Propuesta de Negocios

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

Contenido

1. DETERMINACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................................................6


1.1 Código CIUU: (5611) Expendio a la mesa de comidas preparadas....................................................6
1.2 Actividad económica:........................................................................................................................6
2. ESTUDIO SECTOR ECONOMICO...............................................................................................7
2.1 Situación económica del sub sector:..................................................................................................7
3. PERSPECTIVAS DEL SECTOR.....................................................................................................8
3.1 Perspectivas del crecimiento:.............................................................................................................8
3.2 Políticas económicas que favorecen el sector:...................................................................................9
Sector de servicios:..................................................................................................................................9
3.3 Políticas restrictivas o del fomento internas y externas:.....................................................................9
3.4 Manejo de impuestos o exenciones para el sector............................................................................10
3.5 Balanza comercial para el sector......................................................................................................10
4 DESARROLLO DEL SECTOR.....................................................................................................10
4.1 Sector servicios en el plan de desarrollo:.........................................................................................10
4.2 Proyectos de impulso o fomento del sector servicios:......................................................................12
5. ESTRUCTURA ACTUAL..............................................................................................................13
5.1 Comportamiento del sector: (Análisis del mercado)........................................................................13
5.2 Crecimiento o decrecimiento...........................................................................................................14
5.3 Empresas más representativas..........................................................................................................14
5.4 Nivel de consumo............................................................................................................................16
5.5 Potencial exportador........................................................................................................................17
5.6 Participacion del sector en el PIB....................................................................................................17
6. DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.........................................................18
6.1 Número de empresas registradas en el sector:..................................................................................18
6.2 Situación laboral del sector..............................................................................................................18
6.3 Acceso y apropiación de la tecnología:............................................................................................19
6.4 Amenaza de nuevos negocios:.........................................................................................................19
6.5 Desarrollo tecnológico e industrial del sector:.................................................................................20
6.6 Amenaza de productos sustitutos:....................................................................................................23
6.7 Leyes que favorezcan o desfavorezcan al sector:.............................................................................24
7. ANALISIS DEL SECTOR OBJETIVO Y PERFIL DE CLIENTES..........................................24

1
7.1 Geográficos:....................................................................................................................................24
7.2 Socioeconómicos:............................................................................................................................25
7.3 Demografía:.....................................................................................................................................25
7.4 Psicodemografía:.............................................................................................................................25
7.5 Conductuales:..................................................................................................................................25
7.5.1 Prestigio....................................................................................................................................25
7.5.2 Imagen de marca.......................................................................................................................26
7.5.3 Lugar de compra..............................................................................................................26
7.5.4 Consumo...................................................................................................................................26
7.5.5 Tipo de usuario.......................................................................................................................27
7.6 Segmentación institucional..............................................................................................................27
7.6.1 Tamaño de la empresa..............................................................................................................27
7.6.2 Sector al que pertenece.............................................................................................................27
7.6.3 Clúster al que pertenece............................................................................................................27
7.6.4 Persona contacto y cargo..........................................................................................................27
7.6.6 Cantidad promedio de compra..................................................................................................27
7.6.7 Utilización de la materia prima.................................................................................................27
8. RESTULTADOS DE ENCUESTA.................................................................................................28
8.1 Análisis de la encuesta:....................................................................................................................28
8.1 Conclusión de los resultados obtenidos...........................................................................................31
9. ANALISIS DE PROVEEDORES...................................................................................................32
10. ANÁLISIS DE COMPETENCIA...............................................................................................33
10.1 Productos de competencia indirecta:..............................................................................................33
10.2 Competencia indirecta en caso de productos sustitutos:................................................................33
10.3 Competidores potenciales:.............................................................................................................33
10.4 Productos sustitutos frente al precio:.............................................................................................33
10.5 Capacidad de producción:..............................................................................................................34
10.6 Forma de Entrega:.........................................................................................................................35
11. ANÁLISIS DE PROVEEDORES...............................................................................................35
12. PLAN DE MERCADEO.............................................................................................................36
12.1 ESTRATEGIA DE SERVICIO.....................................................................................................36
12.1.1 Proceso de prestación del servicio.........................................................................................36
12.1.2 Momentos de verdad...............................................................................................................36

2
12.1.3 Valor agregado del producto...................................................................................................37
12.1.4 Involucrados en la prestación del servicio..............................................................................37
12.1.5 Servicio agregado frente a la competencia..............................................................................37
12.2 ESTRATEGIA DE PLAZA...........................................................................................................37
12.2.1 Descripción canales de distribución a emplear.......................................................................37
12.2.2 Fortaleza y debilidades de los canales descritos......................................................................38
12.2.3 Descripción de la cadena de abastecimiento...........................................................................38
12.2.4 Tipo de distribución: masiva, exclusiva, selectiva..................................................................39
12.2.5 Requerimientos técnicos, logísticos y de personal en los nuevos canales...............................39
12.2.6 Transporte, pólizas y seguros..................................................................................................39
12.3 ESTRATEGIA DEL PRODUCTO................................................................................................39
12.3.1 Descripción del producto:.......................................................................................................39
12.3.2 Desarrollo de la prueba de mercado........................................................................................41
12.3.3 Definición de la etiqueta empaque envase..............................................................................41
12.3.4 Estrategias de marca:..............................................................................................................42
12.3.5 Protección del producto / servicio...........................................................................................42
12.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN................................................................................................43
12.4.1 Descripción de los medios de promoción................................................................................43
12.4.2 Plan de comunicaciones...................................................................................................43
12.4.3 Medios de comunicación a utilizar..................................................................................43
12.4.4 Imagen Corporativa.........................................................................................................44
12.4.5 Estrategia en redes sociales.............................................................................................44
12.4.6 Estrategia de lanzamiento...............................................................................................44
12.5 ESTRATEGIA DE PRECIO.........................................................................................................45
12.5.1 Margen de contribución..........................................................................................................45
12.5.2 Estrategias de precio frente a la competencia..........................................................................45
12.5.3 Que tanto estarán dispuestos a pagar los clientes potenciales.................................................45
12.5.4 Precio del producto por costos...............................................................................................45
12.5.5 Políticas de descuentos...........................................................................................................46
12.5.6 Políticas de ventas...................................................................................................................46
13. DISEÑO DEL PRODUCTO.......................................................................................................46
13.1 Diferenciación...............................................................................................................................46
13.2 Especificación del proceso.............................................................................................................46

3
13.3 Procesos para desarrollar los prototipos y validaciones.................................................................47
13.4 Pruebas especializadas...................................................................................................................47
13.5 Certificaciones de calidad para poder operar.................................................................................47
14. DESARROLLO DEL SERVICIO..........................................................................................48
14.1 Fase analítica.................................................................................................................................48
14.2 Fase de diseño................................................................................................................................48
14.3 Fase de prototipos..........................................................................................................................49
14.4 Fase definitiva...............................................................................................................................49
15. TECNOLOGIA........................................................................................................................50
15.1 Tecnología utilizada para prestar el servicio..................................................................................50
15.2 Tecnología disponible....................................................................................................................50
15.3 Precio de la tecnología...................................................................................................................50
15.4 Permisos o licencias requeridas.....................................................................................................50
16. CADENA DE VALOR............................................................................................................50
16.1 Procesos estratégicos.....................................................................................................................50
16.2 Procesos misionales.......................................................................................................................50
16.3 Procesos de apoyo.........................................................................................................................51
17. FLUJOGRAMA DE PROCESOS..........................................................................................52
17.1 Producción.....................................................................................................................................52
17.2 Administración..............................................................................................................................52
17.3 Logísticos......................................................................................................................................52
17.4 De calidad..................................................................................................................................52
18. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS......................................................................................53
18.1 Nombre del material......................................................................................................................53
18.2 Unidad de medida..........................................................................................................................53
18.3 Cantidad.........................................................................................................................................53
18.4 Calidad mínima exigida.................................................................................................................53
18.5 Precio.............................................................................................................................................53
18.6 Forma de transporte y almacenamiento.........................................................................................53
18.7 Fechas de solicitud y entrega.........................................................................................................53
18.8 Lugar de origen..............................................................................................................................53
19. INVENTARIOS.......................................................................................................................53
19.1 Políticas de inventarios..................................................................................................................53

4
19.2 Nivel de stock, tiempo del pedido..................................................................................................53
20. CALIDAD................................................................................................................................53
20.1 Procesos de control........................................................................................................................53
20.2 Equipos para pruebas de calidad....................................................................................................53
20.3 Certificaciones de funcionamiento.................................................................................................53
21. PRESUPUESTO DE INVERSION.........................................................................................53
21.1 Presupuesto de inversión...............................................................................................................54
22. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO...........................................................................55
22.1 Misión............................................................................................................................................55
22.2 Visión............................................................................................................................................55
22.3 Valores y principios corporativos..................................................................................................55
22.4 Objetivos organizacionales............................................................................................................56
22.5 Matriz DOFA.................................................................................................................................56
22.6 Ventajas comparativas...................................................................................................................57
22.7 Ventajas competitivas....................................................................................................................58
13 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:.......................................................................................58

TABLAS
Tabla 1. Tabla de Indicadores.....................................................................................................................8
Tabla 2 Manejo de impuestos y exenciones...............................................................................................10
Tabla 3 Proyección de crecimiento Oferta.................................................................................................12
Tabla 4 Crecimiento económico en Colombia............................................................................................15
Tabla 5. Potencial exportador colombiano...............................................................................................18
Tabla 6. Número de empresas registradas en el sector servicios...............................................................19
Tabla 7. Tamaño de empresas en 2014.....................................................................................................19
Tabla 8. Costo del producto vs Costo de la competencia...........................................................................34
Tabla 9. Presupuesto dado precio por año................................................................................................52
Tabla 10. Matriz DOFA..............................................................................................................................55

ILUSTRACIONES GRAFICAS.Y
Ilustración 1. Demanda por alimentos......................................................................................................12
Ilustración 2. Nivel de ingresos.................................................................................................................27
Ilustración 3. Preferencias alimenticias....................................................................................................28
Ilustración 4. Contratación chef a domicilio.............................................................................................28
Ilustración 5. Disponibilidad de pago.......................................................................................................29
Ilustración 6. Tecnología..........................................................................................................................30
Ilustración 7. Beneficios de la competencia..............................................................................................33

