cerilla
• escapar: escabullirse.
• bordillo
■ • casa: ‘edificio para habitar’. / casilla: 5. Respuesta modelo.
‘compartimento del tablero de un juego’. • estrellar
• boca: ‘abertura anterior del tubo • maquillaje
digestivo’. / boquilla: ‘pieza pequeña y • maullido
hueca que en algunos instrumentos sirve • belleza
para producir sonido’. • callejón
• cama: ‘mueble para dormir’. / camilla: • arrullar
‘cama estrecha y portátil para enfermos’.
• mano: ‘parte del cuerpo’. / manilla: ‘anillo 6. Horizontales. 1. visillo. 2. brillar. 3.
de hierro’. bolsillo. 4. anilla. 5. villa.
• teléfono: ‘conjunto de aparatos e hilos Verticales. 1. mirilla. 2. silla. 3. milla. 4.
que transmiten a distancia el sonido’. / cuello. 5. aúlla.
telefonillo: ‘mecanismo eléctrico para abrir
los portales’.
• bocado: ‘porción de comida que cabe de
una vez en la boca’. / bocadillo: ‘pan
partido en dos mitades con alimento en su
interior’.
• látigo: ‘instrumento para azotar con el
que se hostiga a las caballerías’. /
latiguillo: ‘palabra o frase que se repite
innecesariamente’.
• planta: ‘vegetal’. / plantilla: ‘suela del
zapato’.
• torta: ‘masa de harina que se cuece a
fuego lento’. / tortilla: ‘fritada de huevo
batido’.
• alto: ‘sitio elevado’. / altillo: ‘habitación
situada en la parte más alta de la casa’.
• cera: ‘sustancia sólida y fundible que
generan las abejas’. / cerilla: ‘varilla con
una cabeza de fósforo que se enciende’.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  19  
 
UNIDAD 10

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA

LEER (págs. 94-95) GRAMÁTICA (págs. 100-101)

1. El río Duero. 1. • Iremos de excursión si hace buen


• Soledad y eternidad. tiempo. Impropia condicional.
• Lo intentaremos, aunque no consigamos
2. • Una obra artística. Un bodegón cubista. nada. Impropia concesiva.
• Objetos: mantel, licor, manzanas, • Raquel estaba en el cine cuando se
guitarra, espejo, botella. desató la tormenta. Propia.
• Hemos vuelto pronto porque hacía
3. Segundo poema: mucho frío en la calle. Impropia causal.
En medio la guitarra • Dejad los juguetes donde estaban.
Amémosla. Propia.
Primer poema: • … para que nos vean. Impropia final.
tu eterna estrofa de agua.
2. Respuesta modelo.
4. El primero es más tradicional porque sigue • Si lees ese libro, entenderás su éxito.
la estructura del romance. • Si haces deporte, te sentirás mejor.
El primero, porque habla del río y de su
3. • … puesto que carece de interés.
soledad.
Causal.
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 96-97) • … a pesar de que estaba lloviendo.
Concesiva.
1. • Prefiere la poesía pura, porque considera • … para que no te enfades. Final.
que la fastuosa ha perdido su inocencia. • Como no llegó a tiempo… Causal.
• La sensitiva: corresponde a las estrofas 2 • Como no llegue a tiempo… Condicional.
y 3. La intelectual corresponde a las
4. • Escribieron tantas respuestas como
estrofas 4, 5 y 6. La poesía sensitiva
solicitudes habían recibido.
destaca por la sonoridad del verso y los
• Sus notas son menos brillantes que las
símbolos y motivos modernistas que la
tuyas.
van recargando. La intelectual se
• En casa hay más discos que libros.
caracteriza por la desnudez formal y la
presencia de temas más complejos. 5. • Laura está muy contenta porque ha
aprobado todo. Causal.
2. Luminosidad y perfección. Se exalta la • Mario ha quedado con sus amigos,
felicidad de estar vivo. conque no le esperéis hasta tarde.
Consecutiva.
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 98-99) • Es una joya muy valiosa, así que no la
1. Antoñito el Camborio es asesinado por sus pierdas de vista. Consecutiva.
cuatro primos a causa de la envidia. • Fuimos en tren, ya que había huelga de
• Es un hombre elegante, apuesto, autobuses. Causal.
moreno, varonil. ■ Respuesta modelo.
• Belleza, valentía y libertad. Laura ha aprobado todo, así que está muy
contenta.
2. • La aurora en Nueva York. No esperéis a Mario hasta tarde, porque
• Desfavorable: ha quedado con sus amigos.
La aurora de Nueva York gime No pierdas de vista la joya, pues es muy
por las inmensas escaleras valiosa.
buscando entre las aristas Había huelga de autobuses, conque
nardos de angustia dibujada. fuimos en tren.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  20  
 
