Está en la página 1de 139

Agroforestería tradicional

en los
Andcs del Perú
Un inventario de tecnologías y especies
para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura.

Carlos Reynel
Carmen Felipe-Morales

1987
CONTENIDO

1. PROLOGO 7
2. DEFINICIONES 11
3. IMPORTANCIA DE LAS PRACTICAS AGROFORESTALES 15
3.1. PRODUCCIÓN DE MADERA 17
3.2. PROTECCIÓN DE CULTIVOS 18
3.3. CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO 19
3.4. CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA 21
3.5. PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y PROTECCIÓN DEL GANADO 21
3.6. SUBPRODUCTOS DE LAS ESPECIES LEÑOSAS 22
3.7. BENEFICIOS SOCIALES 22
4 DESCRIPCIÓN DE LAS PRACTICAS AGROFORESTALES Y
SILVOPASTORILES 23
4.1. PRODUCCIÓN DE MADERA 27
4.1.1. CULTIVO MIXTO DE ESPECIES FORESTALES Y
AGRÍCOLAS 29
4.1.2 REBROTES DE CERCOS VIVOS PARA LA OBTENCIÓN
DE VARILLAS 31
4.2. PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS Y LA PROPIEDAD
(cercos vivos y sus variantes) 36
4.2.1. CERCOS VIVOS PARA COBIJO DE CULTIVOS 37
4.2.2. CORTINAS ROMPEVIENTOS 40
4.2.3 CORTINAS DE VEGETACIÓN CONTRA LAS HELADAS 43
4.2.4 CERCOS DE ESPINOS 48
4.3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y EL SUELO 53
4.3.1. BARRERAS VIVAS CON FORMACIÓN LENTA DE
TERRAZAS PARA USO AGRÍCOLA 55
4.3.2. ESTABILIZACIÓN DE CÁRCAVAS PARA LA PROTECCIÓN
DE ÁREAS AGRÍCOLAS 62
4.3.3. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES PARA PROTECCIÓN
DE ÁREAS AGRÍCOLAS 67
4.3.4. ESTABILIZACIÓN DE RIBERAS PARA PROTECCIÓN
DE ÁREAS AGRÍCOLAS 70
4.3.5. BOSQUETES EN LAS CABECERAS DE CUENCAS PARA
PROTECCIÓN DE ÁREAS AGRÍCOLAS 72
4.4. MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 75
4.4.1. FOLLAJE DE ESPECIES FORESTALES COMO FUENTE
DE ABONO DIRECTO 77
4.4.2. BOSQUETES PARA PRODUCCIÓN DE TIERRA
COMPOSTADA 78
4.5. ESTABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE INTERÉS AGRÍCOLA 83
4.5.1. CANALES Y ACEQUIAS ESTABILIZADOS CON
VEGETACIÓN 85
4 5.2. MUROS DE ANDENES ESTABILIZADOS CON
VEGETACIÓN 87
4.6. ALMACENAMIENTO Y SECADO DE LA COSECHA 89
4.6.1. ARBOLES EN HORQUETA PARA ALMACENAMIENTO
Y SECADO DE LA COSECHA (TSACRA) 91
47 PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y PROTECCIÓN DE GANADO 93
4.7.1. SILVOPASTURAS 95
4.7.2. BOSQUETES DE ESPECIES NATIVAS CON SOTOBOSQUE
COMO FORRAJE 97
4.7.3. REBROTES DE ESPECIES FORESTALES COMO FORRAJE 100
4.7.4. ARBOLES PARA PROTECCIÓN Y COBIJO DEL GANADO 101
4.8. SUBPRODUCTOS DE LAS ESPECIES PARTICIPANTES EN LAS
PRÁCTICAS 103
4.8.1. ESPECIES FRUTALES 105
4.8.2. ESPECIES TINTÓREAS 108
4.8.3. ESPECIES MEDICINALES Y MELÍFERAS 108
5. PROMOCIÓN Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN 117
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121

APÉNDICES:
1. Relación de especies leñosas participantes en las prácticas agroforestales
en la Sierra Central y Sur del Perú, y algunos datos sobre éstas 125
2. Descripción de algunas especies leñosas participantes en las prácticas
agroforestales en la Sierra Peruana 133
3. Fotografías de algunas prácticas agroforestales del ámbito recorrido 147
AGRADECIMIENTO

Los autores desean expresar su reconocimiento a la valiosa colaboración y apoyo recibido


durante el trabajo de campo y la revisión del presente documento, de las siguientes
personas: Ing. Philip Cannon, Dr. Osear Tovar —quien asesoró los aspectos botánicos—
Ing. Karla Van Eynde, Ing. Carlos Ortiz y Dr. José Luis Venero.
De manera muy especial, desean reconocer asimismo el valioso apoyo y la participación del
Dr. Carroll Dale.
Agradecen también al personal profesional y de servicio del Proyecto FAO/Holanda/IN-
FOR y de los CENFOR de Huancayo, Huaraz, Cuzco y Puno.
Finalmente, los autores agradecen al Proyecto FAO/HOLANDA por haberles dado la
oportunidad de realizar el presente trabajo.
1. PRÓLOGO
En los últimos tiempos se observa un creciente interés por conocer y revalorizar las
tecnologías tradicionales de la Región Andina. Prueba de ello son los estudios y trabajos de
rehabilitación que realizan programas estatales y privados en diversas zonas del Perú en
relación a andenes, obras de irrigación prehispánica, herramientas agrícolas típicas, etc.
Dentro de esta revalorización se está tomando cada vez más conciencia de la presencia de
tecnologías que integran la vegetación leñosa a los ciclos productivos agropecuarios. En un
sentido amplio, ellas son lo que conocemos como Agroforestería.
La presencia del árbol como parte integrante de la chacra del campesino, y por lo tanto de
las áreas agrícolas de nuestra serranía, constituye un elemento normal. Este hecho es el
resultado lógico de una concepción y praxis agrícola de los comuneros. El árbol o arbusto
está ahí no por casualidad o azar, sino porque cumple una o varias funciones
complementarias, pero muy útiles dentro del sistema productivo del campesino. Entre ellas,
podemos citar: la protección y conservación del suelo agrícola, el mantenimiento de un
microclima local benigno, la protección de la propiedad, entre otras; es, además, una fuente
importante de energía combustible o leña para uso doméstico, de forraje para el ganado y
provee de variados productos: frutos, medicinas, tintes, etc., al poblador rural.
Es importante señalar que la vegetación arbórea que circunda las áreas agrícolas, constituye
en conjunto una gran superficie reforestada o manejada en forma directa por el campesino
con sabiduría, expriencia y a bajo costo, y cuya envergadura es posiblemente mayor que la
reforestada por medio de plantaciones convencionales hasta la actualidad. En
contraposición a esta realidad, los grandes y costosos planes de reforestación masiva en la
Sierra adolecen precisamente de ese conocimiento y pragmatismo campesino.
Es pues necesario que este aspecto de la tecnología andina sea tomado más en cuenta por
los Ingenieros Agrónomos y por los Ingenieros forestales que laboran en nuestra serranía, y
por los planificadores de programas de desarrollo en la Región Andina del Perú, que es
muy vasta y variada.
El presente trabajo es un primer inventario de las prácticas de integración de la vegetación
leñosa al ciclo agropecuario, existentes en la Sierra Central y Sur del Perú, entre los 2000 y
los 4500 msnm.
El deseo es mostrar un primer listado descriptivo de prácticas viables y funcionales
existentes en muchos lugares de la Sierra peruana, en el ánimo de contribuir a su difusión,
estudio y extensión. La difusión de este tipo de tecnologías, muchas de las cuales están en
la actualidad arraigadas tradicionalmente, es una alternativa promisoria para la
reforestación en la Sierra del Perú.
2. DEFINICIONES
No existe un consenso sobre el significado formar densos bosquetes con la finalidad
de la palabra Agroforestería, así como el específica de producir hojarasca. Esta,
de varios términos relacionados. Diversos descompuesta, es utilizada como abono
autores dan a ésta acepciones diferentes. para los cultivos.
Para evitar imprecisiones, los autores Esta es una práctica Agroforestal que se
definen a continuación el significado que remonta a la prehispanidad.
dan a varios términos utilizados en el Cabe hacer la salvedad que en algunos
documento, y que futuros avances en el documentos el término Agroforestería es
estudio de la Agroforestería ayudarán a entendido en una forma mucho más
comprender mejor. restringida, empleándose solamente para
(1) Integrar: Asociar varios elementos en denominar el asocio de plantaciones
forma armónica, de modo que forestales con cultivos agrícolas
funcionen juntos e interrelacionados establecidos en forma superpuesta o
sin perjudicarse unos a otros, y de ser secuencial en el tiempo, sobre la misma
posible con mayor eficiencia juntos área.
que separados. (5) Silvopastícultura: Forma de manejo
El concepto de integración es de vegetación consistente en la
fundamental para comprender lo que es integración de vegetación forestal al
Agroforestería, pues ella es una forma ciclo pecuario, normalmente con algún
de manejo integrado de la vegetación. beneficio total en términos de
(2) Ciclo Agrícola: Proceso de producción.
establecimiento: desarrollo y cosecha (6) Agrosilvopasticultura: Forma de
de los cultivos bajo los manejos del manejo -de vegetación consistente en
hombre. la integración de .vegetación forestal a
(3) Ciclo Pecuario: Proceso de los ciclos agrícolas y pecuarios
establecimiento o crianza, crecimiento, normalmente con algún beneficio total
desarrollo o beneficio de la vegetación en términos de producción.
forrajera y el ganado bajo los manejos (7) Sistema Agroforestal: Conjunto
del hombre. integrado de prácticas agroforestales.
(4) Agroforestería: Forma de manejo de En el Ande peruano, por ejemplo,
vegetación relacionado o integrando la existen sistemas agroforestales.
vegetación forestal al ciclo agrícola, (8) Práctica Agroforestal: Manejo de
normalmente con algún beneficio a la vegetación forestal integrada al ciclo
producción agrícola por parte de la agrícola, de modo que brinde un
vegetación. beneficio o cumpla una función
El término es entendido en un sentido beneficiosa específica. Ejemplos de
amplio. Para que exista Agroforestería no práctica agroforestal son los cercos
es imprescindible que árboles y cultivos se vivos contra heladas, los asocios de
hallen entremezclados. Por ejemplo, en el especies forestales con cultivos
Ande Sur del Perú, árboles de C'olle agrícolas, etc.
(Buddiefa coriácea) son acodados para
(9) Práctica Süvopecuaria: Manejo de la Sierra del Perú. En algunos casos están
vegetación forestal integrada al ciclo conformados por una masa homogénea
pecuario, de modo que brinde un be- de una especie espinosa, en otros por
neficio o cumpla una función una especie arbustiva inerme cubierta
beneficiosa específica. El manejo de por zarzas espinosas, o por mixturas de
rebrotes para forraje del ganado, o el varias especies espinosas, etc. Todas
de vegetación para cobijo de éste, son éstas son modalidades de la práctica
ejemplos de prácticas silvopecuarias. descrita como cercos protectores.
(10) Modalidades dentro de una (11) Asocios de especies dentro de una
Práctica Agroforestal: Variantes en el Práctica Agroforestal: Las diferentes
diseño que conforma la vegetación, su y variadas combinaciones de especies
emplazamiento u otras características, dentro de las prácticas agroforestales
las cuales no implican una variación en son llamadas asocios en el presente
cuanto a la función básica de la documento.
práctica. Por ejemplo, en el caso de cultivos
Por ejemplo: los cercos de espinos mixtos de especies forestales y
(cercos protectores), cuya función es agrícolas, los asocios pueden ser
proteger la propiedad del comunero, variados: eucaliptos y papa, o molle y
adoptan diferentes modalidades en la habas, etc.
3. IMPORTANCIA DE LAS
PRÁCTICAS AGROFORESTALES
Las ventajas de la Agrofbrestería son proyección del déficit para fines de siglo
variadas. En verdad, una de las principales es del doble.
ventajas es su virtud diversificadora de La demanda de madera para leña va en
beneficios. Allí donde con monocultivos incremento, y ha ocasionado una intensa
sólo se obtendría un producto, bajo los denudación de la cubierta vegetal en la
manejos agroforestales se obtienen Sierra del Perú.
múltiples productos y diversos beneficios
derivados. Urgen alternativas que promuevan la
propagación y adecuado manejo de
Los beneficios de las prácticas vegetación leñosa con el fin de abastecer
agroforestales pueden dividirse en dos en forma sostenida estas demandas.
categorías: aquellos que son fácilmente
cuantificables (por ejemplo, aumentos en Bajo las prácticas agroforestales existe una
la productividad o los rendimientos) y gran potencialidad de reforestación para
otros que no se pueden cuantificar con satisfacer este rubro, tan importante como
facilidad, pero cuya importancia es la representada por las plantaciones
muchas veces más trascendente -aunque forestales masivas. Por medio de una
menos evidente -que la de los primeros. En adecuada difusión, cada predio rural
esta segunda categoría se hallan, por podría convertirse en-un núcleo de
ejemplo, la conservación del suelo y el propagación de vegetación leñosa, dada la
agua, la conservación de la flora y la fauna posibilidad de integrar árboles y arbustos a
y la mejora del ambiente en que el la actividad agropecuaria bajo las
comunero habita. diferentes formas de Agroforestería.
Pasemos breve revista a los más Desde el punto de vista energético, es
importantes beneficios que promueven los notoria la significativa participación de
manejos integrados de vegetación leñosa lefia procedente de vegetación arbustiva
con la actividad agropecuaria. como fuente de combustible para uso
rural. La razón de esto es que los arbustos
3.1. PRODUCCIÓN DE MADERA son más fáciles de cosechar que los
La posibilidad de obtener provisiones árboles, y normalmente abundan más.
regulares y sostenidas de madera es una Bajo una extracción sin reposición de la
evidente ventaja, en términos de vegetación arbustiva, en la actualidad, se
producción, que se obtiene al integrar está determinando una denudación final
vegetación leñosa a las actividades del suelo. Muchas veces los arbustos son
agropecuarias. extraídos con todo y raíz para ser usados
En la Sierra peruana, esto cobra particular como combustible.
importancia dada la alta demanda de Una característica valiosa de las prácticas
madera para lefia, así como para agroforestales es que no sólo promueven la
construcción y otros usos. propagación de vegetación arbórea, sino
a. Madera para leña también la del estrato semi-arbóreo y
FAO (1981) caracteriza a la zona andina arbustivo. En este estrato de vegetación, la
como un área de aguda escasez de leña. El reposición es prácticamente nula en la
déficit actual calculado de este producto en actualidad.
el ámbito es de 2 millones de m3, y la b. Producción de madera para otros
usos
La propagación de especies maderables bajo agroforestería beneficia también al
poblador rural satisfaciendo sus agroforestales, muchas de las cuales
necesidades de madera para la vivienda, consisten en la integración cercana de
utilería y otros usos. Una ventaja adicional especies. leñosas y cultivos, brindan esta
es que con frecuencia la vegetación ocupa ventaja con especial idoneidad.
áreas cercanas a los cultivos, y por esta La mejora microclimática obtenida está
disposición es más accesible y se puede referida fundamentalmente a la regulación
cosechar con mayor facilidad. de temperatura y humedad. También, a la
De este modo, las demandas locales de protección y cobijo de los cultivos contra
madera para construcción, postes, las inclemencias del ambiente.
puntales, puentes, herramientas agrícolas, Un terreno de cultivo, si se encuentra
artesanía, etc., pueden ser cubiertas desde desprotegido, es muy vulnerable a los
el mismo predio rural o sus cercanías. cambios bruscos de temperatura entre el
3.2. PROTECCIÓN DE CULTIVOS día y la noche. En el día, al incidir los
La presencia de vegetación leñosa en las rayos solares con una fuerte intensidad
zonas adyacentes a los cultivos tiene la sobre la superficie del suelo, se eleva la
propiedad de mejorar el microclima, temperatura de éste, y puede alcanzar
favoreciendo a éstos. Las prácticas valores de varios grados centígrados por
encima de la temperatura ambiental.
En la noche, el descenso de temperatura es Para comprender el efecto benéfico de la
también mayor en el suelo desnudo y en la Agroforestería en la conservación, del
capa de aire que se halla en contacto agua y el suelo, podemos recordar que la
inmediato con él, produciéndose las máxima protección que se le puede dar a
heladas por irradiación en las zonas de un suelo es la de un bosque estratificado
altitud elevada. en tres niveles: un nivel alto constituido
Estos efectos son atenuados por vegetación arbórea, un nivel medio
significativamente por la presencia de conformado por vegetación arbustiva, y un
vegetación leñosa. nivel bajo de vegetación herbácea y
hojarasca de los árboles.
Algunos fenómenos indeseables como el
viento, el arrastre de polvo y las heladas Cada uno de estos pisos vegetales cumple
inciden también en forma perjudicial en una función reguladora de la humedad del
los cultivos. Implementando prácticas suelo, protegiendo además a éste de la
agroforestales específicas es posible acción erosiva de las gotas de lluvia y de
atenuar o neutralizar estos efectos, la escorrentía superficial.
favoreciendo el mejor desarrollo y la salud No obstante, como es sabido, los bosques
de los cultivos, y propiciando mayor naturales son casi inexistentes en la zona
sanidad y productividad agrícola. Andina del Perú. Los pocos que quedan
En el Cuadro 1, se muestran datos de como "Bosques Relictos" carecen de una
influencia de cortinas de vegetación protección adecuada y en muchos casos
arbórea en el microclima adyacente, y en están condenados a desaparecer como
beneficio de los cultivos. Se aprecian consecuencia de una deforestación que
efectos de reducción de la velocidad del avanza a ritmo creciente.
viento, la temperatura máxima y en El destino más frecuente de las áreas de-
evaporación, así como aumentos en la forestadas es el uso para pastoreo o
humedad relativa y el rendimiento de los agricultura. En un caso o el otro, la
cultivos por la presencia de la cortina. protección brindada al suelo es muy
La mejora a nivel microambiental como reducida, originándose un intenso proceso
consecuencia de la integración de erosivo en razón a la abrupta topografía
vegetación leñosa a las áreas agrícolas, se que caracteriza a la región.
traduce también en algo que es altamente Entre estos dos extremos de uso de la
deseable para el poblador local: un tierra: el bosque protector y el cultivo
incremento de su bienestar al obtenerse erosivo, surge como una alternativa
condiciones de cobijo, frescura o intermedia la agroforestería. Ella
protección contra las inclemencias del representa una solución óptima para el
tiempo, de modo general. Este beneficio es problema mencionado, al garantizar la
difícilmente cuantificable en términos protección y conservación del suelo
económicos; sin embargo, es importante propiciando la propagación de vegetación
para el comunero cuya vida discurre al leñosa, conciliándola con la necesidad
lado del terreno de cultivo y cuya vivienda creciente de la población rural de ocupar
se halla en sus cercanías. cada vez más tierras en actividades
3.3. CONSERVACIÓN DEL AGUA Y agropecuarias a fin de obtener productos
DEL SUELO que le aseguren su subsistencia.
La presencia de vegetación leñosa Como consecuencia de ello se
integrada a la agricultura tiene, desde el favorece la infiltración de agua en el
punto de vista de la conservación del agua suelo y se retienen los sedimentos
y del suelo varias implicancias benéficas: arrastrados por la escorrentía,
- La humedad del suelo se conserva disminuyéndose así los riesgos de
más tiempo debido a una mayor erosión.
captación y retención de agua por - Las vertientes tratadas con prácticas
parte de los árboles o arbustos. agroforestales suministran a los ríos
También, por el efecto protector que un caudal de agua limpia, dado que el
dicha vegetación ejerce contra los arrastre de sedimentos es menor. Esto
vientos desecantes y contra la previene el colmatamiento de los
radiación solar intensa, tal como se lechos y las consecuentes
indicó en el Cuadro 1. inundaciones.
- Al disponerse la vegetación leñosa en Estas ventajas, así como otras que se
sentido transversal a la pendiente desprenden del efecto de la asociación
máxima del terreno formando agroforestal en contraposición al efecto de
"barreras vivas" o bajo otras prácticas un monocultivo, en términos de pérdidas
similares, se intercepta el flujo de de nutrientes y otros elementos dentro del
escorrentía superficial ladera abajo. sistema, se ilustran en la Figura 1.