5
1. DETERMINACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA.
1.1 Código CIUU: (5611) Expendio a la mesa de comidas preparadas
La preparación y el expendio de alimentos a la carta y/o menú del día (comidas completas
principalmente) para su consumo inmediato, mediante el servicio a la mesa. Pueden o no prestar
servicio a domicilio, suministrar bebidas alcohólicas o algún tipo de espectáculo. 
1.2 Actividad económica:
La compañía pertenece al sector terciario o de servicios:

2. ESTUDIO SECTOR ECONOMICO


2.1 Situación económica del sub sector:
La mayor contribución al crecimiento en los primeros once meses de 2014 en Colombia estuvo a
cargo del sector de servicios, específicamente a la venta de alimentos
. El aporte de esta agrupación de mercancías fue 0.87 puntos porcentuales (p.p). Para el periodo
comprendido entre enero y noviembre de 2014 el incremento real en las ventas fue de 4%, más
del doble con respecto a la variación presentada un año atrás. El valor agregado del sector
comercio tuvo un incremento de 4.0% real anual en el tercer trimestre de 2014. Si bien se ha
dado una recuperación en esta actividad económica ha sido moderada e incluso por debajo de lo
ocurrido con la economía, como lo presentado en los últimos trimestres.
Por su parte, los ingresos de los restaurantes en términos reales sí se han dinamizado, una
situación que refuerza la recuperación del consumo de bienes no durables, particularmente de
alimentos, comentada en la primera sección de este informe. En el tercer trimestre de 2014 el
incremento fue de 19.1% real anual, la más alta desde 2007[ CITATION DAV14 \l 9226 ].

6
Tabla . Tabla de Indicadores.

Fuente: [ CITATION DAV14 \l 9226 ].

3. PERSPECTIVAS DEL SECTOR


3.1 Perspectivas del crecimiento:
El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2015, fue de 2,8%, cifra similar a lo
esperado por el Banco de la República e idéntica a lo previsto por J.P Morgan y el Grupo de
Investigaciones de Bancolombia.  Colombia no registraba un crecimiento tan bajo desde el
primer trimestre de 2013, momento en que anotó un incremento de 2,9%. El dato aunque
evidencia desaceleración en la economía del país, continúa dejando a Colombia en el primer
puesto de crecimiento entre los países de América Latina. El sector comercio, restaurantes y
hoteles, además de crecer a una tasa del 5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora
aporta 12,1% en la producción nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el mejor dato
reportado para este sector en los últimos 4 trimestres y se explica por el crecimiento de servicios

7
de hoteles, restaurantes y bares; servicios de reparación de automotores y comercio [ CITATION
REV15 \l 9226 ].
3.2 Políticas económicas que favorecen el sector:
Sector terciario o de servicio: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía
en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello
tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son
considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que
no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y
del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona
como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más
dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos,
los cuales son:
Sector de servicios: 
Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
El producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante
un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se
produce con los recursos que se han utilizado en la economía. Analizando el PIB desagregado
por sectores de la economía, es importante resaltar cuatro sectores fundamentales en éste, puesto
que son éstos los que más aportan a su conformación. Estos sectores son: El sector del comercio,
los restaurantes y los hoteles.
3.3 Políticas restrictivas o del fomento internas y externas:
Como medidas de carácter institucional adoptadas para reorganizar y modernizar el sector
externo se destaca en primer lugar la adopción de la Ley Marco de Comercio Exterior (Ley 7ª de
1991), que creó el Ministerio de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior,
organismo interministerial presidido por el Presidente de la República. También se reestructuró
el Instituto Colombiano de Comercio Exterior lncomex-, encargado de la prevención y
corrección de prácticas desleales del comercio; Proexpo, se convirtió en el Banco de Comercio
Exterior Bancoldex-, con el fin de facilitar el acceso de los exportadores a líneas de crédito; y se

8
creó Proexport Colombia, para apoyar y proveer información actualizada sobre los mercados
internacionales a los exportadores nacionales.
3.4 Manejo de impuestos o exenciones para el sector.
Tabla Manejo de impuestos y exenciones

PORCENTAJE
IMPUESTO CARACTERISTICA

Impuesto aplicado a las actividades


industriales, comerciales o de servicios
realizadas en la jurisdicción de una
Entre 0,2% y 1,4%
Impuesto de Industria municipalidad o distrito, por un contribuyente
de los ingresos de la
y Comercio con o sin establecimiento comercial, Se cobra y
compañía.
administra por las municipalidades o distritos
correspondientes.

Impuesto indirecto que grava los sectores de


vehículos, telecomunicaciones, comidas y
Impuesto al consumo 4%, 8%
bebidas.

Fuente: Autores del proyecto.


3.5 Balanza comercial para el sector
La balanza comercial colombiana ha sufrido un déficit desde el año anterior, en donde la compra
al exterior de más productos es mayor que la venta de los mismos en el exterior generando
grandes inconvenientes en los valores de los productos que van enmarcados en el consumidor
final, así nos lo da a conocer esta noticia periódicos como el tiempo.
El ingreso al mercado colombiano de productos agropecuarios, alimentos y bebidas subió 9,1 por
ciento, debido principalmente a las mayores compras externas de productos lácteos y huevos de
aves en 443,8 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, en 100,4 por ciento; y legumbres y
frutas, en 34,3 por ciento[CITATION ELT04 \l 9226 ]

4 DESARROLLO DEL SECTOR

9
4.1 Sector servicios en el plan de desarrollo:
Los sectores de servicios, que han sido el motor de la economía en los últimos años. En este
sentido, se espera que entre 2014 y 2018, los servicios continúen soportando el buen desempeño
económico, especialmente en las grandes ciudades como Bogotá, donde los servicios financieros
tienen una participación del 42% del total y los servicios sociales cerca del 30%. La proyección
de crecimiento para estos sectores está en los niveles promedio de los últimos años. El
crecimiento estimado para el período 2014-2018, permitirá un aumento del PIB per cápita de
US$8.191 a US$10.943, el cual sería 72% del PIB per cápita actual de Chile y superior al
promedio mundial de US$10.260 de acuerdo con los registros de las Naciones Unidas.
(Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2014)
Con esto se determina que el sector servicios es el más importante en la economía del país, y que
en el lugar con mayor auge del sector tratado es en las grandes ciudades de Colombia,
específicamente en la ciudad de Bogotá.
En la siguiente tabla (tabla 3), el DNP da a conocer la proyección que tiene cada uno de los
sectores de servicios que se prestan a nivel nacional.
Tabla Proyección de crecimiento Oferta.

10
Los hoteles, restaurantes y comercio estarán en un 2015 con declive en correspondencia al año
2014, y desde ahí se proyecta para los siguientes años un aumento significativo primero del 0,3%
para el 2015 pasando de 4,9% a 5,2%, y para el año 2017 reportara un crecimiento del 0,6%
situándose en un 5,8%, para terminar en el año 2018 con un 6,2% un crecimiento del 0,4%,
estando dentro de los parámetros de crecimiento de la economía Colombiana en los últimos años,
la cual ha sido entre un 4% y 5%.
En general se puede indicar que es un sector clave en la economía colombiana, que seguirá en
aumento y será uno de los importantes y significativos para el crecimiento dentro del plan
nacional de desarrollo 2014 – 2018.
4.2 Proyectos de impulso o fomento del sector servicios:
El acceso a mercados internacionales y el fortalecimiento de la industria y del sector de servicios
requieren incrementar la calidad tanto de la oferta exportable como de la producción nacional;
para esto es indispensable fortalecer las capacidades de medición del país, reduciendo los costos
de transacción del sector productivo e incrementando la oferta de ensayos metrológicos para la
industria. Con ese objetivo, es necesario que el Instituto Nacional de Metrología (INM)
demuestre la idoneidad de sus mediciones mediante la publicación de sus Capacidades de
Medición y Calibración –CMC- para lo cual se deben fortalecer sus competencias técnicas en
infraestructura y recurso humano. En este sentido, el Gobierno nacional mantendrá la asignación
de recursos de inversión del INM en los niveles promedio de los últimos tres años, que le
permitan orientar sus esfuerzos y construir y acondicionar los laboratorios para los sectores de
alimentos, laboratorios clínicos, medio ambiente, petroquímicos y biocombustibles, entre otros.
[ CITATION Dep14 \l 3082 ]
Según el DNP el sector servicios recibirá fomento en las transacciones que pueda realizar, lo que
dará a “Chef a domicilio CALIJERIWI” una oportunidad de minimizar los costes por esta
situación, dando más oportunidad de utilizar estos dineros en función de llevar a la compañía a
un mayor reconocimiento, utilizando las diferentes metodologías de mercadeo y publicidad.
Desde el año 2014 se ha venido otorgando la facilidad de que las ciudades que aun cocinan con
otros instrumentos diferentes a la leña o el carbón puedan tener acceso a gas propano en
departamentos como Nariño, Putumayo, Caquetá y San Andrés y Providencia, lo cual ayudará

11
gran parte de la visión de la compañía al querer ser una de las organizaciones innovadoras a nivel
nacional en los próximos 5 años.
Chef a domicilio al ser una empresa que no utiliza procesos industriales para su desempeño se
convierte en uno de los negocios verdes que el DNP tiene en cuenta para generar auspicio a estas
y que se puedan posicionar en el mercado local, nacional e internacional, bajo instrumentos de
descuentos en aranceles y productos.
El Ministerio de TIC continuará con el programa de fomento al emprendimiento en TIC
“Apps.co”, en el cual se da crecimiento a emprendedores, con la activa participación de
inversionistas, se dispondrán de las herramientas necesarias para el desarrollo, producción y
creación de Contenidos Digitales, impulsando la red nacional de ViveLabs. Según lo anterior
“chef a domicilio CALIJERIWI” será emprendedora y digna de acogerse a dicho fomento.

5. ESTRUCTURA ACTUAL
5.1 Comportamiento del sector: (Análisis del mercado).
Analizando el mercado de restaurantes, se evidencia un constante crecimiento, ya que pertenece
al sector de los servicios; durante los últimos 5 años se evidencia dicho crecimiento
representando el 54% de acuerdo a la distribución de la economía del país, durante este periodo
de tiempo el sector de alimentos ha crecido entre el 4% y el 6% anualmente (según la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras ANIF); este sector ha estado recibiendo impulsos gracias
al crecimiento que ha tenido el sector agropecuario del país, un clima más benévolo, las
inversiones de los empresarios y un consumo de los hogares que crecen a tasas del 5%; lo que
nos demuestra que es un buen mercado para el desarrollo de la idea de negocio.

