Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMRESARIALES

CURSO: ESTADÍSTICA I

DOCENTE: MGTR. CILINIA VÁSQUEZ

LAS GRÁFICAS, SU UTILIDAD Y SUS TIPOS

ESTUDIANTE
LESTER ANIBAL RACANCOJ TUMAX
CARNET 1534719
TERCER CICLO

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2020


INTRODUCCIÓN
Las gráficas utilizadas no solamente dentro del campo de la estadística sino en
muchas áreas del conocimiento permiten a las personas no especializadas, interpretar mejor
determinada información, haciéndola más entendible e interesante. Aun cuando presentan
una cantidad limitada de datos y cifras aproximadas, permite reforzar los argumentos o
conclusiones que una investigación presente. Proporciona una idea generalizada de los
resultados. Las representaciones gráficas nos permiten conocer, analizar y comparar visual
y rápidamente datos sobre la evolución de una o varias magnitudes, a lo largo del tiempo,
en uno o en distintos lugares. Facilitan la comprensión de los hechos y las relaciones que
existen entre ellos.

Las gráficas tienen diversos usos. En la investigación, la creación de tablas y


gráficas es una herramienta esencial para el análisis y la presentación de la información
obtenida a través de los instrumentos de recolección de datos. La presencia de estas gráficas
hace que los resultados sean más comprensibles. En estas se suelen agrupar los datos
tomando en cuenta la naturaleza de estos. También se pueden presentar como porcentajes,
dando al lector una visión general de las distribuciones. En los trabajos de investigación se
recurre a estas representaciones para mostrar los resultados del proyecto. En la demografía
se emplean pirámides de población para mostrar las ciertas características de los grupos
humanos que habitan en un país.

Además, resulta más atractiva la sistematización de la información en histogramas,


pirámides, diagramas de barras, entre otros tipos de gráficas.
¿QUÉ ES UNA GRÁFICA Y CUANDO SE UTILIZAN?

Una gráfica o representación gráfica o gráfico es un tipo de representación de datos,


generalmente numéricos, mediante recursos
visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente
la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre
de un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas cartesianas y sirven para analizar
el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la
interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no
se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación (lectura entre puntos) y
la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

USOS PRINCIPALES DE LAS GRÁFICAS

 Para organizar datos

Existen diversos métodos que permiten organizar los datos, como las tablas y las
gráficas, siendo las últimas uno de los métodos más eficientes para cumplir con esta tarea.
Existen distintos tipos de gráficas que pueden ser empleados de acuerdo con las
necesidades específicas derivadas de los datos analizados. Por ejemplo, si se quieren incluir
dos datos de una misma variable, es recomendable emplear un diagrama de barras. A través
de este se pueden representar los valores de la frecuencia relativa y de la frecuencia
absoluta de una o más variables. Si se está trabajando con distribución agrupada (cuando
los valores se organizan en intervalos o grupos) lo mejor es emplear un histograma, gráfico
ideal para este tipo de presentación de datos.

Si se quiere representar la evolución de una variable a través del tiempo, se recomienda


el uso de un polígono de frecuencias. Este tipo de gráfica es ideal para mostrar las subidas y
bajadas de una tendencia. Por ejemplo, una empresa que se encarga de compra y venta
puede emplear estas gráficas para mostrar el estado de las transacciones comerciales en un
año.

 En proyectos de investigación
En los proyectos de investigación se obtiene información a través de los instrumentos
de recolección de datos. Dicha información debe ser sistematizada para que los lectores
puedan comprender los datos de manera más rápida. De hecho, los proyectos de
investigación dedican un capítulo completo a la presentación de los resultados a través de
tablas y gráficas.

 En demografía

En la demografía se emplean gráficas para mostrar la distribución poblacional. Por lo


general se emplean histogramas y pictogramas. Un ejemplo claro de este uso son las
pirámides de población. Las pirámides de población, también conocidas como pirámides
poblacionales, son un recurso gráfico que organiza a los individuos por sexo y edad. La
pirámide consta de dos partes: una por cada sexo. En la base se encuentra la cantidad de
individuos expresadas en millones, y en el centro se muestran los intervalos de las edades.

