Está en la página 1de 17

Métodos alternativos de solución de conflictos en el territorio o al interior de las

familias

Por

María Alejandra Moreno Flórez código 1720660180

Sebastián Camilo Guisao Marín Código 1720660089

Valentina Heredia Correa 1720660188

María Isabel Cano Código 1710660009

Politécnico Grancolombiano

Facultad de Derecho y Psicología

Medellín

2019
Introducción

A través de esta investigación abordaremos un tema de actualidad y es que hacen

actualmente los hijos cuando los padres envejecen y se convierte en un problema quién

cuidará de ellos, los tiempos han cambiado y con ello la dinámica familiar, anteriormente

los hijos se ocupaban de sus padres ancianos como parte de su responsabilidad como hijos,

sin embargo, en la actualidad y por el ritmo de vida que se lleva esto se ha vuelto más una

carga que una muestra de amor y respeto hacia aquellos seres que nos dieron todo, los

padres ancianos se convirtieron en un problema para sus hijos, un obstáculo familiar.

Dentro del contexto familiar no se han desarrollado responsabilidades claves entre los

hermanos y mucho menos como debería ser su relación como adultos maduros, lo que no

ayuda ante este tipo de situaciones, algunas familias pueden llegar a resolver las diferencias

entre ellos mismos, pero la mayoría entran en conflicto.

En un artículo de la revista Caregiving describen también las situaciones emocionales por

las que pasan los hijos: “Los hermanos también deben enfrentarse a una transición

emocional importante que despierta sentimientos de la infancia. Ver cómo nuestros padres

envejecen y mueren es una de las cosas más difíciles de la vida, y cada miembro de la

familia reacciona de distinta manera.

Es normal tener muchos sentimientos encontrados. Tal vez sienta la necesidad de que le

demuestren cariño, aprobación o que lo consideren importante y capaz como hermano.

Incluso, puede que no sea consciente de estos sentimientos que afectan la manera de

relacionarse con sus padres y los demás miembros de la familia. Así que, sin darse cuenta,

puede que todos estén compitiendo entre sí como cuando eran niños. Sin embargo, ahora
las peleas tienen que ver con el cuidado de sus padres; por ejemplo, quiénes cumplen con

sus responsabilidades y quiénes no, cuánto aporta cada uno y quién está a cargo.

Este es un momento difícil, así que tenga compasión por usted mismo y trate de hacer lo

mismo con sus hermanos. No tiene por qué tolerar comportamientos negativos, pero trate

de imaginar el miedo, el dolor o el estado de ansiedad que despertaría en sus hermanos si

reaccionara como ellos. Ese tipo de comprensión puede calmar mucho el conflicto

familiar.” [ CITATION Car11 \l 9226 ]

Cuando se agotan todos los recursos al interior de la familia, de conciliación y búsqueda de

soluciones, también existe una alternativa legal llamada mecanismos alternativos de

solución de conflictos “M.A.S.C” se subdividen en dos grandes grupos: auto compositivos

y hetero compositivos, su diferencia se encuentra principalmente que en el primero existe

presencia de un tercero para resolver la controversia pero son las mismas partes las

protagonistas tomando las decisiones y poniendo fin a la Litis. En el segundo hay presencia

de un tercero que es el que toma las decisiones y pone fin al litigio.


Planteamiento del caso

Los padres de Carlos están enfermos, son mayores y se tienen que ocupar entre los tres

hermanos de atenderlos. Lo ideal sería llevarlos a alguna residencia especial pata ancianos,

debido a que todos los hijos están muy ocupados, pero hay desacuerdos entre ellos. Como

sucede la mayoría de las veces el que menos hace, el que menos se ocupa de todo, es el que

se niega a que los padres sean llevados a un ancianato.

Desde que los hermanos están en este conflicto, Carlos ha empezado a tener problemas con

su esposa, ella no entiende que no pueda tomar solo esa decisión sobre los padres y que

tenga que contar con los otros hermanos, dice que ya casi no le dedica tiempo a ella y a sus

hijos.