Ilustración . Demanda por alimentos

12
5.2 Crecimiento o decrecimiento
El sector de alimentos durante los últimos años ha desarrollado en crecimiento con respecto a los
años anteriores; en la siguiente tabla se ve reflejado el crecimiento que ha debido en el año 2014
con respecto al año 2013.

13
Tabla Crecimiento económico en Colombia

5.3 Empresas más representativas


Según un artículo (Elespectador.com, 2014) los restaurantes más representativos de Bogotá son:
Astrid y Gastón, un restaurante de comida peruana gourmet creado por Gastón Acurio,
considerado uno de los mejores chefs de Latinoamérica. Un lugar característico por su ambiente
moderno, contemporáneo y sofisticado, que lo hace llamativo para planes entre amigos o en
pareja. La excelente calidad de sus platos y un servicio impecable, lo ha hecho en varias
ocasiones el mejor restaurante de la ciudad. (El promedio de cada plato está en cerca de 46 mil
pesos)

•Plato recomendado: Pez Mantequilla o Arroz Con Pato Crocante.


Balzac, es sin duda uno de los restaurantes más famosos de Bogotá por ser el lugar favorito de
importantes políticos y empresarios, igualmente por la excelente reputación que precede a sus
dueños Harry Sasson y Leo Katz. Un espacio sumamente agradable con un toque sereno y sobrio

14
que permite disfrutar de ocasiones tan especiales como la celebración de un aniversario o una
cena entre colegas. (El promedio de cada plato está en cerca de 40 mil pesos)
•Plato recomendado: Mejillones o Champiñones con Fondue de Queso.
Carpaccio, es el resultado de la experiencia acumulada durante varios años en diferentes sitios
del mundo gastronómico por el chef Arturo Franco. Un restaurante con un estilo clásico en el
cual convergen diferentes ambientes, convirtiéndolo en el sitio ideal para los amantes de la buena
mesa y sitio especial para probar los más exquisitos platos Italianos y mediterráneos. (El
promedio de cada plato está en cerca de 30 mil pesos)
•Plato recomendado: Carpaccio de Lomo o Penne Salmonate
Capital Cocina y Café, caracterizado por su cocina a la minuta, este restaurante se hace bastante
llamativo por tener un ambiente tranquilo, romántico y relajado, con el espacio ideal para
celebrar con tu pareja o amigos. (El promedio de cada plato está en cerca de 20 mil pesos)
•Plato recomendado: Lomo de Res al Wok o Lomo de Res a la Plancha
Gyros & Kebab, un restaurante ubicado estratégicamente en plena Zona Rosa que rinde un
verdadero homenaje a la gastronomía árabe, a través de una arquitectura sobria, cómoda y
agradable a la vista, un espacio que reúne a la cultura gastronómica de esta región a partir de
técnicas ancestrales, mediante una preparación que resulta impecable, gracias en gran medida a
su acierto de conservar la tradición y cocinar en horno de leña. (El promedio de cada plato está
en cerca de 30 mil pesos)
•Plato recomendado: Shawarmas o kibbes
La Verdad, es un fiel representante de la gastronomía del país azteca y se encuentra ubicado en el
barrio la macarena. Es un restaurante en el que la música y la presencia de elementos
característicos como la virgen de Guadalupe y la catrina hacen del lugar un espacio colorido y
lleno de encanto. (El promedio de cada plato está en cerca de 20 mil pesos)
•Plato recomendado: mole oaxaqueño o carne asada con chilaquiles
T – Bone, es la mejor opción para disfrutar una exquisita comida Porteña en el sector de La
Candelaria, en el centro histórico de Bogotá. La magia de este lugar, aparte de sus deliciosas
creaciones, radica en que está ubicado en una antigua casona en donde la madera, la piedra y el
ladrillo junto con las mesas de madera y los manteles blancos, transportan a un lugar atemporal y
acogedor, lejano a la caótica ciudad. (El promedio de cada plato está en cerca de 25 mil pesos)
•Plato recomendado: T-bone Steak o Salmon Noruego

15
Patagonia, es un restaurante de comida argentina, ubicado en el centro de Bogotá, famoso por sus
carnes bajas en grasa, tiernas y preparadas en una parrilla a fuego lento. Su decoración es
moderna, interesante y agradable, razón por la cual este lugar es ideal para compartir momentos
entre amigos o en pareja. (El promedio de cada plato está en cerca de 32 mil pesos)
•Plato recomendado: Costillas de cerdo o Provoletta.
Petunia es una alternativa cuidadosamente pensada para hacer del “comer fuera de casa” una
experiencia hecha a la medida, pues cada ingrediente es nutritivo y provocativo. Es una forma
práctica de comer sanamente y sentirse reanimado para continuar el resto del día lleno de
energía. (El promedio de cada plato está en cerca de 27 mil pesos)
•Plato recomendado: Combo chef o Combo Mambo.
Mr. Simón, es un café-restaurante creado por el chef de origen suizo Simón Karl Bühler, con la
finalidad de que sus amigos, clientes y seguidores pudieran degustar su creatividad
gastronómica. Es un lugar de ambiente relajado, donde se sirven platos de carnes u otras comidas
y especialidades de la gastronomía clásica francesa. (El promedio de cada plato está en cerca de
28 mil pesos)
5.4 Nivel de consumo
Mirando hacia atrás, el sector de la industria de alimentos fue uno de los que más tuvo un
crecimiento en el año 2014, junto con el sector de los restaurantes y los hoteles con una cifra
cercana al 8%, lo cual evidencia que a pesar de fenómenos como el contrabando, o aquellos
alimentos que no cumplen con las normas de sanidad la industria ha logrado mantener ese
crecimiento desde los primeros trimestres del 2014. Otro sector que le compete a la idea de
negocio es el de los servicios, el cual en el 2014 registro un crecimiento por encima de la media
(4.2%) y se ubicó en 4.8% [ CITATION ELT04 \l 9226 ].
En el primer trimestre del 2015 el balance para el sector de los servicios y específicamente los
restaurantes y hoteles ha sido bueno, y un ejemplo de ello, es que los restaurantes, hoteles
registraron una participación del 12,11% del PIB nacional, Un 0.3% más que el trimestre
anterior. De acuerdo a lo dicho el sector presenta numerosas oportunidades para explotarlo, y un
ejemplo de esa afirmación es la llamada comida fitness, la cual cada vez ha ganado más fanáticos
los cuales quieren manejar un estilo de vida más saludable. [ CITATION REV15 \l 9226 ].

16
Para concluir, el nivel de consumo para los trimestres restantes y el 2016 debería continuar con
un crecimiento sostenido y estable contrarrestando los efectos del valor de la tasa de cambio, los
precios de los alimentos y otros indicadores que afectar el desarrollo del negocio.
5.5 Potencial exportador
Es evidente que las exportaciones de servicios han venido registrando aumentos constantes, esto
en se debe en gran parte a eliminación de impuestos como el IVA, entre otros alivios fiscales, lo
que ha generado que este rubro aumente. En este ámbito se evidencia una buena oportunidad de
negocio, puesto la disminución en esa carga fiscal se traduce en ahorro para el empresario, el
cual puede utilizar ese dinero para inversión en el negocio [ CITATION Por13 \l 3082 ].
5.6 Participacion del sector en el PIB
Tabla . Potencial exportador colombiano.

VARIACION PORCENTUAL ANUAL


RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
2012 2013 2014 2015 II trimestre

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA -0,70 1,37 11,83 12,17


EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 5,96 -0,44 -5,94 -10,11
INDUSTRIA MANUFACTURERA 6,13 3,52 1,11 -0,13
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 6,01 5,99 8,48 7,74
CONSTRUCCIÓN 15,53 18,33 13,12 13,35
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 6,91 9,07 6,71 7,33
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 3,78 14,01 7,39 4,74
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS 8,79
EMPRESAS
7,04 7,47 7,47
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 9,83 10,91 9,26 7,40
Subtotal Valor agregado 7,50 7,60 6,21 5,42
IVA no deducible 5,49 -7,14 11,05 6,85
Derechos e impuestos sobre las importaciones -13,58 -3,06 11,78 19,87
Impuestos excepto IVA 6,31 25,54 4,80 5,28
Subvenciones 20,07 107,00 1,89 3,44
Total impuestos 3,61 -0,25 9,37 7,51
PRODUCTO INTERNO BRUTO 7,15 6,93 6,46 5,59

Fuente: DANE
En la gráfica es posible observar que en los últimos tres años sus variaciones no han sido muy
drásticas, al mismo tiempo es posible identificar que el año con mayor participación en el
subsector que le compete a la empresa, subrayado con rojo, es el 2013, lo cual evidencio buen
crecimiento en esta clase de subsector. Para el segundo trimestre de 2014, se puede establecer
que el nivel de participación es bastante bueno.

6. DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

17
6.1 Número de empresas registradas en el sector:
No hay empresas que tengan una razón social aparentemente igual a la chef “CALIJERIWI”, por
ende todo se centra en encontrar el número de empresas que potencialmente podrían ser
competencia directa como lo son los restaurantes, que a su vez se encuentran dentro del sector
hotelero.
Como se observará en el transcurso del año 2011 y 2012 el número de restaurantes y hoteles
registrados en la Cámara de Comercio de Bogotá y aledaños, ha incrementado de manera
significativa lo que indica una fuerte competencia dentro de la ciudad. En la siguiente tabla se
estipula el crecimiento obtenido para el sector hotelero y de restaurantes.

Tabla . Número de empresas registradas en el sector servicios

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá.


Este 10% de crecimiento se debe tener en cuenta para para llevar a cabo el objeto social de la
compañía, ya que la gran mayoría de estos restaurantes utilizan el servicio a domicilio como
valor agregado a los platos que ofrecen.
6.2 Situación laboral del sector
Tabla . Tamaño de empresas en 2014

Fuente: encuesta pyme. (Centro de Estudios Económicos, 2015).

