Está en la página 1de 24

GUÍA CONCEPTUAL

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA PROSPERIDAD SOCIAL

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social


Bogotá, 2015
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 2 de 24

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
1 OBJETIVO DE LA GUIA .......................................................................................... 4
2 ALCANCE DE LA GUIA ........................................................................................... 4
3 DEFINICIONES .................................................................................................... 4
4 SIGLAS ............................................................................................................... 5
5 ENFOQUE DIFERENCIAL ........................................................................................ 5
5.1 Enfoque basado en derechos ........................................................................... 5
5.2 Igualdad, no discriminación y equidad............................................................... 7
6 ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA PROSPERIDAD SOCIA ............................................... 9
6.1 Enfoque diferencial como herramienta de análisis ..............................................10
6.2 Enfoque diferencial como guía para la acción ....................................................10
6.3 Estrategias para la aplicación del enfoque diferencial .........................................11
6.3.1 Acción afirmativa. ................................................................................11
6.3.2 Ajustes razonables ...............................................................................12
6.4 Grupos étnicos..............................................................................................12
6.5 Género ........................................................................................................14
6.5.1 Conceptos relacionados. .......................................................................16
6.5.2 Identidades diversas. ...........................................................................17
6.6 Personas con discapacidad .............................................................................18
6.7 Curso vital ...................................................................................................18
6.7.1 Niños, niñas y adolescentes (NNA’s) .......................................................19
6.7.2 Vejez y envejecimiento .........................................................................20
6.8 Víctimas del conflicto armado .........................................................................21
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................22

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
2
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 3 de 24

INTRODUCCIÓN

Como cabeza del sector de la Inclusión Social y la Reconciliación el Departamento


Administrativo para la Prosperidad Social tiene como misión “Crear condiciones de prosperidad
en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la
integración regional1” y reconoce que ciertos pueblos y grupos poblacionales tienen
necesidades de protección diferenciada, basada en situaciones específicas de vulnerabilidad
manifiesta o de inequidades y asimetría, para lo cual se hace necesario adoptar un enfoque
diferencial que posibilite a los ciudadanos del país tener de forma equitativa, acceso a las
mismas oportunidades y al goce efectivo de derechos.

Para lograr la adopción de un enfoque diferencial se hace necesario primero comprender de


qué se trata tal enfoque, objetivo que persigue este documento.

El documento está dividido en tres partes, la primera expone el objetivo y alcance del mismo,
la segunda explica a qué se refiere el enfoque diferencial partiendo del enfoque basado en
derechos, pasando por el concepto de igualdad y no discriminación para finalmente en la
tercera parte explicar el enfoque diferencial para Prosperidad Social, desde las diferentes
poblaciones y enfoques.

1
Decreto 4155 de 2011

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
3
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 4 de 24

1 OBJETIVO DE LA GUIA

Este documento describe los conceptos que soportan el porqué es importante incorporar el
enfoque diferencial en Prosperidad Social como instrumento jurídico principal para revertir o
evitar procesos históricos o actuales de discriminación y disminuir las condiciones de
vulnerabilidad en tanto que la eliminación de los fenómenos de discriminación en el país es
una condición imprescindible para el verdadero Goce efectivo de derechos.

2 ALCANCE DE LA GUIA

Esta guía está dirigida a todas las personas, Direcciones Misionales, Grupos de Trabajo de
Prosperidad Social, pretende conceptualizar el enfoque diferencial para la entidad así como
solucionar las dudas y preguntas que sobre este particular se tenga. Este documento es el
primero de una serie de documentos, texto, guías, escritos, que se irán publicando y que
contendrán las especificidades de cada uno de los enfoques que aquí se mencionan así como
la manera en que deben ser abordados en Prosperidad Social.

3 DEFINICIONES

Comunidades negras. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen


una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres
dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia e identidad que las
distinguen de otros grupos étnicos. (Numeral 5, Articulo 2, Ley 70 de 1993)

Kumpania2. Hace referencia a una forma organizativa ancestral del pueblo Rrom Gitano. Es
el conjunto de grupos familiares configurados patrilinealmente (patrigrupos), que a partir de
alianzas de diverso orden optan por compartir espacios para vivir cerca o para itinerar de
manera conjunta. En Colombia se ubican generalmente en sitios específicos de centros
urbanos, ciudades principales e intermedias del país.

Resguardos. Entidades territoriales indígenas de propiedad colectiva y no enajenable.

Tierras de comunidades negras. Propiedad colectiva que el Estado adjudica a las


comunidades negras de que trata esta ley la sobre las áreas comprenden las tierras baldías
de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las
áreas de qué trata el inciso segundo del artículo 1o. de la ley 70 de 1993 que vienen ocupando
de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción. Los terrenos respecto de los cuales
se determine el derecho a la propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos legales
"Tierras de las Comunidades Negras". (Ley 70 de 1993)

2
Decreto 2957 de 2010 Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del
grupo étnico Rom o Gitano. Art. 4 y 6

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
4
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 5 de 24

Consejos comunitarios. Es una autoridad étnica con funciones de administración territorial,


establecida y respaldada por disposiciones del ordenamiento jurídico (Ley 70 de 1993). Es la
máxima autoridad de administración interna en el territorio que le ha sido adjudicado. (Artículo
3, Decreto 1745 de 1995)

Cabildos indígenas. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una
comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica
tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer autoridad y
realizar las actividades que les atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad”.3

Estereotipos de género: Las creencias y atribuciones sobre cómo debe ser y cómo debe
comportarse cada género. Con frecuencia son simplificaciones excesivas que reflejan
prejuicios, clichés e ideas preconcebidas. Los estereotipos generan dicotomía por tratar a los
sexos como diametralmente opuestos y no con características parecidas. El estereotipo de
género logra convertirse en un hecho social tan fuerte que llega a creerse que es algo natural. 4

Victimas. “…aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”
(Ley 1448 de 2011)

4 SIGLAS
NNAs: niños, niñas y adolescentes
EBDH: Enfoque Basado en Derechos Humanos
ICOE: Índice de Capacidades Organizativas
VAM: Vulnerability Analysis and Mapping
ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
OIT: Organización Internacional del Trabajo

5 ENFOQUE DIFERENCIAL

5.1 Enfoque basado en derechos

El enfoque de derechos es un medio de orientación novedoso y conveniente tanto para la


realización de los derechos como para la optimización de la respuesta estatal, para entender
su importancia es necesario tener en cuenta dos aspectos esenciales, el nuevo rol de los
derechos humanos en el discurso de desarrollo y las limitaciones de los esquemas tradicionales
del ciclo de políticas públicas.

