Está en la página 1de 7

Ginecología y Obstetricía

Guía de estudio ENARM


5días 2da vuelta
México

En este bloque va a dedicar 5 días al estudio de la asignatura de Ginecología y Obstetricia. Esta


asignatura es una de las “estrellas” del ENARM. Durante este tiempo debe de tener un concepto claro y
es: Optimización del tiempo. No se trata de estudiar y memorizar todos los detalles, pues hacerlo de
una asignatura quizá sea fácil, pero hacerlo de cada uno de los manuales es imposible. Nuestro objetivo
es que se centre en aquello relevante, sin perderse en detalles innecesarios y sin gastar atención en lo
que no merece la pena. Para ello, le van a ser de gran utilidad todas aquellas tablas, esquemas,
resúmenes o anotaciones que haya ido haciendo en la vuelta anterior. No dude en usar todo este
material de síntesis, pues le va a facilitar muchísimo el trabajo y le va a permitir ganar tiempo.
Por nuestra parte, vamos a ayudarle ofreciéndole un plan te estudio que le puede facilitar la
organización del estudio durante estos días. No obstante, lo puede adaptar a su situación personal si así
lo cree conveniente.
Algunos temas son mencionados en la lista por dia pero no se hace menciòn detallada mas abajo, por
que solo basta con una lectura superficial sin detenerse tanto tiempo a enfatizar en su estudio y
centrarse en los temas principales de esta asignatura.

Día 1
Tema 1. Ciclo genital femenino.
Tema 2. Amenorreas.
Tema 3. Síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Tema 4. Metrorragias.
Tema 5. Control de la fertilidad.
Tema 6. Esterilidad e infertilidad.
Tema 7. Endometriosis.
Tema 8. Infecciones ginecológicas de vagina y vulva.
Tema 9. Infecciones pelvicas.

Día 2
Tema 10. Enfermedades de la vulva.
Tema 11. Cáncer de vulva.
Tema 12. Patología del cuello.
Tema 13. Carcinoma invasor de cuello.
Tema 14. Suelo Pèlvico.
Tema 15. Patología del cuerpo uterino y endometrial.
Tema 16. Cáncer de endometrio.

Día 3
Tema 17. Cáncer de ovario.
Tema 18. Patología benigma de la mama.
Tema 19. Cáncer de mama.
Tema 20. Menopausia y climaterio.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Ginecología y Obstetricía
ENARM México Guía de estudio 5días
Día 4
Tema 21. Fisiología del embarazo.
Tema 22. Control del embarazo normal.
Tema 23. Evaluación gestacional.
Tema 24. Hemorragias del primer trimestre.
Tema 25. Hemorragias del tercer trimestre.
Tema 26. Alteraciones de los anexos ovulares.
Tema 27. Gestación múltiple.
Tema 28. Parto pretérmino.
Tema 29. Gestación cronológicamente prolongada

Día 5
Tema 30. Elementos de tocología.
Tema 31. Posparto y puerperio.
Tema 32. Estados hipertensivos del embarazo.
Tema 33. Diabetes gestacional.
Tema 34. Complicaciones infecciosas.
Tema 35. Fármacos y embarazo.
Tema 36. Otras patologías de la gestante.

Día 1
Tema 1. Ciclo genital femenino.
Tema inicial y fundamental en el entendimiento de la patología ginecológica y su tratamiento. Deberá revisar
bien el patrón de secreción de las distintas hormonas, así como también su función. También es importante que
revise y entienda la Fig. 2, que es un esquema integrador del ciclo menstrual.

Tema 2. Amenorreas
De este tema es muy importante que sepa diferenciar las amenorreas primarias (apartado 2.1) de las
secundarias (apartado 2.2). La Fig. 3 es muy importante que la entienda y la domine, pues es el algoritmo
diagnóstico de las amenorreas secundarias. Recuerde que ante una amenorrea secundaria lo primero que se
debe pensar y descartar es el embarazo.