18
Como se puede observar en el grafico anterior se infiere que el 65% de las empresas se
mantuvieron estables, es decir, mantuvieron su personal durante todo el primer semestre del
2015 y el último de 2014, 23% de las empresas del sector servicios aumentaron su talento
humano dando a entender la confiabilidad y crecimiento del sector, ya que analizando los datos
el 88% de las empresas se mantuvieron estables o generaron crecimiento y tan solo el 11%
limitaron o disminuyeron su personal a cargo, En comparación con los otros sectores de la
economía el sector servicios se delimita como el segundo más estable en este aspecto después del
sector comercio.
6.3 Acceso y apropiación de la tecnología:
Ninguna empresa del sector servicios en Bogotá maneja una tecnología lo bastantemente
elaborada como para ofrecer o que “CALIJERIWI” puede ofrecerles en el mercado. Los
restaurantes siguen manteniendo un método clásico el cual solo se influencia bajo la publicidad
en el sector donde se encuentra y algunos restaurantes de mayor magnitud lo hacen por medio
televisivo o radial, este es un método arcaico en cuando al nivel al que ha llegado la tecnología,
el incremento en la obtención de los celulares Smartphone en el país da cabida a que el proyecto
de chef a domicilio pueda ser una realidad y crezca en el corto plazo.
6.4 Amenaza de nuevos negocios:
El anuncio de la llegada de nuevas firmas como P.F. Chang’s, Cheesecake Factory y Johnny
Rockets, es tan solo el abre boca que ya pone en alerta al resto de las cadenas de restaurantes que
desde hace años operan en el territorio nacional. La expansión comercial, con nuevos puntos, es
por ahora la principal estrategia para enfrentar a los nuevos competidores. Jeno’s Pizza es una de
las que ya fijó su meta de crecimiento este año con la inauguración de 15 locales en diferentes
ciudades, como Bogotá, Valledupar, Ibagué, Palmira, Zipaquirá, Montería, Sincelejo, San
Andrés y Villavicencio. Juan del Río, gerente de la cadena, explicó que este año serán seis las
ciudades que se incorporarán a la cobertura nacional que ya posee la firma. “Estaremos por
primera vez en San Andrés, Sincelejo, Palmira, Valledupar, Ibagué y Zipaquirá. Pero también es
importante resaltar que la compañía tendrá presencia en nuevos distritos de Bogotá, tales como
Fontibón, Quirigua y Bosa”, dijo el ejecutivo.
La inversión promedio por cada punto de venta varía según el tamaño del establecimiento y de la
ubicación, pero el costo ronda entre $250 millones y $750 millones. “Con estas aperturas
nuestras facturaciones aumentará un 20% este año frente a 2012”, agregó Del Río.

19
Sin embargo, en este caso, los puntos de venta no serán lo único novedoso. La cadena Frisby,
con 35 años de operaciones en el territorio colombiano, abrió una nueva línea de negocios en
Barranquilla. Se trata de una heladería, ubicada en la calle 93 con carrera 51B, que cuenta con
maquinaria italiana y ofrece hasta 22 toppings. Equipada y a punto de abrir también está la firma
Taco Bell, empresa que inaugurará su primer local del año en el Centro Comercial Avenida
Chile. “Con esta apertura vamos a completar cuatro puntos en Bogotá. Aún no se ha definido
cuántos más establecimientos abriremos este año, pero estamos estudiando tener puntos en las
principales ciudades, como Medellín y Barranquilla”, expresó el gerente general de Taco Bell,
Felipe Baquero [ CITATION LAR14 \l 9226 ].
Este tipo de situaciones nos muestra que los restaurantes, tanto los que ya llevan un tiempo en la
ciudad como las nuevas cadenas que entraran pueden adoptar nuestro modelo de negocio como
valor agregado para captar más clientes.
6.5 Desarrollo tecnológico e industrial del sector:
En la medida en que ha avanzado la evolución de las diferentes industrias se hizo evidente que la
obtención de nuevos conocimientos tecnológicos ha requerido ir más allá de la simple
experiencia del personal involucrado en la producción. Surgen entonces los departamentos de
investigación y desarrollo (I&D), cuya operación al interior de las empresas se ha consolidado
como factor fundamental en la generación de innovación para la organización.
Para avanzar en la revisión de los conceptos asociados con el desarrollo tecnológico es necesario
recurrir a las referencias aceptadas internacionalmente para la tipificación de conceptos y
medición de los insumos y resultados económicos y tecnológicos de la l&D y la innovación,
como lo son el Manual de Frascati, el Manual de Oslo y el Manual de Camberra. Según el
manual de Frascati [OCDE, 1993], la investigación y desarrollo (I&D) incluye el desarrollo
creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales y sociales y el uso de estos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones.
Según esto, es claro que la invención-innovación se alimenta del conocimiento resultante de la
experiencia acumulativa de las actividades de I&D.
La invención y la innovación son complementos, si bien en el corto plazo, esta
complementariedad no es perfecta. De hecho es posible que se dé una sin la otra. Pero en el largo
plazo, las sociedades tecnológicamente creativas han de ser tanto innovadoras como inventivas.
Como lo señala Mokyr [1990; 10], sin invención, la innovación eventualmente habrá de

20
desfallecer y desacelerar su marcha hasta detenerse para obtener un estado estacionario. Sin
innovación, los inventores carecerán de un enfoque adecuado y tendrán escaso incentivo para ir
tras nuevas ideas.
Los nuevos avances tecnológicos se están revelando, año tras año, como un eficaz elemento,
clave a la hora de satisfacer las nuevas necesidades de los clientes, profesionales o aficionados en
todo tipo de sectores, entre ellos el de la gastronomía en general y la restauración y los hogares
en concreto.
Desde la posibilidad de conocer, en todo momento, el estado de conservación de alimentos
perecederos, o el del aceite de freír, hasta controlar el coste de los platos servidos en un
restaurante, las nuevas tecnologías ayudarán a lo largo del nuevo año a gestionar unos servicios
gastronómicos más eficaces, pero sobre todo, más sostenibles.
- Nueva tecnología para controlar en todo momento el estado de los alimentos
Una compañía estadounidense, Intelleflex Corporation, líder en soluciones de visibilidad de
datos sobre el estado de conservación de alimentos perecederos y productos farmacéuticos, ha
desarrollado un nuevo sistema tecnológico que permite controlar en todo momento –incluso
dentro de sus envases– la temperatura y condiciones en que se encuentran los productos.
El sistema, bautizado como ‘Intelleflex Freshness Management’ (Gestión de frescura) permite a
productores, cooperativas, distribuidores, establecimientos de venta, restaurantes y prestadores
de servicios de alimentación disponer permanentemente y de forma visible de información en
tiempo real.
- El 25% de reservas online de restaurantes se realiza a través de smartphones
El creciente aumento de la utilización de Internet a través de los dispositivos móviles está
revolucionando la vida de las personas y está marcando diferentes tendencias de uso en todos los
ámbitos de la vida diaria, también aplicables al mundo de la restauración. El 25% de las reservas
online de restaurantes se realizan a través de las aplicaciones para smartphones, lo que supone un
crecimiento del 10% con respecto a enero de este año.
- Aplicación para controlar los costes de los platos en restaurantes
Una empresa de desarrollo de programas informáticos ha creado una aplicación para controlar
los costes de los platos en restaurantes, que muestra en tiempo real qué platos son rentables
según mercado y cuáles no, permitiendo activarlos o desactivarlos de la carta digital. La nueva

21
aplicación permite elaborar escandallos de platos y menús actualizando precios en la carta digital
del restaurante, controlar y actualizar los costes y márgenes.
- ‘Mercachef’ o cómo comprar directamente a un mayorista
Comprar directamente a los mayoristas de Mercamadrid sin salir del negocio y recibir la compra
a la mañana siguiente en un solo pedido es una de las ventajas que ofrece la nueva herramienta
online Mercachef, una iniciativa hacia el sector de hostelería y restauración.
El sistema, que cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Madrid, permite,
además del ahorro de tiempo y dinero, tener acceso a un variado catálogo de productos frescos.
- Cómo comprobar el estado de conservación del aceite de freír
A todos aquellos que sean responsables de un restaurante o establecimiento de hostelería en el
que se utilicen de forma habitual freidoras para la elaboración de patatas, pollo, pescado o
cualquier otro tipo de alimentos fritos, les interesará conocer este test para comprobar el estado
de calidad y conservación del aceite.
El nuevo sistema realiza una prueba fidedigna de la calidad del aceite, comprobando su estado de
conservación en una probeta y determinando, según una escala de colores, si los cambios
producidos en el aceite tras su uso han hecho que este contenga.
- Andoni Luis Aduriz promueve una empresa de alimentos en spray
Una empresa vasca con sede en Vitoria-Gasteiz se ha convertido en la primera compañía europea
que fabrica y comercializa productos de alimentación en formato de spray. la iniciativa está
apoyada por el Gobierno vasco y por el cocinero Andoni Luis Aduriz (Restaurante Mugaritz,
Rentería).
New Food Spray ha comenzado ya a distribuir sus productos en spay –de momento centrados en
la fabricación de masa de churros, de tempura y de tortitas– a través de una cadena nacional de
supermercados, sin presencia en Euskadi.
- Una aplicación que permite pedir el menú de camino al restaurante
Una aplicación que integra todos los servicios de restauración online para smartphones en una
sola plataforma pero que además ofrece la posibilidad de ‘llegar y comer’, una prestación por la
que es posible pedir el menú seleccionado de la carta con antelación a través del teléfono, para
que al llegar al restaurante con la comida ya preparada.
- Pescado fresco 24 horas al día, servido por una máquina vending