3
Decreto 2164 de 1995 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo
relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución,
reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Artículo 1
4
http://derechosinfancia.org.mx/documentos/Manual_Desigualdad.pdf

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
5
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 6 de 24

Derechos humanos y desarrollo humano. Anteriormente estos procesos no tenían mayor


relacionamiento, por un lado el desarrollo humano trataba problemas sociales y colectivos
vinculados al desarrollo socioeconómico, mientras los derechos humanos se ligaban a los
derechos civiles y políticos con poca proyección social, diferenciación que no permitía
establecer un proceso de comunicación e interdependencia (Vicepresidencia de la República,
2006). No obstante, en décadas recientes se inicia un proceso de intercomunicación producto
de un mutuo interés entre ambas orillas, pues las dos poseen motivaciones comunes que les
hacen congruentes: principalmente la promoción del bienestar y la libertad sobre la base
de la dignidad y la igualdad inalienables de todas las personas que deben ser libres
para realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas (OHCHR, 2006).

A raíz de este proceso de acercamiento surge el enfoque de derechos, pues en dicho proceso
se reconocen los derechos humanos como parte indisoluble del desarrollo y al desarrollo
humano como un medio para la realización de derechos, nace el objetivo de integrar en las
prácticas de desarrollo y acciones estatales los principios de los derechos, y de disponer de un
medio para hacerlo (Comisión Intersectorial Poblacional del Distrito Capital, 2013).

Los ciclos de política pública tradicional. Uno de los objetivos principales que debe perseguir
el Estado, teniendo como instrumento principal las políticas públicas, es la necesidad de
transformar las respuestas estatales a las problemáticas de mayor demanda social, y teniendo
en cuenta la incursión de los derechos humanos en el desarrollo, este accionar estatal debe
ser más eficaz en la realización de los derechos humanos. Sin embargo, como se señala en la
Propuesta Integral de Derechos Humanos (2013), tanto los procesos y mecanismos de diseño
de política públicas tradicionales como las respuestas institucionales (producto de las formas
convencionales de política pública) han presentado hondas limitaciones para garantizar
derechos.

Esas limitaciones tienen diversos orígenes, pero se destacan los siguientes: 1) el paradigma
dominante de diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas tiene una óptica que
muestra a los ciudadanos como actores marginales y pasivos frente a su propio desarrollo,
2) este paradigma responde a una óptica de optimización de recursos, antes que a la garantía
de derechos del titular 3) los procesos de diseño y formulación de políticas públicas suelen
realizarse desde una óptica técnica e institucional, que en la mayoría de ocasiones atiende a
intereses de grupos políticos y económicos con incidencia en el gobierno nacional (Programa
Presidencial de Derechos Humanos, 2013).

El enfoque basado en derechos. Para solucionar la problemática anterior se propone la


adopción del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el cual aporta un marco
conceptual y metodológico fundamentado normativamente en estándares internacionales de
Derechos Humanos y operativamente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos estos
derechos.5 El enfoque basado en derechos tiene como eje central la materialización del

5
AECID. El enfoque basado en Derechos Humanos. 2011

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
6
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 7 de 24

concepto de la dignidad humana por medio de la formulación y puesta en marcha de las


políticas públicas, siendo su objetivo último el goce efectivo de Derechos.

Las principales características que sustentan el Enfoque Basado en Derechos Humanos6 son:

 Concibe los derechos humanos de manera integral, interdependiente y


complementaria, esto quiere decir que unos derechos dependen de otros, que la lesión
de tal derecho afecta a otro al que está conexo, que la concreción de un determinado
derecho se relaciona con la satisfacción de otro.
 Entiende el desarrollo humano desde la realización de derechos y no solo desde la
identificación y satisfacción de necesidades.
 Reconoce a las personas como actores claves en su propio desarrollo en vez de
beneficiarios pasivos de productos y servicios.
 Reconoce dos tipos de actores en su accionar, los titulares de derechos (individuos y
grupos con pretensiones validas) y los detentores de deberes o portadores de
obligaciones (actores con obligaciones correlativas).
 Busca fortalecer las capacidades para ambos tipos de actores, para que los titulares
mejoren la formulación de sus pretensiones y los portadores de deberes mejoren el
cumplimiento de sus obligaciones.
 Aborda las realidades sociales profundizando en las causas del incumplimiento de los
derechos, el trato desigual y la discriminación.
 Concibe a la participación como un medio y una meta.
 Los resultados y procesos son monitoreados y evaluados por todos los agentes
concernidos.
 Pretende que los programas fortalezcan esquemas de responsabilidad diferenciada de
todos los actores y participantes.

5.2 Igualdad, no discriminación y equidad

Importancia del goce efectivo de derechos. Siguiendo lo expuesto en la sección anterior, desde
las últimas décadas se ha dado un vuelco necesario en el discurso del desarrollo: la creciente
incorporación de los derechos humanos en las metas de desarrollo y el enfoque de derechos
como método para conseguirlo, en definitiva, hace que sea fundamental reorientar las
acciones de las instituciones del Estado hacia el goce efectivo de derechos. Esta apuesta se
encuentra consignada en el objetivo superior de la Política Integral de Derechos Humanos
2014 – 2034 que consiste en alcanzar el Goce efectivo de los Derechos Humanos en Colombia
para todas las personas, en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.

6
Las características aquí señaladas son consideradas las más relevantes para ilustrar el propósito y método del
enfoque de derechos, estas fueron tomadas del documento Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque
diferencial (características 2, 3 y 6), Guía conceptual y metodológica para el diseño y la formulación de la Política
Pública “De la violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-
2034 (4, 5, 7, 8 y 9) y del articulo académico de la Escuela Superior de Administración Pública El Enfoque de los
Derechos Humanos y las Políticas Públicas (1)

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
7
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 8 de 24

Ahora bien, la última parte del objetivo señala el elemento trascendental que justifica la
adopción del enfoque diferencial en Prosperidad Social, y es la búsqueda del goce efectivo de
derechos en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación. Este aspecto será
desarrollado en esta sección a través del principio de igualdad y no discriminación.

¿Qué es el principio de igualdad y no discriminación? Es uno de los principios universales de


Derechos Humanos, provenientes del marco normativo del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, junto al principio de universalidad e inalienabilidad, indivisibilidad,
interdependencia e interrelación. El principio establece que

“todos los individuos son iguales como seres humanos en virtud de la dignidad
inherente de toda persona. Todos los seres humanos tienen derechos sin discriminación
de ninguna clase en base a la raza, color, sexo, etnia, edad, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, propiedad, nacimiento
u otra condición, según ha sido explicado por los órganos de vigilancia de los tratados
de Derechos Humanos” (Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2013).

¿Por qué, este principio, es importante para el goce efectivo de derechos? Este principio es
importante porque afronta uno de los principales obstáculos para el logro del goce efectivo de
derechos en una sociedad, la discriminación. Puede entenderse como todo acto u omisión
orientado a limitar o a excluir el ejercicio de los derechos y libertades de una o varias personas,
a negar el acceso a un beneficio o otorgar un privilegio sólo a algunas, sin que para ello exista
justificación razonable7. En este sentido, los fenómenos de discriminación no solo impiden que
todos los sectores de la sociedad gocen de todos sus derechos, también incentiva o genera
situaciones, acciones o conductas que vulneran los derechos de individuos o colectividades
considerados diferentes o marginales.

Igualdad y Equidad. Como bien señala la Corte, el acto discriminatorio no se materializa solo
en el trato “desigual e injustificado que la ley hace de personas situadas en igualdad de
condiciones. También se manifiesta en la aplicación de la misma por las autoridades
administrativas cuando, pese a la irrazonabilidad de la diferenciación, se escudan bajo el
manto de la legalidad para consumar la violación del derecho a la igualdad” 8. De esta manera,
existe una malinterpretación del derecho a la igualdad y su justa aplicación.

El derecho a la igualdad, consignado en el artículo 13 de la Constitución y en los diferentes


tratados de Derechos Humanos de carácter general, se compone de dos tipos de igualdad, una
formal y otra material. La formal se refiere a la igualdad ante la ley, una expectativa jurídica
de recibir un trato idéntico al del resto de los personas en circunstancias similares. Por otra
parte, la igualdad material reconoce las condiciones de desigualdad y desventaja real de
ciertas personas y grupos, diferencia que demanda medidas específicas, por parte de

7
Sentencia T-098 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, citada en el Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos y DIH. 2012
8
Sentencia T-098 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, citada en el Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos y DIH. 2012

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
8
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 9 de 24

las instituciones públicas y de la sociedad en general, que permitan equiparar las inequidades
económicas, políticas, sociales y culturales a las que han sido sometidas9.

Corolario de lo anterior, el principio de igualdad y no discriminación hace referencia a un


principio derivado del derecho a la igualdad: el derecho a la equidad, que puede resumirse en
“darle a cada quien lo suyo de acuerdo a sus necesidades”10

¿Cuál es la herramienta o mecanismo idóneo para el cumplimiento de este principio? La Política


Publica propuesta para la garantía de Derechos Humanos en Colombia reconoce al enfoque
diferencial como el instrumento jurídico idóneo para revertir o evitar los procesos y actos que
generan las condiciones actuales o históricas de discriminación e impiden el goce efectivo de
derechos.

6 ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA PROSPERIDAD SOCIA

Como cabeza del sector de la Inclusión Social y la Reconciliación el Departamento


Administrativo para la Prosperidad Social tiene como misión “Crear condiciones de prosperidad
en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la
integración regional11”, asumir este reto implica afrontar una realidad nacional marcada por
actores y procesos históricos que perpetuán condiciones de discriminación, desigualdad y
exclusión social las cuales impiden a diversos grupos de la población tener un goce efectivo
de derechos.

Frente a este desafío Prosperidad Social parte de reconocer que ciertos pueblos y grupos
poblacionales tienen necesidades de protección diferenciada, basada en situaciones específicas
de vulnerabilidad manifiesta o de inequidades y asimetrías de las sociedades históricamente
constituidas a las que pertenecen 12 (los grupos étnicos, las mujeres, las personas con
orientaciones sexuales no hegemónicas e identidades de género diversas, los niños, niñas y
adolescentes, las personas con discapacidad y las personas en situación de desplazamiento,
entre otras condiciones de vulnerabilidad) y que para brindar una solución a esas condiciones
diferenciadas de manera pertinente y eficaz, debe incorporar el enfoque diferencial como un
elemento transversal en su accionar.

De esta manera, Prosperidad Social reconoce al enfoque diferencial como el instrumento


jurídico idóneo para garantizar que realmente todos los ciudadanos del país tengan de forma
equitativa, acceso a las mismas oportunidades y al goce efectivo de derechos. Este enfoque
comprende una doble funcionalidad, ser una herramienta de análisis que visibiliza las
condiciones de discriminación y vulnerabilidades específicas de individuos y colectivos y ser
9
Ibid. 2013
10
Ibid. 2013
11
Decreto 4155 de 2011
12
En el sistema de Naciones Unidas dichas necesidades especiales de protección han sido reiteradas por órganos de
supervisión de derechos humanos como el “Comité de Derechos Humanos” y el “Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales”. En Oficina del alto comisionado Colombia. Derechos Humanos. Naciones Unidas. ¿Qué es
enfoque diferencial? Página web:
http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470%3Aique-es-el-enfoque-
diferencial&catid=76%3Arecursos&Itemid=72 fecha de consulta 04/02/2015.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
9
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 10 de 24

una guía para la acción que permita incorporar dicho análisis en todo el accionar institucional.
Al interior de Prosperidad Social, la aplicación de este enfoque se traduce en la realización de
ajustes razonables a la intervención, rediseño de los programas sociales, así como a la creación
de nuevas estrategias que tengan en cuenta las diferencias existentes entre los diferentes
grupos poblacionales del país.

6.1 Enfoque diferencial como herramienta de análisis

Tiene la misión de visibilizar las condiciones de discriminación y vulnerabilidades específicas


de individuos y colectivos. Como herramienta de análisis el enfoque parte de incluir variables
diferenciales que permitan 1) reconocer diferencialmente a la población beneficiaria
(hombres/mujeres; jefatura de hogar, pertenencia a grupos étnicos, discapacidad, entre
otros), 2) identificar las afectaciones o vulneraciones particulares que afronta cada población
y 3) las causas que generan esas vulneraciones. A manera de ejemplo, al analizar la población
vulnerable con enfoque de género, pueden evidenciarse las barreras de acceso que afrontan
las mujeres para acceder a un puesto de trabajo, así como las causas que originan o perpetuán
dichas barreras.

En este sentido, la información que genera este tipo de análisis no solo permite contar con
documentos diagnósticos sobre los diferentes grupos poblacionales, también contribuye a la
mejora de los Sistemas de Información y a diferentes procesos de planeación, focalización y
evaluación, al incluir variables y problemáticas diferenciales. Asimismo, el enfoque diferencial
permite desarrollar instrumentos de caracterización para la identificación de las
vulnerabilidades y/o capacidades de los diferentes grupos poblacionales, tal es caso del VAM
indígena o el ICOE13.

6.2 Enfoque diferencial como guía para la acción

Permite incorporar dicho análisis en todo el accionar institucional. A partir de las problemáticas
evidenciadas y sus posibles causas, es que se puede orientar el accionar institucional,
generando acciones afirmativas y ajustes razonables que permitan el desarrollo de
intervenciones pertinentes sobre la población beneficiaria de Prosperidad Social. Por ejemplo,
frente a las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de trabajo por el cuidado de
sus hijos, se proponen acciones paralelas desde el programa cuyo objetivo es generar empleo,
para que faciliten el cuidado de sus hijos en horas laborales; a decir, acuerdos con jardines
(ICBF) para que los niños asistan y las madres puedan trabajar.

13
VAM, Análisis y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM por sus siglas en inglés), es una
metodología utilizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, para establecer el grado
de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de una determinada población y/o territorio (World Food Programme,
2009). El VAM indígena es un instrumento VAM que responde a las particulares formas de vida, problemáticas y
vulnerabilidades alimentarias específicas de los pueblos indígenas.
ICOE, Índice de Capacidades Organizativas Étnicas, instrumento construido de manera conjunta entre la Oficina
Asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación y el Grupo de Enfoque Diferencial de Prosperidad Social, que busca
levantar información sobre el estado organizativo de las comunidades, como insumo para su fortalecimiento
organizativo.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
10
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 11 de 24

Finalmente, el uso del enfoque diferencial para orientar ciertas acciones institucionales
demanda mantener una evaluación constante en los programas, con el fin de dar cuenta de la
superación de las barreras de acceso e inclusión, de la vulnerabilidad diferenciada, la reducción
de las brechas entre grupos poblacionales o la eliminación de la discriminación. Para lo cual
tendrá la labor de diseñar los indicadores pertinentes para cada enfoque que acompañen los
resultados esperados de los programas misionales.

6.3 Estrategias para la aplicación del enfoque diferencial

6.3.1 Acción afirmativa.

La protección especial a grupos poblacionales discriminados así como el sustento de las


acciones afirmativas se encuentra fundamentada en el artículo 13 de la Constitución política
de Colombia, el cual señala que el Estado debe promover las condiciones para que exista
igualdad real y efectiva entre los ciudadanos y adoptar medidas a favor de los grupos
discriminados o marginados.

La Acción afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a


corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas en un aspecto o varios
de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva (Organización de las Naciones Unidas,
2001)

Así, las acciones afirmativas se convierten en instrumentos de política pública, en


intervenciones del estado que buscan mejorar una situación de discriminación e injusticia
particular; esto implica que ocurren en un contexto de desigualdad y discriminación.

Las acciones afirmativas se basan en los principios de justicia compensatoria, justicia


distributiva y utilidad social.

Las acciones afirmativas, para la justicia compensatoria, obedecen a la necesidad de


implementar instrumentos para revertir situaciones históricas de discriminación y
marginación; para compensar una situación pasada y nivelar la situación de dichos grupos
para lograr la igualdad de oportunidades. En este caso las acciones afirmativas tienen un
carácter temporal ya que hacen referencia a un pasado de discriminación y actúan bajo el
supuesto de que después de cierto tiempo ya no serán necesarias acciones preferenciales.
(Berman, 2012)

La justicia distributiva se relaciona con la asignación afirmativa de bienes, servicios y otros


recursos por parte del Estado, “evidenciando la relación entre la discriminación/exclusión y el
bienestar social y económico. Con estas acciones el Estado busca que los grupos sociales
discriminados tengan las mismas garantías y oportunidades que el resto de la población para
lograr un mejor calidad de vida.” (Berman, 2012)

Finalmente las acciones afirmativas incorporan el principio de utilidad social que supone que
las medidas compensatorias y distributivas hacia ciertos grupos maximizan el bienestar de la
sociedad en general. (Berman, 2012)

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
11
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 12 de 24

De otra parte las acciones afirmativas tienen que ver con la igualdad formal y la igualdad de
hecho, “las medidas afirmativas surgen al reconocerse que la normatividad formal no es
suficiente para garantizar la igualdad de hecho, por lo que las acciones afirmativas tienen por
objeto establecer una igualdad de oportunidades no solo como igualdad ante la ley sino como
igualdad real en la práctica y en los resultados.” (Leon y Holguín, 2004)

La concreción de una acción o acción afirmativa implica el diálogo entre el nivel político, técnico
y operativo de cada sector o entidad, por lo tanto deben promoverse dinámicas de trabajo
para la retroalimentación, construcción colectiva y la concertación.

Dentro de la legislación colombiana se han establecido algunos grupos que, por su


marginalidad, discriminación y vulnerabilidad, son sujetos de acciones afirmativas como son:
las mujeres, las personas de la tercera edad, las personas con discapacidad, los grupos
étnicos, las personas desplazadas por la violencia y las minorías políticas.

6.3.2 Ajustes razonables

Por ajustes razonables se entienden las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas


que deben realizar las entidades y programas, que permitan garantizar a las poblaciones más
vulnerables y en situaciones de discriminación, el goce o ejercicio de derechos, en igualdad de
condiciones con los demás. (Convención ONU) Los ajustes razonables, permiten la
accesibilidad y, por tanto, promueven el derecho a la igualdad.

Los ajustes razonables son medidas que pretenden adaptar el entorno, bienes y servicios a
las necesidades específicas de un grupo poblacional vulnerable para que puedan acceder a la
oferta social del Estado. Se traduce en estrategias para la satisfacción de la accesibilidad de
carácter particular.

Teniendo en cuenta lo anterior, la accesibilidad sería la situación a la que se aspira, y este


acceso obedece a un diseño programático para todos, por lo que se podría hablar de un re-
diseño o adaptación de los programas que permita alcanzar dicho acceso y cumplimiento de
objetivos en el marco de la garantía de derechos. En todo caso, resulta esencial tener en
cuenta que la función de los ajustes razonables no es la de reemplazar el incumplimiento de
la accesibilidad. El ajuste surge cuando la accesibilidad no se puede conseguir mediante
estrategias generales y es necesario satisfacerla con carácter particular estableciendo una
medida individual que permita el acceso a un bien o un servicio. (Mintic, 2012)

6.4 Grupos étnicos

Siguiendo el concepto propuesto por la Corte Constitucional, el enfoque diferencial étnico es


aquel enfoque que identifica y actúa sobre las necesidades diferenciales de atención y
protección que deben tener las políticas públicas y el accionar estatal en su conjunto para la
protección de los derechos individuales y colectivos de los grupos étnicos que habitan en
nuestro país. Al igual que en otros enfoques diferenciales, el étnico realizar una lectura sobre
las realidades actuales de las diferentes poblaciones e individuos que agrupaciones

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
12
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 13 de 24

humanas, esto con el propósito de hacer visibles y proteger sus formas de vida, sus
percepciones y objetivos de desarrollo, su cosmovisión, y a su vez comenzar a romper las
barreras y situaciones de inequidad, discriminación que han propiciado la vulneración de los
derechos de estas poblaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el enfoque diferencial para grupos étnicos parte de reconocer
que las personas y pueblos Indígenas, Raizal, Rrom, Palenqueros y Afrodescendientes han
sido sujetos de una exclusión social, histórica y de victimización del conflicto armado interno,
al mismo tiempo, reconoce que estas poblaciones son sujetos de especial protección con una
condición de doble vulnerabilidad, debido a que las condiciones de pobreza, exclusión y los
fenómenos derivados del conflicto armado no solo afectan la calidad de vida de sus miembros,
también atentan contra la reproducción cultural de sus particulares formas de vida, afectando
así a la comunidad, que es sujeto colectivo de derechos14. Esta doble vulnerabilidad genera
mayores condiciones de inequidad entre los miembros de los grupos étnicos y el resto de la
población nacional.

Debido a que estos pueblos tienen historias, culturas, problemas, organizaciones y propuestas
de desarrollo diferentes, el enfoque diferencial étnico contempla tres capítulos:
1) Pueblos indígenas, 2) Raizal, Palenqueros y Afrodescendientes y 3) Rrom.

 Indígenas. Acorde con la propuesta del Convenio 169 de la OIT, los indígenas son
aquellos pueblos, comunidades o individuos descendientes de los habitantes originarios
del continente americano, y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan
todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.

Comunidades indígenas. La Corte Constitucional ha definido a las comunidades indígenas como


aquel conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de
identificación con su pasado aborigen y mantienen rasgos y valores propios de su cultura
tradicional, formas de gobierno y control social internos que las diferencian de otras
comunidades rurales (D.2001 de 1988, art. 2º)

 Afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales. Aunque las poblaciones que


pertenecen a estas categorías comparten problemáticas y problemas de discriminación
histórica y actual comunes, existen importantes diferencias entre estos cuatros
conceptos Afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales.

Negros y afrocolombianos. En Colombia se utilizan dos categorías para referirse a las


poblaciones de origen africano que llegaron a América por las rutas de la esclavitud:
comunidades negras o afrocolombianos. Una comunidad negra, según la Ley 70 de 1993, es:
“el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia,
comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación
campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros

14
T-380 / 1993

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
13
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 14 de 24

grupos étnicos”. Esta misma ley establece que la forma de organización social y política de las
comunidades negras se da a partir de Consejos Comunitarios.

Por otra parte, La categoría “afrocolombiano” se refiere al conjunto de personas con ancestro
africano que habitan en el país y se auto-reconocen como tales. Dentro de este grupo no sólo
están las comunidades negras que describe la Ley 70 de 1993, sino también toda la población
urbana y rural que comparte este origen común y no necesariamente vive de forma colectiva.

Palenquero. Los palenqueros pertenecen a una comunidad negra que habita San Basilio de
Palenque, municipio de Mahates, Bolívar. San Basilio de Palenque es recordado en la historia
por haber sido el primer pueblo libre de América.

Raizal. Según el Ministerio de Cultura, “la población raizal es la población nativa de las islas
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación
de “nativos” dada a los indígenas se hacen llamar “raizales” y son el producto del mestizaje
entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura
británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.

 Rrom El Pueblo Rrom o gitanos es un grupo étnico cuya población es de


aproximadamente 4.832 personas. Sin embargo, es importante mencionar que estas
cifras no están actualizadas y que no corresponden con la realidad demográfica de este
colectivo. Si bien, el Ministerio del Interior dentro de sus funciones como ente rector
de la política pública en materia de grupos étnicos, le corresponde la tarea del registro
de los miembros del pueblo gitano, hasta la presente fecha no ha generado esa
información (transcurrido el I semestre de 2015).

6.5 Género

El enfoque de género15 es una visión científica, analítica y política sobre mujeres y hombres
que parte de la diversidad de las orientaciones sexuales y las identidades de género, con el
fin de eliminar las causas de la opresión de género y promover la igualdad entre estos a través
de la equidad, el adelanto y el bienestar.

El género, como categoría de análisis, se centra en hacer visible como mujeres y hombres se
posicionan en el mundo en lugares diferentes, con historias diferentes que facilitan o dificultan
determinadas acciones y valoraciones de sus capacidades, derechos y deberes, es decir
comprender las causas de la opresión de género.

La perspectiva de género, es una herramienta analítica, que nos permite explicar las relaciones
entre mujeres y hombres, como relaciones social y culturalmente construidas, en

15
El enfoque de género se entiende como la interpretación y análisis de las diferencias a partir de la forma como
hombre y mujer son definidos en la sociedad y la forma cómo interactúan, en el marco de la sociedad en un
momento determinado. Alcaldía Distrital. 2013

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
14
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 15 de 24

las que ha habido una asignación de identidades diferenciadas, con base en aspectos biológicos
y sexuales.

Como mecanismo para lograr la equidad de género, la perspectiva de género, busca construir
una sociedad donde hombres y mujeres tengan el mismo valor, igualdad de derechos y
oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representatividad política,
permitiendo señalar las limitaciones y las oportunidades que mujeres y hombres de diferentes
grupos socioeconómicos o culturales enfrentan por sus roles de género, de manera que
permite conocer y distinguir lo que es natural de lo que está social y culturalmente construido
y negociar lo social que es relativamente transformable16.

De lo anterior, se desprende que no es a partir del sexo, como hecho biológico, que se define
la identidad de género, sino que ésta se edifica en la relación entre tres esferas: la sexual, la
psíquica y la socio-cultural, que se refiere a las formas de organización social, a las relaciones
sociales, de acuerdo con un sistema de creencias y valores que determinan históricamente los
roles que jugamos como mujeres y como hombres. Así se entiende que el género es un
conjunto de formas (asumidas históricamente) de ser hombre o mujer en determinadas
sociedades que, por ende, pueden modificarse, lo cual implica abandonar la creencia de la
diferencia biológica como un determinismo socio-cultural, es decir, que la manera de ser y
actuar de los hombres y las mujeres es connatural a su sexo.17

A esto se refieren los roles de género, al conjunto de papeles y funciones que conforman el
modelo preestablecido de ser hombre o ser mujer en una sociedad determinada. Los niños
aprenden a ocupar los espacios sociales, materiales y simbólicos reservados a lo “propio de
un hombre”. Las niñas aprenden a ocupar los espacios sociales, materiales y simbólicos
reservados a lo “propio de una mujer”. Sin embargo los roles de género son cambiantes y
culturalmente específicos. El problema no es la diferencia de roles sino su jerarquización y el
modo en que se valoran:

 Los roles masculinos están asociados al ámbito público y son prestigiados porque
conllevan independencia económica, poder, influencia y estatus.