Tema 3. Síndrome de ovarios poliquístico (SOP)


Éste quizá sea el tema más importante de los que revisará en el día de hoy, pues se trata de una patología muy
frecuente. Recordar los Criterios diagnósticos de Rotterdam (1. Oligo-anovulación, 2. Signos clínicos ó
bioquímicos de hiperandrogenismo y 3. Ovarios radiológicamente poliquísticos, siempre y cuando se excluyan
otras patologías con al menos 2 se hace el diagnóstico) y el tratamiento de manera global. Es un tema muy breve
que debería dominar bien de cara al examen.

Tema 4. Metrorragias
Tema prescindible que puede dar solo una lectura superficial o pasarselo si no tuviera tiempo.

Tema 5. Control de la fertilidad.


De este tema es muy importante que se revise bien el apartado 5.1, recordando el orden de la eficacia
contraceptiva. Especial atención a la Tabla 1. cuadro de métodos anticonceptivos, al ser un resumen de la
acción anticonceptiva, ventajas, desventajas y efectividad anticonceptiva, aprender y recordar su contenido es
de vital importancia. Y los apartados 5.4 (Dispositivo intrauterino) y 5.5 (Anticoncepción hormonal) de los
que con una lectura complementará el contenido de la tabla.

2
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
5días Guía de estudio ENARM México Ginecología y Obstetricía

Tema 6 . Esterilidad e infertilidad.


Se trata de un tema relacionado con el anterior, por lo que le aconsejamos tener nociones sobre las técnicas de
reproducción asistida, sobre todo de la fecundación in vitro y del estudio de la pareja infértil. Recuerde también
revisar el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) como complicación.

Tema 7. Endometriosis.
La endometriosis es otra patología frecuente. Así que éste es otro tema que debe estudiarse bien. Recuerde que
se debe sospechar ante una mujer con esterilidad y dolor (dismenorrea, dispareunia). No olvidar que, a más
menstruación, más riesgo de endometriosis (menarquia precoz, menopausia tardía, ciclos cortos, hipermenorrea)

Tema 8. Infecciones ginecológicas de vagina y vulva.


Lo fundamental de este tema es el diagnóstico diferencial entre la Gardnerella vaginalis (apartado 8.3), la
Candidiasis (apartado 8.4) y la Tricomoniasis (apartado 8.5). Para ello le puede ser de gran utilidad una tabla que
incluya a las tres. La Tabla 1 del manual para las diferencias de la vulvovaginitis sirve de guía de las diferencias
entre las mismas. No olvide revisar la infección por el papiloma virus (apartado 8.6) ya que como habrá visto es
un tema altamente rentable de preguntarse especial atención a tipos de alto y bajo riesgo oncogénico, así como
las vacunas disponibles y el esquema aconsejado de aplicación.

Día 2

Tema 10. Enfermedades de la vulva.


Se trata de un tema poco relevante. Con las ideas clave que aprenda y recuerde será suficiente.

Tema 11. Cáncer de vulva.


De las distintas enfermedades neoplásicas que abarca la ginecología, el cáncer de vulva y el de ovario son quizá
las menos importantes; sin embargo, debería tener alguna noción básica sobre ellas de cara al examen. No es
necesario que memorice todos los detalles (La estadificación es progresiva, no me preocupo por ella solo
necesario saber de su existencia), necesitará memoria para retener otros datos más importantes, pero sí lo básico.
De este tema, igual que en el anterior, le recomendamos una lectura y recordar las ideas clave.

Tema 12. Patología del cuello.


Tema al que debe dedicar más tiempo, pues deberá dominarlo en su totalidad. Le recomendamos un buen repaso
para conocerlo en detalle, sobre todo lo referente a las lesiones cervicales intraepiteliales de las que debería
recordar la clasificación, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento. Debe de prestar especial atención a la Fig. 1,
debe recordarla con todo detalle.

Tema 13. Carcinoma invasor de cuello.