22
Un establecimiento comercial situado en la localidad vizcaína de Mungia, la pescadería Martín
Arrandegia, ha dado un innovador paso adelante en su venta, a través del sistema vending: ha
instalado en el exterior de su local una máquina automática que dispensa pescado fresco durante
las 24 horas del día, todos los días del año.
Sardinas, anchoas, rodajas de salmón, gambas, y hasta marisco, ya limpios y envasados en
bandejas individuales, especialmente diseñadas para su óptima conservación en la máquina.
- Aceite de oliva virgen a través de WhatsApp
La eficacia en la gestión de compras a través de Internet, cada día se revela como un elemento
clave a la hora de satisfacer las nuevas necesidades de los clientes. Por eso ya no sólo es
necesario incorporar como contacto el teléfono, correo electrónico o un formulario. Hay que ir
más allá y poder ofrecer al cliente todas las opciones a su alcance para que pueda realizar su
compra o bien consultar aquellos aspectos que considere necesarios antes de realizar su pedido.
- Cocina para cocineros despistados
A partir de ahora, hasta los cocineros más despistados van a poder guisar tranquilamente, sin
miedo a que por olvido, se les que queme la comida que han dejado en los fogones. Y todo
gracias al diseñador industrial surcoreano Naeun Kang, que ha inventado una cocina de gas que
se apaga automáticamente si el cocinero olvida que tiene un plato en el fuego.
6.6 Amenaza de productos sustitutos:
Cada día crece la cantidad de personas que estudian gastronomía y carreras afines, también se
crean más y más escuelas de gastronomía y artes culinarias, esto afecta directamente al modelo
de negocio de CHEF A DOMICILIO ya que la competencia se convierte en un factor importante
en la calidad del servicio, pues como se ha visto en varios tipos de comercio, algunos
principiantes que por el hecho de buscar clientela de forma inmediata, no se preocupan por
ofrecer la mejor calidad y sabor, generando desconfianza en los usuarios y que estos no vuelvan
a pedir el servicio de CHEF A DOMICILIO.
Como producto sustituto vemos que el crecimiento de restaurantes de cadena que ofrecen
servicios de GOURMET, situación que afecta directamente a nuestro negocio ya que el cliente
tiene mayor posibilidades de decidir si adquiere una cena exclusiva en casa o sale a buscarla en
una amplia gama de proveedores

23
6.7 Leyes que favorezcan o desfavorezcan al sector:
Este año comienza con la aplicación de nuevas leyes que afectan al sector alimentario. Una de
las más relevantes es la que el gobierno aprobó durante el 2013, la Ley 12/2013 de 2 de agosto,
una normativa que regula el funcionamiento de la cadena alimentaria con el objetivo de
mejorarla. Esta nueva ley afecta a las relaciones comerciales que se dan entre los diversos
operadores que intervienen en la cadena alimentaria, desde la fase de producción hasta la de
distribución. En este sentido, la nueva ley no considera como relaciones comerciales aquellas
que se produzcan en el seno del sector hortofrutícola entre organizaciones de productores y sus
socios. Lo mismo sucede en el ámbito de las cooperativas agrarias y entidades similares. Esta ley
favorece a la organización ya que al momento de regularizar tanto productores como
distribuidores permitirá al personal de compras poder elegir productos de muy buena calidad, y
ofrecer al cliente un alimento fuera de pesticidas como valor agregado pues se conocerá tanto la
procedencia como el proceso que se realiza en la producción de vegetales.
Con la entrada en vigor de la Ley 12/2013 de 2 de agosto se ponen en funcionamiento también
la Agencia de Información y Control Alimentario, y el Observatorio de la Cadena Alimentaria,
que viene a sustituir al anterior Observatorio de Precios de los Alimentos.
La función de este Observatorio de la Cadena Alimentaria consistirá en controlar y
evaluar las prácticas comerciales para así informar de incumplimientos a la Agencia de
Información y Control Alimentario. Será esta agencia la que controlará el cumplimiento final de
las normas vigentes y emitirá los expedientes sancionadores.

7. ANALISIS DEL SECTOR OBJETIVO Y PERFIL DE CLIENTES.


El objetivo de la investigación es indagar acerca del consumo y frecuencia que tienen las
personas frente a la idea de negocio CHEF A DOMICILIO.
Para conocer afluencia del servicio y opiniones de los posibles clientes se realizaran encuestas a
personas de todos los estratos y así poder definir el target al que se podría enfocar el servicio.
7.1 Geográficos:
La empresa se encontrara ubicada geográficamente en Colombia en la ciudad de Bogotá, donde
contara con la oficina y bodega; los servicios se desarrollarán en el área metropolitana por lo que
el desarrollo de los mismos variaran de acuerdo a donde se ubique el domicilio.

24
7.2 Socioeconómicos:
Los clientes potenciales serán hombres y mujeres, de cualquier profesión, entre los estratos 3 – 5,
y con ingresos superiores a un SMLV.
7.3 Demografía:
Edad: El servicio se enfocara a personas que se ubiquen entre los 25 a 60 años principalmente.
Sexo: Se tendrá como principal objetivo a los hombres, pero en sí ambos serán susceptibles de
adquirir el servicio.
Estado civil: Inicialmente personas solteras.
7.4 Psicodemografía:
Aplicación del servicio: Este se basara en una aplicación para celular en la cual se podrá, desde
hacer consultas sobre tipos de comida hasta organización y reserva para eventos especiales.
De igual forma el principal medio de pago serán tarjetas débito y crédito, y las transacciones se
realizaran por medio del mismo APP, pero también se podrá hacer consignación a una cuenta.
Frecuencia de uso: Se ha estimado que los clientes utilicen el servicio cada dos meses en
promedio.
Estilos de vida: El servicio se enfocará a personas que posean el gusto por estar experimentando
siempre nuevos sabores, gente des complicada que posea ese gusto por la comida, pero que desee
dejar en manos de un experto su preparación. De igual manera, personas que se sientan atraídas
hacia la tecnología y especialmente en la búsqueda de nuevas aplicaciones.
7.5 Conductuales:
Comportamiento de compra: Según el estudio hecho por los estudiantes de plan de negocios y
basados en las encuestas realizadas se determinó que el segmento de la población al cual se va a
enfocar los esfuerzos de la empresa y que se detectó como posible cliente objetivo son personas
que tiene las siguientes características:
Precio: los usuarios no son reacios a pagar un precio alto por el servicio, sabiendo que se ofrece
una buena calidad tanto en el producto como en la atención ofrecida por los funcionarios (CHEF)
7.5.1 Prestigio
Debido que los clientes son personas con un buen grado de educación y alto en exigencia
de servicio, se pretende poner a su disposición la mejor atención al cliente pues en esto se basa el
prestigio de la organización, también como valor agregado para impulsar y generar

25
reconocimiento de la compañía, ya que encontramos que los clientes que hacen uso del servicio
toman su decisión de compra basados en el prestigio de la compañía y de la maca.
7.5.2 Imagen de marca
Se debe enfocar, tanto a la calidad como al placer del buen comensal hogareño, debido al
dinamismo de la economía y de las perspectivas de los clientes, la organización se enfoca en
usuarios que deseen tener el placer de comer exquisitos alimentos en su hogar acompañados de
uno o varios seres queridos, con un CHEF el cual les enseñara a preparar deliciosos platos.
Compra impulsiva: el objeto social de la empresa está enmarcado no en un bien o servicio
básico, más bien se encuentra en busca de clientes que por un motivo u otro deseen comprar el
producto (CHEF A DOMICILIO), por lo cual la campaña está dirigida a las emociones y
sentimientos de las personas
Compra centralizada: con motivo del progreso cada vez más penetrante en la sociedad de
artículos tecnológicos con aplicaciones que le hacen la vida más fácil a los usuarios, la
organización determino que la venta del servicio y producto se hará por este medio, puesto que
contiene atributos que otros no como lo es la intercomunicación con el cliente en tiempo real, se
tiene en cuenta que los clientes objeto del segmento utilizan sus equipos móviles como compra
centralizada de gran cantidad de productos que usan regularmente .
7.5.3 Lugar de compra
Habiendo hecho la revisión de las encuestas de determino que los usuarios (clientes
objeto) utilizan en el siguiente orden su forma de compra:
- Primero: internet en PC
- Segundo: aplicaciones en dispositivos móviles
- Tercero: centros comerciales y grandes superficies
Por lo cual las campañas de publicidad se reflejaran con una intensidad igual a la forma de
compra de los usuarios.
7.5.4 Consumo
El consumo es medio, aunque inicialmente será bajo, hasta generar una buena posición y
marca de la organización, el producto ofrecido por la compañía tiene la particularidad de que se
puede proveer a personas solas como también se puede ofrecer a familias, este producto lo
pueden comprar tanto hombres como mujeres, en fechas especiales o como una diversión de fin
de semana y para la celebración de acontecimientos como cumpleaños.

26
7.5.5 Tipo de usuario
El usuario que haga inicialmente la compra del servicio ofrecido en la organización, se
convertirá en uno que haga recompra, lo cual es el objetivo, tanto por la diversidad de momento
en los que se puede pedir el servicio (amoroso, familiar, con amigos, etc.) como por la calidad
del servicio y la experiencia vida, cabe recordar que el servicio se diferencia con la competencia
en que el CHEF enseña a cocinar al cliente, haciéndole vivir una experiencia satisfactoria a este.

7.6 Segmentación institucional


7.6.1 Tamaño de la empresa
En inicio será una pequeña empresa lo cual indicara que contaremos con menos de 50
empleados que desempeñaran diferentes roles desde el operativo que serían los chef en este caso,
hasta los gerentes, encargados de la parte financiera y comerciales que harán conocer el producto
en las zonas más representativas según los estudios realizados
7.6.2 Sector al que pertenece
Pertenecerá al sector agropecuario y de alimentos, con marcada influencia del sector
servicios.
7.6.3 Clúster al que pertenece
Se trabajará bajo el clúster de Agricultura Alimentos que comprende el siguiente grupo -
Agricultura, ganadería, pesca, carne y pescado, procesado, aceites, lácteos, molinería, azúcar,
confitería, alimenticios, bebidas, tabaco y hoteles y restaurantes -
7.6.4 Persona contacto y cargo
Persona de contacto directo.
Nombre: William Oswaldo Prieto Rodríguez
Teléfono: 313 816 75 12
Dirección: Calle 28 No. 5 - 23
7.6.6 Cantidad promedio de compra
El promedio de compra se necesitaría realizar diariamente, por tema de los alimentos
perecederos y manipulación inmediata.
7.6.7 Utilización de la materia prima
Sera destinada a realizar los platos que los consumidores finales estén dispuestos a pagar
según la necesidad que tengan en el momento.

27
8. RESTULTADOS DE ENCUESTA
8.1 Análisis de la encuesta:
Para el análisis del comportamiento del mercado se realizó una encuesta (ver anexo 1) a partir de
la cual se presentaron los siguientes resultados:

NIVEL SALARIAL HOMBRES VS MUJERES


Ilustración . Nivel de ingresos.

