Está en la página 1de 6

Nombre: Anayely Santiago Garcia

Caso: Explotación sexual

¿Por qué es tan importante el triángulo de las violencias


para analizar la trata de personas?

El enfoque teórico del triángulo de las violencias que presenta Galtung constituye una herramienta
fundamental en el análisis de los factores de riesgo y de vulnerabilidad cuya expresión más cruel es el delito
de la trata de personas, de ahí la pertinencia de su revisión en este modulo. Una problemática urgente de
atender que no solo hace presente la violencia de género como un problema social generalizado en el que la
violencia cultural invisibiliza a la violencia directa y estructural como dinámicas propias de la vida diaria, las
cuales son naturalizadas, sino que también es en estas conductas abusivas que forman parte de la Trata de
personas, tales como: que sea la pareja de la víctima quien la haya vendido o prostituido o los padres quienes
vendan a sus hijos que se hace presente la dificultad en la detección y prevención en tanto que al seguir
siendo consideradas como parte de la esfera privada o doméstica el Estado no tiene inferencia, una falta de
participación que se traduce en una grave violación a los Derechos humanos.

Esto deja claro que, la complejidad social del fenómeno de la Trata de personas requiere de un análisis
exhaustivo de la violencia como lo hace Galtung para dar cuenta que al estar esta última expresada desde
diversos ámbitos, tales como: las doctrinas y prácticas religiosas, el lenguaje, los sistemas económicos, la
ciencia y rituales o prácticas culturales se legitima la desigualdad y la exclusión social. En este sentido, esta
dinámica de la violencia que nos propone dicho autor Noruego visibiliza que la violencia estructural puede
figurar a través de la miseria y la impunidad y que la violencia cultural a través del discurso potencializar la
violencia directa como la consecuencia de las dos anteriores, ya que la violencia como un proceso social que
tiene sustento en la cultura, en la estructura social desigual y en el carácter relacional facilita la trata de
personas en la medida en que, genera condiciones de vulnerabilidad por las que el cuerpo humano es una
mercancía que se intercambia como gran facilidad cuyas víctimas si bien, es cierto son en mayor numero
mujeres y niños eso no excluye a los hombres.
Violencia
cultural

Trata de
personas con
fines de
explotación
sexual

Violencia Violencia
directa estructural
Violencia cultural

• Esperanzas de una vida mejor; esto sucede cuando Nida decidió ir a trabajar a una fábrica de Bangkok
donde conoció a una mujer de su mismo pueblo quien regresaba de Japón con la idea de reclutar mujeres
para llevarlas a trabajar a las fábricas japonesas. Bajo esta promesa de trabajo

• La Idea de que las mujeres prostitutas “son fáciles, que ejercen el oficio por su decisión pero que no es
un oficio igual de digno que la otros; esto sucede cuando en el relato se comenta que Nida no pudo
enviarle dinero a su madre a quien tampoco le contó la situación en la que se encontraba por pena y
miedo de ser maltratada.

Violencia estructural

• Nida vivía en un pueblo al norte de Tailandia, donde vivía con su madre y sus cinco hermanos en una
situación de pobreza

• Su primera paga estaba destinada a reembolsar los gastos del viaje que eran aproximadamente de setenta
mil baths

• La negligencia médica de la que es re victimizada Nida cuando al verse obligada a saltar por la ventana
y quedó inmovilizada de las piernas y fue llevada al hospital, el primer hospital al que acudió la rechazo
por ser extranjera.
• Segunda revictimización sucede cuando al ser trasladada Nida al segundo la rechazaron porque las
pruebas de sida habían resultado positivas, esto sucede también porque culturalmente es pensado que
“ella al ser prostituta” se busco esa consecuencia, una afirmación de la cual se sigue que haya violencia
directa también.

Violencia Directa

• Segunda revictimización sucede cuando al ser trasladada Nida al segundo la rechazaron porque las
pruebas de sida habían resultado positivas, esto sucede también porque culturalmente es pensado que
“ella al ser prostituta” se busco esa consecuencia, una afirmación de la cual se sigue que haya violencia
directa también.
• El hombre con de Malasia con el que viajo (según le dijo la en engancahdora fingiría ser su novia) la
llevó a un restaurante tailandés y negoció su precio con el dueño del lugar, en el restaurante la obligaron
a ejercer la prostitución para saldar su deuda.
• De todas las ganancias que generaba sólo percibía una pequeña cantidad para gastos personales.
• Cuando Nida no puede enviarle dinero a su madre a quien tampoco le contó la situación en la que se
encontraba por pena y miedo de ser maltratada, trabajando 4 meses en el restaurante, hablamos de una
consecuencia directa por haber sido víctima de la Trata de personas, lo que permite decir también que es
consecuencia de la conjunción entre la violencia estructural y cultural que sufrió.
• Cuando Nida quedó paralizada de las piernas hablamos de una violencia directa porque es consecuencia
de que haya sido víctima de Trata de personas, lo que permite decir también que es consecuencia de la
conjunción entre la violencia estructural y cultural que sufrió.