Este es el tema más importante de todos los que ha revisado hoy y al que le va a dedicar más tiempo y
concentración, pues debe estudiarlo con detalle y dominarlo bien de cara al examen.
Recuerde que es uno de los cánceres para los que hay establecido un método de diagnóstico precoz poblacional.
Los apartados más importantes de este tema son:
• Los factores de riesgo. La Tabla 1 de la pagina 48 del Manual resume los factores de riesgo de los principales
cánceres ginecológicos. Y la divertida Fig. 1 te ayudará a recordar dos de ellos: el de endometrio (monjita: “¡viva
Dios!”) y el de cérvix (una promiscua).
• Profilaxis y diagnóstico precoz, que enlaza con el tema que acabas de estudiar de lesiones premalignas
(Tema 12).
• Tratamiento de acuerdo a la estadificación (Es progresiva) y a la paridad. idea clave particular es que el cáncer deja
de ser operable cuando mide más de 4 cm y/o invada parametrios,posteriormente el tratamiento es radio-quimio.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Ginecología y Obstetricía ENARM México Guía de estudio 5días
Tema 14. Suelo Pèlvico.
Tema prescindible que puede dar solo una lectura superficial o pasarselo si no tuviera tiempo.

Tema 15. Patología del cuerpo uterino y endometrial.


En este tema presta especial atención al apartado 15.1 Miomas (factores de riesgo, localización, tratamiento
médico, tratamiento quirúrgico, cambios degenerativos) y 15.3 Hiperplasia endometrial, recordar que el
diagnóstico es anatomopatológico; por hallazgos ultrasonográficos se denomina engrosamiento endometrial de
acuerdo a dimensión >4mm (postmenopáusicas) y >12mm (premenopáusicas); con valores de prueba
aceptables. Tratamiento de acuerdo a edad y características de la lesión.

Tema 16. Cáncer de endometrio.


Junto con el cáncer de mama y el de cuello son tres patologías elementales de ser aprendidas para el ENARM. Lo
más importante de éste es que conozca los factores de riesgo (recuerde a la monjita), el metodo diagnóstico de
elección (histeroscopía + biopsia dirigida), la estadificación (la Fig. 1 de la página 62 es muy útil) y el tratamiento
según estadio: Estadio 1: Limitado al útero (HTA + DA + LP + LAo) + Radio (intermedios) + Quimio (alto riesgo).
Estadio 2: Incluye cérvix (HTA + DA + LP + LAo) + Radio + Quimio. Estadio 3: Localmente avanzado (cirugía si
posible y/o Radio + Quimio). Estadio 4: Metastásico (Radio + Quimio y/o Hormonoterapia).

Día 3
Tema 17. Cáncer de ovario.
Este es un tema que requiere un gran esfuerzo memorístico. Dado que debe estudiarlo y revisarlo, el consejo es
que se centre en lo más rentable:
• Factores de riesgo (apartado 17.1 y Tabla 1).
•Tipos histológicos: fíjese en la Tabla 2, que resume una o dos características de cada tipo. Recuerda cuáles son
los más frecuentes de cada tipo.
• Diagnóstico y tratamiento (apartados 17.9 y 17.11). Recuerde que la diseminación por implantación
directa es la forma más frecuente; que el tratamiento inicial es siempre quirúrgico; que el estadiaje es
postquirúrgico (Tabla 3).

Tema 18. Patología benigna de la mama.


Quizá menos importante que la patología maligna de mama pero es aconsejable estudiarlo antes. Deberá
conocer las diferencias entre la mastopatía fibroquística y el fibroadenoma. La Tabla 2 como base para una tabla
más amplia puede ser de utilidad de manera que se tenga acceso a un repaso rápido, claro y conciso, sobretodo
cuando el tiempo comienza a ser menos.

Tema 19. Cáncer de mama


Es el tema más importante de la asignatura y debe dominarlo. Dedícale el tiempo que necesite.
El cáncer de mama es una de las pocas patologías con protocolo de detección precoz establecido. Los apartados
más importantes de este tema son:
• Repase las pruebas diagnósticas del apartado 19.3. (incluyendo las indicaciones de mastografía)
• Los tipos histológicos, La Tabla 3 le será útil para resumir las diferencias entre los dos tipos histológicos
no invasivos.
• Factores de riesgo (modificables y no modificables), los factores de mal pronóstico y las opciones detratamiento
según los grupos de riesgo y la GPC (apartados 19.2, 19.7 y 19.8).
• La clasificación TNM del cáncer de mama es difícil de memorizar pero se aconseja que la revise e intente
reordarla.