RIESGO DE ALTAS PERDIDAS EN


EL SISTEMA
- Bajo o nulo reciclaje de nutrientes.
- Baja o nula incorporación de materia
orgánica.
- Alta pérdida de nutrientes por
escorren tía y erosión acentuadas.
• Dan un solo producto:
• Alto riesgo de fracaso si el
precio baja .
• Sólo cubren un rubro de las
necesidades del agricultor.
PERDIDAS MÍNIMAS EN EL
SISTEMA
- Alto reciclaje de nutrientes.
- Elevada incorporación de materia
orgánica.
- Baja pérdida de nutrientes por
escorrentia.
- Erosión minimizada
- Diversifican la producción:
• Reducen el riesgo económico si
el precio de un producto baja.
• Proveen de varios productos
básicos al comunero.
3.4. CONSERVACIÓN DE FLORA Y forestas que existieron en estas zonas, y
FAUNA que cubrían todo el ámbito.(l)
Las prácticas agroforestales y Promoviendo las prácticas agroforestales
silvopecuarias son también formas de se podría resguardar de la erosión genética
manejo de la vegetación leñosa altamente y de la extinción a muchas especies de
conciliables con el medio. plantas y animales propagables y
Por su característica de propiciar la manejables con esta modalidad armónica e
propagación de plantas nativas del medio integradora.
circundante, son un instrumento eficaz Cabe resaltar que la alternativa de
para la conservación de la flora, así como forestación actualmente en vigencia,
de la fauna que ésta puede sustentar y representada por la instalación de
albergar. Ello puede visualizarse mediante plantaciones masivas de especies exóticas
el siguiente ejemplo: carece de esta virtud.
Al establecerse un cerco vivo de especies (1) Ellenberg (1958), Brandbyge y Holms-
leñosas nativas alrededor de un cultivo, tal Nielsen(1986).
componente leñoso no carece de 3.5. PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y
coherencia con la biota que se halla PROTECCIÓN DEL GANADO
alrededor.
Los asocios de vegetación leñosa y pastos
En las áreas inmediatas al cerco se crea un (Silvopasturas), cuando las especies
microclima propicio para el desarrollo de participantes están adecuadamente
las simientes de las especies locales que escogidas, pueden optimizar la
llegan trasladadas hacia él por el viento o productividad. Contando con un pasto que
los animales. Las aves buscan instalar sus tenga adecuada tolerancia a la sombra, la
nidos en el cerco, contribuyendo con ello a competencia a nivel radicular es escasa,
la dispersión de semillas lejanas hacia éste dada la diferenciaren profundidad de las
y propiciando la diversificación de la raíces entre los árboles y el pasto.
vegetación que lo conforma. Esto
La presencia de vegetación leñosa
significa, a la larga, una propagación
favorece también la producción ganadera
natural, en pequeña escala, del ecosistema
pues determina que los animales
existente en los alrededores.
desarrollen más sanos y vigorosos al
Así, la agroforestería se constituye en una brindarles cobijo contra las inclemencias
alternativa ante el arrasamiento de plantas del ambiente.
leñosas en esta región, pues muchas de
Al respecto puede señalarse, por ejemplo,
ellas conforman ecosistemas únicos y de
que asocios de Aliso (Ainus forullensís)
notoria fragilidad.
con Quicuyo (Pennisetum clandestínum)
La destrucción de los ecosistemas de la realizados en Colombia, concluyen que el
región Andina no es drama sólo en el Perú. Quicuyo bajo aliso de 12 años de edad
Algunos ecólogos sostienen que la tiene el doble de proteína que el que crece
presencia de páramos cubiertos por "ichu" descubierto, y los terneros aumentan 33%
encima de los 4,500 msnm. en la zona más de peso en las áreas con el sistema
andina, es producto de la denudación y Silvopastoril que en un área con pastos
quema hecha por el hombre sobre las solamente (1). En este caso influye mucho
la cualidad mirificante que tiene el Aliso.
(1) Rojas et al., citado por Carison (1985).
3.6. SUBPRODUCTOS DE LAS protección de riberas, la estabilización de
ESPECIES LEÑOSAS cárcavas y otras, cuya eficiencia es mayor
PARTICIPANTES cuando adquieren un nivel comunal.
Aparte de los beneficios expuestos en los Otro beneficio de la Agroforestería es la
puntos anteriores, las especies diversificación ocupacional. Esto brinda al
participantes en las prácticas comunero mayores posibilidades de
agroforestales proveen también al subsistencia sin descartar la activida
agricultor de una diversidad de elementos agrícola como prioritaria. La
de utilidad para él. A veces, son alimentos diversificación es sumamente valiosa pues
en pequeña escala, ya que varias producen motiva paralelamente variedad en la
frutas; también tinturas, medicinas, utilería producción alimenticia, la cual constituye
(rastrillos, escobas, husos, madera para un resguardo contra la dependencia
telares, etc. entre otros); asi mismo, alimentaria. Ligado a esto se encuentra el
muchas son aromatizantes o saborizantes beneficio de minimizar el riesgo de
para la comida y otras tienen posibilidades pérdida que es muy alto cuando se
melíferas. manejan monocultivos.
Estos rubros de subproductos elevan el Otro aspecto importante también, es la
nivel de utilidad total de las prácticas, y definición de linderos que puede obtenerse
también contribuyen al aprecio del com- bajo diversas prácticas agroforestales. Es
ponente leñoso, lo cual redunda en el conocido en la Sierra del Perú que una de
cuidado y perduración de éste. las principales causas de litigio entre los
3.7. BENEFICIOS SOCIALES campesinos y de éstos con las empresas
asociativas o privadas es la delimitación de
Varios beneficios de índole social se sus propiedades, ya sea éstas individuales
derivan también de la Agroforestería. o colectivas. El uso de plantas leñosas para
Las prácticas agroforestales en las demarcación de dichas propiedades, es una
Comunidades Campesinas se sostienen práctica ancestral que disminuye las
muchas veces en formas de trabajo como posibilidades de litigio allí donde existen
las faenas comunales y el Ayni. amenazas de usurpación o invasión.
Estos tipos de trabajo colectivo fortalecen Finalmente, cabe señalar que con
la cohesión e integración de las familias, frecuencia los árboles establecidos bajo
no sólo las consanguíneas, sino también Agroforestería son centro de festividades,
las formadas por vecindad, compadrazgo, reuniones y ceremonias típicas de la Sierra
alianzas o afinidad ocupacional. peruana y de esta forma también
Esto es notorio en prácticas cuya contribuyen a reiterar y reforzar los
influencia va más allá del área predial, vínculos existentes en las comunidades.
como por ejemplo las barreras vivas, la
4. DESCRIPCIÓN DE LAS
PRÁCTICAS AGROFORESTALES
SILVOPASTORILES
EL FORMATO UTILIZADO
PARA MOSTRAR LAS
PRACTICAS
En las páginas siguientes se hallan cumplan con el objetivo señalado en la
descritas y comentadas las más práctica. Estas pueden ser pautas para
importantes prácticas agroforestales seleccionar otras especies con posibilidad
registradas en el estudio. Se ha utilizado de ser utilizadas.
un formato común para mostrarlas, y sobre MODALIDADES Y ESPECIES
los acápites de dicho formato es pertinente ADECUADAS: En este acápite se
hacer las siguientes salvedades: mencionan las variantes y modalidades
DESCRIPCIÓN: La descripción muestra registradas como viables y funcionales
las prácticas tal cual fueron observadas, dentro de la práctica, tal cual fueron
bajo conducción tradicional y propia de los observadas, así como las especies
comuneros del ámbito recorrido, y la registradas que resultan adecuadas para la
finalidad u objetivo general de las mismas. práctica en mención. El estudio y registro
La descripción no incluye las de asocios particulares dentro de cada
modificaciones, a veces deseables, de lo práctica deberá ser motivo de intensa
observado, las cuales se han reservado investigación para un futuro desarrollo y
para el acápite de técnicas recomendadas. mejoramiento de las prácticas. Un buen
BENEFICIOS: En este acápite se criterio de trabajo actual es el énfasis en la
mencionan las ventajas y beneficios utilización de las especies locales con
concretos y más importantes de las posibilidades de intervenir idóneamente en
prácticas mostradas. Si existe algún las prácticas descritas. Se ha esclarecido el
posible efecto desventajoso, está también nombre específico de las plantas
señalado en este punto. participantes en las prácticas merced a la
colección de especímenes botánicos y su
Es pertinente consignar que el posterior identificación (1). Es de
establecimiento de vegetación leñosa en esperarse que algunas otras especies de los
las áreas adyacentes a los cultivos motiva géneros consignados, varios de los cuales
siempre competencia entre ambos tipos de son extensos, sean también apropiadas
vegetación. para los mismos fines.
La competencia es en el nivel aéreo, por Los nombres comunes consignados son los
luz, dado que la sombra de las plantas más frecuentes en la zona; sin embargo,
leñosas puede enanifícar el cultivo en sus varias especies tienen múltiples nombres
proximidades, y también a nivel radicular comunes, lo cual se indica en el Apéndice
por agua y nutrientes. Sin embargo, esto 1.
no debe hacernos perder de vista que los
beneficios ponderados de la integración
son usualmente mayores que los (l)Se colectaron unos 300 especímenes
perjuicios. botánicos para aclarar la identidad de especies
participantes en las prácticas agroforestales en
CONDICIONES QUE DEBEN la Sierra del Perú. Las determinaciones de la
REUNIR LAS ESPECIES: Aquí se mayor parte de ellas fueron efectuadas por el
señalan las características y exigencias Dr. Osear Tovar, de la Universidad Nacional
mínimas para que las especies vegetales Mayor de San Marcos, Lima.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS observada para la práctica es correcta, este
PARA MEJORAR LA PRACTICA: En acápite simplemente no se ha consignado.
este acápite, se apuntan las RELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
consideraciones teóricas que podrían REGISTRADAS
mejorar la práctica en el caso que la
modalidad registrada en el área de estudio A continuación se presenta un listado de
no sea a juicio de los autores la más las Prácticas Agroforestales y
conveniente. Cuando la conducción Silvopasotales registradas, ordenadas en
función los Objetivos que ellas cumplen:
4.1. PRODUCCIÓN DE MADERA
4.1.1. CULTIVO MIXTO
DE ESPECIES FORESTALES
Y AGRÍCOLAS
DESCRIPCIÓN: Cultivos agrícolas que cosechas agrícolas en turnos cortos, así
brindan cosechas regulares se conducen como cosechas de madera en turnos más
yuxtapuestos a plantaciones de especies largos.
forestales que son establecidas a un El nivel de competencia entre ambos tipos
distanciamiento algo mayor que el normal de vegetación puede ser alto, pero ello no
(Fig.2). necesariamente implica un perjuicio a la
BENEFICIOS: Optímización de la productividad total.
productividad del terreno, que brinda
CONDICIONES QUE DEBEN plantación con fines exclusivamente
REUNIR LAS ESPECIES: forestales. Allí se establecen los cultivos
Teóricamente, la elección de las especies para producir en forma sostenida durante
forestales y de los cultivos debe basarse en todo el tiempo de vida de la plantación. En
el conocimiento de los niveles de este aso, el suelo debe ser particularmente
competencia entre ambos, eligiendo fértil.
especies que compitan poco. Sin embargo, (2) Asocio temporal. En el cual el cultivo
con el nivel de referencia actual, esto es agrícola y la plantación forestal se
poco posible. Urge investigación establecen de modo simultáneo, dándose a
experimental en este sentido. las especies forestales el distanciamiento
MODALIDADES Y ESPECIES normal de una plantación forestal común.
ADECUADAS: Dos modalidades básicas Los cultivos son entonces conducidos
pueden ser observadas: normalmente hasta que el efecto de la
(1) Asocio permanente. Consistente en competencia (básicamente la sombra)
que la plantación forestal se establece, determine su eliminación definitiva.
como se indicó en el acápite inicial, a un Para ambos casos, los asocios de especies
distanciamiento mayor (1.5 - 2 veces registrados en los cuales se observa que la
mayor) que el que se utilizaría para una práctica es conducida con éxito, son:
4.1.2. REBROTES DE CERCOS
VIVOS PARA LA OBTENCIÓN
DE VARILLAS
DESCRIPCIÓN: En muchos casos, La cosecha de rebrotes puede continuarse
especies de los cercos vivos que circundan durante muchas décadas en el caso de
chacras y propiedades del comunero tienen varias especies, brindando una producción
facilidad y rapidez en el rebrote. Se les tala sostenida de varillas por muchos años.
para obtener una primera cosecha de Ellas son apreciadas por los comuneros
madera. El tocón generado da lugar a para la construcción de techos, cielorrasos
rebrotes que crecen y maduran (Figura 3b), tabiques divisorios o cercos
rápidamente constituyendo varillas exteriores de casas (1).
utilizables con diferentes fines (Figura 3a).
También, para cestería, fabricación de
BENEFICIOS: Producción sostenida de mangos de herramientas y otros utensilios,
varillas, generalmente de pequeño y como estacas para la propagación de los
diámetro y regular longitud: "chaolas" (el mismos árboles.
tamaño más generalizado es unos 2-3 cm.
(l)En Tarmatambo y sus alrededores el precio
de diámetro x 1.5 - 2 m. de longitud y en
usual era un inti por varilla de 1.5 - 2 m. de
la mayoría de las especies registradas se Quisuar (Buddieja incana), a octubre 1986.
alcanza entre los 6 meses a 1 1/2 año).
CONDICIONES QUE DEBEN TENER ESPECIES ADECUADAS:
LAS ESPECIES: Alta capacidad de Las siguientes especies son adecuadas para
rebrote, rápido crecimiento y lignificación la práctica:
de éste, y persistencia.

TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA tajo. Por ello la cosecha de los rebrotes


MEJORAR LA PRACTICA: En algunos debe hacerse con un serrucho,
lugares se observó fracaso en la práctica realizando cortes netos y oblicuos con
por defectos en la técnica de corte del el mismo fin que el señalado para el
árbol o los rebrotes. Las siguientes tocón (Figura 4b).
indicaciones pueden evitar estos 4) Cuando se desea rebrotes de buen
inconvenientes: grosor, es conveniente eliminar
1) El inicio de un manejo de rebrotes es la selectivamente los pocos desarrollados
cosecha de un árbol no sobremaduro. para favorecer de esta forma a los más
Los árboles muy viejos no rebrotan con grandes, obteniendo algunos rebrotes
el vigor ni la rapidez deseables, ni dan de buena dimensión en vez de muchos
rebrotes saludables. de escaso desarrollo.
2) Dado que el apeo técnicamente En el cuadro 2, se muestra el ritmo de
dirigido, que es el recomendable para crecimiento de rebrotes para alguna
talar cualquier árbol, origina un tocón especies, registrado en base a dato
con irregularidades (Figura 4a) es proporcionados por informantes en el
preferible volver a cortar éste con un ámbito recorrido. La intención es
corte continuo, limpio, bajo y con algo referencial; urge la investigación
de pendiente. Esto facilita el detenida de estos aspectos para
escurrimiento del agua y evita la perfeccionar el conocimiento de las
podredumbre en la madera y especies con mayores posibilidades en
enfermedad o muerte de la planta. esta práctica, as como detalles
3) El corte con machete usualmente específicos sobre su manejo.
quiebra longitudinalmente el (1) Forman rebrotes flexibles, los que son muy
remanente de los rebrotes; difícilmente apreciados para cestería, mas no para
se puede cortar un rebrote con un solo construcción.
4.2. PROTECCIÓN DE LOS
CULTIVOS YLA PROPIEDAD
(CERCOS VIVOS Y SUS
VARIANTES)
COMENTARIO PREVIO
SOBRE LOS "CERCOS VIVOS"

Los cercos vivos constituyen posiblemente el grupo de prácticas agroforestales de mayor


difusión en la Sierra del Perú.
Sus particularidades, desde el punto de vista de eficiencia para cumplir una u otra función,
originan diferencias entre ellos, y con la finalidad de facilitar la exposición los hemos
independizado en varias prácticas aparte. Sin embargo, en la realidad del Ande peruano, es
común encontrar cercos vivos que cumplen simultáneamente varias funciones.

4.2.1. CERCOS VIVOS PARA


COBIJO DE LOS
CULTIVOS
DESCRIPCIÓN: Circundando los formación de un cinturón de aislamiento,
cultivos, huertos o propiedades del cobijo y protección para el cultivo y las
comunero se establecen o manejan cercos propiedades en las zonas adyacentes.
de vegetación predominantemente Asimismo, los cercos de vegetación, dado
arbustiva o arbórea de pequeño porte que incorporan materia orgánica al suelo,
(Figura 5). mejoran las propiedades de éste; la
La intención no es específicamente la fertilidad, la estructura, la aireación y la
neutralización de la acción de los vientos humedad aumentan en relación directa a la
fuertes o de las heladas, ya que estos cercanía al cerco, al igual que la
cercos son muy comunes en lugares sin estabilidad en la temperatura de la
estos problemas. Más bien, es crear superficie, como se esquematiza en la
condiciones microclimáticas benignas y Figura 6.
agradables en las áreas de influencia, las En particular, esta práctica así como las
cuales determinan mayor viabilidad y afines, se prestan al uso de asocios en los
productividad agrícola, y también un que participen especies con algún valor
ambiente más agradable para los seres económico adicional: leña, frutos, tintes,
humanos. medicinales, etc. (Véase el acápite
BENEFICIOS: En general, regulación del SUBPRODUCTOS DE LAS ESPECIES
microclima, atenuando la fuerte radiación PARTICIPANTES EN LAS PRACTICAS
solar, la sequedad extrema, el polvo, y AGROFORESTALES).
CONDICIONES QUE DEBEN extenderse mucho lateralmente. Es
REUNIR LAS ESPECIES deseable una buena tasa de producción de
PARTICIPANTES: Deben utilizarse materia orgánica, de ramas para leña o
preferentemente las especies locales de características que les proporcionen
porte no muy grande (incrementar el porte valores agregados.
implica normalmente incrementar la EPECIES ADECUADAS: La relación de
competencia, y esto es adecuado sólo si especies adecuadas sería muy grande.
hay un buen motivo para ello), y en lo Vamos a indicar sólo las más
posible con raíces que no tiendan a frecuentemente halladas:
4.2.2. CORTINAS
ROMPEVIENTOS
DESCRIPCIÓN: Son cercos constituidos atenuando sus efectos perjudiciales.
por vegetación arbórea y arbustiva Un efecto del viento es su capacidad
dispuesta en sentido transversal a los erosiva, al arrastrar, sobre todo durante la
vientos dominantes, a fin de proteger los temporada seca, el suelo más fino y
cultivos y otras propiedades de su acción superficial.
perjudicial (Fig.7).
BENEFICIO: Intercepción de los vientos
fuertes disminuyendo su velocidad
Para los cultivos, los efectos indeseables muy tupido. A diferencia de las cortinas
del viento pueden ser significativos. Los contra heladas, que sí deben ser muy
vientos aumentan la sequedad del terreno, densas pero bajas, en el caso de las
lo cual los maltrata y debilita, mucho más cortinas rompevientos las especies
cuando se aúna a los períodos de sequía. establecidas deben ser permeables al
Es especialmente notorio el perjuicio en viento. Este debe trasponerlas con
los huertos frutales, ya que el viento velocidad reducida y no chocar con ellas,
desprende las flores disminuyendo la lo cual ocasionaría turbulencias en el área
protección de fruta, y desprende también adyacente, siendo esto contraproducente.
la fruta en estado inmaduro o la hace caer MODALIDADES Y ESPECIES
dañándola. ADECUADAS: Las cortinas
Las cortinas rompevientos pueden rompevientos observadas con mayor
neutralizar estos efectos perjudiciales; frecuencia en la Sierra están constituidas
asimismo brindan también otros beneficios por hileras de árboles únicamente.
comunes a los cercos vivos, expuestos en Entre las especies registradas que se
el acápite correspondiente a cercos vivos adecúan bien a esta práctica, se observan
para cobijo de los cultivos. las siguientes:
CONDICIONES QUE DEBEN
REUNIR LAS ESPECIES
PARTICPANTES: Los árboles usados
deben presentar una buena altura (10-15
m.) y caracterizarse por no tener follaje

RECOMENDACIONES PARA la homogeneidad en los árboles que la


MEJORAR LA PRACTICA: Como una conforman es deseable. Dado que las
pauta general para el ámbito de trabajo (1), cortinas protegen áreas de unas 10-15
una permeabilidad aproximada en la veces su altura del efecto del viento,
cortina de un 50%, es la adecuada. Es cuando se desea proteger áreas extensas se
recomendable un estrato arbustivo deben establecer las hileras de vegetación
complementando la zona inferior de la a ese mismo espaciamiento, tal como se
cortina, que normalmente tiene follaje muy muestra en la Figura 8b.
ralo. Esto se , en la Figura 8a. Asimismo, (1) Bermejo - Passeti (1985)
4.2.3. CORTINAS DE
VEGETACIÓN CONTRA
LAS HELADAS
DESCRIPCION: El fenómeno de la inferiores, desplazando a su paso el aire
helada se manifiesta en las zonas de altitud caliente que encuentra en su camino.
elevada como consecuencia de la La helada ocurre generalmente en horas de
irradiación rápida, en la noche, del calor la madrugada y puede ocasionar perjuicio
acumulado durante el día por el suelo. Esta y muerte a los cultivos. Cercos muy
irradiación es particularmente intensa en densos y tupidos de mediana altura,
las zonas altas y menos abrigadas y en la conformados por vegetación
porción superficial del terreno. fundamentalmente arbórea acompañada a
Se forma como resultado de esto, una veces con arbustos, son establecidos
masa de aire frío, más pesada, que tiende a alrededor de los cultivos, para neutralizar
variar por las laderas hacia las zonas estos efectos (Figura 9).
BENEFICIO: Protección del cultivo y CONDICIONES QUE DEBEN
propiedades del agricultor contra heladas, REUNIR LAS ESPECIES: Alta
constituyendo un dnturón de resistencia a las heladas y al frío. Facilidad
termorregulación y abrigo, desviando de propagación de ser posible vegetativa,
vientos fríos y atenuando descensos para formar cercos tupidos. Alta densidad
extremos de temperatura. aérea.
Aparte de esta fundón, los cercos vivos de MODALIDADES Y ESPECIES
vegetación contra las heladas cumplen ADECUADAS:
también los otros roles benéficos 1. Cercos conformados, únicamente por
señalados en el acápite CERCOS VIVOS vegetación. Estos se hallan gemerlizados
PARA COBIJO DE LOS CULTIVOS. en zonas de frío y helada severa, pero no
Asimismo, las especies pueden ser extrema, más o menos hasta unos 3,500
manejadas simultáneamente para la msnm. Lo ideal es una mixtura de árboles
obtención de rebrotes o tierra compostada y arbustos para obtener la mayor densidad
(Véase las prácticas correspondientes). posible. Dentro de las especies arbóreas
idóneas para esta modalidad, se puede
mencionar:
2. Muros de piedra asociados con utilizados como una primera barrera de
vegetación. defensa que cobija la vegetación arbórea,
En zonas con condiciones extremas, de arbustiva o mixta establecida hacia la zona
temperatura baja, intenso viento frío y interior del muro (Figura 10a). Así, la
elevada altitud, el establecimiento de un exposición directa al viento helado sólo se
cerco vivo es difícil, y se hace precisa una produce cuando la planta desarrolla y, ya
protección del cerco contra el efecto del lignifícada y madura, supera la altura del
viento y la helada directa, cuando las muro.
plantas que lo conforman están tiernas. En este sentido, la modalidad más
Muros de piedra (empircados) son generalizada consiste en la construcción de
un muro de piedra rústico, de 1-1.5 m de Con el paso del tiempo, el microclima
altura, hacia el interior del cual se formado en el interior del muro favorece el
establecen plántulas o esquejes de las establecimiento en forma espontánea de
especies deseadas. El cerco circunda más plantas en diferentes estratos en las
completamente a la vivienda o cultivo proximidades del muro, aumentando el
salvo los lugares de ingreso o toma de efecto termorregulador del cerco.
agua. El cerco vivo establecido puede
La vegetación es manejada para formar constituido por una sola especie arbórea o
una masa densa y cerrada constituyendo arbustiva, o mixturas de ambas.
un cerco vivo en el interior del muro, y Dentro de las especies arbóreas idóneas se
ambos conforman un eficaz cinturón de pueden mencionar:
abrigo para el cultivo, los animales y la
propiedad.
TÉCNICAS RECOMENDADAS: La zonas en las cuales no sea perjudicial, si es
cortina debe ser muy densa, tupida e preciso desarrollando varias hileras de
ininterrumpida y de pequeña altura, hasta cortinas. Los diseños concéntricos pueden
unos 2.5 m. Dado que las heladas dar un excelente cobijo a los cultivos
normalmente están constituidas por un (Figura l0b).
flujo de aire muy frío cercano al suelo, es Se recomienda (1) que la helada sea
deseable la participación de arbustos para desviada hacia los cursos de agua, que
densificar adecuadamente la valla. actúan como evacuadores de ésta.
El diseño de las cortinas debe facilitar el
desvío de la helada ladera abajo hacia
(1) Bermejo – Passeti (1985).
4.2.4. CERCOS DE ESPINOS
DESCRIPCIÓN: Diversas especies CONDICIONES QUE DEBEN
arbustivas, cactáceas o de zarzas leñosas REUNIR LAS ESPECIES
densamente provistas de espinas son PARTICIPANTES: Presencia de espinas
establecidas o manejadas formando cercos o aguijones grandes, ofensivos y
vivos cerrados y tupidos de aguijones densamente distribuidos. Facilidad para
(Figura 11). formar masas tupidas de vegetación.
BENEFICIOS: Protección de cultivos, Facilidad de propagación y de control.
chacras de frutales, propiedades, etc., ante MODALIDADES Y ESPECIES
la posibilidad de ingreso de animales que ADECUADAS: Tipificados según su
pueden maltratar las plantas, o de personas conformación, cinco formas de cercos de
que pueden ocasionar daños o sustraer espinos eficaces y viables se observan en
parte de la cosecha. el ámbito recomido. Ellas son:
A más de su función de protección, los (1) Cercos de vegetación espinosa
cercos vivos de espinos brindan los solamente.
beneficios de cobijo, termorregulación y a. Cercos espinosos homogéneos (Figura
otros, propios de todo cerco vivo. 11a). En este caso se emplean especies
También aportan eventualmente leña u caracterizadas por tupir cerradamente,
otros productos como frutos, rastrillos para formando un cerco espinoso muy
la limpieza de la hojarasca y aseo de la completo.
morada del comunero. Dentro de las especies apropiadas más
importantes mencionaremos:

Todas las especies citadas se Dentro de esta modalidad son también


caracterizan por ser muy espinosas y utilizadas varias especies de cactáceas
leñosas, tupir bien y ser fácilmente y suculentas, dentro de las cuales se
controlables por medio de podas con pueden mencionar:
las cuales se puede dar forma al cerco.
b. Mixturas de especies espinosas (Figura (1) Las especies Agave americana y
11b). Dado que el objetivo es un cerco Fourcroya andina requieren manejo
de espinos muy cerrado, a veces es bajo la forma de corte anual del escapo
preciso utilizar mixturas de especies, (tallo que sostiene las inflorescencias)
pues no todas están provistas de buena para evitar que alcance un tamaño
cantidad de espinas a todo nivel. A excesivo y caiga tumbando la planta.
continuación, se apuntan algunas Las hojas son utilizadas para obtener
especies que en cercos fibras (cuerdas, sogas), y también para
monoespecífícos no son tan ofensivas proteger de la lluvia las tapias en
como se pudiera desear, pero que construcción.
combinadas entre sí pueden formar (2) La tuna bajo esta modalidad mantiene
cercos muy cerrados de espinas: la productividad de frutos y es sustrato
de la cochinilla (Dactylopius coccus).

Es usual también que Agave americana otra de uña de gato hacia el interior..
y Fourcroya andina sean utilizadas En un par de años de crecimiento, el
como complemento de este tipo de resultado es un cerco muy macizo con
cercos mixtos. dos estratos de espinos, protegiéndose
El asocio de uña de gato (Caesalpinia bien tanto las partes más altas como las
sepiaria) y Maguey (Agave americana) cercanas al suelo.
mostrado en la Figura llb, da c. Plantas mermes asociadas con zarzas
excelentes resultados como mixtura espinosas. (Figura 11c). En este caso,
para constituir cercos espinosos. se emplean plantas inermes
Ambas plantas se propagan conformando un estrato de arbustos
vegetativamente y de modo que proporciona la base de la
simultáneo, sembrando una hilera de estructura.
maguey hacia el exterior de la chacra y
Los espinos, sean zarzas o bejucos comestibles. El nombre común para
leñosos, son sostenidos por éstas, tal ellas es "gargancha" o "zarzamora".
como se aprecia en la Figura. Fueron registradas durante el presente
Las especies de zarzas más utilizadas estudio: R. betonicifolius, R.
pertenecen al género Rubus megalococcus, R. roseus y R. robustus.
(Rosaceae). Varias dan frutos
(2)Muros con espinos (Fig. 12). a. El espino es sembrado o propagado
Esta modalidad es muy generaJizada. Los directamente sobre el muro.- Cuando
muros de barro o piedra existentes en el se trata de piedra o barro, algunas
predio del comunero son utilizados como especies son establecidas directamente
base para el establecimiento de especies sobre la tapia (Figura 12a).
densamente espinosas. Sobre ellos se Varias cactáceas y suculentas requieren
siembra cactáceas, zarzas o arbustos que un mínimo de sustrato, por lo cual
carecen en el muro o se apoyan en él y lo pueden ser establecidas sobre tapias de
vuelven infranqueable. empircados en las cuales existe una
Algunas variantes son observadas en esta muy ligera capa de tierra. Ejemplos de
modalidad: especies utilizadas en este caso son los
siguientes:

b. El espino es sembrado al lado del muro tamaño adecuado son orientadas


y desarrolla apoyándose sobre él. formando un encaramado espinoso
Plantas espinosas de buen porte y sobre éste. (Figura 12b).
rápido crecimiento o zarzas son Dentro de esta modalidad dan
establecidas en el área adyacente e excelentes resultados:
interior del muro y cuando alcanzan el
4.3. PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL
AGUA Y EL SUELO
4.3.1. BARRERAS VIVAS CON
FORMACIÓN LENTA DE
TERRAZAS PARA USO
AGRÍCOLA
DECRIPCIÓN: Esta es una de las zonas altas son captados y retenidos
prácticas de mayor difusión en el ámbito por las barreras para ser difundidos
Andino. Consiste en el establecimiento o luego lentamente. Gracias a esto, hay
manejo de especies leñosas formando disponibilidad de agua por períodos
hileras o bandas continuas de vegetación, más largos en las zonas bajas.
que siguen aproximadamente las curvas de También, se previene el arrastre
nivel a las laderas (Figura 13). violento de agua a favor de la
Las barreras vivas así constituidas pendiente, que tiene influencia en las
interceptan el paso de la escorrentía zonas bajas de las laderas.
producida por las lluvias y la tierra que e. Contribuir a la incorporación de
ésta arrastra. Con el transcurso del tiempo materia orgánica en el suelo, y con esto
la tiera se acumula sobre la barrera. Como a mejorar sus condiciones estructurales
resultado de este proceso de acumulación, y de fertilidad.
se forman de modo natural terrazas en el f. El efecto de termorregulación, dado
relieve la ladera, como se aprecia en la que la presencia de la barrera atenúa
Figura 13b. los efectos extremos del clima
Las terrazas así formadas constituyen (temperaturas muy altas o muy bajas,
áreas estabilizadas y son utilizadas para la sobre todo en las cercanías del suelo y
producción agrícola. Esta práctica se su superficie, vientos, heladas, polvo,
conoce localmente con la denominación de etc.).
“pata-pata” o “bargón”. Al margen de los beneficios vinculados
BENEFICIOS: Formación de terrazas de con la protección y conservación del suelo,
modo natural. Se evita con esto las especies que constituyen la barrera viva
inversiones costosas y esfuerzos en el pueden ser productivas y brindar
movimiento de tierras. provisiones razonables y regulares de leña,
Son efectos benéficos de las barreras frutos u otros productos.
vivas: CONDICIONES QUE DEBEN
a. Modificar gradualmente la pendiente REUNIR LAS ESPECIES
natural del terreno, reduciéndola. PARTICIPANTES: La vegetación a
utilizar para constituir las barreras vivas
b. Disminuir la escorrentía superficial, debe ser persistente y poseer alta densidad
favoreciendo la infiltración del agua radicular y aérea; también, macollar muy
del suelo. cerca al suelo a fin de retener e interceptar
c. Reducir la pérdida de suelo y de el material de arrastre. Asimismo, ser
nutrientes al interceptarse la ecorrentía. fácilmente controlable para evitar la
d. La hidroregulación hacia las áreas invasión al área agrícolamente utilizable
adyacentes y de manera especial a los de la terraza, y de un porte bajo a mediano
niveles inferiores de las cuencas, ya para no ofrecer mucha competecia por luz
que flujos irregulares de agua al cultivo.
provenientes de la precipitación en las
Es también deseable que la propagación Se observa corno una forma de manejo
sea fácil para poder formar barreras densas de laderas que estaban cubiertas
capaces de estabilizar eficazmente el completamente de vegetación forestal.
suelo. En este sentido, especies con El comunero efectúa un desbosque con
posibilidad de propagación vegetativa o miras a ganar terreno para el
con tendencia a una proliferación natural aprovechamiento agrícola, pero deja un
susceptible de ser controlada, son remanente significativo de árboles o
adecuadas. arbustos de buen porte, bajo la forma
Asimismo, la palatabilidad para el ganado de una banda transversal a la
es indeseable, pues éste puede destruir las pendiente, la cual neutraliza la acción
barreras si le son apetecibles; por ello es erosiva de la escorrentía. Bajo esta
recomendable trabajar con especies no modalidad se registran las especies del
palatables. género Polylepis, así como Buddieja
coriácea, Buddieja incana, Cassia spp.
MODALIDADES REGISTRADAS Y y Escallonia resinosa; también varias
ESPECIES ADECUADAS: Las especies arbustivas de los géneros
siguientes modalidades y especies han sido Baccharis, Barnadesia, Berberís,
registradas: Cercidium, Mo-nnina, Mutisia, etc.
(1) Barreras constituidas por vegetación Merece comentarse, aunque no es una
solamente. Ellas pueden reunirse en dos modalidad de uso de vegetación
grupos: leñosa, que en algunos lugares se
a. Barreras constituidas por vegetación observa también con el mismo objeto,
establecida formando hileras (Figura el empleo de bandas anchas de
13 a, b). La vegetación puede ser vegetación gramínea. En esta variante,
arbórea baja o arbustiva, o una el origen de la práctica es similar al
combinación de ambas. A veces, anterior, al tratar de incorporarse
plantas herbáceas forman también terrenos de pastizal a la actividad
parte de la barrera. agrícola. Esta modalidad se observa
En la página siguiente se mencionan para los pastos Dactylis glomerata,
algunas especies adecuadas. Stipa ichu, Festuca dolichophylla y
especies del género Calamagrostis
Las especies mencionadas constituyen (Figura 14b).
sólo una suscinta relación de las
utilizables, y las mixturas de estas (2) Barreras vivas complementadas con
especies son normalmente viables. pircas de piedra. Esta modalidad consiste
en la construcción de pircas o muretes de
b. Barreras constituidas por vegetación piedra en sentido transversal a la pendiente
formando bandas anchas (Figuras 14a máxima del terreno. La barrera viva,
y 14b). Esta modalidad consiste en generalmente constituida por una hilera de
barreras vivas formadas no por una plantas arbustivas y/o arbóreas, se
hilera de vegetación sino por una establece ladera abajo de las pircas,
banda ancha de bosquete o arbustos. actuando con el tiempo como un puntal de
La ventaja de esta variante es un mayor contención y refuerzo de la pirca (Figura
poder de retención, aunque presenta la 15).
desventaja de ocupar más espacio.
Las especies encontradas en esta RECOMENDACIONES PARA
modalidad son similares a las ya indicadas MEJORAR LA PRACTA:
para el caso de barreras vivas únicamente. a) Requisitos de la barrera Para que una
Esta variante se realiza en terrenos barrera viva eficientemente su función
pedregosos y se aprovecha la operación de de intercepción de la escorrentía y
desempedrado del campo con la finalidad reduzca la erosión del suelo, es preciso
de obtener el material para las pircas, y que ella sea básicamente compacta y
también cuando el terreno presenta una continua, de tal modo que actúe como
fuerte pendiente, que en algunos casos un verdadero obstáculo.
puede sobrepasar el 60%.
Esta condición no se cumple terreno sino también otras pendientes que
estrictamente en el caso de barreras pueden ser de menor importancia, pero
constituidas por una hilera única de que también causan erosión,
vegetación, ya que al interrumpirse o estableciendo para ello barreras en dos
cortarse la y barrera por la destrucción o más direcciones, unas transversales a
de las plantas en algunos sectores, se la pendiente principal y otras
pierde eficiencia en la función de transversales a las pendientes
intercepción. A través de los espacios secundarias.
abiertos se concentra el agua de Es necesario el mantenimiento
escorrentía y se produce el arrastre del periódico de la barrera bajo la forma de
suelo, pudiéndose, en un estado más reposición de vegetación en los lugares
avanzado, formarse una pequeña en los cuales puede estar
'cárcava en el talud inferior a la barrera destruyéndose, control del crecimiento
(Figura 16a). de la barrera y riego, si fuera preciso.
Una recomendación técnica pertinente b) Espaciamiento entre barreras vivas
es entonces conformar la hilera con un
mínino de 2 líneas de plantas El distanciamiento que debe darse a las
sembradas al tresbolillo, siguiendo en barreras vivas entre sí depende de las
lo posible las curvas a nivel, para condiciones climáticas, la pendiente
formar una barrera viva eficiente, tal del terreno y el cultivo que se va a
como se muestra en la Figura 16b. instalar entre barreras. Una guía en este
sentido, aplicable para la generalidad
También es bueno proteger no del ámbito recorrido, se muestra en el
solamente la pendiente máxima del Cuadro 3.
4.3.2. ESTABILIZACIÓNDE
CARCAVAS PARA LA
PROTECCIÓN DE
ÁREAS AGRÍCOLAS
DESCRIPCIÓN: En zonas con pendiente depósito en las partes bajas formando
elevada e inadecuado manejo del suelo, la grandes conos de deyección que cubren
escorrentía al concentrarse provoca, con el terrenos de cultivo, caminos e incluso
paso del tiempo, cárcavas o grietas en el viviendas (Figura 17a).
sentido de la máxima pendiente. Estas Para contrarrestar estos efectos se
pueden alcanzar varios kilómetros de establece o maneja vegetación
longitud y decenas de metros de predominantemente arbórea y arbustiva,
profundidad, siendo sus márgenes muy formando un bosquete sobre la misma
susceptibles al arrastre. cárcava. Esto frena su desarrollo y
Al sucederse las lluvias hay un lavaje de neutraliza la erosión que en ella se produce
material por el canal de la cárcava, y (Figura 18).
BENEFICIOS: Detención del avance de agrícola y los efectos perjudiciales del
las cárcavas y estabilización de las áreas acarreo de materiales (fragmentos de roca
de influencia de éstas. El establecimiento y suelo) por el canal de la cárcava hacia
de bosquetes sobre las cárcavas propicia las zonas bajas de la ladera.
una mayor intercepción de la lluvia, tanto Aparte de los beneficios desde el punto de
a nivel de ramas y forraje como a nivel de vista de la protección y conservación del
la materia orgánica. También mejora la suelo, las especies establecidas en la
estructura del suelo, haciendo posible que cárcava pueden ser aprovechadas
la infiltración aumente y sea absorbida por productivamente. Los bosquetes formados
la biomasa, disminuyendo la escorrentía. constituyen también zonas ideales para el
La estabilización de estos terrenos evita la refugio y proliferación de la fauna.
pérdida de áreas adyacentes de interés
CONDICIONES DE LAS ESPECIES Tolerancia al exceso de agua en forma
PARTICIPANTES: Facilidad de temporal. Es también deseable que las
propagación y, de ser posible, tendencia a especies arbustivas elegidas no sean
la proliferación natural y formación de palatables.
masas densas de vegetación. MODALIDADES Y ESPECIES
Alta densidad aérea en el caso de arbustos, ADECUADAS: Las modalidades más
y raíces con eficiente capacidad retentiva frecuentemente observadas son:
del suelo; también, alta tasa de (1) Resguardo de la vegetación que se
incorporación de materia orgánica. En establece naturalmente en la cárcava.
algunos casos, facilidad para el
establecimiento en suelos pedregosos, Algunas especies arbóreas y arbustivas
producto del lavado del material registradas en este caso son:
superficial.