Conclusiones

Me parece fundamental pensar a la Trata de personas desde el enfoque de los estudios de género, ya
que al trabajar éste último sobre lo simbólico es posible visibilizar toda aquella violencia
naturalizada en los mensajes fundacionales que se sirven de “modos de ser” que condicionan al ser
humano, ya sea como aquello que “debe ser” y “debe de hacer” el hombre o la mujer según los roles
de género o la división sexual del trabajo. Asimismo, es importante trabajar el espacio doméstico
para dar cuenta que es en éste donde las relaciones de desigualdad social generan condiciones de
vulnerabilidad que son aprovechadas por los tratantes y lamentablemente también por el Estado en la
medida en que, cobran sentido las categorías sociales por medio de las cuales algunos seres humanos
son más valiosos que otros a través de la internalización de creencias por las que se empoderan
determinados grupos hegemónicos.
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo el triángulo de las violencias afecta las posibilidades de que una persona se
convierta en víctima de trata?

El triángulo es muestra a través de analizar por ejemplo la violencia estructural que hay contextos
sociales de mayor riesgo que facilitan el enganche de las victimas de la trata de personas, tales como:
prácticas de violencia en el noviazgo que pese a ser conductas previas de violencia o abusivas no son
pensadas así, ya que son consideradas como arte del amor romántico” como si te cela es porque te
ama” “el amor duele” “Te pega porque tú misma te lo buscas”. Esta serie de prácticas visibilizadas a
partir del esquema que nos muestra Galtung evita que haya una naturalización de la violencia de
género como parte de la vida cotidiana, ya que la consciencia que genera la cultura de género
permite dar cuenta de que no solo están en peligro mujeres y niños, sino también hombres en la
medida en que, no hablamos de un fenómeno propio o aislado que es parte del entorno social.

b) ¿Cómo el triángulo de las violencias obstruye las posibilidades de que las personas
víctimas de trata puedan ser rescatadas?

El Trianguló no obstruye las posibilidades de que las personas de victima puedan ser rescatadas, ya
que da cuenta en el caso de la violencia cultural de que no puede seguirse pensando a través de los
discursos políticos institucionales que la violencia de género es un asunto privado que debe
resolverse en pareja, sino que hay régimen de género que invisibilizan la gravedad de la explotación
de la personas en tanto que modifican símbolos, valores o creencias a beneficio de unos cuantos y
por el que hay personas más valiosas que otras. Esto permite entonces, en pensar en propuestas de
políticas públicas que realmente trabajen la prevención, la detección y la reincorporación de la
victima a la sociedad de manera efectiva.
c) ¿Cómo el triángulo de las violencias puede afectar y vulnerar aún más a las personas
víctimas de trata durante el rescate y la restauración del daño?

La revictimización es un tema que requiere de un análisis adecuado como mencionaba la Dra. Maria
Olga Noriega, que contemple el enfoque multifactorial para pensar si hay delito conexos o trata de
personas pues no es lo mismo una niña que vende chicles en un crucero vial para ayudar a su mamá,
que ser víctima de explotación por parte de ésta es decir, es necesario analizar cada caso que se
piense como Trata de personas para evitar la revictimización. Asimismo, en el caso de Nida esto
sucede cuando es trasladada al hospital y le es negada la atención médica debido a que tiene SIDA
retribuido a la creencia de que está enfermedad es contraída por aquellos que “la han buscan”. Es
menester entonces, para la reparación del daño en la victima se evite la re victimización.
El esquema de Galtung permite ver que la violencia estructural también propicia las condiciones para
que haya cada día más víctimas de trata de personas, que la violencia cultural no puede seguir siendo
internalizada y naturalizada sin esperar que haya consecuencias evidentes como la Trata de personas
ni siquiera con fines utilitaristas, ya que como hemos visto a largo del Diplomado este delito
representa una de las más graves violaciones a los Derechos humanos, el cual lamentablemente es
sumamente redituable en el plano económico en tanto que ocupa el tercer lugar del comercio en el
crimen organizado.

También podría gustarte