Está en la página 1de 4

El alcohol en Colombia

Mendieta Varela Jhon Sebastian (426862) Paez Maria Paula (426888)

Nota del autor

Trastornos específicos del comportamiento, docente Astrid Acevedo Santos, Facultad de


Psicología, Universidad Católica de Colombia, Carrera 13 #47- 30, sede 4, Bogotá
D.C.

La correspondencia en relación con este trabajo debe dirigirse a la dirección electrónica:


Jsmendieta62@ucatolica.edu.co

Teléfono: 3014971228
Los inicios del uso del alcohol datan desde la época precolombina, al producirse por

medio de la fermentación de frutas, cereales o tubérculos, los indígenas como los Muiscas

utilizaban el maíz fermentado para producir la famosa chicha. Esta bebida era empleada

con un alto grado de fermentación para rituales, como por ejemplo en ceremonias religiosas

o festivas, y su uso con índices bajos de fermentación para acompañarlo con las comidas,

teniendo en cuenta que la embriaguez era regulada por medio de normas estrictas

[ CITATION Ech06 \l 9226 ]

De igual forma actualmente, el consumo de esta sustancia (chica) a quedado

marcado en la historia de la sociedad colombiana; debido a su aporte esencial en los cultos

de las comunidades indígenas, tal fue su importancia que actualmente se realiza el tan

nombrado festival de la chicha en el barrio de la Perseverancia. Según Álape el consumo de

la chicha se convirtió en un “símbolo histórico de identidad de la cultura popular de la

capital del país”  [ CITATION Ala06 \l 9226 ]

Con la llegada de los Españoles a América, la realización de la chicha fue vista

como una idolatría a los dioses, algo que para ellos era necesario “extirpar”, para poder

imponer a los nativos sus propias leyes sobre Dios y el rey [ CITATION Ech06 \l

9226 ].También es gracias a estos que se empezaron a realizar otro tipo de bebidas

alcohólicas como el guarapo, cervezas artesanales, el aguardiente y cultivo de caña

(Echeverry, 2006). En esta época colonial, se incrementaron las  llamadas “borracheras”,

consideradas como un vicio para perder la razón, las cuales conllevan a consecuencias que

afecta a la población y convertía a los hombres en ‘bestias desprovistas de razón’

[ CITATION Ech06 \l 9226 ]


Desde este punto, se comienza a evidenciar una re significación de la ingesta de

alcohol, al pasar de ser una bebida ritual y de creencias, con regulaciones en su ingesta, a

ser una bebida de consumo social, utilizada en festejos y eventos, lo cual refuerza el

sentimiento de pertenencia a un grupo, como lo menciona

Posteriormente, a Colombia (Bogotá) llega la primera cervecería en 1826 llamada

Cervecería Meyer, y comienza a tener auge en la ciudad aunque éste sólo era asequible por

las personas de clases sociales altas a causa de sus elevados precios, y por esto en la época

aún se comercializaba la chicha dentro de la clase obrera y campesina. Con el paso del

tiempo, sus precios empiezan a disminuir, teniendo un mayor alcance para todas las

personas del país, permitiendo que la cerveza se vuelva popular [ CITATION Ech06 \l

9226 ]

Al ver el auge que la cerveza tomo en la sociedad colombiana el gobierno decide

apoyar a la industria cervecera, creando campañas antialcohol en los colegios, estas

buscaban enfocarse en el deporte y las bibliotecas públicas, de igual forma estas solo se

centraban en la prohibición total de la chicha más no los demás licores [ CITATION Mol15

\l 9226 ]

Colombia tuvo una época a mediados del siglo XX donde el uso del alcohol fue más

que todo con finalidad recreativa y es en esta misma etapa alrededor de 1900 que se

generan estudios sobre este tema  ([ CITATION Sco10 \l 9226 ]); esto nos lleva a pensar

que el consumo de alcohol tomó fuerza a tal punto de buscar una regulación por medio de

las leyes.
Según el espectador el 47% de los jóvenes colombianos consume alcohol en

presencia de los padres y en la mayoría de ocasiones, son los mismos los que les incitan a

probar estas bebidas en contextos familiares [ CITATION El418 \l 9226 ]

Referencias
El 47% de jóvenes colombianos consumen bebidas alcohólicas en presencia de sus padres.
(2018). El espectador.

Alape, A. (2006). La chicha. Semana.

Echeverry, A. (2006). La chicha: Entre el bálsamo y el veneno contribución al estudio del


vino amarilloen la región central del nuevo reino de Granada, siglo XVIII.

Molano, A. y. (2015). Toxicomanía: el alcohol y la cultura colombiana. Obtenido de


http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11657/Tesis%20Carolina
%20Molano20D%EDaz%20y%20M%F3nica%20Sanguino%20G%F3mez.pdf?
sequence=1

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia : características y tendencias. En O.


Scoppetta, Consumo de drogas en colombia: caracteristicas y tendencias. Bogota:
Guadalupe S.A.

También podría gustarte