UNIDAD 10

SOLUCIONARIO
 
ORTOGRAFÍA (págs. 102-103)
1. • atajo • ha
• haya • errar
• hora • hasta
• ala • aya
• herrar • huso
• orca
2. Respuesta modelo.
• Ten cuidado, la piscina es muy honda. /
Tiró una piedra y se formó una onda en la
superficie.
• Dijo un hatajo de disparates y se fue. /
Llegaré antes si voy por el atajo.
• No sé hasta dónde llega el río. / En estos
festejos afeitan las astas de los toros.
3. • ¡ah!
•a
•e
• ¡eh!
• ¡oh!
•o
• ala
• ¡hala!
• ¡hola!
• ola
4. Horizontales. 1. hatajo. 2. hora. 3. orca,
atajo. 4. errar. 5. asta.
Verticales. 1. honda. 2. horca. 3. hasta.
4. ojear.
5. ola; o; hasta.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  21  
 
UNIDAD 11

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA comienza de forma abrupta remitiendo a
un concepto no presente en él y queda
LEER (págs. 104-105)
incompleto. Además, aunque satisface los
1. • «Lo eterno». «Noches del mes de junio». requisitos de adecuación (su registro es
• En «Lo eterno». En el desarraigo, la apropiado al medio escrito y al fin
soledad y la omnipresencia de la muerte. informativo que persigue el autor) y
• En «Noches del mes de junio». corrección (no hay errores léxicos,
gramaticales ni ortográficos), no satisface
2. El primero presenta un estilo cercano a la
los de coherencia (no se respetan los
lengua coloquial; el segundo, sin embargo,
principios de relación temática, pertinencia
pone más énfasis en figuras retóricas de
y no contradicción) ni los de cohesión (los
repetición.
enunciados no presentan una apropiada
3. • «Lo eterno». relación entre sí y no son interpretables
• El primero es evocador e intimista; el dentro del mismo texto).
segundo es existencial, comprometido y
2. El mensaje adecuado es el segundo
angustiado.
(Buenas tardes. Deme dos entradas, por
4. Pero la muerte, desde dentro, ve. favor), debido a que la falta de familiaridad
Pero la muerte, desde dentro, vela. entre el taquillero y el chico exige un
Pero la muerte, desde dentro, mata. lenguaje formal.
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 106-107) 3. • Morir (estándar), fallecer (formal), estirar
la pata (coloquial).
1. El personaje se describe de manera
• Chirona (coloquial), cárcel (estándar),
directa, sin suavizar ninguno de sus
presidio (formal).
aspectos físicos ni de carácter. Se retrata
• Curro (coloquial), trabajo (estándar),
la cotidianidad con intención crítica.
ocupación (formal).
2. • Los libros que leía Mario y que
4. • Idea secundaria.
representaban su idealismo y su
• Idea principal.
liberalismo.
• Idea secundaria.
• Contra las cosas que quieren luchar los
■ Heráclito y Parménides fueron dos
idealistas y que ella ve como inamovibles.
célebres filósofos griegos que sostenían
• Que son como él, idealistas que no
teorías contrapuestas. Heráclito afirmaba
hacen nada de provecho, porque ella va
que todas las cosas se encuentran en
«de coronilla» mientras ellos se dedican a
proceso de cambio continuo. Parménides
hacer tertulia.
afirmaba que el movimiento y el cambio
• Respuesta libre.
son imposibles.
ESTUDIO DE LA LENGUA
ORTOGRAFÍA (págs. 112-113)
GRAMÁTICA (págs. 108-109)
1. • acervo • botaban • vaya
1. • Fernando desea ascender socialmente • tubo • basto • hierva
de manera individualista, es ambicioso y le
pierde su pereza; Urbano es un hombre 2. • vasculares • gravado • sabia
trabajador y comprometido, que cree en el • basar • bello • cabo
esfuerzo común y en la unión sindical. • vasto • revelado
• Porque refleja los problemas del país. • grabado • acerbo
Fernando está harto de la situación y 3. Horizontales. 1. acerbo. 2. basto.
Urbano habla de la última huelga de 3. revelarse. 4. vascular. 5. grabar.
metalúrgicos, la importancia del sindicato 6. bascular.
para ayudar a los pobres diablos. Verticales. 1. rebelarse. 2. gravar. 3.
GRAMÁTICA (págs. 110-111) vasto. 4. acervo.
1. Respuesta modelo. No se puede afirmar 4. bellos; acervo; vasto; grabado; Tuvo.
que sea un texto, pues el mensaje

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  22  
 
UNIDAD 12

SOLUCIONARIO
 
LITERATURA reproduce las palabras del personaje; en
el segundo texto, se trata también en
LEER (págs. 114-115)
apariencia de un narrador externo.
1. El narrador recuerda la noche en que • El narrador del es secundario, ya que
conoció a una mujer a la que dejó marchar existe un narrador principal que reproduce
–contra su voluntad– acompañada por un sus palabras. Se deduce del inciso que
comandante de las SS y a la que jamás está acotado por rayas y que permite
volvió a ver. inferir quién habla.
2. Desengaño, porque no volvió a ver a la ESTUDIO DE LA LENGUA
mujer, y melancolía, al recordar los hechos
GRAMÁTICA (págs. 120-121)
años después de sucedidos.
1. • Anáfora (su representa a ella) y elipsis
3. El narrador, en tercera persona, cuenta lo
(en la segunda oración se omite está
que le sucedió a su amigo, protagonista de
estudiando).
la historia. No es el narrador del texto.
• Elipsis (en la segunda oración se omite
4. La Segunda Guerra Mundial. Inés y blusa).
• Elipsis (en la segunda oración se omite el
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 116-117)
verbo vivir y el sintagma de la playa).
1. • Porque temen un escándalo en la prensa
2. • Miguel quiere leer ese libro. Yo se lo
extranjera en los meses previos a la
prestaré.
celebración de la exposición universal.
• Mis hermanos están en Santander. Y
• Parte I (narrativa y descriptiva): desde el
permanecerán allí un par de semanas.
principio hasta … a las autoridades
• El coche que conduje era muy
competentes. Parte 2 (dialogada): desde
confortable.
Haga ver … hasta el final.
• El lenguaje que emplea el narrador tiene 3. • Tú jugarás de portero. Mi amigo, de
un carácter más formal y elaborado; por el defensa.
contrario, los personajes utilizan un • A ella la vi molesta. A él, suspicaz.
lenguaje coloquial en su diálogo. • Las películas de aventuras son mis
• El narrador muestra su inclinación por los favoritas. Pero también me gustan mucho
obreros; de hecho, explica la razón de que las de suspense.
actúen como lo hacen. En cambio,
4. ella: Marta; eso: no lo encontraba; sus:
representa la actuación de las autoridades
Marta; él: pasaporte.
y del guardia civil de forma paródica, ya
que los primeros tratan de evitar el 5. Respuesta modelo.
escándalo, desatendiendo las • Compro siempre ese periódico. Me
necesidades de las familias, y el segundo parece un diario bien informado y fiable.
pretende matarlos si no recibe una orden • La cantante dio un concierto ante los
escrita para cubrirse las espaldas. presos. Se calcula que acudieron más de
doscientos reclusos.
FORMAS Y GÉNEROS (págs. 118-119)
• Las temperaturas han bajado hoy mucho.
1. • Toby Rylands anhela que surjan hechos Pero puede que mañana desciendan aún
inesperados y emocionantes en su vida, más.
demasiado rutinaria. Esos sentimientos
6. • El coche del ladrón ha sido visto en los
representan el contraste entre la nada
alrededores. Se trata de un vehículo azul
de la realidad monótona en la que vive
oscuro, con abolladuras en un lateral.
inmerso y el deseo de vivir todo tipo
• Colocaron el sillón en medio de la sala.
de experiencias nuevas, de seguir
Allí situado, el mueble concentraba todas
experimentando situaciones y vivencias
las miradas.
sorprendentes.
• En el texto, hay dos narradores: Rylands,
que actúa como narrador interno,
relatando aspectos de su propia vida, y
otro narrador aparentemente externo, que

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  23  
 
UNIDAD 12

SOLUCIONARIO
 
GRAMÁTICA (págs. 122-123)
1. • La profesora está enferma; por tanto, hoy
no habrá clase. (De consecuencia.)
• A todos mis amigos les gustó mucho la
película; sin embargo, a mí no. (De
contraposición.)
• En cada grupo debe haber una persona
responsable; por tanto, debe haber al
menos una persona con dieciocho años
cumplidos. (De consecuencia)
• Primero abre el archivo, después
introduce los cambios y, en último lugar,
grábalos en el lápiz óptico. (De orden)
• Hemos expuesto argumentos sociales,
económicos y políticos; en cualquier caso,
no podemos apoyar la iniciativa del
Gobierno. (De distanciamiento)
• Las piezas de plástico son más
económicas; sin embargo, las metálicas
son más resistentes. (De contraposición).
2. • Respuesta modelo. Sale. Gira sobre el
tapete.
• Respuesta modelo. … la alzan. La
voltean.
• Respuesta modelo. ¡Está calva! ¡Está
loca!
• Respuesta modelo. Esfera.
• Respuesta libre.
ORTOGRAFÍA (págs. 124-125)
1. • arrollo
• arroyo
• cayado
• callado
• cayó
• calló
• hayas
• halla
• rallar
• rayar
• vaya
• valla
2. • cayó • poyo • cayado
3. Horizontales. 1. callado. 2. rayar. 3. vaya,
arrollar. 4. poyo.
Verticales. 1. cayado. 2. haya. 3. valla.
4. arroyo. 5. rallar.
4. halla; vaya; arroyo; haya.

■  LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO AVANZA  ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE  © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  ■  


  24  
 
Dirección editorial: Antonio Brandi Fernández

Solución de actividades: Gemma Comas


Edición: Gemma Comas
Editora ejecutiva: Leonor Romo
Dirección del proyecto: Teresa Grence

Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico de cubierta: PEP CARRIÓ

Jefa de proyecto gráfico: Rosa Marín


Jefe de desarrollo de proyecto gráfico: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, Raúl de Andrés, Jorge Gómez

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Confección y montaje: Gemma Comas

Corrección: Silvia Jofresa

© 2013 by Santillana Educación, S. L.


La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y
Avenida de los Artesanos, 6 su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos
28760 Tres Cantos, Madrid usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para
su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización
EAN: 8431300238626 fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines
CP: 526786 comerciales.

También podría gustarte