Tema 20. Menopausia y climaterio.


Un repaso superficial y recordar las ideas clave es esencial para reforzar este tema , no es necesario invertir más
tiempo.

CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx •
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
5días Guía de estudio ENARM México Ginecología y Obstetricía

Día 4

Tema 21. Fisiología del embarazo.


Antes de empezar con la gestación y la patología que de ella se deriva es importante revisar este tema. De él
debería recordar las funciones de la placenta (Insulina, IgM y heparina NO atraviesan la placenta) y de
las distintas hormonas que secreta (apartado 21.2) y muy importantes también las modificaciones
gravídicas maternas (apartado 21.3). Para recordar esto último, la Fig. 3 es muy ilustrativa.

Tema 22. Control del embarazo normal.


Una lectura superficial para desempolvar nuestros conocimientos será más que suficiente, recordar el
mínimo de consultas de atención prenatal, el incremento de peso y la cantidad de ultrasonidos de una
embarazada.

Tema 23. Evaluación gestacional.


Este es uno de los temas más importantes dentro de la obstetricia así que le aconsejamos que le dedique el
tiempo necesario. Además, es un tema que requiere un gran esfuerzo memorístico. Debería revisar todos los
apartados de este tema y sobretodo recordar los distintos métodos diagnósticos invasivos y a partir de qué
semana están indicados (Tabla 1) y el apartado 23.4, la evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre
especial atención al pronóstico de acuerdo a los resultados listados en la Tabla 2.

Tema 24. Hemorragias del primer trimestre.


Tema sencillo de estudiar, si usted domina la Tabla 2 comparativa de las hemorragias del primer trimestre de
la página 110 del Manual, es suficiente para la identificación de las patologías quizá leer y comprender los
tratamientos de las distintas patologías no estaría de más, especial atención a la localización más frecuente
de los embarazos ectópicos (Ampular 78%) y los criterios para su manejo médico o quirúrgico.

Tema 25. Hemorragias del tercer trimestre.


Al igual que el tema anterior tiene la ventaja de que se estudia fácilmente con una tabla comparativa de los distintos
diagnósticos diferenciales posibles, como la que se encuentra en la Tabla 1 del manual.
A manera de resumen y recordatorio lo más característico es lo siguiente:
• Dolor + hipertonía uterina = DPPNI (1.ª causa de hemorragia intraparto y causa más frecuente de CID en la
embarazada).
• Dolor + atonía uterina + deterioro fetal brusco= Rotura uterina.
• Sangrado lento + estado fetal aceptable = Placenta previa (1.ª causa de hemorragia en el tercer
trimestre).
• Sangrado brusco en el momento de la amniorrexis + sufrimiento fetal agudo = Rotura de vasa previa.

Tema 26. alteraciones de los anexos ovulares.


Un repaso superficial y recordar las ideas clave es esencial para reforzar este tema , no es necesario invertir
más tiempo.

5
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Ginecología y Obstetricía
ENARM México Guía de estudio 5días

Tema 27. Gestación múltiple.


Se trata de un tema cortito del que lo más importante es que se estudie:
• La clasificación (apartado 27.1 y Fig. 1).
• Principal complicación del embarazo gemelar: Parto pretermino
• Complicación de mayor severidad y atención en los Gemelos Mono-Mono: Síndrome de transfusión feto fetal (feto
transfusor y feto transfundido, apartado 27.4).
• La actitud obstétrica en los distintos tipos de embarazo (apartado 27.6).

Tema 28. Parto pretérmino.