14

12

10

8 2
3
6 4

0
Fuente: Autores del proyecto.

Se generaron 78 encuestas de los cuales el 62% de las personas que respondieron pertenecen al
estrato socioeconómico tres y el 12% al estrato número cuatro, determinando que nuestro nicho
de mercado es del 74,4%. Se infiere que el 66% tiene un salario mayor a un millón y pertenecen
a los estratos tres y cuatro según lo mencionado anteriormente.
La mayor concentración de clientes con ingresos entre uno y dos SMLV y mayores a 2 SMLV
se encuentra en el sector occidental de la ciudad, seguido de la zona noroccidente.

28
Ilustración . Preferencias alimenticias

Fuente: Autores del proyecto.


El 41% de las personas prefieren la comida de restaurantes de barrio, es un punto a favor para
“Chef CALIJERIWI” ya que su valor agregado es realizar platos exóticos en la comodidad de su
hogar. Los restaurantes de comida internacional tienen una acogida del 25% entre la muestra.

Ilustración . Contratación chef a domicilio.

20
18
16
14
De 0 a 1 SMLV
12
De 1 SMLV a 2 SMLV
10
De 2 SMLV a 5 SMLV
8 Más de 5 SMLV
6
4
2
0

Fuente: Autores del proyecto

Las mujeres de todos los estratos prefieren la contratación y enseñanza de chef a domicilio,
independientemente del monto de sus ingresos, mientras que en los hombres no se ve tan
reflejado el ánimo de poder aprender nuevos platos o probar nuevas formas de comida.
El 95% - entre hombre y mujeres - de los encuestados NUNCA ha utilizado un servicio similar o
semejante al que se ofrece con chef “CALIJERIWI”. Lo que abre puertas a esta idea de negocio
en cuanto a la necesidad de aprender nuevos platos y hacerlo en su casa.

29
En referencia a los gustos gastronómicos de los Bogotanos la comida colombiana es la que más
predomina con un 53,9%, seguida de la comida italiana y mexicana que juntas suman un 30,8%,
Algunas de las sugerencias relacionadas dentro de la respuesta si le gustaba otro tipo de comida
se ven la elaboración de platos mediterráneos y argentinos.
El 69,2% de las personas determinan que la calidad e innovación en los platos ofrecidos en la
clave de tener un buen auge en cuanto al negocio ofrecido. El 83,3% de los Bogotanos desean
aprender a realizar platos especiales para los diferentes tipos de eventos que puedan tener. Este
ítem se cumple tanto en mujeres como en hombres, pues se sienten identificados con una buena
cocina y la innovación en la misma.
En reseña a la preferencia del servicio se puede observar que el 69,2% se incentivan más en
contratar este servicio para almuerzos y cenas familiares, cenas románticas y clases de cocina, es
importante crear elementos de valor, como promociones en las cuales se puedan adquirir dos o
más servicios.

Ilustración . Disponibilidad de pago.

Fuente: Autores del proyecto

El 66,6% delos encuestados está dispuesto a pagar por un plato de chef a domicilio entre $30000
y $50000, mientras que el 64,2% pagarían de $40000 a $60000, lo que es una oportunidad
excelente para determinar los gastos y costos que se pueden dar en este tipo de servicio. Se
necesita actuar con inmediatez, generando el mayor de los valores y reconocimiento de la marca.

30
Ilustración . Tecnología

Fuente: Autores del proyecto.

El auge de las telecomunicaciones en el mundo arroja como resultado que todos posean para si
un Smartphone y por ende utilicen las distintas aplicaciones que se generan día a día para
adquirir diferente información o servicios. Teniendo esto en cuenta el 84,6% de las personas
utilizarían el celular o una aplicación móvil para adquirir nuestros servicios. Lo cual llena de
gran energía las ideas generadas con chef a domicilio “CALIJERIWI”.

8.1 Conclusión de los resultados obtenidos.


I. Se observa que son más las mujeres que tienen oportunidad de obtener mejores ingresos
que los hombres. Determinando así que nuestro foco de atención en primera instancia
será la mujer.
II. La zona noroccidental de la ciudad será el lugar adecuado en el cual se pueda destinar los
inicios de mercadeo con el fin de darnos a conocer de nuestros clientes potenciales.
III. las personas prefieren la comida de restaurantes de barrio, lo cual nos indica la gran
inclinación a consumir alimentos caseros, lo cual es un punto a favor para “Chef
CALIJERIWI” ya que su valor agregado es realizar platos exóticos en la comodidad de
su hogar.
IV. Se sobreentiende que el foco principal debe ser el acoger a la mujer como parte de
nuestra compañía. El mismo efecto se genera en personas con nivel de ingresos mayores,
teniendo como objetivo principal el nicho de mujeres.
V. Una gran oportunidad para iniciar con platos especiales colombianos y algunos esenciales
de la comida italiana y mexicana

31
VI. Por el momento no hay competencia directa al menos reconocida en Bogotá, esto nos da
una entrada directa al mercado local para lo que

9. ANALISIS DE PROVEEDORES
Para escoger los mejores proveedores se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se
plasmaron en una ficha que se encuentra como anexo en el trabajo final.
- Políticas de pago: la empresa o empresas proveedoras escogidas, en este aspecto será la
que mayor tiempo de financiación pueda ofrecer, puesto que con dicho plazo la empresa
e chef a domicilio también obtendrá financiación.
- Portafolio de productos o servicios: En este punto se tendrá en cuenta aspectos como
calidad, (certificaciones de alta calidad, premios, reconocimientos, entre otros), variedad
(múltiples opciones, productos sustitutos, lanzamiento de nuevos productos, rediseño de
los ya existentes, eliminación de los obsoletos, entre otros.) y garantía de la mercancía.
- Capacidad de pedido: Con base en la capacidad instalada de la empresa se analizara la
capacidad máxima y mínima de pedido del proveedor, con miras conocer la efectividad
en la capacidad de respuesta ante grandes volúmenes de pedido, que sean solicitados de
manera urgente.
- Precio: En este aspecto se tendrán en cuenta temas como mejor relación precio Vs.
Calidad, descuentos, devoluciones, etc. El proveedor deberá reunir esta y otra
condiciones con el fin poder establecer un margen de utilidad óptimo.
- Medios de pago: El proveedor debe ofrecer diversos medios de pago con el fin de que
ante la imposibilidad de usar uno, se pueda recurrir a otro con el fin de que no estanque
la transacción.
- Reconocimiento y experiencia: Aunque no se encuentre plasmado en la ficha, se
analizaran estos dos factores, los cuales son decisivos al momento de hacer la escogencia
del mejor proveedor.

32
10. ANÁLISIS DE COMPETENCIA
10.1 Productos de competencia indirecta:
La competencia ofrece los mismos productos que la idea de negocio ofrecería que son:
 Restaurante en casa
 Cenas románticas
 Clases a domicilios
 Catering o eventos sociales
10.2 Competencia indirecta en caso de productos sustitutos:
La competencia ofrece un servicio diferente a la idea de negocio (CHEF A DOMICILIO); La
paella a domicilio o elaborada en casa, es el servicio que la competencia (CHEF AT HOME)
ofrece adicional en sus servicios.
10.3 Competidores potenciales:
CHEF AT HOME
Costo del producto/servicio frente a la competencia:

Tabla . Costo del producto vs Costo de la competencia

PRODUCTO/SERVIC CHEF A
CHEF AT HOME
IO DOMICILIO
1. CENA $25.000 - $50.000 $35.000 - $70.000
CLASES POR
$25.000 - $50.000 $35.000 - $70.000
PERSONA
$250.000 - EN $350.000 EN
EVENTOS
ADELANTE ADELANTE
Fuente: Autores del proyecto.
10.4 Productos sustitutos frente al precio:
La competencia cuenta con el producto sustituto de:
Paellas a domicilio o elaboradas en su cocina.
La paella es el plato emblema de la cocina española y es la preparación perfecta para compartir
en una reunión dejando un sello memorable.
Presentaciones:
La competencia tiene algunas de las siguientes presentaciones en sus productos:

33
Cocina Saludable Cocina Española Cocina Italiana
Beneficios:
La competencia ofrece como beneficios alianzas comerciales como con el almacén Ripley y
descuentos en algunas ciudades a nivel nacional.
Ilustración . Beneficios de la competencia.

Fuente: http://www.ripley.cl/minisitios/landing/destacamos/chef-at-home/
Precio de Venta:
La competencia cuenta con una lista de precios que oscilan entre $25.000 a $300.000 o más
dependiendo del servicio.
10.5 Capacidad de producción:
La capacidad de producción de la competencia es bastante grande; acaparan un mercado a nivel
nacional de martes a domingos y algunos lunes dependiendo del pedido de servicios que se les
presente.
Que ofrece la competencia: presentaciones, garantías, formas de entrega.
La competencia (CHEF AT HOME) emplata de la siguiente forma:

34
10.6 Forma de Entrega:
Según servicio la competencia entrega sus servicios, si es en casa, la competencia lleva los
utensilios necesarios e ingredientes y se entregan de la misma manera; y si es un evento, ya
llevan la cena lista tipo bufet.
Marca líder por precio, calidad, servicio y otros atributos.
Teniendo en cuenta que la única competencia legalmente constituida es CHEF AT HOME, esta
misma es por el momento la líder en el mercado.
Canales de distribución: venta directa, mayoristas, minoristas, distribuidores, detallistas, internet.
Los canales de distribución de la competencia son:
 Página web
 Voz a voz
 Whatsapp y correo electrónico.

11. ANÁLISIS DE PROVEEDORES


Para realizar una escogencia de los mejores proveedores se realiza una ficha (ver anexo 2), en la
cual se tiene en cuenta los siguientes factores.
Para escoger los mejores proveedores se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se
plasmaron en una ficha que se encuentra como anexo en el trabajo final.
- Políticas de pago: la empresa o empresas proveedoras escogidas, en este aspecto será la
que mayor tiempo de financiación pueda ofrecer, puesto que con dicho plazo la empresa
e chef a domicilio también obtendrá financiación.
- Portafolio de productos o servicios: En este punto se tendrá en cuenta aspectos como
calidad, (certificaciones de alta calidad, premios, reconocimientos, entre otros), variedad
(múltiples opciones, productos sustitutos, lanzamiento de nuevos productos, rediseño de
los ya existentes, eliminación de los obsoletos, entre otros.) y garantía de la mercancía.

