Está en la página 1de 7

FUNDAMENTACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL

FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS VIVOS 1

LABORATORIO DE FDN Y FDA

Presentado por: Johnny Andrés Montenegro

TUTORA

GLORIA GAVIRIA MONTOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SAN JUAN DE PASTO
2011
TALLER

1. Realizar una consulta sobre lo siguiente:

 Concepto de fibra.
 Concepto de FB (fibra bruta), FND (fibra neutro detergente), FDA (fibra
acido detergente), LAD (lignina acido detergente) y fibra efectiva.
 Funciones de la fibra en los rumiantes, y las consecuencias del exceso o
déficit de fibra en la dieta.
 Criterios de calidad en los forrajes.
 Como se determina FDA, FDN y LAD (método de Van Soest).

CONCEPTO DE FIBRA:

La fibra se puede definir como la parte de las plantas comestibles que resiste la
digestión y absorción en el intestino y que experimenta una fermentación parcial o
total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de
compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos,
oligosacáridos, lignina y sustancias análogas). Desde el punto de vista nutricional,
y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa
directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la
fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como
estimular la peristalsis intestinal.

FIBRA BRUTA:

es el término para indicar una medida analítica puramente empírica del residuo
orgánico lavado y desecado, que permanece después de una ebullición de la
muestra desengrasada, en ácido sulfúrico diluido en solución alcalina.
FDN

Es la porción de la muestra de alimento que es insoluble en un detergente neutro


(método de los detergentes de Van Soest). Está básicamente compuesta por
celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice, y se la denomina pared celular. La misma
se correlaciona inversamente con el consumo voluntario de MS.

FDA

Es la porción de la muestra de alimento que es insoluble en un detergente ácido


(método de los detergentes de Van Soest). Está básicamente compuesta por
celulosa, lignina y sílice. La importancia de la misma radica en que está
inversamente correlacionada con la digestibilidad del forraje.

LIGNINA ACIDO DETERGENTE

Su extracción se realiza a partir del residuo de forraje insoluble en detergente


ácido con ácido sulfúrico al 72%. La lignina es un compuesto no glúcido de la
pared celular que dificulta la accesibilidad de los microorganismos del rumen a la
celulosa y la hemicelulosa, limitando la digestibilidad de esos componentes.

FIBRA EFECTIVA

La fibra efectiva es aquella que ayuda a mantener una fermentación y motilidad


ruminal normales. Dietas con un contenido adecuado en fibra efectiva estimulan la
masticación del forraje y por lo tanto la producción de saliva. Esta última es rica en
bicarbonato el cual ayuda a neutralizar el pH ruminal. Como la digestibilidad de la
fibra es menor a pH más bajos, la secreción de saliva contribuye a mejorar la
utilización ruminal del forraje.

PAPEL DE LA FIBRA EN LOS RUMIANTES

La fibra juega un papel muy importante dentro de la alimentación del ganado


lechero y rumiantes en general. Es indispensable para mantener la funcionalidad
ruminal, estimular el masticado y la rumia y mantener un pH ruminal adecuado que
permita la buena salud y digestión. El contenido de fibra en la dieta se asocia con
la composición de la leche, ya que por medio de su digestión se producen los
principales precursores de la grasa láctea. Además, la calidad y cantidad de fibra
consumida afectan la capacidad de consumo voluntario y la cantidad de energía
que pueda aportar una ración. Así, la fibra tiene implicaciones importantes en las
prácticas de alimentación del ganado lechero al afectar la salud, la producción y
servir para estimar el contenido de energía de los forrajes y alimentos, así como el
consumo voluntario

EXCESO DE FIBRA EN LA DIETA

si las dietas contienen cantidades excesivas de fibra la producción de leche se


reducirá, ya que la fibra se correlaciona negativamente con la digestibilidad de la
MS y el aporte de energía dentro de una misma clase de alimento. Las dietas con
excesos de fibra también tienen un efecto negativo sobre el consumo voluntario.

DEFICIT DE FIBRA EN LA DIETA

Si las dietas no aportan cantidades suficientes de fibra, los animales producirán


una cantidad de leche más baja y la misma tendrá un porcentaje de grasa menor,
lo cual se debe a la depresión que ocurre en el pH ruminal y en el consumo de
MS.

CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS FORRAJES

Todos los animales de alta produccion dependen en gran parte de la calidad de


los forrajes, siendo que los diversos tipos necesitan de la fibra de la ración, tanto
de su calidad como de cantidad, esta calidad está dada en parte por su grado de
digestibilidad, a nivel ruminal.

Los nutrientes en los forrajes pueden variar por:

 Especie
 Madurez de la planta
 Condición de crecimiento
 Fertilidad del suelo
 Método de cosecha
 Condición de conservación
 Duración del almacenamiento
Los forrajes pueden llegar a formar parte de una ración para ganado
Lechero y/o ganado de carne desde un 45% a un 100%. El análisis del contenido
de los forrajes como; fibra cruda, fibra neutro detergente (FND), lignina,
digestibilidad, nutrientes digestibles totales (NDT) y otros, representan un esfuerzo
para conocer su valor como forraje. Sin embargo algunos de estos valores tienen
mayor influencia, por su efecto sobre la producción de leche y sus contenidos,
como en el caso de la FND y su digestibilidad, que además tiene efecto sobre el
consumo de alimento. El desarrollo de nuevas variedades de forrajes, se ha
orientado a variedades con menores contenidos de lignina, FND, FND más
digestibles, a un mayor contenido de energía. Cuando los forrajes son altamente
digestibles y una vez que cubren las necesidades de mantenimiento, el resto está
disponible para una mayor producción de leche.

METODO VAN SOEST

DETERMINACION DE FIBRA POR VAN SOEST.

EL método de wende para determinación de fibra, que se ha descrito no permite


un estudio apropiado de los carbohidratos presentes en los alimentos,
especialmente de los llamados estructurales que se consideran fundamentales en
la alimentación de herbívoros y que ejercen una importancia marcada sobre la
digestibilidad y valor nutritivo de los vegétales tanto directa como indirectamente.

Para tal efecto Van soest en la década de los 80 propone un método para separar
los constituyentes celulares y los clasifica como:

a) Muy indispensables
b) De disponibilidad incompleta
c) Frecuentemente no disponibles

En este método se utilizan detergentes que se combinan con la proteína para


solubilizarla, así como un detergente coagulante que remueve los metales y los
iones alcalinos contaminantes.
Al hervir la muestra con detergentes neutro, se solubiliza el contenido de la célula
y la pectina, dejando un residuo que es la pared celular que contiene la celulosa,
hemicelulosa y lignina (fibra detergente neutro) FDN. Por ebullición posterior con
un detergente acido, se hidroliza la hemicelulosa que se encuentra libre y la que
esta combinada con lignina, dejando la celulosa y lignina como fibra detergente
acida (FDA). La oxidación de la lignina con KMo4, deja la celulosa y ceniza como
residuo, las que por incineración da el valor de celulosa. Este procedimiento se
detalla a continuación.

DETERMINACION DE FIBRA POR DETERGENTE NEUTRO Y CONTENIDO


CELULAR.

Este es un procedimiento rápido que permite determinar los constituyentes de la


pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina) y especialmente de aquellos
alimentos fibrosos usados en la alimentación animal. En alimentos con elevado
nivel de proteína o almidones y bajo de fibra no es practica su implementación
puesto que la formación de geles o la coagulación de la proteína impide la
filtración adecuada dando valores de fibra superiores a los reales. Aunque es
posible obviar este problema utilizando la técnica propuesta por Mc Queen y
Nicholson en 1979.

El tratamiento de la muestra con detergente neutro (Ph 6.9 – 7.1) permite obtener
por una parte los compuestos solubles en el (almidones, proteínas, glucidos
solubles, etc.) denominado contenido celular y los compuestos no solubles (FDN),
incluido dentro de esta facción se encuentra la ceniza.
BIBLIOGRAFIA

 EDMUNDO APRAEZ G. El análisis químico de los alimentos,


UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Pasto Nariño, 1992.

 http://www.uwex.edu/ces/crops/uwforage/30vs48esp-FOF.pdf.

También podría gustarte