Está en la página 1de 1

MODOS DE FALLA COMUNES EN TUBERÍAS Y

CUERPOS DE CALDERAS
CORROSIÓN Y OXIDACIÓN
CORROSIÓN ACELERADA EN LADO DE AGUAS CORROSIÓN POR PICADURAS EN LADO DE AGUAS
200 µm Por alta temperatura se genera una capa de magnetita muy 200 µm En la superficie de los elementos se forman zonas de
gruesa que aísla térmicamente al metal del tubo, subiendo corrosión preferencial que se profundizan con el tiempo.
aun más su temperatura, además, estas capas tienden a ser Estas picaduras son potenciales núcleos de grietas de fatiga
porosas y frágiles, lo que facilita el ataque corrosivo. o SCC y también pueden llegar a perforar la tubería.

ALGUNAS CAUSAS ALGUNAS CAUSAS


-Depósitos en las tuberías que disminuyen el flujo y la -Tratamiento deficiente del agua de alimentación de la
transferencia de calor. caldera que la deja con alto contenido de oxígeno.
-Contacto directo del tubo con la llama, con cenizas o -Capas de magnetita o depósitos porosos y/o
combustible incandescente. agrietados que atrapan fluido y favorecen su ataque.
-Deficiencias en procedimientos de arranque. -Procedimientos deficientes en paradas que permiten el
Capa gruesa y agrietada Sección metalográfica de -Problemas en el control del nivel del agua. Picaduras debajo de la Sección metalográfica de ingreso de aire al interior de las tuberías.
de magnetita. magnetita gruesa y porosa. capa de magnetita. una picadura.

CORROSIÓN INTERGRANULAR EN LADO DE AGUAS OXIDACIÓN Y CORROSIÓN POR CENIZAS EN LADO DE FUEGOS
100 µm 20 µm La corrosión se da de manera preferente en límites de grano
En el lado de fuegos altas temperaturas producen capas
oxidadas gruesas. También se pueden tener gruesas capas
del material de la tubería o en zonas adyacentes, llegando a
de cenizas, las cuales a altas temperaturas se pueden
generar desprendimiento de los granos.
fundir y producir corrosión líquida.
ALGUNAS CAUSAS ALGUNAS CAUSAS
-Susceptibilidad de límites de granos del material o sus -Altos contenidos de Vanadio, Sodio y Azufre en el
zonas adyacentes a corroerse, por precipitación o combustible favorecen la fusión de parte de las cenizas.
segregación de elementos o compuestos químicos, -Exceso de oxígeno en la relación aire – combustible o
producto de ciclos térmicos de fabricación o servicio. 200 µm alto contenido de azufre favorecen la oxidación.
-Alta temperatura y altos esfuerzos residuales o de -Capas muy gruesas de cenizas.
Secciones metalográficas de tubería con corrosión servicio contribuyen al fenómeno. Puede generar SCC. Depósito grueso de Metalografía de capa de
intergranular. cenizas en tubería. oxidación gruesa y porosa.

DEPÓSITOS EROSIÓN
EN EL LADO DE AGUAS POR PARTÍCULAS, AGUA O VAPOR
Sobre las superficies quedan residuos sólidos, los cuales
disminuyen el flujo y la transferencia de calor, lo que dará
una mayor temperatura que acelera la oxidación y por lo Se presenta pérdida de espesor de la tubería por la
tanto engruesa la capa de magnetita aislando aún más al incidencia directa sobre ella de un chorro de partículas
tubo, esto finalmente desemboca en sobrecalentamiento. abrasivas, combustible particulado, ceniza, agua o vapor.
Las zonas especialmente susceptibles a formar depósitos
están en el evaporador.

ALGUNAS CAUSAS ALGUNAS CAUSAS


-Tratamiento deficiente del agua de alimentación que -Agrietamiento de una tubería cercana que genera
la deja con un número alto de sólidos en suspensión. chorros de agua o vapor que inciden en el tubo.
-Procedimiento de tratamiento de agua deficiente que -Excesiva generación de cenizas.
deje en ésta sólidos provenientes de las sustancias -Molienda deficiente del combustible sólido.
Depósito estratificado de Depósito de un solo utilizadas para el tratamiento. Erosión por chorro de Erosión por chorro de -Contaminación del combustible o aire de combustión
diferentes compuestos. compuesto. -Productos de corrosión de equipos precaldera. agua. vapor. por sólidos en suspensión.

AGRIETAMIENTO
POR SOBRECALENTAMIENTO DE CORTA DURACIÓN POR SOBRECALENTAMIENTO DE LARGA DURACIÓN (CREEP)
200 µm Se presenta una importante expansión del elemento, las Se presenta una ligera expansión del tubo, las superficies de
superficies de grieta son delgadas (labio delgado), producto grieta son gruesas (labio grueso), por formación de micro-
del alargamiento de los granos en caliente. Se produce por cavidades y posterior decohesión intergranular. Hay también
sobrecalentamiento momentáneo del tubo (más de 650º C). globulización de la cementita y en algunos casos formación
de grafito. Se produce por sobrecalentamiento continuado
ALGUNAS CAUSAS a temperaturas del orden de 600º C.
-Contacto directo del tubo con la llama, combustible o
200 µm ALGUNAS CAUSAS
cenizas incandescentes.
-Flujo deficiente de agua y/o vapor por el tubo, por -Capa gruesa de oxidación en lado de aguas.
problemas en el control del nivel de agua o por un mal -Formación de depósitos en el interior de las tuberías
procedimiento de arranque del equipo. que las aíslan térmicamente.
Tubería con agrietamiento Sección metalográfica de Tubería con agrietamiento Sección metalográfica de -Llamas cercanas o cenizas incandescentes.
de labio delgado. la grieta.
-Obstrucción del tubo por ejemplo por depósitos. de labio grueso. la grieta.

POR FATIGA POR CORROSIÓN - ESFUERZO (SCC)


No hay expansión del elemento. Las cargas de fatiga pueden
provenir de ciclos de presión o vibraciones (fatiga mecánica),
No hay expansión del tubo. Las grietas normalmente son
o tambien de ciclos térmicos (fatiga térmica). La corrosión
múltiples e intergranulares y pueden ser ramificadas.
acelera la velocidad del agrietamiento (corrosión - fatiga).
ALGUNAS CAUSAS
-Ciclos de presión por fuera de parámetros de diseño. ALGUNAS CAUSAS
-Concentradores de esfuerzo como juntas soldadas. -Material con dureza elevada producto de un deficiente
Grieta -Esfuerzos residuales de fabricación o soldadura altos. proceso de fabricación.
-Errores de diseño o montaje que generan vibración -Esfuerzos residuales de soldadura elevados por
FUGA y/o dilataciones y contracciones térmicas altas. procesos de pre y postcalentamiento inapropiados.
-La suma de un ambiente corrosivo severo a lo anterior, -Deficiencia en el tratamiento del agua de alimentación.
Cuerpo de caldera pirotubular agrietado por fatiga. En por inadecuado tratamiento del combustible o del agua. Tubería con agrietamiento Sección metalográfica de
imágen derecha se observa la superficie de grieta. por corrosión - esfuerzo. la zona agrietada.

CONSIDERACIONES GENERALES
-Tener presente que para los materiales empleados en la construcción de calderas las normas normalmente les fijan un valor máximo de dureza, lo cual es importante respetar para prevenir todas las formas de
corrosión y en especial el agrietamiento por corrosión - esfuerzo (SCC) y la corrosión - fatiga.
-Durante la construcción y en las reparaciones por soldadura hay que asegurarse que las juntas y las zonas afectadas por el calor queden con durezas que no sobrepasen los límites de las normas respectivas.
-Limpiezas periódicas de las tuberías (químicas y mecánicas) evitarán la formación de depósitos y/o capas oxidadas gruesas, minimizando así la ocurrencia de sobrecalentamientos.
-Procedimientos adecuados de arranque y parada de las calderas, asegurarán que no se sobrecarguen generando sobrecalentamientos ni que ingrese al sistema aire atmosférico que pueda acelerar los procesos
de corrosión u oxidación.
-Un tratamiento adecuado del agua de alimentación y del combustible, con buen control de la cantidad de aire de combustión, minimizarán las ratas de corrosión u oxidación tanto en el lado de fuegos como de
aguas, así mismo se minimizarán fenómenos como la erosión, la formación de depósitos y los agrietamientos.
-Un correcto diseño de la caldera minimizará la aparición de vibraciones en las tuberías, esfuerzos residuales y/o esfuerzos térmicos, bajando así la probabilidad del agrietamiento por fatiga.
-En las zonas en que se prevea desde diseño que la erosión por parte de las cenizas pueda ser importante, se pueden proteger las tuberías por chaquetas.
-El tiempo de vida de una caldera está condicionado por la corrosión u oxidación, ya que este modo de falla siempre estará presente. Lo que se debe asegurar es que la rata de pérdida de espesor y por lo tanto de
formación de capas de productos de la corrosión u oxidación no sea elevada.

EDGAR ESPEJO MORA y JUAN CARLOS MARTÍNEZ


eespejom@unal.edu.co y jcmartinezro@unal.edu.co
Grupo de Investigación AFIS (Análisis de Fallas, Integridad y Superficies)
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica - Bogotá Investigación en Mecanismos de Falla de Elementos de Máquinas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Febrero - 2008 Proyecto financiado por Colciencias y el SENA

También podría gustarte