 Los roles femeninos están asociados al ámbito privado, afectivo y relacional: no son
remunerados ni reconocidos, se desarrolla en un ámbito más limitado y reducido y es
menos visible que el público. (Cruz Roja)

Así mismo “las orientaciones sexuales y las identidades de género hacen parte de los sistemas
y relaciones en que se desenvuelven las sexualidades y los géneros. En estos sistemas y
relaciones se dan jerarquías, formas de ordenamiento, inclusiones y exclusiones basadas en
el establecimiento de una norma heterosexual y androcéntrica. Es por esta norma y los
privilegios que ella asigna que se generan inequidades, violaciones y vulnera- ciones de
derechos. Un enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género surge

16
PNUD. Manual de transversalidad de género. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jFa-1--
&x=18654#.VVUCR2d5OuQ
17
Presidencia de la República. Conpes 161.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
15
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 16 de 24

entonces ante la demanda por visibilizar las formas en que se vulneran los derechos de las
personas por efecto de sus identidades de género o sus orientaciones sexuales y la necesidad
de generar respuestas específicas que protejan, garanticen, restituyan y eviten la vulneración
de los mismos.” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008)

El enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género aparece cuando a partir del


análisis de género se pone al descubierto la estigmatización, discriminación y vulneración de
derechos en razón de la sexualidad y los roles e identidades de género de las personas.
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013)

6.5.1 Conceptos relacionados.

Género. Se refiere a las “creencias, las actitudes, los rasgos personales, los valores y las
conductas que diferencian a los hombres y las mujeres.” (Alcaldía Distrital, 213)

Mujer. Si bien la categoría mujer se refiere a una categoría biológica, el enfoque ha surgido
ante la necesidad de utilizar procedimientos diferenciales para corregir las discriminación que
enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres así como reconocer a las mujeres como
actores sociales vitales y como agentes de desarrollo, lo que implica generar acciones que
promuevan la igualdad (sustantiva) y la no discriminación, lo que significa que el Estado debe
garantizar el acceso, goce y ejercicio en igualdad de oportunidades y capacidades para todos.

Masculinidades. En el proceso de construcción de una sociedad igualitaria entre mujeres y


hombres es necesario cambiar las actitudes de los hombres hacia prácticas más igualitarias,
tanto en el ámbito privado como en el público. Así la socialización sexista, logra un alto grado
de homogeneidad en cuanto a los comportamientos, inquietudes, sentimientos, formas de
relacionarse o expectativas de futuro.

No todos los hombres reproducen de igual manera los estereotipos de género o compor-
tamientos sexistas, pero cuestionar, revisar y deconstruir el modelo masculino hegemónico en
el que todos los hombres han sido socializados y los mecanismos de reproducción del mismo,
puede ser un punto de partida para corregir los daños que el sexismo genera a mujeres y
hombres. Una apuesta igualitaria debe tener en cuenta también la necesidad de un cambio de
actitud de los hombres frente a otros hombres, a través del reconocimiento de la pluralidad
masculina, de la diversidad de opción y orientación sexual y un compromiso firme, en todos
los ámbitos de la vida, contra la homofobia y la transfobia.18

El actual sistema social patriarcal les confiere a los hombres unos privilegios como colectivo:
disfrutan de mayores ingresos, cotas de poder, de mayor autoridad en el ámbito público, y se
benefician del trabajo doméstico y de cuidado realizado mayoritariamente por las mujeres.
Sin embargo, dicho sistema, basado en una diferenciación rígida de roles y expectativas en
función del sexo, tiene también costos para los hombres. En general los hombres tienen una
esperanza de vida menor, son más propensos a sufrir drogodependen-
18
vitoria - Gasteiz. Los Hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
16
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 17 de 24

cias, accidentes de tráfico, los accidentes laborales más graves o a ser víctimas de muertes
violentas.

Por esta razón la igualdad también tiene beneficios directos para los hombres. Ser un hombre
más igualitario supone asumir mayores responsabilidades hacia el cuidado de las demás
personas, pero también de uno mismo; aumenta la autoestima; favorece el crecimiento
personal, y aumenta la calidad en las relaciones tanto con las mujeres como con otros
hombres, entre otras ventajas

6.5.2 Identidades diversas.

Transgenerista19: Persona que se ubica o transita entre lo masculino y lo femenino. Integra


entre otras:

 Transformista: persona que asume de forma esporádica y en situaciones específicas


atuendos, ademanes y comportamientos del género contrario al que le ha sido
asignado socialmente.

 Travesti: persona que asume de manera más permanente atuendos, ademanes y


comportamientos del género contrario al que le ha sido asignado socialmente.

 Transexual: persona que asume un género que no corresponde al que se le asignó


socialmente, no tiene apropiación del sexo biológico con que nació y en muchos
casos acude a intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo.

Orientación sexual.20 Se refiere a la dirección del deseo erótico y afectivo de las personas en
función de su sexo y puede ser:

 Homosexual: persona que dirige su deseo erótico y afectivo hacia persona de su mismo
sexo. Se denomina lesbiana a la mujer que materializa su deseo erótico.- afectivo con
otra mujer y Gay al hombre que materializa su deseo erótico.-afectivo con otro hombre.

 Heterosexual: Se refiere a personas que dirigen y materializan su deseo erótico-


afectivo con personas de sexo distinto al que se asume como propio.

 Bisexual: Persona cuyo deseo erótico y afectivo puede dirigirse y materializarse tanto
con personas de su mismo sexo como con personas de sexo distinto al que se asume
como propio.

 Intersexual: Una persona intersexual es aquella que presenta caracteres sexuales


primarios y secundarios de ambos sexos, al mismo tiempo y sin implicar

19
Distrito Capital. Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoques diferenciales.
20
Distrito Capital. Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoques diferenciales.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
17
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 18 de 24

necesariamente que alguno es predominante. Esta es una categoría que viene a


enriquecer la construcción social que solo contemplaba hombre y mujer

6.6 Personas con discapacidad.

La discapacidad se aborda como un fenómeno social 21, y se define “como el resultado de una
relación dinámica de la persona con los entornos políticos, sociales, económicos, ambientales
y culturales donde encuentra limitaciones o barreras para su desempeño y participación en las
actividades de la vida diaria en estos entornos”.22

Por esto, el enfoque diferencial para personas con discapacidad es una aproximación que
considera la diversidad de las personas y de los grupos sociales, no desde las limitaciones
individuales de las personas con discapacidad, sino desde las limitaciones de la sociedad para
prestar los servicios apropiados y para garantizar que las necesidades de esas personas sean
tenidas en cuenta dentro de la organización social. Teniendo en cuenta que las personas con
discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que las personas sin
discapacidad, el aporte que hagan estas personas está relacionado con la inclusión y la
aceptación plena de su diferencia, de manera que la sociedad debe ser normalizada para que
llegue a estar pensada y diseñada para atender las necesidades de todos.23

 Tipos de discapacidad

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo de las Naciones Unidas24 en su Artículo 1, “las personas con discapacidad incluyen
a aquellas que tengan deficiencia físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás 25”.

En tal sentido, se recogen las limitaciones en físicas, sensoriales, intelectuales, mentales y


múltiples.26

6.7 Curso vital

La perspectiva de curso de vida, o life course approach 27, Tiene por objeto analizar las
transformaciones y los procesos de configuración de las biografías de las personas y su

21
Toboso, Mario. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No 20. 2008. Pags. 64-94.
22
Alcaldía Mayor de Bogotá. Lineamientos Distritales para la aplicación del enfoque diferencial.
23
Toboso, Mario. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No 20. 2008. Pags. 64-94.
24
El 10 de mayo de 2011, Colombia ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Persona
con Discapacidad, de forma que esta Carta se convierte en un tratado internacional con fuerza vinculante para el
Estado y la sociedad colombiana en general. Mediante la ley 1346 de 2009 el Estado colombiano se adhería a esta
Convención.
25
Artículo 1. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo de las
Naciones Unidas.
26
Fundación Saldarriaga Concha. Discapacidad: claves para verla, oírla y comprenderla.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
18
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 19 de 24

desarrollo evolutivo a lo largo de su vida. El concepto de curso de vida, propone una visión
activa del individuo, analizando los sujetos en cuanto a sus relaciones sociales y a las diversas
circunstancias históricas que éstos experimentan durante las diversas etapas de vida. Como
uno de sus principales exponentes, Glen H. Elder aborda este concepto como un proceso de
configuración de las biografías en función de los eventos que, tanto a nivel individual como
contextual, se experimentan a lo largo de la vida28.

El enfoque de curso de vida ofrece un marco conceptual para comprender, desde el entorno
cambiante de las personas, las implicaciones del desarrollo evolutivo a lo largo de la vida, es
decir ofrece una visión activa del individuo en la configuración del curso de la vida y un enfoque
hacia la comprensión de las influencias históricas en la vida y los procesos de desarrollo. Este
enfoque pone en evidencia cómo los eventos históricos y los cambios económicos,
demográficos, sociales y culturales, configuran las vidas individuales y los agregados
poblacionales –cohortes o generaciones-.29

La perspectiva del curso vital es una herramienta de análisis de las condiciones de la vida
individual, de las estructuras sociales y del cambio social que considera las interrelaciones
entre el pasado, el presente y el futuro. Entiende el envejecimiento personal, familiar y
demográfico como una secuencia de etapas relacionadas entre sí y con procesos familiares,
económicos, políticos y sociales, permitiendo identificar y resaltar interacciones y correlaciones
entre individuos y comunidades en contextos y estructuras sociales a través del tiempo, lo
que permite identificar, estudiar y corregir patrones de exclusión y violación de derechos en
el largo plazo. (Saldarriaga, 2015)

6.7.1 Niños, niñas y adolescentes (NNA’s)

Los niños, niñas y adolescentes debido a sus particularidades, no sólo presentan mayor
vulnerabilidad ante las situaciones que atentan contra su integridad, sino que los daños
ocasionados en ellos pueden alcanzar un carácter irreversible.

Para contrarrestar esta condición de vulnerabilidad se han diseñado a nivel nacional e


internacional varias estrategias en búsqueda de la protección de sus derechos.

A nivel nacional, la estrategia de primera infancia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
busca que los niños y niñas, sean comprendidos como sujetos de derechos, seres sociales,
seres singulares e inmensamente diversos.

Esta connotación de los niños como sujetos de derechos implica que no son seres incompletos,
ni en proceso, sino seres que dadas sus características y capacidades, a través de la
interacción con otros, se desenvuelven en la vida social. Esta interacción se da en

27
Integrating Varieties of Life Course Concepts . J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2012 Mar; 67B(2): 206–220.
Published online 2012 Mar 7. doi: 10.1093/geronb/gbr146. En
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307990/
28
ibídem.
29
Mercedes Blanco. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS)

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
19
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 20 de 24

diferentes contextos: familiar, social/cultural y dentro de la sociedad; en cada uno de ellos es,
donde los adultos y las instituciones/comunidades, deben generar un ambiente de aprendizaje
y protección, que viabilice el que los niños y niñas puedan ser autónomos y crecer en su
autonomía. Este desarrollo se da de manera única en cada niño, entendiendo que los niños
son diversos y se desarrollan con procesos propios, de acuerdo a su vida social y a su contexto
cultural.

De forma complementaria, la Ley 1098 de 2006 reconoce a los niños, niñas y adolescentes
como sujetos de derechos; cuyos derechos deben ser garantizados y cumplidos, a través de
la prevención de su amenaza o vulneración; y/o la seguridad de su inmediato restablecimiento.

Por las razones expuestas se debe brindar protección integral de los niños niñas y
adolescentes. Esta protección se enmarca en cuatro tipos de acción afirmativa de los derechos:
reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento.30

Dentro de este marco de acción Prosperidad Social genera acciones que promuevan la
interacción de los niños, niñas y adolescentes con adultos y/o grupos
sociales/comunidades/instituciones, que dentro de un espacio de enseñanza y protección,
potencien su desarrollo integral para que logren alcanzar una cada vez mayor autonomía,
promoviendo: la construcción de líneas de acción, con calidad, que entiendan los procesos
propios, sociales y culturales de los niños, niñas y adolescentes; la generación de líneas de
acción que promuevan la consolidación de la identidad en los niños, las niñas y los
adolescentes; la identificación de qué entornos deben ser más favorecidos, en beneficio de la
generación de autonomía e inclusión social de los NNA’s; promover espacios de comunicación
en que interactúen las comunidades/organizaciones y adultos; con los NNA’s.

6.7.2 Vejez y envejecimiento

El envejecimiento humano es el conjunto de modificaciones biológicas, personales y sociales


que ocurren en los seres vivos por y durante el paso del tiempo, se inicia desde la concepción
y termina con la muerte. El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las
oportunidades de vida saludable, participación en la vida económica, social, cultural y política
y de las condiciones de seguridad que se producen a lo largo del curso de vida. (Saldarriaga
y Concha, 2015).

En Colombia las personas mayores gozan de todos los derechos constitucionales en


condiciones de igualdad con el resto de la población, sin embargo son titulares de una especial
protección que implica reconocer que las personas mayores en muchos casos han estado
sometidas a la exclusión, discriminación y violación de derechos y por tanto a actuar de
manera que se eviten y superen la discriminación y exclusión.

30
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
20
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 21 de 24

Con el envejecimiento acelerado de la población, la prevalencia de la discriminación por edad


se intensifica y también se aumenta el imperativo de abordar las causas fundamentales de la
discriminación. El tratar a las personas en edad avanzada con respeto y en igualdad de
condiciones con relación a las personas más jóvenes crea las condiciones que permiten
participar en la sociedad y contribuir a su propio desarrollo.

El enfoque de vejez y envejecimiento debe tener en cuenta el reconocimiento de las


vulnerabilidades y necesidades particulares, así como la transformación de los estereotipos
que obstaculizan el libre ejercicio de sus derechos y su inclusión social.

Adoptar un enfoque de vejez y envejecimiento implica crear condiciones para promover y


garantizar condiciones de protección social integral, de inclusión social y para que todas las
personas mayores participen como ciudadanos, en la construcción de un proyecto colectivo de
equidad social en el país.

6.8 Víctimas del conflicto armado

Este enfoque está encaminado a la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas
del conflicto armado interno, con el fin de “…hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad,
la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición
de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales”.
(Ley de víctimas)

La Ley las define como “…aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un
daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones
al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.

Nota: el trabajo con víctimas es realizado directamente por la Dirección.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
21
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 22 de 24

BIBLIOGRAFÍA

OHCHR, 2006

Comisión Intersectorial Poblacional del Distrito Capital, 2013

Presidencia de la Republica. Consejería para los Derechos humanos. Propuesta Integral de


Derechos Humanos. Colombia. 2013.

Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2013

AECID. El enfoque basado en Derechos Humanos. 2011

Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque diferencial (características 2, 3 y 6),

Guía conceptual y metodológica para el diseño y la formulación de la Política Pública “De la


violencia a la sociedad de los derechos.

Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034 (4, 5, 7, 8 y 9)

Escuela Superior de Administración Pública. El Enfoque de los Derechos Humanos y las


Políticas Públicas. Articulo académico.

Corte Constitucional. Cifuentes Muñoz. Sentencia T-098 de 1994, M.P., citada en el Plan
Nacional de Acción en Derechos

Humanos y DIH. 2012

Decreto 4155 de 2011

Oficina del alto comisionado Colombia. Derechos Humanos. Naciones Unidas. ¿Qué es enfoque
diferencial? Página web:
http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470%3A
ique-es-el-enfoque-diferencial&catid=76%3Arecursos&Itemid=72 fecha de consulta
04/02/2015.

VAM, Análisis y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM por sus siglas
en inglés), es una metodología utilizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las
Naciones Unidas, para establecer el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de
una determinada población y/o territorio (World Food Programme, 2009). El VAM indígena es
un instrumento VAM que responde a las particulares formas de vida, problemáticas y
vulnerabilidades alimentarias específicas de los pueblos indígenas.

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
22
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 23 de 24

Prosperidad Social. Oficina Asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación y Grupo de


Enfoque Diferencial, Índice de Capacidades Organizativas Étnicas. ICOE. 2015.

PNUD. Manual de transversalidad de género. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jFa-


1--&x=18654#.VVUCR2d5OuQ

Toboso, Mario. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de


Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No 20. 2008. Pags.
64-94.

Toboso, Mario. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de


Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No 20. 2008. Pags.
64-94.

life course: (a) A progression through time from birth to death (Clausen, 1986, p. 2); (b) those
successive statuses individuals are called upon to occupy in various cultures and walks of life
as a result of aging (Cain, 1964, p. 278); (c) events, transitions and trajectories extending
across the life span, such as entering and leaving school, acquiring a full-time job, marriage,
divorce, retirement, and the like (Elder, 2000, p. 1615); (d) an approach to the investigation
of the changing environment of the individual and its developmental implications … through
an evolving concept of age-graded life course that is embedded in a matrix of social
relationships, an active view of the individual in shaping the life course, and an approach
toward understanding historical influences in lives and developmental processes (Elder,
1997b, p. 968); and (e) a life course approach offers a way of linking early life factors to adult
disease … throughout the (life span) exposures or insults gradually accumulate through
episodes of illness adverse environmental conditions and behaviours increasing the risk of
chronic disease and mortality (Kuh & Ben-Shlomo, 2004, p. 6). Life cycle: (a) Biology: the
continuous sequence of changes undergone by an organism from one primary form, as a
gamete, to the development of the same form again; (b) a series of stages, as childhood and
middle age, which characterize the course of existence of an individual, group, or culture; and
(c) any similar series of stages: the life cycle of a manufactured product (Webster’s, 1996).

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307990/

Mercedes Blanco. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Centro de


Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Ley 1098 de 2006. Niños, niñas y adolescentes

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

ONU. Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 199. Principios de las
naciones unidas en favor de las personas de edad. (Adoptado por la - Resolución 46/91).

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
23
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
CÓDIGO: G-ED-1
PROSPERIDAD SOCIAL
VERSIÓN: 1
Proceso: Grupo Enfoque Diferencial PÁGINA: 24 de 24

Alcaldía Mayor De Bogotá. Secretaria Distrital De Planeación. Por una Ciudad de Derechos
Lineamientos Generales de la Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las
Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas – LGBT – y Sobre Identidades de
Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital.

Antón, John y Del Popolo, Fabiana (febrero de 2009), “Visibilidad estadística de la población
afrodescendiente en América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos”, en John Antón
[et. al], Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento a la realización
de derechos, Naciones Unidas — CEPAL, Santiago, p. 19.

Vitoria – Gastei. Los Hombres, La Igualdad Y Las Nuevas Masculinidades. Emakunde instituto
Vasco De La Mujer Los Hombres, la Igualdad y las Nuevas Masculinidades. 2008

Saldarriaga Concha y Gobernación de Bolívar. Política Pública de envejecimiento y vejez para


el Departamento de Bolívar 2015-2017.

Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Colombia, No. 1448 de 2011.

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República de Colombia.


Política nacional para promover la inclusión y el desarrollo de la población con discapacidad a
través del acceso, uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC. Versión para consulta
pública. 2012.

REVISÓ: APROBÓ:

Nombre: Manuela del Rocio Urrego


Nombre: Adriana Paola Vega Garzón
Rodriguez
Cargo: Profesional Especializado G.T. Enfoque
Cargo: Coordinadora G.T. Enfoque
Diferencial
Diferencial.

CONTROL DE CAMBIOS Y VERSIONES


FECHA DE
VERSIÓN RAZÓN DE LA MODIFICACIÓN
APROBACIÓN
1 17/12/2015 Creación del documento

G-ED-1: Guía Conceptual Enfoque Diferencial para Prosperidad Social Grupo Enfoque Diferencial
Prosperidad Social
24

También podría gustarte