Está en la página 1de 3

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Departamento de Economía
Desarrollo Económico
Hernán Camilo Ortiz Ruiz
Noviembre 18 de 2015

Capítulo 9. Empleo, Migración y Urbanización


En el siguiente trabajo, se realiza un análisis detallado del empleo en los países de bajo
desarrollo (LDCs), la estructura laboral y los grados de desempleo y subempleo. Luego, se
describen las causas de la migración de los trabajadores de las zonas rurales hacia las
urbanas, y la persistencia de una tendencia creciente del nivel de desempleo en estas áreas;
además, se considera el papel que desempeña la tecnología, las distorsiones en el precio de
los factores como promotor del desempleo en los LDCs. Finalmente, se abordan algunas
políticas implementadas para reducir el desempleo y la migración.
El problema del desempleo ha sido una de las principales preocupaciones en los países en
desarrollo, puesto que un elevado nivel de desempleo refleja la baja capacidad de una
economía de utilizar eficientemente sus recursos humanos; además, este problema afecta
principalmente a los jóvenes entre los 18 y los 25 años. Sin embargo, algunas medidas
empleadas en estos países para reducir el desempleo van desde la creación de nuevos
puestos de trabajo en el sector industrial, generando que haya una fuerte migración de la
fuerza de trabajo de las zonas rurales hacia las urbanas, buscando mayores niveles de
ingreso y una mejor calidad de vida; y otras como la implementación de nueva tecnología
que permita aumentar la eficiencia de los trabajadores. No obstante, estas medidas no
generan los mismos resultados en los LDCs, y en algunas ocasiones pueden remarcar el
problema del desempleo.
Por definición, el desempleo abierto hace referencia a la población económicamente activa
que actualmente no tiene trabajo, pero que está disponible y a la búsqueda de empleo. En
los LDCs, el desempleo se ubica principalmente en las zonas urbanas; la gran mayoría son
jóvenes de entre 15 y 24 años que ingresan por primera vez al mercado laboral. Entre los
desempleados, se ubican los subempleados, los cuales son aquellos que trabajan menos
horas de las deseadas o sienten que sus habilidades son empleadas de manera inadecuada en
la labor en la que se desempeñan actualmente. Por otro lado, se han identificado tres tipos
de desempleo que han persistido a lo largo del tiempo tanto en los países en desarrollo cono
el los menos desarrollados; estos son:
1. Desempleo disfrazado: Son aquellos trabajadores que toman empleos inferiores
como consecuencia de ser despedidos; sus servicios requieren de mucho menos
tiempo del que trabajan.
2. Desempleo oculto: aquellas personas que debido a la falta de oportunidades (bajos
niveles de educación) y persistencia de la discriminación, se dedican a actividades
no laborales (educación y labores del hogar) como una “segunda opción”
3. Prematuramente jubilados: Aumento de la longevidad lleva a que las habilidades las
personas sean cada vez menos demandadas.
La principal causa de la persistencia creciente del nivel de desempleo en los LDCs se debe
a que el rápido crecimiento de la fuerza de trabajo ha sido mayor al crecimiento de las
oportunidades de trabajo; en cambio, los países industrializados evidencian un lento
crecimiento de la fuerza de trabajo. Además, algunos académicos consideran que el
crecimiento económico suele ir acompañado de un descenso de la proporción de la fuerza
de trabajo en la agricultura y el aumento de la ocupación en el sector industrial y de
servicios más productivos. Sin embargo, el crecimiento de los puestos de trabajo en los
sectores industriales y de servicios ha sido lento en los LDCs y ha contribuido a mayores
tasas de desempleo urbano, subempleo y baja productividad rural.
La migración de las zonas rurales a las urbanas es explicada por los bajos rendimientos que
reporta la agricultura y la perspectiva de los trabajadores a obtener salarios más altos en el
sector industrial. Este fenómeno va a explicar el crecimiento del desempleo en las zonas
urbanas. Además, este fenómeno explica por qué no se evidencia una evolución del
mercado laboral en las zonas rurales, y es debido a la rudimentaria formación de los
trabajadores en el campo. No obstante, se han desarrollado dos modelos que explican con
mayor profundidad las causas de la migración.
El modelo de Lewis explica que el crecimiento económico en los LDCs es resultado de un
aumento de la participación del sector industrial en relación con el sector de la agricultura;
por lo tanto, la migración del campo a las ciudades se debe a que los salarios del sector
industrial son más altos a comparación de los salarios en el sector de la agricultura, de esta
manera, el proceso de movilización de trabajadores de la agricultura a la industria va a ser
un determinante del desarrollo de industrialización de un país. No obstante, Lewis
argumenta que es posible que no se genere la expansión del sector industrial debido a la
escasez de mano de obra en el mismo.
El segundo modelo es el de Harris-Todaro; este nace de la crítica al modelo de Lewis al
considerar que este último no tiene en cuenta la razón por la que migración continúa a pesar
de la evidencia del alto desempleo urbano. Los individuos no sólo tienen en cuenta los
salarios a la hora de migrar, sino que tienen en cuenta la probabilidad de que realmente el
agente pueda encontrar empleo. Asimismo, los autores consideran que la creación de
nuevos empleos mediante la expansión de la producción industrial es incapaz de absorber la
creciente oferta de trabajo urbana. No obstante, recomiendan que el gobierno deba emplear
medidas como la reducción de salarios, promover el empleo rural e incentivar el desarrollo
de nuevas tecnologías intensivas en trabajo, con el objetivo de reducir el desempleo.
La Teoría General desarrollada por Keynes argumenta que por medio de políticas fiscales y
monetarias expansivas, la producción aumentaría y el desempleo tiende a reducirse. Sin
embargo, la teoría keynesiana tiene poca aplicación en los LDCs, algunas de las razones
son las siguientes:

 Las empresas no pueden responder tan rápido ante aumentos en la demanda.


 Limitada dependencia de los cambios de la política fiscal para afectar la demanda
agregada y el empleo.
 El gasto público tiene una menor participación en el PIB a comparación de los
países desarrollados.
 El crecimiento del empleo crece a un menor ritmo que el crecimiento de la
producción.
Por otro lado, otras explicaciones de las causas del desempleo en los LDCs se deben a que
la fuerza de trabajo no logra ser absorbida por las empresas que están en los mercados, la
tecnología (que proviene de los países desarrollados) resulta ser inadecuada para las
necesidades de producción; además, esta al reducir los costos y mejorar el sistema de
producción, desplaza a los trabajadores del proceso de producción.
Las distorsiones en el precio de los factores también influyen en el comportamiento del
desempleo en los LDCs; el salario mínimo, al estar por encima del nivel de equilibrio,
reduce el número de personas contratadas, e incentiva la demanda por trabajo informal.
Políticas monetarias enfocadas a mantener un tipo de cambio fijo con un bajo precio de la
divisa, permiten que los bienes de capital importado sean más baratos, por lo tanto, se
generan incentivos hacia el uso de bienes de capital en detrimento de la demanda por
trabajo. De esta manera, se genera un aumento en la desigualdad del ingreso entre
propietarios de capital y los trabajadores, y entre los trabajadores mejor pagados y los
desempleados.
El desempleo ha sido una de las principales preocupaciones de los LDCs, ya que la
persistencia de este fenómeno acentúa los efectos de la pobreza y la desigualdad; además
refleja la limitada capacidad de la economía para emplear de manera eficiente los recursos
humanos. Algunas de las políticas que han sido propuestas para reducir la tasa de
desocupación van desde reformas sociales (programas de planificación familiar), promover
el desarrollo del campo por medio de acciones como el cambio tecnológico en la
agricultura, proporcionar más servicios públicos como educación, servicios de salud e
infraestructura.
Otras van desde la promoción de bienes de consumo que son más intensivos en mano de
obra y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Desde el ámbito de la
política fiscal y monetaria, si bien no logran influir de manera enorme en los agregados
económicos de los LDCs, si tienen efectos en el nivel de desempleo, como lo es un mayor
nivel de gasto público y la política monetaria de tipo de cambio flexible.

Conclusiones
El problema del desempleo tiene diferentes connotaciones en países desarrollados como
países en desarrollo, además sus causas y medidas para reducirlo tienden a ser diferentes.
La preocupación de este fenómeno ha llevado a la construcción de teorías alternativas que
explican la persistencia del desempleo, así como una serie de medidas empleadas para
reducirlo en el largo plazo. En este sentido, cada país debe ajustar su política con base en
unos objetivos que desea cumplir, sin embargo, estos resultados dependen
fundamentalmente de las características intrínsecas.

También podría gustarte