Está en la página 1de 4

Apuntes de clase: 4-4-2020

Épica germana.

El pueblo germano no va a dejar de estar presente en el florecimiento en Europa de esta nueva


forma poética de comienzos del siglo XII: los Cantares de Gesta. De alguna manera estos poemas
escritos vienen a rememorar historias orales de tiempo atrás. En el caso particular que nos ocupa,
las historias se van a remontar hasta los siglos VII y VIII (este dato no será menor cuando
analicemos El Cantar...). Los representantes europeos más importantes, como ya sabemos, han
sido: El Cantar de Rolando (Francia), El Cantar del Mio Cid (España) y El Cantar de los Nibelungos
(Alemania). Es interesante notar como literatura oral y escrita conviven en una amalgama
constante en esta época. También será de destacar la figura del Juglar encargado de la
performance narrativa. Recordemos algunas características de los Cantares de Gesta:
- La coexistencia de una literatura oral en lengua vernácula y otra, escrita en latín. - Los héroes
representados en cada cantar configuraban las virtudes de un pueblo, por lo que su
comportamiento era ejemplar. - Usan lenguaje sencillo, pero muy expresivo. - Se componían poco
después de la gesta narrada, por lo que eran bastante precisos a nivel histórico, geográfico y
documental. - La métrica de los cantares es irregular y casi siempre los versos son de catorce
sílabas, estos versos se dividen en dos hemistiquios por medio de una cesura. - Generalmente
escritos en lengua romance.
- Se encuentran en la escritura recursos de oralidad.

El proceso alemán

Todo el conjunto de canciones heroicas vigentes, sostenidas desde la oralidad, hacia 1160
aproximadamente, adoptan formas escritas en un Alto alemán medio.
Estas formas devienen de una época anterior: la cortesana caballeresca. Rasgos de eso lo vemos
en la terminología usada, los modos de conducta y hasta los rituales manifestados en la poesía
heroica. No cabe duda de que los juglares han recibido influencias de poetas cortesanos al
momento de redactar estos poemas.
En lo que difieren es en su intención: en las cortesanas existe una intención de amoldarse a
determinados principios éticos y morales del cristianismo y del comportamiento cortesano.
Dos obras destacan en esta época, primero El Cantar de los Nibelungos y posteriormente el
Gudrum.
Fue en Austria en donde la poesía épica alcanzó su mayor expresión con El Cantar de los
Nibelungos. Se presume que quien la concibió fue un juglar vinculado a la nobleza austriaca.

El Cantar de los Nibelungos (S.XIII)


Hasta fin del siglo XII este cantar pertenecía a la tradición oral, pero ya era conocido desde el siglo
VIII por los poetas baviaro-austríacos.

Fuentes
En cuanto a las fuentes del poema, han podido rastrearse dos principales, que marcharon
independientemente durante muchas centurias, sobre la doble base de sucesos históricos
ocurridos durante el siglo V, y de otros mítico-fantásticos, cuyos temas habían inspirado a poetas
bastante anteriores. Se trata, por una parte, de una Canción de Brunilda, que incluye la leyenda de
Sigfrido y sus hazañas para apoderarse del tesoro de los nibelungos y vencer la resistencia de
Brunilda, la doncella inconquistable. Segundo, un poema conocido ya en el siglo VII, continuado y
reformado en el XII, que cuenta el viaje y destrucción de los burgundios por el rey de los hunos.
Las fuentes históricas de la primera parte son un tanto difusas; es muy probable que se relacione
con algunas intrigas palaciegas de los merovingios. Sí es clara la referencia histórica de la segunda
aventura es mucho más clara: la derrota de los burgundios frente al general romano Aecio en el
435/6 y la total destrucción del imperio en manos de los hunos en el 437.
Tenemos también la presencia de un personaje histórico: el rey Gundahar quien podría ser,
seguramente, Gunther en el poema. Gundahar extendió en entre los años 406 y 413 los límites del
imperio hasta las orillas (norte u oeste) del Rin.
Pero también tenemos algunos desajustes en relación a los hechos históricos cuando nos
referimos a la caída del imperio Burgundo: jamás participaron en una batalla contra Atila.
Continuando con Atila, en el poema su corte es un reflejo de la de Worms: ambas con una
organización feudal similar y ambas cumplen con ritos y ceremonias propias de mediados del siglo
XXII. Otro dato curioso es que las creencias de Atila no modifican en nada a la corte. Al momento
de pedir la mano de Crimilda, el paganismo no es un impedimento sustancial.
De esta manera el Cantar adapta la realidad histórica al marco feudal de la Edad Media.
Independientemente de sus fuentes concretas, podemos afirmar que este poema del siglo XIII se
conforma de “capas sucesivas” (Schichtentheorie), de diversas transformaciones de cantares
anteriores puestos en vigencia en alto alemán medio en la zona de Austria.

Los Personajes

 Sigfrido: hijo de Siegmund (Sigmundo) y Sieglind (Sigelina), heredero de las riquezas de los
nibelungos. Héroe casi invencible bendecido por el baño de la sangre de un dragón
volviendo su cuerpo impenetrable salvo por un punto en su espalda.
 Crimilda: Única hija de los reyes Dankrat y Ute de Burgundia. Dulce doncella al comienzo,
se casa enamorada de Sigfrido, vive feliz hasta que este es asesinado. A partir de aquí
emprenderá un plan de venganza que dura trece años.
 Gunther: era muy amigo de Sigfrido, y hermano de Crimilda. Un hombre ambicioso y que
estaba perdidamente enamorado de Brunilda, la reina de Islandia.
 Brunilda: reina de Islandia y esposa de Gunther. Sus características físicas son: Brunilda
era una mujer muy fuerte, se supone que era 12 veces más fuerte que un hombre, y el que
le ganara podría casarse con ella. Se caracterizaba por su belleza y valentía.
 Hagen: Vasallo de Gunther, ladrón de parte del botín de los Nibelungos; es quien mata a
Sigfrido.
 Hildebrando: El guerrero más fuerte del ejército de Gunther. Entre sus características
físicas encontramos que era un hombre fuerte y grande. Hombre de honor y prudencia.
 Atila el Huno: rey que desposa a Crimilda cuando esta enviuda.
Argumento

El argumento, sucintamente expuesto, es el siguiente. Sigfrido, hijo de Sigmundo y Sigelinda, reyes


de Xantes en el Bajo Rin, llega a Worms, donde se enamora de Crimilda, hermana del rey Gunther.
Este último da su consentimiento para la boda siempre que Sigfrido le ayude a conquistar a la
indomable Brunilda, la que hasta entonces ha sabido rechazar por la fuerza a sus galanes.
Sigfrido asume la figura de Gunther y mediante su destreza superior y el empleo de recursos
sobrenaturales vence a Brunilda, quien está persuadida de que Gunther la ha derrotado en buena
ley.
Hay así casamiento doble. Luego de la misma noche de bodas Gunther acude otra vez a su cuñado
para que doblegue la resistencia de Brunilda, y Sigfrido así lo hace fingiéndose el marido legítimo.
Como recuerdo, Brunilda le entrega un cinturón y una pulsera, todo lo cual refiere Sigfrido
imprudentemente a Crimilda. Años después ambas mujeres disputan frente a la catedral por una
cuestión de precedencia, y Crimilda revela a Brunilda el engaño de que ha sido víctima.
Terriblemente ofendida, esta última pide venganza para su agravio y Gunther presta su
conformidad.
En una partida de caza Hagen von Tronje, guerrero y fiel vasallo al servicio de Gunther, da muerte
al héroe, y por su consejo el tesoro de los nibelungos, que Sigfrido había conquistado en días más
felices, es arrojado más tarde al Rin, para que Crimilda no pueda hacer uso de él en perjuicio de los
burgundios. Crimilda solicita entonces a su hermano, el rey, que le entregue al asesino de Sigfrido,
pero Gunther se niega reiteradamente.
Crimilda comienza a rumiar su venganza, que se acelera por la llegada a la corte de un emisario del
rey Atila, quien solicita la mano de Crimilda para este último.
Contra el consejo de Hagen, Gunther da su aprobación. Ya en la corte del huno, Crimilda logra que
se invite a Gunther y a los burgundios. A pesar de las advertencias de Hagen, Gunther y todos sus
caballeros parten para Hungría, pero poco después de su arribo son atacados por los hunos,
quienes prenden fuego al lugar en donde sus huéspedes se encuentran, y uno a uno, van
pereciendo todos los burgundios, sacrificados a la fiebre vengadora de Crimilda.

Ejes de análisis

La heterogeneidad de la oralidad:
Si bien es harto sabido el carácter oral de la literatura épica medieval, en el caso de El Cantar… es
evidente, en principio por la falta de cohesión orgánica de las dos partes (Aventuras) en las que
podemos dividir la obra.
Aunque sí, debemos coincidir que están de alguna manera unidas por causas lógicas (la muerte de
Sigfrido conlleva a la venganza contra los burgundos).
De esa manera, el Cantar es una obra heterogénea que conserva varios rasgos de oralidad
(anonimato, confusión en la mención de algunos personajes) a pesar de su escritura.
Ambas partes del poema, como ya mencionamos, no comparten un mismo origen histórico, ni el
ritmo narrativo ni el tratamiento de los personajes (pensemos en el personaje de Crimilda y su
evolución).
Otros rasgos estilísticos de oralidad que encontramos son la fórmula nombre-epíteto, paralelismos
y repeticiones, además de las apelaciones al público que sin duda apuntan al recitado a viva voz.
De esta manera, la realidad y la escritura son las bases sobre las que se asienta el poema.
La percepción de la historia dentro del cantar

Solo para tener un ejemplo, la distancia que separa los hechos históricos y la épica en Francia es
de tres siglos; en el caso de Alemania más de 500 años. Esta distancia en el tiempo hace que la
obra esté atravesada por posturas ideológicas y políticas, circunstancias históricas. Todo esto hace
que la transmisión del texto original sea prácticamente imposible.
El primer verso del Cantar “uns ist in alten wunders vil geseit” (En antiguas historias nos cuentan
hechos maravillosos), reafirma el carácter de fidedigno y tradicional de relato. Pero lo cierto es
que la mirada sobre el pasado del poema no es arcaizante, rígida, venerable, sino que está teñido
de la cosmovisión del juglar.
Así en este Cantar encontraremos sucesos antiguos pero enfocados desde la perspectiva feudal de
la época en la que se encontraba el juglar. De alguna manera el poema reinterpreta la historia.

También podría gustarte