(2) Establecimiento de vegetación en el Los muretes facilitan el colmatamiento del


canal de la cárcava canal al retener los sedimentos. Sobre
Aparte de las especies mencionadas líneas estos sedimentos y en especial en las zonas
arriba, idóneas también en este caso, se adyacentes a los muros, se establece
observa éxito utilizando Eucaliptos, sobre vegetación leñosa que complementa su
todo cuando hay un suelo aceptable. acción retentiva (Figura 19c) y a la vez
puede proveer de dotaciones regulares de
(3) Muretes asociados a plantas leñosas. madera.
En algunos casos se construyen múreles de
piedra en sentido transversal al cana de la
cárcava.
RECOMENDACIONES PARA En este caso es también una alternativa
MEJORAR LA PRACTICA: Para lograr la siembra de pastos en bandas
una adecuada y rápida estabilización de la transversales de unos 2 m. de ancho,
cárcava lo recomendable es efectuar un espaciadas con criterio similar al
tratamiento integral de la misma. Para ello utilizado para barreras vivas (Véase el
es conveniente diferenciar los siguientes Cuadro 3).
sectores: la cabecera, el canal y las b.2. Recomendaciones para los
márgenes (Figura 17b), y dar a cada uno el muretes de piedra complementados
tratamiento adecuado. por vegetación. A veces la cárcava
a. La cabecera tiene una profundidad superior al metro
El tratamiento de la cárcava debe y el fondo del lecho está constituido
iniciarse en la cabecera, es decir, en la por material pedregoso, en el cual
parte superior. Para ello, se recomienda difícilmente puede prender la
construir una acequia de desviación a vegetación. En estos casos, se
una distancia de aproximadamente 3 recomienda la instalación de muretes
veces la profundidad de la cárcava, a transversales al lecho o canal de la
partir de la cabecera. Así, por ejemplo, cárcava, complementados con
si una cárcava tiene en su cabecera una vegetación leñosa.
profundidad de 1 metro, la distancia Estas barreras o muretes interceptan y
ladera arriba de la cabecera, en donde retienen el sedimento que es arrastrado
debe trazarse la acequia, será de 3 por el agua que discurre, durante la
metros. Esto se muestra en la Figura época de lluvia, por el lecho de la
19a. De esta forma se evita que el agua cárcava (Figura 19b). Sobre este
procedente de las partes altas se siga sedimento se hace posible establecer la
concentrando en la cárcava y ocasione vegetación leñosa con mayores
el crecimiento de ella. También, es posibilidades de prendimiento. Ella
adecuado el establecimiento de mejora la estabilización de la cárcava
bosquetes en esta zona. (Figura 19c).
b. El canal A mayor pendiente corresponde un
En segundo término, se debe tratar el menor espaciamiento entre muretes y a
canal o lecho de la cárcava. menor pendiente un mayor
espaciamiento. La indicación técnica es
b.l. Recomendaciones referentes a la que la base del murete superior se
vegetación. Si el lecho de la cárcava encuentre a la misma altura que el
presenta buen suelo, se puede sembrar borde superior de la barrera situada
directamente las especies de árboles y más abajo, tal como se muestra en la
arbustos. Figura 19c.
Cuando la cárcava tiene un suelo poco El material a emplearse en la
profundo, pedregoso y la pendiente no construcción de dichos muretes
excede el 40%, lo mejor es establecer depende de las disponibilidades de la
en ella especies arbustivas que sean zona: piedras, palos o ramas.
fáciles de propagar por semilla,
echando al voleo las semillas sobre la
cárcava.
Los muretes de piedra son los más durabilidad.
eficientes por su resistencia y
Se ha podido constatar en la zona vegetación de pequeño porte, arbustiva
recorrida que en una sola temporada de o herbácea, como se muestra en la
lluvias se puede llegar a almacenar Figura 18. Las especies establecidas en
hasta 1 m. o más de sedimentos esta zona deben tener un sistema
utilizando esta modalidad. En muchos radicular particularmente amplio. Las
casos, la vegetación crece especies arbóreas no son idóneas para
espontáneamente sobre estos estas partes porque tienden a caer
sedimentos. ocasionando destrucción y
c. Las márgenes disgregación.
Las márgenes, por la inclinación de sus Una recomendación final, es que
taludes y por estar más expuestas a durante el tiempo que dure el
disgregarse, constituyen áreas muy tratamiento de la cárcava se evite el
inestables y con tendencia a ingreso de ganado a la zona, sobre todo
desplomarse. Por esta razón deben ser al área aledaña a la cabecera.
protegidas estableciendo en ellas
4.3.3. ESTABILIZACIÓN DE
TALUDES PARA PROTECCIÓN
DE ÁREAS AGRÍCOLAS
DESCRIPCION: Las áreas de taludes son Mediante esta práctica, los taludes son
suceptibles a la erosión por efecto de la protegidos estableciendo una densa
lluvia, y propenden a desplomarse sobre cubierta vegetal de especies arbustivas y
las áreas agrícolas (Figura 20a). herbáceas (Figura 20b).
BENEFICIOS: Estabilización de los La razón de esto es la misma forma del
taludes, y con ello prevención del daño talud, el cual es generalmente no muy alto
que puede ocasionar su destrucción: y de pendiente muy pronunciada. La
pérdidas del área cultivable, destrucción de vegetación de porte grande no halla
caminos y carreteras, y daños en la sustento suficiente en él, y más bien tiende
propiedad del agricultor. a desplomarse y a generar la destrucción
También en las zonas adyacentes a los del mismo.
cultivos, los taludes protegidos actúan También, deben tener alta capacidad de
como masas reguladoras del flujo de agua retención del suelo; alta densidad aérea y
hacia la zona cultivada. Acumulan el agua radicular, rápido crecimiento y fácil
proveniente de la lluvia o de los niveles propagación. De ser posible, facilidad para
altos y la difunden luego, lentamente y en la proliferación natural, con posibilidad de
forma constante, hacia los niveles bajos. control. También, para evitar que el
Asimismo, cumplen una función de cobijo ganado destruya la vegetación establecida,
del cultivo (termorregulación) e debe escogerse especies no palatables.
incorporación de materia orgánica al suelo. ESPECIES ADECUADAS: A
CONDICIONES QUE DEBEN continuación se muestra un listado de
REUNIR LAS ESPECIES algunas especies arbustivas registradas,
PARTICIPANTES: Las especies deben idóneas para la práctica:
ser arbustivo-bajas y/o de tipo gramínea.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS eficientemente esta práctica, es evitar el
PARA MEJORAR LA PRACTICA: La pastoreo de ganado, sobre todo caprino, en
práctica mejora su eficiencia cuando existe los taludes vegetados. En tal sentido,
desarrollo de una vegetación herbácea que además del uso de especies no palatables,
cubra densamente la superficie del suelo. es recomendable incluir especies espinosas
Las mixturas de arbustos bajos y en las mixturas. Un listado de ellas se halla
gramíneas dan buen resultado. en el acápite concerniente a prácticas de
Uno de los cuidados primordiales que debe protección de cultivos con cercos de
tenerse en cuenta para mantener espinos.
4.3.4. ESTABILIZACIÓN DE
RIBERAS PARA PROTECCIÓN
DE ÁREAS AGRÍCOLAS
DESCRIPCIÓN: Los ríos y otras fuentes BENEFICIOS: Protección y
de agua provocan erosión en las áreas conservación del suelo en las zonas
ribereñas. A consecuencia de ello se adyacentes al cauce de los ríos.
produce pérdida del suelo y daños en Las especies utilizadas pueden ser
cultivos y propiedades. aprovechadas productivamente,
Las áreas ribereñas pueden estabilizarse obteniéndose de ellas leña, frutos u otros
por medio del establecimiento o manejo de productos.
vegetación leñosa en ellas (Figura 21).
CONDICIONES QUE DEBEN periódicas. Facilidad para el
REUNIR LAS ESPECIES establecimiento en suelos arenosos y
PARTICIPANTES: Persistencia y pedregosos.
facilidad en la propagación; de ser posible MODALIDADES Y ESPECIES
tendencia a la proliferación natural. Alta ADECUADAS: Dentro de las principales
densidad radicular y buena profundidad de especies arbóreas observadas, aptas para la
raíces. Alta tolerancia a las inundaciones práctica, podemos mencionar:

TÉCNICAS RECOMENDADAS PARA Es deseable proteger por lo menos unos 10


MEJORAR LA PRACTICA: Los metros de ancho en ambos lados del cauce.
mejores resultados son obtenidos cuando
hay participación de especies en varios
estratos.
4.3.5. BOSQUETES EN LAS
CABECERAS DE CUENCA
PARA PROTECCIÓN DE
ÁREAS AGRÍCOLAS
DESCRIPCIÓN: En las zonas altas de las Ellos actúan como reguladores del
colinas o las cabeceras de cuenca, se escurrimiento y el flujo de agua
establecen o mantienen bosquetes densos provenientes de lluvias en la cabecera,
de diversas especies conformando varios hacia las partes bajas (Figura 22).
estratos (árboles, arbustos y hierbas).

BENEFICIOS: La carencia de vegetación de agua por periodos más largos en las


en las zonas altas de las cuencas, originada partes bajas, lo cual favorece a la
muchas veces por la tala indiscriminada o agricultura.
por el sobrepastoreo, es causante de CONDICIONES QUE DEBEN
desastres (deslizamientos, huaycos, REUNIR LAS ESPECIES
aluviones) en todo el ámbito andino, y en PARTICIPANTES: Buena adaptabilidad
especial en el Perú. El establecimiento de natural en el lugar, facilidad de
bosquetes permite que el agua sea recibida propagación y tendencia a la proliferación
y acumulada en la zona alta, y luego natural para formar masas densas de
escurrida con lentitud y en forma vegetación. Alta tasa de incorporación de
moderada hacia las zonas bajas. Esto materia orgánica al suelo, con la finalidad
propicia también que haya disponibilidad de mejorar sus posibilidades retentivas.
MODALIDADES REGISTRADAS Y atardecer, la noche y las primeras horas del
ESPECIES ADECUADAS: Una día, constituyéndose éstas en una fuente de
importante modalidad de esta práctica es agua apreciada por los agricultores. Un
desarrollada en las zonas de neblina, y buen ejemplo de esta modalidad se
consiste en una CAPTACIÓN DE LA observa en la cuenca de Huasahuasi (Dpto.
HUMEDAD DE LA NIEBLA por la de Junín), zona tradicionalmente
vegetación. desarrollada en el cultivo de la papa. Allí,
En zonas en las cuales hay nieblas el agua captada por los bosquetes de las
constantes, bosquetes densos de especies cabeceras es utilizada en las zonas bajas
de hojas anchas, en varios estratos, actúan para el ciclo agrícola.
como captadores de la humedad ambiental, ESPECIES ADECUADAS: Es
la cual es acumulada por la vegetación y recomendable trabajar con las especies
luego escurrida hacia las zonas bajas, locales, tanto en el estrato arbóreo como
donde es utilizada en los ciclos de en el arbustivo. Buenos resultados fueron
producción agrícola. observados en bosquetes con
El efecto es particularmente notorio en predominancia de las siguientes especies
zonas caracterizadas por el arbóreas:
estacionamiento de neblinas durante el

RECOMENDACIONES TÉCNICAS: funcionando además como una capa


El bosque a desarrollarse en las cabeceras absorbente y retentiva de agua. En el caso
de cuenca debe incluir los 3 estratos o de bosques para captación de la humedad
niveles vegetales: el arbóreo, el arbustivo de la niebla, es teóricamente deseable la
y el herbáceo. participación de especies con hojas anchas
Este último no debe faltar, ya que por su y grandes para una mayor eficiencia en la
cercanía con la superficie del suelo, captación de humedad.
maximiza la acción de protección,
4.4. MEJORAMIENTO DE LA
FERTILIDAD DEL SUELO
4.4.1. FOLLAJE DE ESPECIES
FORESTALES COMO FUENTE
DE ABONO DIRECTO
DESCRIPCION: El follaje y ramas ESPECIE REGISTRADA: La única
tiernas del árbol son utilizados como especie para la que ha sido registrada esta
abono, directamente. Se les deposita en el práctica es el Molle (Schinus molle). A
terreno de cultivo y se mezclan con la más de sus propiedades como fuente de
tierra antes de la Siembra, a modo de tierra compostada, los comuneros
compost, para elevar los rendimientos de coinciden en señalar que los aceites
la cosecha (Figura 23). esenciales y resinas presentes en el cuerpo
BENEFICIOS: Mejoramiento en las vegetativo de la planta son eficaces para el
propiedades físicas del suelo, así como de control de larvas que dañan a los cultivos,
su fertilidad, lo cual permite elevar la las cuales son ahuyentadas por estos
productividad del cultivo. principios químicos.
DESCRIPCIÓN: Un grupo pequeño de chacras para elevar la productividad de la
árboles cercano a los terrenos de cultivo es cosecha. El área cubierta de árboles es
propagado con intensidad, usualmente también utilizada como banco de material
acodado en forma múltiple a lo largo de parental (estacas y acodos), para la
varios años, generando un bosquete muy formación de más bosquetes o para otros
tupido sobre el área original. El bosquete fines. (Figura 24).
formado produce una elevada cantidad de BENEFICIOS: Producción sostenida de
follaje que se deposita y descompone tierra compostada, la cual es utilizada para
sobre el suelo, originando un mantillo de fertilizar las áreas de cultivo y mejorar las
materia orgánica, con excelentes condiciones físicas del terreno bajo
propiedades como fertilizante. Los producción. Producción de lefia. La
comuneros acuden al bosquete antes de práctica es conciliable con el manejo de
cada siembra y hacen acopio de este rebrotes.
material, con el cual enriquecen las
CONDICIONES DE LAS ESPECIES recomendable. El acodo se consigue
PARTICIPANTES: Las especies deben doblando hacia el suelo una rama baja del
presentar follaje con una relación C/N bajo árbol y colocando encima una piedra u
(1), alta producción de éste, y gran otro peso como se muestra en la Figura 24.
facilidad en su descomposición. La rama enraiza así, formando una nueva
Asimismo, facilidad de propagación, planta.
preferentemente asexual (estacas o acodos) No debe perderse de vista que la tierra
para poder densificar el bosquete fértil producida por el bosquete, permite a
rápidamente. través del ciclo de nutrientes suelo-planta,
MODALIDADES Y ESPECIES el desarrollo y mantenimiento de éste, por
ADECUADAS: Para las especies ello no debe extraerse este abono en forma
registradas en esta práctica, la propagación desmedida.
por acodos múltiples es la más Las especies apropiadas, arbóreas en todos
generalizada y también la más los casos de registro, son las siguientes:

(1) Expresa la proporción porcentual que existe de materia orgánica, nitrógeno, y relación
entre el carbono y el nitrógeno. Cuanto carbono-nitrógeno para varias especies
mayor es la relación C/N, el nivel de arbóreas de la Sierra peruana, las cuales
descomposición de la materia orgánica es fueron muestreadas.
menor. La relación C/N óptima es 10, pero
se considera que un rango de 10-25 es Los resultados obtenidos, pese a su
bueno. Por encima de este valor, la carácter preliminar, muestran un alto
descomposición de la materia orgánica es aporte de materia orgánica y nitrógeno por
muy lenta. parte de estas especies.
En el cuadro 4 se presentan, con intención
referencial, datos de análisis de contenido
4.5. ESTABILIZACIÓN DE
ESTRUCTURAS DE INTERÉS
AGRÍCOLA
4.5.1. CANALES YACEQUIAS
ESTABILIZADOS CON
VEGETACIÓN
DESCRIPCIÓN: Con el paso del tiempo BENEFICIOS: Estabilización de canales
y bajo la acción de arrastre del agua, los y acequias; prevención de la erosión y
canales de riego y acequias de desagüe de destrucción de éstos por acción del agua.
campos de cultivo, se desestabilizan y Protección de cultivos, viviendas y zonas
destruyen. Son muy afectadas sobre todo bajas, de los efectos negativos que la
las zonas que están orientadas en el destrucción de los canales puede
sentido de la máxima pendiente, en ocasionar. Este aspecto es fundamental en
terrenos en declives acentuados, y también el caso de acequias de desagüe, las cuales
las de cambio de dirección en la corriente siguen la dirección de la máxima
de agua. pendiente del terreno, y de no estar bien
Para evitar esto, vegetación arbustiva, protegidas con vegetación pueden
herbácea o pastos es establecida o degenerar en cárcavas.
manejada en las orillas y zonas Aparte de la función de protección, puede
adyacentes, estabilizándolas (Figura 25). haber producción de lena en pequeña
escala, proveniente de los arbustos.
CONDICIONES DE LAS ESPECIES manejo de vegetación arbustiva y/o
PARTICIPANTES: Facilidad en la herbácea a ambos lados del canal, como se
propagación; preferentemente buena muestra en la Figura 25.
posibilidad de propagación asexual. Alta Las vallas de vegetación pueden estar
densidad radicular y crecimiento rápido, y conformadas por una o varias especies.
alta tolerancia a la humedad intensa y a la Las siguientes especies constituyen
inundación periódica. Facilidad de control alternativas especialmente eficaces para
y persistencia. esta práctica, de acuerdo a lo observado:
MODALIDADES Y ESPECIES
EMPLEADAS: La estabilización de
canales es lograda por el establecimiento o

(1) Este pasto requiere de intenso control


por su rapidéz de crecimiento.
4.5.2. MUROS DE ANDNES
ESTABILIZADOS CON
VEGETACIÓN
DESCRIPCIÓN: Muros de piedra no La opinión generalizada respecto a que la
enchapada (tallada) que usualmente vegetación establecida sobre los muros de
constituyen cercos de casas o de andenería piedra constituye en todos los casos un
rústica, son utilizados por el comunero peligro para éstos es inexacta. Ejemplos de
como base para el establecimiento de árboles establecidos sobre muros y
vegetación arbórea o arbustiva. cumpliendo en ellos una eficiente función
Las plantas enraizan aprisionando las de estabilización pueden hallarse en
piedras (Figura 26) y de esta manera Tarmatambo, Huancal (Junín) y Pisac
estabilizan el muro. Son manejadas y (Cusco) entre otras localidades. Las
controladas mediante una poda de ramas y construcciones de piedra enchapada
raíces. (tallada exactamente para el engarce
exacto de un bloque con otro) sí son
BENEFICIOS: Estabilización de muros destruidas por la vegetación, al igual que
de andenes. Las raíces de las plantas aquellas en las cuales no se practica un
establecidas juegan además el papel de adecuado control de las plantas
cohesionadores del andén hacia la masa de establecidas.
tierra retenida por éste, tal como se
muestra en la Figura 26b. CONDICIONES DE LAS ESPECIES
PARTICIPANTES: Sistema radicular
La adición de vegetación al muro propicia constituido por raíces largas y no muy
también funciones de termorregulación e gruesas. Facilidad para el control en su
hidrorregulación hacia las áreas crecimiento por medio de la poda de ramas
adyacentes, así como incorporación de y raíces. Facilidad para el establecimiento
materia orgánica. sobre piedras.
Las especies establecidas sobre el muro MODALIDADES Y ESPECIES
pueden producir lena en pequeña escala, e ADECUADAS: Las especies son
incluso son susceptibles de producir establecidas directamente sobre el muro,
rebrotes bajo manejo. Asimismo, pueden en un pequeño estrato de tierra.
conformar barreras contra el paso del
viento o de las heladas. Las especies arbóreas registradas
funcionando adecuadamente dentro de esta
práctica, son:

RECOMENDACIÓN TÉCNICA: Es que puedan causar una desestabilización


precisar un control regular en el de la estructura por medio de una poda
crecimiento de las raíces, eliminando las selectiva.
4.6. ALMACENAMIENTO Y
SECADO DE LA COSECHA
4.6.1. ÁRBOLES EN HORQUETA
PARA ALMACENAMIENTO Y
SECADO DE LA COSECHA
(“TSACRA”)
DESCRIPCIÓN: Ciertos árboles cuyo menor riesgo de ser consumido por los
fuste se bifurca antes de los 1.5 m. de animales y de mojarse por la lluvia.
altura son utilizados como soporte para CONDICIONES DE LAS ESPECIES
almacenar y secar productos, tales como PARTICIPANTES: Presentar la
chala o mazorcas de maíz (Figura 27). configuración de "horqueta" con un
BENEFICIOS: Esta práctica evita la espacio adecuado entre las ramas
pudrición del material almacenado, que principales. La presencia de este tipo de
seca inadecuadamente o se pudre en configuración puede depender del
contacto con el suelo si se le trata de secar individuo más que de la especie de árbol.
allí. Son deseables árboles robustos.
Acomodado sobre la horqueta del árbol ESPECIES EMPLEADAS: Para esta
orea en forma regular, bajo la sombra, con práctica se han registrado las siguientes
especies:
4.7. PRODUCCIÓN DE
FORRAJE Y PROTECCIÓN
DE GANADO
4.7.1. SILVOPASTURAS
DESCRIPCIÓN: Pastos forrajeros son la práctica es adecuadamente conducida,
establecidos en la misma área de una se eleva la rentabilidad del terreno.
plantación forestal, la cual tiene CONDICIONES QUE DEBEN
normalmente un distanciamiento algo REUNIR LAS ESPECIES: El nivel de
mayor que el usual. El ganado pasta allí, competencia entre los árboles y la
optimizándose de este modo la vegetación forrajera debe ser bajo. Esto se
productividad del área hasta la cosecha de logra utilizando especies de pastos que
madera (Figura 28). tengan buena tolerancia a la sombra.
BENEFICIO: Producción ganadera y ASOCIOS ADECUADOS: En la zona de
forestal integradas y optimizadas. Cuando estudio, los asocios mostrados en el
Cuadro 5 se reportan como apropiados.
4.7.2. BOSQUETES DE ESPECIES
NATIVAS CON SOTOBOSQUE
COMO FORRAJE
DESCRIPCIÓN: Bosquetes de especies BENEFICIOS: Producción forestal,
forestales nativas, cuyo estrato de protección del suelo y producción animal
vegetación arbórea no es muy denso, integradas, cuando el manejo es el
favorecen el desarrollo de un sotobosque adecuado.
rico en especies arbustivas y herbáceas Aparte de la existencia de forraje, existe la
silvestres, muchas de las cuales son de ventaja adicional de que las condiciones
buena palatabilidad para el ganado. microclimáticas dentro del bosque son
En los lugares en los cuales existe este tipo benignos y favorecen el desarrollo
de bosquetes, los comuneros llevan allí al saludable de los animales, ya que en el
ganado para que se alimente de las interior de éste el ambiente es sombreado,
especies palatables (Figura 29). fresco y a la vez cobijado.
CONDICIONES QUE DEBEN especies con buena regeneración
REUNIR LAS ESPECIES natural, parte de ellas con buena
PARTICIPANTES: palatabilidad.
a) Estrato arbóreo. Para el estrato MODALIDADES Y ESPECIES
arbóreo, se recomienda especies ADECUADAS: La práctica ha sido
locales de buena altura y no palatables, registrada solamente en áreas de bosquetes
de modo que este estrato no sea naturales, sin embargo lo ideal sería
afectado por el ganado. promover el establecimiento de bosques
También, deben tener un follaje no plantados para este fin.
muy denso, de modo que dejen Dentro de las especies arbóreas
ingresar luz para favorecer un predominantes en este tipo de formación
sotobosque tupido. vegetal, se puede mencionar
b) Estrato arbustivo. El estrato arbustivo
y bajo debe estar conformado por

A continuación, mostramos una relación urge un estudio en detalle que amplíe la


de especies nativas que fueron registradas lista de especies palatables y las categorice
con palatabilidad para el ganado (vacas, o de acuerdo a su nivel de palatabilidad y
vejas y caballos) durante el presente nutritividad:
estudio. Aparte de éstas hay muchas más y

(1) Vargas (1967). Hay también muchas gramíneas nativas señaladas en esta referencia.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS c. Como se indicó anteriormente, no es
PARA MEJORAR LA PRACTICA: Es recomendable en zonas de pendiente
preciso mencionar que la inadecuada pronunciada, por encima del 30%.
conducción de este tipo de práctica ha d. Si se extrae, leña del bosque, esto debe
ocasionado la destrucción de muchos hacerse en forma mesurada, sin
bosquetes de especies nativas e incluso de arrancar los arbustos de raíz y
zonas de relicto en la Sierra del Perú. Esto respetando su ritmo de crecimiento.
puede evitarse si se toman en cuenta las
siguientes consideraciones: e. El estrato arbustivo-bajtí y herbáceo
debe constituir la fuente de forraje.
a. Con la finalidad de conservarlos, nunca
debe promoverse este manejo en El estrato arbóreo debe estar
bosquetes relicto con vegetación rara o conformado por especies no palatables
poco común. y de buen porte, de modo que no sea
afectado por acción del ganado, y sirva
b. La cantidad de ganado debe ser de protección eficiente al suelo.
razonable para cada unidad de área; en
este sentido la destrucción excesiva Las áreas que no reúnen esta caracte-
del sotobosque, y el inicio de daño a rística son inadecuadas para la práctica.
la corteza y raíces de los árboles f. La práctica debe conducirse aunada a
pueden servir como buenos indicadores la forestación con las mismas especies
de un exceso de animales por unidad del bosquete en las zonas adyacentes, y
de área. de ser posible a la propagación de más
Debe haber un continuo monitoreo de especies palatables.
la zona para prevenir el sobrepastoreo.
4.7.3. REBROTES DE ESPECIES
FORESTALES COMO FORRAJE
DESCRIPCIÓN: Las especies arbóreas unas 12 Ton/ha/año de materia seca. Las
con capacidad de rebrote y con follaje hojas son utilizadas como forraje para
palatable son utilizadas, luego que se cabras y conejos. Contienen 25-30% de
aprovecha el árbol para madera, haciendo proteína cruda, con una digestibilidad que
que el ganado se alimente de los rebrotes varía entre 50-80%.
generados en el tocón (Figura 30). La digestibilidad es mayor en las ramas
BENEFICIO: Producción de forraje en pequeñas. Asimismo, la fijación anual de
forma sostenida. Nitrógeno cuando Erythrina está asociada
ESPECIES REGISTRADAS: Las únicas con plantaciones de cacao o café, es del
reportadas para esta práctica son especies orden de los 12-40 Kg/ha/afio.
del género Erythrina (E. falcata y E. Varias características interesantes hacen
edulis, ambas con el nombre común de del género Erythrina de particular interés
"pisonay" o "Ante-poroto"). para la Agroforestería en la Sierra del
REFERENCIAS ADICIONALES: (1) Perú: tiene alta capacidad de propagación
Las especies del género Erythrina son de vegetativa, y varias especies tienen
particular interés. En Costa Rica, en una semillas comestibles. Urgen estudios para
zoa de bosque tropical húmedo, Erythrina detallar las particularidades de las especies
poeppigiana es usada como árbol de peruanas.
sombra para el café y también para manejo
de rebrotes. La producción de biomasa en (l)Russo(1986).
forma de rebrotes para esta especie es de
4.7.4. ARBOLES PARA
PROTECCIÓN Y COBIJO
DEL GANADO
DESCRIPCIÓN: En algunas zonas de los conforman matas de vegetación que
potreros, son establecidos o mantenidos ofrecen sombra al ganado durante el día,
por el comunero árboles frondosos, altos, resguardándolo del sol muy intenso
de copas grandes y preferentemente (Figura 3 la).
extendidas (aparasoladas). Ellos
Durante las noches, zonas adyacentes al busca especies particularmente frondosas,
potrero, cubiertas por vegetación densa, de porte grande y con follaje denso. Para
baja y tupida (generalmente cercos o la protección contra las temperaturas muy
barreras vivas) son utilizadas como áreas frías es preferible vegetación arbóreo-
de cobijo para que los animales pernocten arbustiva muy tupida y de porte más bien
(Figura 3 Ib). La vegetación guarece bajo bajo.
ambas formas a los animales. Muchas MODALIDADES Y ESPECIES
veces, se observa que el cobijo es ADECUADAS: Lo usual, tal cual se ha
complementado con la construcción de descrito inicialmente, es el refrescamiento
picas o muretes de piedra. diurno del ganado en zonas en los que
BENEFICIOS: Evitar que el ganado sea árboles frondosos son mantenidos. El tipo
afectado por las inclemencias extremas del de cobijo nocturno es más variado, siendo
clima (especialmente calor excesivo o frío utilizados los cercos vivos, barreras vivas
excesivo), que pueden dañarlo, enfermarlo y también los bosquetes naturales o
y hacerlo perder peso o tornarse menos plantaciones forestales cercanos para
saludable. cumplir este fin. El ganado es conducido a
CONDICIONES QUE DEBEN estos lugares, en los cuales se guarece y
REUNIR LAS ESPECIES abriga durante la noche.
PARTICIPANTES: Con la finalidad de Dentro de las especies arbóreas idóneas
proteger a los animales del sol intenso, se para dar sombra, podemos mencionar:

Para el cobijo nocturno son idóneas, entre VIVOS Y CORTINAS CONTRA


otras, las especies arbóreas y arbustivas HELADAS.
mencionadas para las prácticas CERCOS
4.8. SUBPRODUCTOS DE LAS
ESPECIES PARTICIPANTES
EN LAS PRÁCTICAS
Aparte de los beneficios específicos inclusión en las prácticas descritas a lo
propios de cada práctica, muchas de las largo del cuarto capítulo es deseable.
especies leñosas y no leñosas factibles de 4.8.1. Especies frutales
ser utilizadas en los asocios, proveen al
comunero de productos de interés Varias especies leñosas nativas del ande
económico: frutas, tinturas, medicinas, etc. peruano o bien adaptadas en la región
proveen de frutos comestibles al
Esto es importante, pues eleva el nivel de comunero. Algunos de estos frutos tienen
beneficio total que puede obtenerse de las alto valor vitamínico o nutritivo.
prácticas.
Las especies frutales nativas de la sierra
En realidad, es deseable que las especies peruana merecen especial atención desde
utilizadas brinden siempre que sea posible el punto de vista de su estudio bromato-
beneficios agregados. lógico. Resultados referentes a algunas de
La tendencia a obtener múltiples ellas indican que su contenido vitamínico
beneficios de la misma área es parte de la es muy alto.
idiosincracia del comunero de la zona Por ejemplo, el Tumbo Serrano (Passiflora
andina. El tiende normalmente a la mollisima), trepadora comúnmente
optimización del espacio, utilizando al integrada a cercos vivos en la Sierra del
máximo cada metro cuadrado para el Perú, es muy rico en niacina, caroteno y
establecimiento de especies beneficiables. proteína (1). En el cuadro 6, se muestra
Asimismo, gusta de la producción una relación de especies frutales nativas o
diversificada, a la que considera una bien adaptadas en el ámbito, que
especie de "seguro" contra el fracaso de participan con frecuencia en las prácticas
una cosecha única. agroforestales tradicionales.
A continuación, se muestran especies de
interés por sus subproductos, y cuya
(1) Calzada (1980)
4.8.2. Espedes tintóreas 1/ c) Tenido a base de mordientes, por el
Muchas plantas andinas leñosas y no cual el tejido es primero preparado
leñosas son una fuente de colores para hirviéndolo en agua con un mordiente,
teñir los tejidos de lana, algodón u otros que es un producto mineral (alumbre o
materiales. tierras minerales propias del Ande) o
vegetal (ejemplo: especies del género
Estos tejidos son parte del acervo cultural Rumex, nombradas en la región como
de la Sierra del Perú. La mayoría de estas "Romanza" o 'Romaza".
especies están incorporadas, de uno u otro
modo, a prácticas agroforestales El mordiente propicia la fijación del
mencionadas. coloren el tejido.
Si bien es cierto que las industrias En el cuadro 7, se muestra una relación de
químicas de síntesis de colorantes han plantas tintóreas andinas con posibilidad
puesto actualmente en el mercado gran de uso en las prácticas agroforestales,
variedad de colores sintéticos, la indicando el método de teñido y color
preferencia por los colorantes naturales se obtenible de ellas.
mantiene mucho a nivel comunal. La 4.8.3. Especies medicinales y melíferas
limitación económica estimula al La medicina tradicional andina utiliza una
comunero a obtener de la naturaleza gran diversidad de plantas silvestres
aquello que no puede comprar. propias de la región. El comunero gusta de
Es también evidente que los tintes propagarlas o manejarlas para tenerlas
naturales dan colores estéticamente accesibles en caso de necesidad. El cuadro
superiores, y que cuando el material por 8 muestra varias especies leñosas,
ellos coloreado destiñe, lo hace más registradas en los asocios de las prácticas
armónicamente y sin desentonar. descritas, que tienen propiedades
El proceso de uso de los colorantes medicinales.
vegetales se realiza normalmente bajo. Asimismo, muchas especies tienen
alguna de estas tres modalidades: posibilidad melífera. Un listado preliminar
a) Teñido en frío, por el cual la planta para la zona de estudio se muestra en el
tintórea y el tejido se meten juntos en cuadro 9.
agua fría para obtener el color;
b) Teñido caliente directo, por el cual la 1/ Sobre este tema recomendamos el libro
planta tintórea y el tejido se hierven 'Tintes naturales. Edición para la Sierra Central,
juntos en agua. especial para lana de oveja ', de Hugo Zümbuhl
(1979).
5. PROMOCIÓN Y
NECESIDADES DE
INVESTIGACIÓN
En el acápite 3 se resaltó la importancia de para la difusión de la Agroforestería
las prácticas agroforestales. Como una Dentro de ellas:
conclusión general de este trabajo, se - Fomentar las coordinaciones inter-
puede afirmar que la promoción de estas institucionales para programas de
prácticas debe ser alentada y apoyada, ya capacitación con participación de
que brinda múltiples beneficios. Sin entidades del Gobierno tanto local
embargo, algunas pautas deben ser como regional, de entidades privadas
tomadas en cuenta para esta promoción: y organizaciones no gubernamentales
a) El establecimiento de prácticas que estén trabajando en el campo
agroforestales debe hacerse teniendo educativo. También, con las
en cuenta un criterio integral y luego vinculadas a las organizaciones de
de determinar el tipo de recursos base y a gremios campesinos que se
existente en cada ámbito. Asimismo, preocupan por nuclear a los sectores
las prácticas deben emplazarse en campesinos para llevar a cabo
forma lógica dentro de la unidad acciones conjuntas.
geográfica natural: la Cuenca. - Trabajar con universidades, en la
b) No puede haber promoción elaboración de metodologías y
agroforestal, sin tomar en cuenta las sistemas técnicos de difusión.
condiciones socio-económicas - Trabajar con los colegios rurales,
(minimización de riesgos, optimización mediante cursos de promoción para
de recursos), tecnológicas profesores de primaria y de
(conocimientos nativos, rescate de sus secundaria, con el fin de elaborar
tradiciones y valores culturales) y de acciones de capacitación para toda la
organización social local y regional en población.
la que se encuentran inmersos.
- Insistir en la coordinación
c) En la mayoría de los casos puede ser multisectorial dando prioridad a la
determinante para la Agroforestería el cuenca como unidad básica de manejo
grado de inserción de la comunidad en racional de los recursos existentes
el mercado local-regional, el sobre el espacio territorial y tomando
predominio o no de la ganadería (carne en cuenta las organizaciones de base.
y lanas destinadas al mercado), de la
agricultura (diversificación de cultivos. - Incentivar la participación de la mujer
predominio del autoconsumo, grado de campesina en el proceso de
orientación hacia un mercado promoción de las prácticas
monetarizado) y de otras actividades agroforestales. Ella tiene una
complementarias, como: artesanía, importante presencia en las formas de
elaboración y procesamiento de utilización de las especies leñosas.
productos alimenticios con miras a ***
formar pequeñas industrias que brinden En cuanto a la investigación, se puede
un valor -agregado adicional, entre afirmar que la Agroforestería. en el Ande
otras. del Perú constituye un campo de estudio
Algunas estrategias, cuyo afinamiento se casi intocado. A medida que los
logrará con el tiempo, pueden ser de ayuda profesionales de diversas disciplinas se
adentren más en su conocimiento, será
posible comprender a plenitud la potencialidad de esta alternativa.
Dentro de las necesidades más urgentes de de asocios específicos de: árboles y
investigación en el campo de la cultivos, árboles y pastos; influencia de
Agroforestería en el Ande del Perú son cercos vivos específicos en el suelo y
conspicuas las siguientes: el cultivo, etc. Esto permitirá ir
a. Estudios que amplíen el registro de las eligiendo con mayor idoneidad los
prácticas agroforestales y asocios más apropiados.
silvopastoriles en el ámbito. Para ello, Cuanto mayor información se obtenga
podría ser útil acudir a las referencias sobre posibilidades específicas dentro
sobre prácticas existentes en el Perú de cada práctica (rendimientos,
antiguo. aumentos en la producción, beneficios
b. Estudios que aclaren la identidad de las cuantificados), será más viable hacer
especies participantes. Esto evitaría extensión de ellas. Por esta razón, es
que se genere confusión al trasmitir e medular estimular la investigación de
integrar los conocimientos que poco a estos aspectos.
poco deben ir adquiriéndose sobre e. Es también de primera necesidad
ellas. investigar las características de
c. Deberá determinarse las especies que propagación de las especies más
poseen cualidades más ventajosas: las promisorias, para promover su
que brindan mejor producción de difusión. Esto debe aunarse a un
rebrotes, las que son mirificantes, las programa de mejoramiento genético de
palatables, las que tienen subproductos estas especies.
más valiosos, las que tienen leña con f. Asimismo, es urgente investigar los
mayor poder calorífico, las más aptas factores sociales que pueden hacer
para la proteción del suelo, etc. viable la Agroforestería, los
d. Investigación experimental que mecanismos adecuados para su
cuantifique la producción dentro de las promoción social y los aspectos
prácticas, determinando rendimientos sociales vinculados con estas prácticas.
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ALTIERI, M. y J. FARREL (1984). CARLSON, P. (1985). El Aliso (Ainus
Traditional farming systems of South jorullensis) para sistemas
Central Chile with special emphasis on agroforestales en la Sierra del Perú.
agroforestry. Agroforestry Systems Jornadas Agroforestales en la Sierra
2(1): 2-18. Peruana. Proyecto FAO/HOLANDA/
AMPUERO, E. ( ). Ecological aspects of INFOR, 12 p. Tarma, Perú.
agroforestry in mountain zones: The CESA (1984). Especies forestales nativas
Andean Región. National Agricultural en los Andes Ecuatoriales. Central
Research lnstitute, Quito, Ecuador. Ecuatoriana de Servicios Agrícolas,
ANS10N, J. (1986). El árbol y el bosque Ecuador.
en la sociedad andina. Proyecto FAO/ DE LA CADENA, M. (1985).
HOLANDA/INFOR, Lima, Perú. Cooperación y mercado en la
BERMEJO, J. y F. PASETTI (1985). El organización comunal andina.
árbol en apoyo de la agricultura. Documento de trabajo. I.E.P., Lima,
Sistemas Agroforestales en la Sierra Perú.
Peruana. Proyecto FAO/HOLANDA/ EDITORS (1982). What is agroforestry?
INFOR. Documento No. 4, 44 p. Lima, Agroforestry Systems 1(1): 7-12.
Perú.
ELLENBERG, H. (1958). Waid oder
BRANDBYGE, J. and L. HOLM- Steppe? Die Naturliche Pflanzendecke
N1ELSEN (1986). Reforestation of the der Anden Perú II. Umschau Heft 22:
High Andes with local species. Reports 679-681.
from the Botanical Institute, University
of Aarhus, No. 13. ELLENBERG, H. (1981). Desarrollar sin
destruir. Instituto Ecológico de La Paz,
BUDOWSKI, G. (1983). Aplicabilidad de Bolivia, 55 p.
los sistemas agroforestales. Venezuela
Forestal 2(8): 2-13. ESCALANTE, E. (1985). Promissing
agroforestry systems in Venezuela.
CABALLERO, J.M. (1981). Economía Agroforestry Systems 3(2): 209-222.
agraria de la Sierra Peruana. Instituto
de Estudios Peruanos, Lima. FAO (1978). China: Forestry support for
agriculture. FAO Forestry Paper 12,
CALZADA, J. (1980). 143 frutales 103 p.Rome.
nativos. Universidad Nacional Agraria
-La Molina, 314 p. Lima, Perú. FAO (1981). Map of the fuelwood
situation in developing countries.
CARLSON, P. and J. DAWSON (1985). Suplemento de Unasylva, FAO, Roma.
Soil nitrogen change, early growth and
response to soil internal drainage of a FAO (1984). Sistemas agroforestales en
plantation of Ainus jorullensis in the América Latina y el Caribe. Oficina
Colombian highiands. Revista Regional de la FAO para América
Turrialba, Costa Rica. Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
GOLTE, J. (1980). La racionalidad de la Tropical Resources Institute News No.
organización andina. Instituto de 2: 3-4. Yaie School of Forestry.
Estudios Peruanos. Lima. SALAVERRY, E. (1984). Cobertura
KING, K. (1979). Agroforestry, a new vegetal en la conservación de suelos y
system of land management. aguas. Convenio PERU-AID, INIPA/
Proceedings of the 50th Syniposium on CIPA. Informaciones tecnológicas
Tropical Agriculture. Netherlands. agropecuarias No. 10 (mimeografíado),
KUNKEL, G. (1964). Los árboles del 17 p., Lima.
valle del río Mantaro. Biota 5(38): 70- SCHWARTZ, E. y R. PARRAGA (1982).
72. Las plantaciones de eucalipto del
LOJAN, L. (1979). Agroforestry in departamento de Junín. Proyecto
Southern Ecuador. Proceedings of the PNUD/FAO/PER/002, Doc. trab. 3, 56
Workshop on Agroforestry systems in p., Lima.
Latin América. CATIE, Costa Rica. SHERBONDY, J. (1986). MALLKI:
MEDINA, R. (1983). Desarrollo de Ancestros y cultivo de árboles en los
sistemas agroforestales en Colombia y Andes. Proyecto
Costa Rica. Venezuela Forestal 2(8): FAO/HOLANDA/INFOR, Documento
14-23. de trabajo No. 5, 24 p., Lima.
OTS-CATIE (1986). Sistemas SMITT, G., V. MUÑOZ y T. VENEGAS
Agroforestales, principios y (1965). Informe forestal del
aplicaciones en los Trópicos. Departamento de Caldas. Colombia.
Organización para estudios tropicales y SPIER, H. y C. BIEDERBICK (1980).
Centro Agronómico tropical de Arboles y leñosas para reforestar las
Investigación y Enseñanza. San José, tierras altas de la región interandina del
Costa Rica, 818 p. Ecuador. Cuadernos de Capacitación