35
- Capacidad de pedido: Con base en la capacidad instalada de la empresa se analizara la
capacidad máxima y mínima de pedido del proveedor, con miras conocer la efectividad
en la capacidad de respuesta ante grandes volúmenes de pedido, que sean solicitados de
manera urgente.
- Precio: En este aspecto se tendrán en cuenta temas como mejor relación precio Vs.
Calidad, descuentos, devoluciones, etc. El proveedor deberá reunir esta y otra
condiciones con el fin poder establecer un margen de utilidad óptimo.
- Medios de pago: El proveedor debe ofrecer diversos medios de pago con el fin de que
ante la imposibilidad de usar uno, se pueda recurrir a otro con el fin de que no estanque
la transacción.
- Reconocimiento y experiencia: Aunque no se encuentre plasmado en la ficha, se
analizaran estos dos factores, los cuales son decisivos al momento de hacer la escogencia
del mejor proveedor.

12. PLAN DE MERCADEO


- c
12. DISEÑO DEL PRODUCTO
13.1 Diferenciación
Chef a domicilio, contara con un tipo de servicio exclusivo y manejara la calidad y el buen
servicio, lo que hara cada producto y servicio que se ofrece diferente a la competencia.
13.2 Especificación del proceso
- El proceso inicia con el agendamiento y pago del servicio Chef a domicilio, luego
teniendo en cuenta el servicio que se va a prestar (plato a preparar) se compran y se
alistan los insumos y elementos necesarios para la elaboración del servicio (menaje,
ingredientes, herramientas y personal)

- Segundo, se reservara el personal necesario para dicho servicio, el cual se trasladara al


punto del servicio y se llevara a cabo la realización del producto y servicio solicitado por
el cliente. Dentro de este punto del proceso, existirá un proceso adecuado según tipo de
servicio a brindar (preparación del plato o servicio).

36
- El chef y el auxiliar prepararan el servicio contratado por el cliente, servirán y
acompañaran (según sea solicitud del cliente) el servicio, luego recogerán las
herramientas y el menaje para nuevamente trasladarse a la sede principal de la empresa.
Nota: Teniendo en cuenta que los servicios que se prestaran tendrán características diferentes, se
modificara el proceso estándar anteriormente mencionado.
13.3 Procesos para desarrollar los prototipos y validaciones
Para escoger el personal que nos colaborara, será entrevistado y tendrá que realizar un tipo de
plato que se presentara en la carta de servicio de la empresa. (Aplica tanto para chef como para
auxiliares de cocina)
13.4 Pruebas especializadas
Teniendo en cuenta el producto y servicio que la empresa prestara, no es necesario realizar una
prueba especializada.
13.5 Certificaciones de calidad para poder operar
Garantizar la calidad y salubridad del servicio que prestara la empresa hacia sus clientes, es
indispensable que la empresa cuente con un sistema de gestión que ayude a controlar la materia
prima desde la adquisición y almacenamiento hasta el proceso y consumo. Para lo anterior el
producto y servicio requiere las siguientes certificaciones de calidad:
ISO 9001 (Gestión de la calidad)
Esta Norma consigue estandarizar la gestión de los procesos sobre los servicios que se ofrecen,
consiguiendo un mayor control sobre ellos. Permite implantar el círculo de la mejora continua
dentro de la empresa y a cumplir con la legislación vigente.
ISO 14001 (Gestión del medioambiente)
Esta Norma está pensada para conseguir un equilibrio entre la rentabilidad y la reducción de
impactos medioambientales, evitando multas. También ayuda a proporcionar un ahorro de costes
con un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la electricidad, el agua y el gas.
  
ISO 22001 (Gestión alimentaria)
Para las empresas, y especialmente las turísticas, es altamente recomendable poder implantar
sistemas basados en APPCC (Análisis de Puntos Críticos). El APPCC es un sistema de control
que garantiza la vigilancia de los peligros de tipo microbiológico, físico o químico.
13. DESARROLLO DEL SERVICIO

37
14.1 Fase analítica
Los aspectos primordiales que se han analizado de los problemas que se pueden presentar, uno
de ellos es que la aplicación no tenga la adaptabilidad suficiente para ser utilizada y el segundo
inconveniente que se puede presentar es que el personal contratado no cuente con la suficiente
experiencia y responsabilidad para prestar el servicio.
Previendo este tipo de inconvenientes se debe realizar unas pruebas piloto con la aplicación
donde personas de todas las edades la utilizarán y de allí surgirán las dudas, errores que de
pronto no se han detectado.
Respecto al personal se quiere brindar la oportunidad a personas egresadas del SENA donde se
hará un estudio previo de su experiencia y responsabilidad.
Los requerimientos para la construcción del prototipo será reunir a personas de las edades en las
cuales se percibe que utilizaran dicha aplicación de esta manera las sugerencias serán tenidas en
cuenta para mejorar el servicio.
Las pruebas piloto son fundamentales ya que de esta manera se pueden identificar los errores y
falencias que presente y así poder mejorar para tener un excelente servicio.
14.2 Fase de diseño
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3

La elección fue la opción 1 pues es la más acorde con el servicio a


prestar, el logo tipo con fondo da seguridad, seriedad.
En esta elección influyen varios aspectos colores, diseño y lo que
proyecta en el servicio que se ofrece.

38
14.3 Fase de prototipos
En el saludo inicial se encontrará slogan y logotipo de la compañía, en cada paso a paso se
encontrarán imágenes alusivas al tema, por ejemplo en la parte de elección de plato, aparecerá
una imagen alusiva a cada plato.
Será una aplicación muy didáctica y fácil de utilizar para personas de todas las edades.
Inicialmente en la aplicación se encontrará la bienvenida al servicio, se solicitará la localización
del servicio.
Luego el cliente encontrará la selección de las variedades de platos que tenemos a servicio,
dependiendo el país que elija, al terminar esta elección encontrará la forma de pago, fecha y hora
del servicio, después de todo el proceso habrá una confirmación del pedido, para finalizar
recibirá los datos del chef que prestará el servicio.
Como se puede observar la aplicación ira paso a paso sin perdida alguna ya que será consecuente
con lo que desea el cliente.
Las pruebas iniciales se realizarán con personas de todas las edades donde se prestar uno que
otro servicio midiendo tiempo de desplazamiento, de prestación de servicio y lo primordial que
la aplicación funcione en un tiempo inmediato.
14.4 Fase definitiva
Este es el diseño final de la aplicación donde encontrarán los servicios que se prestará, pues este
medio será fundamental.
Inicialmente la prueba de comercialización se llevara a cabo con personas allegadas o conocidas
donde el servicio se prestará a totalidad analizando costos, tiempos y demás, de esta manera
podemos identificar falencias.
Después se hará un voz a voz donde cada persona vaya conociendo la aplicación, descargándola
y utilizando el servicio de CHEF A DOMICILIO con
personal altamente calificado.
14. TECNOLOGIA
15.1 Tecnología utilizada para prestar el servicio
Para el proyecto se utilizara una tecnología móvil basada
en una aplicación que dispondrá el cliente para satisfacer
sus necesidades de compra. Por parte de los chef la
tecnología que utilizara estará enmarcada en el menaje

39
que utilizara para la preparación de cada uno de los platos elegidos previamente por el cliente en
la aplicación móvil.
15.2 Tecnología disponible
Contamos con la posibilidad de realizar la aplicación móvil por medio de tecnologías gratuitas en
la web, adicionalmente el menaje deberá tener una inversión tal que pueda generarse cualquier
plato que dispongamos en la aplicación móvil.
15.3 Precio de la tecnología
Como ya se había dicho se puede generar la aplicación de forma gratuita mientras chef a
domicilio puede realizar su propia plataforma con diseño propio. Mientras que para el menaje y
demás utensilios que se necesitaran habrá de realizar una inversión que está estipulada dentro del
presupuesto que se observara más adelante.
15.4 Permisos o licencias requeridas
No se necesitan licencias para la tecnología, solamente la calificación de los chef en cuanto su
proceso culinario.
15. CADENA DE VALOR
16.1 Procesos estratégicos
- Gestión de servicio al cliente
- Análisis del entrono
- Campañas de publicidad de lanzamiento
- Programa de educación y actualización constante en gastronomía
- Programa de participación en ferias gastronómicas
- Gestión de calidad
- Gestión presupuestal
- Política de proveedores
- Gestión financiera

16.2 Procesos misionales


- Programas de investigación
- Estudio de la competencia
- Programa reconocimiento de calidad
- Política responsabilidad social empresarial

40
- Incorporación de tecnología de punta en todos los procesos
- Programa de enseñanza de alta calidad
- Reconocimiento como tal antes las autoridades educativas
- Programa de capacitación al personal en cuanto a cocina de vanguardia y aprehensión de
una segunda lengua.
- Programa de expansión de cobertura.
- Policitas de mejora continua

16.3 Procesos de apoyo


- Establecimiento sede de funcionamiento
- Reglamento y políticas del personal
- Transporte del personal hasta los distintos domicilios
- Políticas de mercadeo y ventas
- Sistemas de sueldos y compensación al personal
- Programa de compras y elección de proveedores
- Actualización y mantenimiento de la plataforma móvil y pagina web
- Políticas de contratación de personal
- Se implementará una encuesta postventa, calificando el servicio y con la posibilidad de
dar plasmar sugerencias o cualquier otro tipo de comentario que pueda ayudar a mejorar
los procesos.

16. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

41
17.1 Producción

Verificar los Llevar los


ingredientes y merendajes e
Prestar servicio
porciones solicitada utensillos
necesarios

17.2 Administración

Verificar pago del


Realizar factura Ingresar cliente BD
servicio

17.3 Logísticos

Verificar chef lleve


Identificar chef de Coordinar datos necesarios de
acuerdo a servicio transporte ubicación cliente

16.4 De calidad

Verificar la
Verificar la presentación de Encuesta de
presentación utensillos e satisfacción del
personal del chef implemtos a servicio
utilizar

17. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


42
18.1 Nombre del material
18.2 Unidad de medida
18.3 Cantidad
18.4 Calidad mínima exigida
18.5 Precio
18.6 Forma de transporte y almacenamiento
18.7 Fechas de solicitud y entrega
18.8 Lugar de origen
18. INVENTARIOS
19.1 Políticas de inventarios
19.2 Nivel de stock, tiempo del pedido
19. CALIDAD
20.1 Procesos de control
Con el fin de que se pueda dar una retroalimentación de cada servicio prestado, se le dará a cada
chef que preste un servicio una encuesta de satisfacción con el fin de conocer el grado de
afinidad con el servicio, además de dispondrá con un motorizado que hará sus veces de
supervisión y control de las acciones que requiere chef calijeriwi, también se dispondrán de
teléfonos celulares para cada chef con un rastreo satelital que determine la posición del mismo.
20.2 Equipos para pruebas de calidad
Los equipos para las pruebas que se podrían utilizar, son las innovaciones en cuanto a utensilios
de cocina en porcelana, que guardan más calor y sostienen los sabores de las comidas.
20.3 Certificaciones de funcionamiento
La documentación que debe tener el establecimiento gastronómico para el cumplimiento de las
normas incluyen:
- Declaraciones juramentadas de los objetivos, metas y programa de sostenibilidad
- Certificaciones sanitarias
- Certificaciones ambientales
20. PRESUPUESTO DE INVERSION

43
21.1 Presupuesto de inversión
La compañía contara con un presupuesto inicial durante los primeros 5 años que se verá
relacionado en el siguiente gráfico, teniendo en cuenta que son datos dados en la totalidad del
año presupuestado.
Tabla . Presupuesto dado precio por año

  AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Pre inversión  
Adecuaciones $15.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000
Capacitación de personal $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000
Constitución legal $800.000 $200.000 $200.000 $200.000 $200.000
Inversión  
Maquinaria y equipos (nuevo) $20.000.000 $0 $0 $0 $0
Herramientas (no contempladas
$500.000 $100.000 $100.000 $100.000 $100.000
inicialmente)
Materia prima e insumos (precios
$100.000.000 $100.000.000 $100.000.000 $100.000.000 $100.000.000
según servicios)
Mano de obra directa e indirecta $40.000.000 $40.500.000 $41.000.000 $41.500.000 $42.000.000
Operación  
Arrendamiento $6.000.000 $6.000.000 $6.000.000 $6.000.000 $6.000.000
Servicios públicos $3.600.000 $3.600.000 $3.600.000 $3.600.000 $3.600.000
Transporte $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000
Seguridad $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000
Otros  
Costo materias primas $10.000.000 $10.000.000 $10.000.000 $10.000.000 $10.000.000
Costo de los insumos $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000
Costo de transporte de producto
$1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000
terminado (servicio bufet)
Precio por unidad de medida
$0 $0 $0 $0 $0
(servicio bufet)
Costos de materiales de empaque
$1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000 $1.200.000
(servicio bufet)
Costo de mantenimiento de
$4.000.000 $4.000.000 $4.000.000 $4.000.000 $4.000.000
maquinaria y equipos
Costo de mantenimiento de
$1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000
intalaciones
Costo de arrendamiento
$500.000 $500.000 $500.000 $500.000 $500.000
maquinaria y equipos.
FUENTE: Autores del proyecto.

21. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO


22.1 Misión
Chef CALIJERIWI es una empresa que ofrece soluciones de preparación de alimentos y técnicas
de cocina a domicilio, incorporando procesos de vanguardia y tecnología de punta, encaminados

44
a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes quienes son el pilar del negocio,
obrando siempre con total transparencia, en todas las actividades que integran sus procesos.

22.2 Visión
Ser la empresa líder en cocina a domicilio en todo el territorio nacional, siendo reconocidos por
obtener las mejores calificaciones que proveen las entidades competentes en el ámbito de la
calidad.

22.3 Valores y principios corporativos


- Honestidad: todos los procesos de la compañía, se encuentran enmarcados según la
legislación colombiana, evidenciando transparencia total en sus actividades.
- Respeto: Unos de los aspectos fundamentales para chef Calijeriwi es el tipo de relación
que establece con todos los actores que lo rodean, aceptando sus creencias, filosofía,
cultura, etc, con el objetivo de promover un ambiente de igualdad, no solo en el negocio,
sino también en toda la sociedad.
- Trabajo en equipo: Estableciendo sinergia en todos los agentes que intervienen en el
proceso, la organización obtendrá su mayor rendimiento, debido a que se genera
sincronía a nivel general.
- Responsabilidad: Cada integrante de la compañía es responsable de una tarea, aunque
esto no es impedimento para que pueda aportar en otras actividades de la compañía.
- Cumplimiento: Un punto decisivo en lo que se refiere a satisfacer la necesidades de los
clientes y demás agentes de la organización es la puntualidad.
- Calidad: Este aspecto debe ser un distintivo en toda organización que desee sobresalir, y
chef Calijeriwi no es la excepción, puesto que su progreso se basa en el buen
reconocimiento.
- Participación: Los integrantes que conforman el entorno de la compañía tienen derecho
expresar, tanto nuevas ideas que ayuden a mejorar algún proceso en la organización,
como objeciones que, siempre y cuando sean constructivas, puedan dar solución a esa
falencia evidenciada.
- Confidencialidad: Los empleados al ingresar a la compañía adquieren el compromiso de
mantener total prudencia, es decir, evitar fugas de información en lo que se refiriere a la

45
metodología de algunos procesos, que son decisivos y que en manos equivocadas pueden
perjudicar la compañía.

Solidez: Ante eventos que se presenten de manera intempestiva, ya sean internos o externos, que
puedan perjudicar la organización, esta, cuenta con planes de contingencia para afrontar dichos
acontecimientos, buscando la mejor solución.
22.4 Objetivos organizacionales
- Lograr un aumento en las ventas para el siguiente año de un 43%
- En un plazo menor a 3 años aumentar el número de planta a 37.
- Dentro de tres años actualizar la plataforma tecnológica.
- En un plazo de máximo cuatro años ampliar la cobertura del servicio en otras ciudades de
Colombia.
- Lograr una certificación de calidad para el cierre del periodo fiscal.
- En un término de dos años realizar una actualización de utensilios de cocina
- En un periodo de tres años lograr que los cocineros dominen una segunda lengua
- Para los próximos dos años obtener una certificación de calidad en técnicas de cocina.
- Generar rentabilidades anuales sostenidas de mínimo un 27%.
- Realizar la compra de dos vehículos para el transporte del personal a zonas apartadas en
dos años.
22.5 Matriz DOFA
Tabla . Matriz DOFA

Empresa Calijeriwi DEBILIDADES FORTALEZAS


1. Personal insuficiente 1. Recurso
2. Falta de cobertura tecnológico de
3. Falta de vanguardia
conocimiento de las 2. Calidad en todos
personas hacia el sus procesos
negocio. 3. Personal con
grandes
conocimientos y
experiencia.
4. Capacidad
financiera
considerable.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO
1. Competencia 1. Realizar 1. Buscar financiación

46
inexistente convocatorias de para ampliación de
2. Clientes de manera regular hasta cobertura del
considerable completar el la servicio.
capacidad cantidad necesaria de 2. Buscar extender la
adquisitiva personal gama de platos a
3. Mercado a favor 2. Conforme se vaya preparar con mayor
4. Necesidad sin contratando al calidad y valor.
satisfacer personal se irán 3. Implementar en la
asignando para suplir campaña publicitaria
dichos espacios. una distinción sobre
el valor agregado de
la compañía.
AMENAZAS ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA
1. Incertidumbre en el 1. Realizar una gran 1. Establecer reuniones
mercado al no existir campaña publicitaria continuas con el fin
competencia directa. con el fin obtener el de que el personal
2. Precio de reconocimiento pueda aporta ideas
ingredientes deseado. para mejorar los
importados al alza. 2. Intentar ubicar procesos.
productos sustitutos 2. Establecer programas
o buscar nuevos que tengan como
proveedores. objetivo la
actualización
constante de los
recursos
tecnológicos.

22.6 Ventajas comparativas


- El servicio se ofrece por medio de una aplicación para celular evidenciando innovación y
creatividad.
- El pago se puede realizar desde la misma plataforma con tarjeta débito, lo cual brinda
seguridad al cliente.
- Se ofrecerán técnicas de cocina impartidas por los mismos cocineros.
- Se tendrá cobertura tanto en Bogotá, como en sus alrededores.

22.7 Ventajas competitivas


- Al enfocarse en un segmento de clientes de capacidad adquisitiva considerable, se
ofrecerán platos con mayor elaboración, y por consiguiente mayor costo, lo cual permitirá
ampliar la gama de platos a ofrecer.

47
- La reserva del servicio se podrá hacer con 2 días de antelación se podrá cancelar 12 horas
antes de la hora acordada
- Desde el momento de la adquisición del servicio se podrá saber cual es el cocinero que
visitara el domicilio lo cual es sinónimo de confianza y seguridad.

Se ofrecerá diversos tipos de platos, evidenciando versatilidad, atracción al cliente.

13 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-productointerno-bruto-colombia-primer-
trimestre-2015/209538
http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13197a03.pdf
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos
http://www.elespectador.com/noticias/economia/bebidas-y-alimentos-impulsan-el-crecimiento-de-
industri-articulo-509278
http://www.portafolio.co/portafolio-plus/crecimiento-sector-restaurantes-bogota
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

DAVIVIENDA. (febrero de 2014). GRUPO BOLIVAR. Obtenido de


https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/3fc4884c-62d8-48f6-8929-
35e72ca2d113/Comercio+al+D%C3%ADa+feb14.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3fc4884c-
62d8-48f6-8929-35e72ca2d113
ELTIEMPO.COM. (15 de 05 de 2014). ELTIEMPO.COM. Obtenido de .
(http://www.eltiempo.com/economia/sectores/exportaciones-e-importaciones-en-colombia-
deficit-comercial-marco-un-record-en-el-2014/15274590)

48
LA REPUBLICA. (25 de febrero de 2014). Nuevas cadenas alimentarán sector de restaurantes.
Obtenido de http://www.larepublica.co/empresas/nuevas-cadenas-alimentar%C3%A1n-sector-de-
restaurantes_32602
REVISTA DINERO. (12 de junio de 2015). Crecimiento del producto interno bruto. Dinero. Obtenido de
http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-interno-bruto-colombia-
primer-trimestre-2015/209538

49

También podría gustarte