 Para comparar datos

Muchas veces es necesario comparar datos estadísticos. En estos casos, se pueden


emplear diagramas de bandas. Los diagramas de bandas permiten efectuar comparaciones
temporales. Esto quiere decir que una misma variable se estudia en dos períodos distintos.
Asimismo, se puede trabajar en una sola gráfica con más de una variable. Por ejemplo: se
está analizando la economía de un país en sus distintos sectores (primario, secundario y
terciario). Sumado a esto, se quiere observar el desempeño de cada sector para el año 2007
y para el año 2017. Lo que se haría en este caso es un gráfico con tres pares de barras, un
par para cada sector. Cada barra representará los valores de cada año.

 Para crear atractivo visual

Las gráficas resultan más interactivas que los textos escritos. Por este motivo, muchos
prefieren organizar los datos en este tipo de recurso antes que explicarlos de manera escrita.
Existen distintos tipos de gráfica. Algunas de estas resultan más atractivas que las otras, ya
sea por los elementos o los colores que se emplean. Por ejemplo, los gráficos de barra, los
histogramas y los diagramas de sectores (los que parecen un pastel) emplean colores para
distinguir una variable de la otra. Esta separación favorece la comprensión del gráfico.
Una de las gráficas más llamativas es el pictograma, también conocido como diagrama
figurativo. Estos emplean imágenes u otros símbolos gráficos para mostrar la diferencia
entre las variables. Existen dos tipos de pictogramas. Los primeros emplean un dibujo que
aumenta o disminuye de tamaño de manera proporcional a la frecuencia que afecta a la
variable. El segundo tipo de pictograma emplea una figura repetida tantas veces como lo
indique la frecuencia. A la figura base hay que asignarle un valor, de modo que se pueda
entender el gráfico.

 Para facilitar la explicación

Las gráficas se explican por sí solas. Esto quiere decir que no es necesario extenderse
con una explicación detallada de los datos presentados. El único caso en el que puede
requerirse una explicación detallada es cuando las gráficas se rigen por un sistema de
distribución grupal; es decir, cuando los datos han sido organizados en conglomerados.

TIPOS DE GRÁFICAS

 DIAGRAMA DE BARRAS

Un diagrama de barras, también conocido


como gráfico de barras o gráfico de columnas, es
una forma de representar gráficamente un
conjunto de datos o valores, y está conformado
por
barras rectangulares de longitudes proporcionales
a los valores representados. Los gráficos de
barras son usados para comparar cantidades de
valores en diferentes momentos, o también
podría decirse productos. Las barras pueden orientarse horizontal o verticalmente.

 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA PARA DATOS NO AGRUPADOS

Es aquella distribución que indica las frecuencias con que aparecen los datos
estadísticos, desde el menor de ellos hasta el mayor de ese conjunto sin que se haya hecho
ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones cada
dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha
elaborado. En estas distribuciones los valores de cada variable han sido solamente
reagrupados, siguiendo un orden lógico con sus respectivas frecuencias.

 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE CLASE O DE DATOS


AGRUPADOS

Es aquella distribución en la que la disposición


tabular de los datos estadísticos se encuentra
ordenados en clases y con la frecuencia de cada
clase; es decir, los datos originales de varios
valores adyacentes del conjunto se combinan
para formar un intervalo de clase.

 HISTOGRAMA

Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de


cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener
una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra,
respecto a una característica, cuantitativa y continua (como la longitud o el peso). De esta
manera ofrece una visión de grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por
parte de la nuestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro
del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica.
Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad,
acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que componen la población o la
muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la
dispersión de todos los valores
que toman las partes, también
es posible no evidenciar
ninguna tendencia y obtener
que cada miembro de la
población toma por su lado y adquiere un valor de la característica aleatoriamente sin
mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.

 GRÁFICA DE OJIVA

Es un gráfico que muestra la curva de una función de distribución acumulativa dibujada


a mano.  Los puntos trazados son el límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa
correspondiente.  La ojiva para la
distribución normal se asemeja a un
lado de un arco arabesco u ojival. El
término también se puede usar para
referirse a la función empírica de
distribución acumulativa. Este es un
tipo de gráfico de frecuencia y también
se denomina polígono de frecuencia
acumulada. Sirve para dar el número (o
proporción) de observaciones más
pequeño o igual a un valor particular.

 DIAGRAMA DE SECTORES

Un gráfico circular o gráfica circular, también llamado "gráfico de pastel", "gráfico de


tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza
para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de
una gráfica circular suele ser de más de cuatro.

El gráfico circular más temprano conocido se atribuye generalmente al escocés William


Playfair, en la obra Statistical Breviary de 1801.

Se utilizan en aquellos casos donde interesa no solamente mostrar el número de veces


que se dan una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica,
de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica
respecto del total.
A pesar de su popularidad, se
trata de un tipo de gráfico poco
recomendable debido a que nuestra
capacidad perceptual para estimar
relaciones de proporción o
diferencias entre áreas de sectores
circulares es mucho menor que,
por ejemplo, entre longitudes o
posiciones, tal y como sucede en
otras gráficas.

 DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN

Un diagrama de dispersión o gráfica de dispersión o gráfico de burbujas es un tipo


de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de
dos variables para un conjunto de datos

Se emplea cuando una o varias variables está bajo el control del experimentador. Si
existe un parámetro que se incrementa o disminuye de forma sistemática por el
experimentador, se le denomina parámetro de control o variable independiente y
habitualmente se representa a lo largo del eje horizontal (eje de las abscisas). La variable
medida o dependiente usualmente se representa a lo largo del eje vertical (eje de las
ordenadas). Si no existe una variable dependiente, cualquier variable se puede representar
en cada eje y el diagrama de dispersión mostrará el grado de correlación (no causalidad)
entre las dos variables.

Un diagrama de dispersión puede sugerir varios tipos de correlaciones entre las


variables con un intervalo de confianza determinado. La correlación puede ser positiva
(aumento), negativa (descenso), o nula (las variables no están correlacionadas). Se puede
dibujar una línea de ajuste (llamada también "línea de tendencia") con el fin de estudiar la
correlación entre las variables. Una ecuación para la correlación entre las variables puede
ser determinada por procedimientos de ajuste. Para una correlación lineal, el procedimiento
de ajuste es conocido como regresión lineal y garantiza una solución correcta en un tiempo
finito.

Uno de los aspectos más poderosos de un gráfico de dispersión, sin embargo, es su


capacidad para mostrar las relaciones no lineales entre las variables. Además, si los datos
son representados por un modelo de mezcla de relaciones simples, estas relaciones son
visualmente evidentes como
patrones superpuestos.

El diagrama de dispersión
es una de las herramientas básicas
de control de calidad, que
incluyen además el histograma,
el diagrama de Pareto, la hoja de
verificación, los gráficos de
control, el diagrama de
Ishikawa y el diagrama de flujo.
CONCLUSIÓNES
 La estadística es de frecuente uso en ciencias naturales, ciencias sociales, medicina,
economía, física entre otras y en ella se realiza el análisis e interpretación de
gráficas
 Una importante herramienta para la construcción de gráficas es la que nos
proporciona el programa Excel
 Excel permite de manera sencilla construir gráficas de barras y circulares con
diversas opciones para diseño y color
 Los estudiantes, especial interés en el manejo de las herramientas tecnológicas para
la interpretación de gráficas
 Las gráficas estadísticas sirven para visualizar mejor la información que
complementa a los cuadros o tablas de frecuencias.
 En estadística las representaciones graficas mejoran la comprensión y análisis de los
datos y dejan en la memoria una expresión más duradera que los cuadros o el texto.
 Las gráficas estadísticas deben ser sencillas y claras, para que se las pueda
interpretar con mayor facilidad
 A diario observamos en los diferentes medios de comunicación (periódicos,
revistas, televisión, internet) la utilización de gráficas estadísticas para analizar e
interpretar datos de economía, política, deportes, desempeño académico,
matemáticas entre otras
 Hablar de graficas estadísticas, hoy en día es casi un requisito del lenguaje, porque
se aplica en todas las ramas del saber

También podría gustarte