PASARA, L. (1983). El campesino frente Popular 4.
a la legalidad. Rev. Socialismo y SUAREZ DE CASTRO, F. (1965).
Participación, No. 21, Lima. Conservación de suelos. Colecc.
PRETELL, J. y D. OCAÑA (1985). Agrícola SalvatS.A.,2a.Ed.,319p.
Apuntes sobre algunas especies TOVAR, O. (1975). Nombres vulgares de
forestales nativas de la Sierra Peruana. las plantas de la Cuenca del Mantaro
Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR, (Perú Central). Biota 10(82): 267-300.
Lima VAN DAM, C. y A. HETTEMA (1985).
ROJAS, H., F. MACIA y J. LASTRA Proyecto comunal de reforestación.
(1978). Monografía del Ainus Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR,
jorullensis HBK. Colombia Forestal Lima, 100 p.
1(1): 5-22, Fac. Ing. Forestal, VARGAS, C. (1967). Plantas forrajeras
Universidad Distrital de Bogotá, nativas.Biota 6(52): 335-355, Lima.
Colombia.
VARGAS, C. (1986). Notas acerca de
RUSSO, R. (1986). Erythrina poeppigiana Erythrína edulis. Contribución del
a resource in Costa Rica farms. Herbario Vargas (mimeografíado), 3 p.
Cusco.
APÉNDICE 1
Relación de especies leñosas participantes en las prácticas agroforestales en la Sierra
Central y Sur del Perú, y algunos datos sobre éstas.
Por Oscar Tovar y Carlos Reynel
APÉNDICE 2
Descripción de algunas especies leñosas participantes en las prácticas agroforestales en la
Sierra peruana.
DESCRIPCIÓN: con 5 puntas, piloso, de unos 0',3 - 0,5 cm
Porte: Arbusto semilenoso de hasta 2 m de longitud.
de altura, densamente ramificado y con RANGO ALTITUDINAL:
mucho follaje. Ramitas terminales color Hasta los 4500 msnm. Es una especie
cenizo, cilindricas, pubescentes en sus sumamente rústica y ampliamente
partes terminales. Hojas simples, alternas, distribuida.
ovadas en su contorno total, de 5 - 10 cm
de longitud por 3 - 7 cm ancho, USOS:
profundamente bipinnatisectas, con Leña. También es forraje para el ganado
segmentos oblongo-lanceolados agudos. (vacas, ovejas). Dentro de las prácticas
Son pubescentes en ambas caras. Las agroforestales, es componente usual de
inflorescencias son capítulos de unos 0,5 barreras vivas, cercos vivos bajo sus
cm de diámetro, en racimos terminales, diferentes modalidades y se le reporta
existiendo capítulos de sexo masculino como componente de forraje en
hacia la parte apical y de sexo femenino silvopasturas y bosquetes con sotobosque
hacia la parte basal. El fruto es obovoideo, para alimento del ganado.
DESCRIPCIÓN: amarillento; las cabezuelas miden o,5 cm
Porte: Arbusto muy lignificado, de diámetro.
densamente ramificado y de follaje tupido, RANGO ALTITUDINAL:
de hasta 1,5 m de altura, con ramas Hasta los 4200 msnm. La especie es muy
erectas. Ramitas terminales color marrón rústica y tolera la aridez y la pedregosidad.
cenizo o claro, nudosas, cilindricas. Hojas
simples, alternas o subopuestas, con USOS:
tendencia a agruparse en los extremos de Muy utilizada como leña en todo el ámbito
las ramitas. Son aserradas, elípticas, de 5 a recorrido. Dentro de las prácticas
8 cm de longitud por 1 a 2 cm de ancho; el agroforestales, muy utilizada como especie
ápice agudo y alargado, la base aguda; retentiva de suelos (barreras vivas,
trinervadas; el peciolo de hasta 1,5 cm de estabilización de taludes, estabilización de
longitud. Las inflorescencias son cárcavas, protección de barreras), así como
capítulos agrupados en panículas en la formación de cercos vivos.
terminales de color blanquecino
DESCRIPCIÓN: 1 cm o más de longitud. Las flores son
Arbusto muy leñoso, de hasta 1,5 mts de pequeñas y de color amarillo intenso.
altura, densamente ramificado, con ramas RANGO ALTITUDINAL:
erectas. Ramitas terminales de color Crece bien hasta los 3800 msnm.
marrón cenizo, robustas, nudosas y de Desarrolla perfectamente en suelos
sección circular. Hojas agrupadas en pedregosos.
fascículos coriáceas, glabras, espatuladas,
de unos 1 x 0,5 cm, con 5 - 6 dientes USOS:
prominentes, duros y aguzados, situados Muy utilizado como leña. Dentro de las
en el borde y en la mitad apical de la prácticas agroforestales, es común
lámina. La nervación secundaria es poco conformando cercos vivos bajo diferentes
perceptible. En la base de los fascículos modalidades (protectores, contra heladas),
existen espinas tridentadas, duras, de hasta así como asociada a muros.
DESCRIPCIÓN: - 8 cm longitud; cáliz tubular o tubular-
Porte: Arbusto leñoso de hasta 2 m de campanulado, 1,5-3 cm longitud, con
altura, densamente ramificado. Ramitas lóbulos desiguales, triangulares, agudos;
terminales de color marrón claro, fruto cápsula, maduro de hasta 2,5 cm de
nudosas, cilindricas y lenticeladas. Hojas longitud, con 20 - 30 semillas aladas.
simples, esparcidas o fasciculadas en los RANGO ALTITUDINAL:
nudos, enteras, elípticas a espatuladas, de Entre 3000 - 3800 msnm. Tolera bien
0,5 x 1,2 cm; base y ápice agudos, el terrenos pedregosos.
último levemente acuminado,
penninervias, con la nervación secundaria USOS:
incospicua. El peciolo es corto. Leña. Dentro de las prácticas
Inflorescencias en racimos terminales; agroforestales muy utilizada como cerco
flores de hasta 8 cm de longitud; corola vivo; también como barrera viva y en la
campanulada con los pétalos libres en el protección de riberas, dado que se adapta
tercio distal, vistosa, de color blanquecino bien en terrenos muy húmedos e inclusive
a rojo o fucsia, también a veces amarilla; 5 inundables temporalmente.
DESCRIPCIÓN: cortamente pedunculadas, de hasta 2,5 cm
Porte: Arbusto de hasta 2,5 m de altura, a de longitud, amarillo-verduscas, con vetas
veces semiarbóreo, densamente ramificado negruscas o marrones; cáliz glabro a
y lignifícado. Ramitas terminales pubescente, 2 mm de longitud, con dientes
cilindricas y de color marrón claro. Hojas muy pequeños; tubo de la corola filiforme,
simples, alternas, provistas de estípulas agrandado distalmente, pulverulento;
foliáceas acorazonadas y pareadas en los filamentos libres de 1,5-3 mm de longitud;
puntos de inserción del peciolo. Limbos fruto baya jugoso y negruzco.
enteros, alargado-elípticos a lanceolados, RANGO ALTITUDINAL:
de hasta 15 cm de longitud por 4 cm de Hasta los 3700 msnm. USOS:
ancho; el ápice es agudo alargado y la base
es aguda; son penninervias. Peciolos de Muy utilizada como lefia. Dentro de las
hasta 1 cm de longitud. Flores pequeñas, prácticas agroforestales es utilizada para la
tubulares, de aproximadamente 1 cm de protección de riberas, así como para la
longitud, amarillentas, fascieuladas en las formación de barreras vivas y cercos
axilas de las hojas, en grupos de hasta 10 o vivos.
más flores en cada axila, sésiles o
DESCRIPCIÓN: y la base de ésta es revoluta.
Porte: Arbusto leñoso de hasta 1,5 m de Inflorescencias en panículas terminales,
altura con ramas erectas y flexibles. flores verduzcas o rojizas, 3 mm longitud,
Ramitas terminales cilindricas, delgadas, usualmente hermafroditas; sépalos 4,
color marrón rojizo. Hojas simples, frutos cápsulas orbiculares, aladas, con 3
alternas, enteras, lanceoladas a espatulado- celdas.
alargadas; el ápice agudo prolongado y la RANGO ALTITUDINAL:
base decurrente hasta la inserción del Hasta 3400 msnm.
peciolo en la ramita, de hasta 15 cm de
longitud x 2,5 de ancho; nervación USOS:
pinnada recta; las nervaduras secundarias Leña. Dentro de las prácticas
muchas y muy regularmente esparcidas, agroforestales se usa como cercos vivos y
prominentes en el envés. La lámina es sésil formación de barreras vivas.
DESCRIPCIÓN: mm longitud, con dentículos cortos; corola
Porte: Arbusto muy lignifícado de hasta 2 tubular, de color violeta, algo curva, de
m de altura, densamente espinoso y hasta 1,5 cm de longitud, regular y
ramificado, con ramas erectas. Raninas agudamente 5 - dentada, pilosa en los
terminales robustas, glabras, cilindricas, márgenes; filamentos glabros; estilo algo
nudosas, lenticeladas, de color marrón más largo que los estambres; anteras
cenizo. En los nudos hay espinas grandes y oblongas. Frutos baya, negruzcos.
agudas de hasta 4 cm de longitud, muy RANGO ALTITUDINAL:
rígidas. Hojas simples, fasciculadas en los Hasta 3400 msnm. Tolera bien los terrenos
nudos en grupos 4-7, enteras, obovadas a pedregosos.
suboblongas, espatuladas, de hasta 2 cm de
longitud y 1 cm de ancho; el ápice obtuso USOS:
a agudo; la base aguda; penninervias, con Muy utilizada como leña y es también
la nervación secundaria poco prominente, usada como forraje para animales (vacas,
glabras y lustrosas. El peciolo es corto, ovejas, caballos). Dentro de las practicas
atenuado y muy delgado. Las flores son agroforestales es usada conformando
campanuladas, de unos 2 cm de longitud, barreras vivas y cercos vivos protectores,
de color violáceo. Cáliz glabro, así como asociada a muros de piedra.
semigloboso-campanulado, de cerca de 3
DESCRIPCIÓN: cupuliformes, con cáliz y estilo
Porte: Árbol de hasta 6 m de altura. persistentes, de hasta 8 mm de diámetro.
Ramitas terminales color marrón rojizo, RANGO ALTITUDINAL:
angulosas y a veces con muy pequeñas Hasta 3700 msnm. Tolera bien los terrenos
espinas de hasta 3 mm de longitud. Hojas pedregosos.
simples, alternas o fasciculadas en los
nudos, elípticas a espatuladas; el borde USOS:
finamente aserrado (10 x) el ápice obtuso- Leña, construcción y utilería (fabricación
acuminado y la base aguda decurrente; de herramientas y utensilios). Dentro de
miden hasta 4,5 cm de longitud x 1 cm de las prácticas agrofbrestales, como cerco
ancho, penninervias, con las nervaduras vivo y barrera viva.
secundarias poco conspicuas e incisas en NOTA:
el haz. La lámina es sésil. Las
inflorescencias son cormibos, racimos o La especie Escallonia myrtilloides Linn. f.
panículas. Los frutos son cápsulas llega hasta 4200 msnm, (3800 -4200
msnm.) N.V.: "Tasta", "Chachas"
DESCRIPCIÓN: RANGO ALTITUDINAL:
Porte: Árbol de hasta 3 m de altura muy Hasta los 4000 msnm. USOS:
lignificado. Ramitas terminales color En leña y utilería (elaboración de
marrón claro, robustas, agrietadas, nudosas herramientas y utensilios). Dentro de las
y pubescentes en las zonas terminales. prácticas agroforestales, muy utilizada en
Hojas simples, decusadas, ovadas a cercos contra heladas y otras modalidades
cordado-ovadas, densamente pubescentes de cercos vivos, así como asociada a
en el envés. La nervación es pinnada y muros de piedra en zonas de intenso frío.
muy protuberante en el envés. Las
inflorescencias son cabezuelas
blanquecinas de 1 cm de diámetro,
agrupadas en panículas.
DESCRIPCIÓN: RANGO ALTITUDINAL:
Porte: Arbusto leñoso de hasta 1,5 m de Hasta los 3800 msnm. Tolera bien la
altura, con ramas erectas. Ramitas pedregosidad.
terminales color marrón oscuro, glabras, USOS:
cilindricas. Hojas pinnadas, alternas;
pinnas de 5 - 15 cm longitud con láminas Leña. También en forraje para los
alternas o subopuestas, elípticas, de unos 1 animales; vacas, ovejas, caballos. Las
x 0,5 cm. En la parte terminal hay un hojas en infusión se toman como
acumen doble, filiforme y prolongado, febrífugo. Dentro de las prácticas
enrollándose en la parte apical. Flores en agroforestales, es bastante utilizada
capítulos terminales, éstos vistosos, de formando barreras vivas, así como en
unos 7-10 cm longitud y de color cercos vivos.
anaranjado.
DESCRIPCIÓN: soldados en la base, de color violeta de 1.5
Porte: Arbusto de hasta 1.5 m de altura cm de diámetro. Frutos bayas de hasta 1
con follaje denso. Las ramitas terminales cm de diámetro, amarillentos a rojizos.
son verduscas, flexibles, lenticeladas. RANGO ALTITUDINAL:
Hojas simples, alternas, enteras, obovadas Hasta los 3800 insnm.
a laceoladas, de hasta 10 cm de longitud
por 3 cm de ancho. El ápice es alargado y USOS:
agudo, la base decurrente; pinnatiner-vias Muy utilizada como leña. Dentro de las
con las nervaduras poco perceptibles en el prácticas agroforestales. en la protección
haz. mas no así en el envés; peciolos de de riberas, formación de barreras vivas y
hasta 2 cm de longitud. Inflorescencias en cercos vivos.
panículas terminales; flores con 5 pétalos
DESCRIPCION: pedúnculos de éstas lanuginosos y
Porte: Arbusto pequeño (Cusco, Puno). amarillentos.
hasta árbol (Callejón de Huaylas) de hasta RANGO ALTITUDINAL:
4 m de altura y 25 cm de DAP de madera Adaptada a altitudes hasta los 4000
blanda. Ramitas terminales de color msnm., en zonas preferentemente con
blanquecino-ainarillento. lanuginosas y buena humedad.
con el interior de consistencia medular,
angulosas. Hojas simples, alternas a USOS:
subopuestas. lanuginosas en el envés y Se le utiliza como leña y también para la
ásperas en el ha., enteras, anchamente construcción, en estructuras que no
lanceoladas, de unos 20 x 8 cm, con ápice requieren mucha resistencia. Las hojas son
agudo y base decurrente hacia la inserción forraje para los animales (vacas, ovejas,
del peciolo. La nervación es pinnada y las caballos, conejos). Dentro de las prácticas
nervaduras son lanuginosas, tanto en el agroforestales es utilizada en cortinas
haz como en el envés. Las inflorescencias contra heladas, cortinas rompevientos y
son cabezuelas blanquecino-amarillentas otras modalidades de cercos vivos, en las
agrupadas en panículas, siendo los zonas de altitudes elevadas.
APÉNDICE 3
Fotografias de algunas Prácticas Agroforestales del ámbito recorrido

Fotos de Miguel Ramón,


Carmen Felipe Morales y
Karla Van Eynde

También podría gustarte