¿A qué mecanismos legales puede recurrir Carlos para la solución del conflicto y cómo

puede estos restablecer la relación con sus hermanos?


Objetivos

Objetivo general

- Identificar maneras de llegar a un acuerdo en la solución del problema para que los

padres que ya son ancianos salgan beneficiados.

Objetivos específicos

- Generar por medio del dialogo estrategias para la solución de conflictos, analizando

los puntos de vista de cada parte y buscando soluciones que dejen conformes a las

partes.

- Educar a las personas para que logren crear una cultura de dialogo, escucha y

pensamiento crítico, con la intención de que cuando se presenten conflictos se

pueda llegar a soluciones más fáciles.


¿Cómo generar una solución para los padres de Carlos y lograr que estos y toda la

familia tengan una estabilidad y comodidad creando acuerdos en común?

Es bien sabido que siempre donde hay varios puntos de vista siempre abran opiniones

distintas y en ocasiones estas opiniones chocan entre sí, el choque de esas opiniones puede

degenerar en lo que se conoce como conflicto. El termino conflicto según Fuquen se

entiende de la siguiente forma:

“Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una

tensión entre deseos opuestos y contradicciones que ocasionan contrariedades

interpersonales y sociales, y en donde se presenta una resistencia y una interacción

reflejada muchas veces en el estrés, una forma muy común de experimentarlo”. [ CITATION

Fuq03 \p 226 \l 3082 ]

Se podría ver el conflicto como un choque de trenes en el momento en que nuestras ideas

no son compatibles con las ideas de otras personas.

“Cuando hablamos de conflicto nos referimos al amplio espectro de diputas en que la

interacción humana va, desde situaciones y cuestiones en que se elaboran con cierta

rapidez, casi sin “problema” , hasta situaciones complejas que derivan en complicaciones,

antagonismos, llegando a veces a estereotipias, rigideces o cristalizaciones, cuya

posibilidad de resolución puede hasta requerir la consulta o intervención de terceros que

aporten elementos o instrumentos eficacias para la superación de este”[ CITATION Lóp02 \p

1 \l 3082 ]
Teniendo claridad sobre el concepto de resolución de conflictos, es bueno dejar en claro

que este es un conflicto típico que sufren muchas familias cuando los hijos salen de casa y

logran cierto nivel de independencia y los padres llegan a una edad en la cual sus

habilidades se ven reducidas y necesitan el cuidado de otras personas sean sus hijos,

familiares o profesionales de la rama de la gerontología.

Los adultos mayores siempre han sido una población muy vulnerable y cuando se llega a

una edad avanzada y sus facultades se reducen, necesitan ayuda de los hijos o personas

externas volviéndose dependientes a ellos, esta situación va creando muchas veces conflicto

por quienes se harán responsables de ese cuidado “Cuando los mayores tienen que ser

cuidados por otros, con mayor o menor intensidad, y esta atención reclama dedicación

permanente, lleva consigo una recomposición de tareas en el ámbito de las relaciones

interfamiliares. No hay que olvidar que el apoyo que una generación presta a otra depende

de los factores como la relación familiar antecedente, el trabajo de los miembros de la

familia, la situación económica, la salud personal, las necesidades, el status familia, as

condiciones de la vivienda. A veces se plantea un verdadero conflicto de los derechos y

deberes de la persona mayor y de los familiares”.[CITATION Jes10 \l 9226 ]

Todos estos conflictos entre la familia conllevan a perder de vista el objetivo principal, que

es garantizar la atención adecuada a sus progenitores, sabemos que se verán envueltos en

una serie de decisiones que no siempre son fáciles de resolver o asumir. Ya que estas

decisiones traen temas legales, financieros, del diario vivir, cuidados médicos etc.

Es en este contexto que el tema de la responsabilidad filial ha ido cobrando creciente

importancia; se la ha definido como “el sentimiento de obligación personal hacia el


bienestar de los padres que tienen los hijos. Aunque también puede implicar la disposición

a proteger y cuidar a los padres mayores. Puede incluir una disposición preventiva que

fomenta la autosuficiencia y la independencia de los mayores”, hasta dónde esta sea

posible.

El desarrollo de la madurez filial se considera como un reto único de la madurez, la que no

se entiende como una simple inversión de roles en la que los hijos cuidan a sus padres

como si fueran su hijos, ya que cuando esta tarea se lleva a cabo de esta forma, se la

considera incluso una percepción disfuncional de lo que se espera de los hijos hacia sus

padres. De lo que se trata es que los hijos continúen considerando a sus padres como

personas y que siguen teniendo sus propias necesidades, derechos e historias

personales[ CITATION Bea12 \l 9226 ]

La familia en este caso debe tomar un momento de calma y sopesar cada una de las

opciones y cual opción es la que beneficia más a los padres de Carlos y a la familia en

general como puede ser:

 Considerar que el cuidado de tu padre/madre es una responsabilidad compartida.

 Para ayudar a alcanzar el objetivo principal de la toma de decisiones compartida,

mantener una reunión familiar.

 Comprender y respetar que tus hermanos y hermanas pueden tener diferentes ideas

sobre el cuidado que necesita vuestro padre/madre.

 La comunicación juega un papel fundamental.


 Buscar el consejo de alguien fuera de la familia. Un mediador, trabajador social o

psicólogo/a pueden ayudar a solucionar los bloqueos emocionales, la negación, u otros

problemas que interfieren con las resoluciones exitosas.[ CITATION Man16 \l 9226 ]

Es esencial dedicar una parte de nuestro tiempo a nuestra familia, a realizar actividades que

fomenten la buena convivencia y, además, lograr un sano desarrollo emocional y cognitivo.

No se trata de una cuestión menor, al contrario. Tener una buena relación con nuestros

hermanos y padres fortalece los vínculos afectivos y, sobre todo, mejora la autoestima de

los miembros de la familia.[ CITATION Kat14 \l 3082 ]

El diálogo es imprescindible en la relación entre las personas y lo es más en el ámbito

familiar. A través de la comunicación establecemos contacto y trato con las personas,

transmitimos nuestros pensamientos y sentimientos y nos relacionamos con el mundo que

nos rodea. Hay que recordar y recalcar que la comunicación no se basa únicamente en el

acto “hablar”. Los gestos, silencios, el tono, la postura, la mirada o las expresiones

corporales entran en juego cuando interactuamos con otras personas y determinan que la

comunicación sea o no sea positiva y enriquecedora, todo esto juega un papel fundamental

a la hora de facilitar la comprensión cuando nos comunicamos con los demás. Los aspectos

que crean conflictos en la comunicación en el ámbito familiar y en cualquier otro son los

siguientes:

Miedo o temor, juicios de valores y culpa, no saber escuchar, reproches, interrupciones,

sermones, amenazas, quitar importancia al problema del otro, contradicciones.[ CITATION

Luc16 \l 3082 ].
Clases de mecanismos de solución de conflictos

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos se subdividen en dos grandes

grupos: autocompositivos y heterocompositivos, su diferencia se encuentra principalmente

que en el primero existe presencia de un tercero para resolver la controversia, pero son las

mismas partes las protagonistas tomando las decisiones y poniendo fin a la Litis. En el

segundo hay presencia de un tercero que es el que toma las decisiones y pone fin a la Litis.

En varias ocasiones se crea un poco de confusión entre ambos grupos ya que tanto en la

autocomposición como en la heterocomposicion puede participar un tercero ajeno al

conflicto, pero lo que genera la diferencia es en manos de quien está la decisión final de la

controversia, si la decisión se encuentra en la voluntad de las partes aun si en la misma

interviene un tercero, estamos frente a un mecanismos autocompositivo, en cambio si la

decisión final es tomada por un tercero estaremos frente a un mecanismo

heterocompositivo.

AUTOCOMPOSITIVOS: Para Carneluti la autocomposición es la composición del litigio

que efectúan las partes unilateral o bilateralmente ya sea durante el desarrollo del juicio o

fuera de él. (Apud Gómez & Lara Cipriano, 1990) “Las partes son quienes arriban a una

solución por su propia decisión, aunque en algunos casos puede valerse de algunos terceros

pero solamente como facilitadores para que coadyuven mediante la comunicación al logro

del acuerdo” (Álvarez Gladys & Highton, 2003) Los mecanismos autocompositivos son

aquellos a los cuales las partes acuden por voluntad propia cuando se encuentran frente a

una disputa y son ellas mismas quienes toman la decisión del arreglo al cual quieren llegar,

existen diferentes mecanismos autocompositivos entre los cuales encontramos: la

transacción, la mediación, amigable composición y la conciliación. En ellos existe la


libertad de la conducta de las partes. Transacción: Esta figura es definida por el Código

civil art 2469 como un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio

pendiente o precaven un litigio eventual. Esta clase de mecanismo auto compositivo

consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo por voluntad propia, sin la

intervención de ningún tercero, anterior a la presentación de un litigio es decir

prescindiendo del mismo, o durante la ejecución de un litigio o laudo arbitral sin que se

haya dictado sentencia. La figura de la transacción únicamente genera efecto inter partes y

después de realizada presta merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. Mediación:

Según expresa Ovalle Favela, (2006): “Esta figura el tercero puede limitarse a propiciar la

comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen a un

acuerdo que 14 resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un mediador

que hace posibles las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de vista sobre

el litigio y al invitarlas para que lleguen a un acuerdo, hace propicia la solución. (p. 26)” La

mediación como su nombre lo indica busca llegar a un punto medio entre las partes que se

encuentran en una disputa, en la cual un tercero imparcial llamado mediador los asiste y

facilita la comunicación entre las partes, para que estas como protagonistas tomen una

decisión que logre satisfacer las necesidades de ambos, por medio del dialogo. Un punto

importante para tener en cuenta acerca de este mecanismo es que este carece de efectos

jurídicos para las partes, su cumplimiento se deriva únicamente la voluntad que estas

tengan para cumplir lo pactado, para que la mediación genere efectos jurídicos debe ser

llevada ante una notaría o un centro de conciliación. Amigable composición: La ley 1563

de 2012 en su artículo 59 define la amigable composición como un mecanismo alternativo

de solución de conflictos, por medio del cual dos o más particulares y una o más entidades

públicas o quien desempeñe funciones administrativas, delegan a un tercero, denominado


amigable componedor, la facultad de definir con fuerza vinculante para las partes una

controversia contractual de libre disposición. Este mecanismo de solución de conflictos es

uno de los menos utilizados por las personas al momento de dar una solución a sus

controversias, en este mecanismo la decisión final tomada por el amigable componedor

tiene carácter vinculante y de obligatorio cumplimiento para las partes. El amigable

componedor es un tercero imparcial designado por las partes que puede ser una persona

particular o una entidad. 15 La decisión final pactada debe constar por escrito y presta

merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. Conciliación: Según expresa Martínez

Caballero, (1991): ”La corte constitucional Colombina define la conciliación como un

medio no judicial de resolución de conflictos mediante el cual las partes, entre quienes

existe una diferencia susceptible de transacción, con la presencia activa de un tercero

conciliador, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas

de solución planteadas por las partes o por el mismo, buscan la forma de encontrar una

solución y superar el conflicto de intereses que existe. (p.231)” La conciliación es un

mecanismo de solución de conflictos por excelencia y actualmente el más utilizado por la

sociedad colombiana, en las partes que tienen una controversia asisten ante un tercero

imparcial designado ya sea por las partes o por la legislación colombiana, el cual guía,

asiste y propone distintas soluciones a las partes, pero son estas quienes toman la decisión

final pues el conciliador no puede imponerlas. Si las partes logran llegar a un acuerdo, el

conciliador lo debe aprobar y estas se encuentran en la obligación de cumplirlo ya que

presta merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. La conciliación puede ser de dos

clases intraprocesal o extraprocesal, como su nombre lo expresa, la conciliación

intraprocesal se da dentro del proceso y la extraprocesal fuera del proceso. La primera se

presenta previo a un proceso, en la mayoría de las ocasiones como requisito de


procedibilidad en la cual se trata de invitar a las partes a arreglar sus diferencias y de esta

manera colaborar con la económica procesal al no iniciar o continuar con el proceso

judicial, y llegar a un acuerdo más rápido y beneficioso para ambas partes. La conciliación

extraprocesal nace de la voluntad de las partes para resolver un conflicto por medio de este

mecanismo, acudiendo ante un particular llamado 16 conciliador para que los asesore y les

muestre diferentes vías de arreglo para su conflicto.

HETEROCOMPOSITIVOS: “Consiste en una solución impuesta desde afuera, en la que

interviene una autoridad legítima que le da una oportuna solución a una controversia,

siguiendo un debido proceso y dando oportunidad de defensa a las partes” (Junco Vargas,

2005, p.55) En los mecanismos Heterocompositivos resuelven los conflictos un tercero

completamente ajeno a las partes que impone una decisión a las mismas. Esta vía funciona

únicamente cuando alguna de las partes así lo decide. Como mecanismo de solución de

conflicto encontramos la vía judicial ordinaria y el arbitraje. Arbitraje: “Este método

involucra un proceso en que un tercero ajeno a las partes (árbitro) y designado normalmente

por ellas, resuelve un diferendo que puede surgir o que ya ha surgido entre las mismas”

(Pereznieto, 2000, p.12) El arbitraje consiste en un mecanismos mediante el cual las partes

pactan que previa o posteriormente al nacimiento de una controversia están serán resueltas

por medio de un tercero llamado arbitro el cual decide por medio de un litigio y resuelve el

conflicto por medio de un laudo arbitral que es de obligatorio cumplimiento para las partes

después de la homologación que realice el juez del laudo arbitral. 17 En Colombia

actualmente encontramos 3 clases de arbitraje: Arbitraje ad-hoc: Según expresa

Universidad Autónoma Latinoamericana (2016): “Este tipo de arbitraje es el que está

dirigido de forma directa por los árbitros, motivo por el cual no se requiere un centro de
arbitraje que se encargue de la administración del trámite, cuando se realiza este tipo de

arbitraje, ambas partes han acordado las reglas que tendrán en cuenta durante el

procedimiento, que claramente deben estar ceñidas a la ley y la constitución. Cuando se da

este tipo de arbitraje las partes disponen y hacen un acuerdo sobre todo lo que conforma el

procedimiento arbitral (p.1)” Arbitraje institucional: Según expresa Universidad Autónoma

Latinoamericana (2016): “Este tipo de arbitraje se da cuando la gestión es administrada por

un centro de arbitraje. Se llega a él cuándo las partes no pueden establecer de forma clara

que clase de arbitraje escoger. Dentro de este tipo de arbitraje se pueden presentar dos

modalidades, el institucional reglado en el que las partes se acogen a los reglamentos del

centro de arbitraje, y el arbitraje institucional legal en el que, a pesar de ser dirigido por un

centro de arbitraje, en el procedimiento se aplican las normas legales a que no se remitió el

reglamento del centro. (p.1)” Arbitraje virtual: “Este tipo de arbitraje es una variación

institucional, el procedimiento se administra con el apoyo de un sistema de información,

plataforma o aplicativo, por medio de las cuales se realizan las comunicaciones y los actos

procesales” (Universidad Autónoma Latinoamericana, 2016, p.1)

Solución jurídica al caso de Carlos y sus hermanos

Para el caso planteado al inicio de este trabajo existe una obligación de prestar asistencia a

los padres. Los artículos 142 y siguientes del Código Civil esta obligación bajo el término

“alimentos entre parientes”. Por alimentos se entiende todo lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia médica.


Los hijos están obligados a prestar a sus padres esa asistencia cuando ellos mismos no

se la pueden procurar. Existe la posibilidad de que el obligado a prestar esa asistencia lo

haga presencialmente o a través del pago de una pensión.

Para esta situación en particular y buscando lo mejor para los padres y los hermanos se

podría utilizar el mecanismo de mediación familiar intergeneracional es un buen medio

para buscar una solución consensuada a este tipo de conflictos. A través de la mediación se

proporcionan recursos de información, orientación y apoyo en función de las necesidades

de las familias. [ CITATION Mig15 \l 9226 ]

Lo que este tipo de mediación tiene como objetivos a conseguir son los siguientes:

 Poner a disposición de las partes enfrentadas un ámbito neutral e imparcial donde

la mera presencia ante un tercero ajeno al conflicto, en un entorno diferente al

cotidiano, suele influir favorablemente para la exposición de las razones o

circunstancias que han llevado a esa situación.

 Gestionar los conflictos entre padres e hijos, fomentando la comprensión de las

razones (o sinrazones) del comportamiento de los implicados. Por eso es importante

dejarles claro, especialmente a los menores, que sus argumentos van a ser oídos y

tenidos en cuenta y que no se va a permitir comentarios despectivos ni

posicionamientos dominantes o agresivos, que el diálogo y las argumentaciones que se

hagan con respeto hacia el otro, van a ser tratadas por igual. Todo ello para facilitar el

diálogo y evitar la ausencia de una de las partes, generalmente del menor, porque no es

extraordinario el caso en que éste, sobre todo cuando se encuentra en la fase de la

adolescencia, acude a las sesiones con el mayor de los recelos, imaginando que se
dirige a una encerrona de adultos. De ahí la importancia de que deseche cuanto antes

esa idea.

 Alcanzar un acuerdo, aunque sea parcial, sobre todas, algunas o al menos una de

las situaciones conflictivas, con compromisos concretos y realizables, que habrán de

ser seguidos por el mediador, para comprobar la eficacia o no de los mismos.

 Demostrar que puede haber un diálogo entre ellos, crear una inercia de

comunicación. Este objetivo, aunque pudiera parecer accesorio, es el que indicará el

auténtico éxito de la mediación. Por este motivo, un acuerdo parcial, si basta para

reestablecer la comunicación en la familia, puede ser la más eficaz de las

finalizaciones del proceso. [ CITATION Jos \l 9226 ]

Bibliografía
Barbero, L. D. (2016). ‘Mejorando la comunicación familiar. Obtenido de ‘Mejorando la
comunicación familiar: Lucía Díaz Barbero

Caregiver. (20 de 02 de 2011). Obtenido de https://www.caregiver.org/el-cuidado-de-sus-padres-


junto-con-sus-hermanos

Fequen Alvarado, M. E. (s.f.).

Florez, K. (2014). Mejor con salud. Obtenido de Mejor con salud:


https://mejorconsalud.com/como-mejorar-la-relacion-en-familia/

Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los Conflictos y las Formas Alternativas de Resolución. Tabula
Rasa, 226.

García, J. R. (2010). Los tiempos del cuidado,el impacto de la dependencia de los mayores en la
vida cotidiana de lso mayores. Madrid: Inmerso.

Grajales, M. A. (s.f.). Universidad Catolica . Obtenido de


https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS
%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN
%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

Hernández, J. F., Rosales, L. d., & Hernández, I. D. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista
Médica Electrónica.

López Pizarro, C. (2002). Método Alternativo De Resolución De Conflictos . Limite, 1.

Muñoz, M. (28 de 10 de 2015). Legalitas. Obtenido de https://www.legalitas.com/abogados-para-


particulares/actualidad/articulos-juridicos/contenidos/Obligacion-de-los-hijos-a-cuidar-de-
sus-padres

Romero, J. C. (s.f.). Revista Digital. Obtenido de


https://revistadigital.inesem.es/juridico/mediacion-familiar-intergeneracional/

Vargas, M. (22 de Agosto de 2016). Centro de día Vamos . Obtenido de https://damosvida.cl/tips-


para-evitar-conflictos-entre-hermanos-cuando-se-cuida-a-un-adulto-mayor-con-
demencia/

Zegers, B. (2012). Hijos adultos mayores al cuidado de sus padres, un fenómeno reciente. Revista
médica clínica las condes.

También podría gustarte