Se define como aquel que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual
o mayor de 500 gr y que respira o manifiesta signos de vida. Deberá revisarse bien el diagnóstico y diferencial con
la amenaza de parto pretermino que incluye:
• Contracciones uterinas clínicamente documentadas (1/10 min, 4/20 min ó 6/60 min ó más).
• Dilatación cervical igual ó mayor de 2 cm.
• Borramiento cervical igual ó mayor de 80%. (apartado 28.2)
Así como también prestar atención a la conducta obstétrica ante una amenaza de parto pretérmino (apartado 28.3)
y a la tocolisis (apartado 28.4)

Tema 29. Gestación cronológicamente prolongada.


Se trata de otro tema cortito y de poca relevancia. Lo más destacado es el apartado 29.4, de valoración y
tratamiento, y con el un repaso de la Tabla 1 de indicaciones y contraindicaciones de inducción y tocolisis le puede
ser de gran ayuda. Si va bien de tiempo puede profundizar un poco más revisándose el apartado 29.5, en el que se
detalla la inducción. Recordando la Nemotecnia de ABCDP del Bishop (Altura de la presentación, Borramiento,
Consistencia, Dilatación y Posición), para valorar el éxito de la inducción del trabajo de parto.

Día 5

Tema 30. Elementos de tocología.


Este es quizá el tema más pesado de los que va a revisar el día de hoy. Es un tema más largo que los que ha
ido revisando esta mañana y además, como ya se ha comentado antes de empezar, es bastante memorístico. Sin
embargo, consituye un tema suficientemente importante para no obviar su estudio. El consejo en este tipo de temas
es que use recursos que le faciliten el estudio, cualquier tabla o resumen que se haya elaborado previamente, ahora
es hora de usarlo, si no, las tablas del manual también le serán de gran ayuda.
Preste atención a las indicaciones de cesárea, tanto electiva como urgente, (Tabla 1) y la actitud ante un parto
de presentación pelviana (apartado 30.6). Fíjese también en los distintos usos del fórceps, las espátulas y la
ventosa en los partos por vía vaginal, recogidos en la Tabla 2.

Tema 31. Posparto y puerperio.


Con revisar las ideas clave y el Apartado 31.1, la hemorragia posparto, le será suficiente.

Tema 32. Estados hipertensivos del embarazo.


Se trata de un tema corto pero muy preguntado en el ENARM y por lo tanto dominarlo. Se recomienda un
buen estudio ya que practicamente se han preguntado todos los aspectos en el examen.
Debería conocer la fisiopatología y la clasificación; así como también las excepciones en que la preeclampsia
puede aparecer antes de la semana 20 (gestación múltiple, el hydrops fetal y la mola).
También debería tener presentes los criterios de gravedad (apartado 32.4) y el manejo terapéutico.

6
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
5días Guía de estudio ENARM México Ginecología y Obstetricía

Tema 33. Diabetes gestacional.


Junto con la HTA es otra patología importante a revisar por la frecuencia en la práctica clínica diaria. De este tema
debería recordar sobre todo la repercusión de esta sobre el feto, el apartado 33.5, del que la Fig. 1 le puede ser
de gran ayuda para hacerse una foto mental y recordarlo todo con una sola imagen. También es muy importante
que domine bien el diagnóstico (apartado 33.6), revise profundamente las Tablas 1 y 2 ya que le serán de gran
ayuda. Finalmente una lectura del apartado 33.7 también le será útil.

Tema 34. Complicaciones infecciosas.


Tema de menor importancia en comparación con el anterior. Debe centrarse en los ideas clave y no entretenerse
mucho en los detalles. Un apartado en el que merece la pena pararse es el de la infección por estreptococo B,
identificando factores de riesgo y conociendo su prevención.

Tema 35. Fármacos y embarazo.


Un tema corto, repasa el apartado 35.1, preste especial interes en los efecto adversos de los medicamentos .

Tema 36. Otras patologías de la gestante.


Tema poco importante, salvo el apartado de la isoinmunización Rh, que sí hay que estudiar en detalle, conociendo
las indicaciones de profilaxis (Fig. 2), aunque se verá también en pediatría. El resto de apartados, hay que
comprenderlos y estudiar las ideas clave.

¡Mucho éxito!

7
CTO México, D.F. • Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06700, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com •
www. grupocto.mx . CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte