Está en la página 1de 13

Acarreo en minería subterránea

Transporte en la minería subterránea

El transporte consiste en el accionamiento, las instalaciones, mecanismos y


disposiciones necesarias para desplazar los materiales mineros desde el punto de carga
hasta su lugar de descarga o su destino final. Las funciones que debe realizar el transporte
son las siguientes:

- Mover el mineral arrancado, materia prima que es el fundamento de la mina que se explota.
- Mover el estéril que se produce como consecuencia de la explotación del yacimiento.
- Mover el material necesario para realizar las labores mineras: madera, cuadros, etc.
- Mover la maquinaria y útiles necesarios para efectuar el arranque con garantías.
- Mover el relleno si el post taller lo requiere.

- Mover el material de aprovechamiento de huecos.

- Mover al personal necesario para cumplir todas las labores necesarias en la mina.
- Accionar todas las instalaciones que sean capaces de efectuar esos movimientos y
desplazamientos. Un factor muy importante incluye el mantenimiento de dichas
instalaciones para garantizar su funcionamiento con el mínimo número de averías que
ocasionen paradas

Tipos de transporte

Según su situación: transporte interior (desde el taller de arrastre hasta el embarque


interior) o de superficie (parte del embarque y llega hasta la preparación, la zona de
descarga, o la escombrera, según lo que se esté transportando).

Según su dirección: transporte horizontal (en galerías y transversales), inclinado (con una
cierta inclinación), y vertical (extracción por jaulas o skips desde el embarque situado en el
interior hasta el exterior de la mina).

Según su sentido: transporte ascendente o descendente.

Según los lugares donde se realiza el transporte: transporte de explotación (por gravedad,
manual o mecánico), en galerías (manual por vagones, semoviente por mulas o mecánico),
o extracción por planos inclinados y por pozos (desde los embarques interiores de la mina
hasta los exteriores).
Según el ciclo de transporte: transporte simple (se transportan unidades llenas o vacías
sucesivamente, nunca a la vez) o doble (se transportan unidades llenas y vacías
simultáneamente).

Según el tipo de minería: transporte de carbón, sal, minería metálica u otras minerías.

Según la masa que se transporta: transporte de mineral, de estéril, de material, de


maquinaria, de elementos de repuesto, de relleno del post taller y material para
aprovechamiento de huecos, de lodos o de personal (tren de personal, cinta transportadora,
telemina, telesilla o monorraíl).

Según el tipo de proceso: transporte continuo o discontinuo.

1. Transporte discontinuo

1.1. Transporte discontinuo sobre vías

El transporte discontinuo presenta como principales características que se puede


descomponer en distintos tramos, con distintas direcciones, siendo más versátil y
ajustándose mejor a las condiciones variables de la mina que el transporte continuo.
Los principales sistemas de transporte discontinuo son:

Trasporte por cabrestante sobre vía o monorraíl.

Transporte por locomotora: sistema tradicional de transporte en minería de interior. Si en


una mina solo se pudiera tener un medio de transporte, como se necesitaría que éste fuera
bidireccional, sería el medio más adecuado.

Transporte por monorraíl: se tiene un carril de rodadura formado por un perfil laminado en
barras de 3 m de longitud, colgadas por dos puntos de suspensión cada una de la entibación
metálica mediante cadenas de acero. Los perfiles de monorraíl van provistos de uniones
articuladas, con gorrón y estribo para unir unos a otros y para suspenderlos de la entibación.
La carga del material se efectúa en una canoa diseñada para tal fin, o colgada de uno o
varios carros. El sistema de transporte puede ser manual o con elemento tractor.

Transporte sobre vía: es una solución adecuada para el transporte a larga distancia, pero es
poco flexible, pues solo se puede circular por donde hay vía tendida.
La vía minera generalmente tiene un ancho de 600-650 mm, aunque llega a 750 mm para
locomotoras pesadas y vagones de gran capacidad. La vía minera consta de las siguientes
partes:
- Carril de patín. Los carriles tienen una longitud de entre 3 y 6 m en galerías de
explotación y de 8 a 10 m en galerías generales, uniéndose entre sí por medio de eclipses
(placas de hierro atornilladas al alma del carril).

- Traviesas: pueden ser de madera o de ferrocarril. Llevan tirafondos o escarpias que


atornillan los carriles a las traviesas.
- Balasto: el balasto es grava o roca triturada y calibrada para asentar las traviesas y hacer
que el conjunto sea estable y resista los esfuerzos del tren. El balasto debe estar bien
drenado.

Los vagones son el elemento de transporte propiamente dicho en el transporte sobre vía, ya
sea con locomotora o con cabrestante. Se carga por medio de palas cargadoras, por
descarga sobre ellos de un elemento de transporte continuo, o por gravedad en los pocillos
o pozos de carga. Las partes de un vagón son:

- Rodamen: el rodamen está formado por la rueda, los ejes y sus piezas de unión. Al
aumentar el tamaño del vagón han de aumentar la distancia entre los ejes (batalla), para
evitar cabeceos.

- Topes: están diseñados para absorber los golpes que reciben los vagones. Son rígidos en
los vagones pequeños y elásticos en vagones grandes.

- Caja: es el recipiente de transporte, que contiene el mineral o el estéril.

- Bastidor o chasis: sobre el que se fija la caja, los topes y los enganches.

- Enganches o acoplamientos para unir vagones: el más habitual es del tipo anillo-gancho.
1.2. Transporte discontinuo sobre ruedas

Cada vez más los carriles son un obstáculo y se tiende a la minería sin vías (tracklessmining), a
utilizar el transportes rodado sobre neumáticos, o vehículos de tipo FSV. Los vehículos de tipo FSV
se clasifican en:

Vehículos para transporte de personal: son jardineras para uso de personal dotadas de asientos.

Vehículos para el transporte del material: se dedican únicamente al transporte de material,


normalmente de material muy determinado como los elementos de entibación.

Vehículos para transporte de mineral: el primer vehículo que cabe mencionar son las palas de perfil
bajo. Pero, además, en este grupo se tiene el shuttle car o camión lanzadera, el volquete minero, el
camión articulado o vehículos más especiales como el camión de tipo kiruna.

2. Transporte continuo

 Transporte continuo por chapas: es un transporte continuo por canales fijos o chapas
metálicas de acero al carbono o aluminio galvanizadas o esmaltadas, habitualmente
de 2 m de longitud y 1,5 mm de espesor. Las chapas se colocan consecutivamente
montadas una sobre otra, con una pestaña. Son un elemento de transporte
económico aunque su precio depende del precio del acero. Estas chapas pueden
tener distintas formas y diseños, pero, es más habituales son las semicirculares con
un ancho de 500 mm.

Transporte continuo mediante transportador blindado: el transportador blindado se
denomina también panzer en el argot minero. Es muy robusto, su robustez hace que
aguante muy bien los golpes del mineral y roca que se descargan sobre él
provenientes directamente del arranque o de un sistema de carga (como el de la pala
o de las patas de cangrejo), así como los desprendimientos de mineral y roca del
techo que caen en el taller o en el frente de explotación. En talleres con arranque
con cepillo o rozadora cobra otra función importantísima: la de servir de soporte y
guía del elemento de arranque a lo largo del frente.

 Transporte continuo mediante cinta transportadora: Es un sistema basado en una


cinta sinfín colocada sobre unos rodillos locos, en forma de artesa, que es arrastrada
por adherencia sobre dichos rodillos, por medio de una cabeza motriz formada por
un tambor o tambores y por un grupo motor-reductor. Sobre ella se vierte el
mineral, el estéril o se coloca el personal a ser transportado, que permanecen
inmóviles mediante el proceso de transporte.
Carguío
Tipos de carga
La carga tradicionalmente se divide en:
 Carga manual, efectuada por el hombre. Tiene un rendimiento bajo, con un máximo
de tan solo 1,5 a 2,25 t/h por hombre, con lo que está completamente en desuso en
la actualidad. Se efectúa como operación auxiliar o de limpieza de galerías, sobre
vagón o sobre transportador blindado.
 Carga mecánica, mediante un equipo mecánico cuyos principales elementos y
dispositivos de carga son:

Pala cargadora. A su vez puede ser de descarga o vuelco central, pala sobre vías,
orugas o ruedas, con una cuchara de capacidad entre 100 y 400 L; y de descarga o
vuelco lateral, las principales diferencias con las de descarga central son: su mayor
capacidad, su mayor rapidez, su mayor rendimiento y que suelen estar accionadas por
motores de combustión interna; pero la diferencia más notable es el propio sistema de
descarga. La cuchara está cerrada por un lateral y abierta por otro. Una vez cargada, la
cuchara se eleva y pivota sobre uno de sus extremos, volcando por la parte abierta sobre
el sistema de evacuación.

Scraper (rascador), es un sistema de carga que retira el mineral o el estéril del


frente mediante un elemento de carga similar a una cuchara arrastrada por un cable;
dicha cuchara tiene una capacidad variable, desde 0,4 a 1 metro cúbico y presenta
distintas formas según la densidad y granulometría del material a cargar.

Elección de Sistemas
Para los diseños de sistema de manejo de minerales es indispensable contar
previamente con información de la estimación de la curva granulométrica esperada en los
puntos de extracción y de las características del material a tratar. Esto ayudará a seleccionar
equipos adecuados para las labores de carguío y transporte de mineral.
No existe faena minera que tenga un sistema de carguío y transporte idéntico a otra. Esto es
debido a que el sistema escogido responde a criterios particulares de cada mina, como la
geometría del yacimiento mineralizado, el tipo y calidad del macizo rocoso, la
profundización de las labores, cantidad de material a extraer, criterio de costos, entre otros.

La mayoría de los casos revisados, utilizan un sistema de acarreo de minerales discreto


mediante camiones de bajo perfil, trenes o por LHD que acarrean el mineral distancias
largas hasta un chancadora o hasta el punto de vaciado para camiones, mermando el
rendimiento de estos equipos.

La correa transportadora es una alternativa para transportar minerales de forma continua,


pero requiere de una chancadora previa debido a la restricción sobre el tamaño máximo
tratable
El uso de la energía de la gravedad juega un rol muy importante en el manejo de minerales,
por ejemplo en un método de block caving. La mayoría de las minas emplean este sistema
de transporte mediante piques para separar labores como la extracción, acarreo, reducción y
transporte. Pero, hay que tener en cuenta que mientras más se profundice, mayor será el
costo de llevar el mineral a superficie, siempre y cuando la salida no esté en una cota
cercana al nivel de transporte principal (ejemplo El Teniente en Chile).

El tamaño físico de los equipos de carguío, está relacionado a su vez con los requerimientos
de la capacidad de la pala, el cual está relacionado con el tamaño del material a manipular.
Por ejemplo, si se espera una fragmentación gruesa, es necesario un tamaño de balde mayor
y por ende equipos de mayores dimensiones. Conociendo el tamaño del equipo a usar, se
puede llegar a determinar la sección de las galerías, el que también estará restringido por las
características geotécnicas del sector. A su vez la distancia entre puntos de extracción
determina la recuperación del sector.

Clasificación de Equipos para el manejo de minerales

Los equipos se clasifican según la función que pueden satisfacer. Es así como se
distingue entre equipos de carguío, de transporte y mixtos. Los primeros realizan
principalmente la labor de carga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo de
transporte que llevará el material a un determinado destino (planta, botadero, stock). Los
equipos de carguío pueden separarse a su vez en unidades discretas de carguío, como es el
caso de palas y cargadores, o bien, como equipos de carguío de flujo continuo, como es el
caso de excavadores de balde que realizan una operación continua de extracción de
material. Otra forma de diferenciar los equipos de carguío considera si éstos se desplazan o
no, por lo que se distingue entre equipos sin acarreo (en general su base no se desplaza en
cada operación de carguío) y equipos con acarreo mínimo (pueden desplazarse cortas
distancias).

Los equipos de transporte tienen por principal función desplazar el material extraído
por el equipo de carguío hacia un punto de destino definido por el plan minero. Pueden
tener un camino fijo como es el caso de trenes que requieren el tendido de líneas férreas, o
bien pueden desplazarse por circuitos definidos, como es el caso de los camiones. Además,
se pueden dividir en unidades discretas, como es el caso de camiones y trenes, o equipos de
transporte de flujo continuo. En esta última categoría califican las correas transportadoras.
Carguío y transporte

El mineral tronado se carga directamente en los frentes de trabajo, de preferencia con


equipos cargadores diésel montados sobre neumáticos.
El espesor del manto, las dimensiones de los espacios y de los accesos disponibles, y la
capacidad productiva de la faena, determinan el nivel de mecanización que es posible
utilizar.
En mantos de gran potencia, sin problemas de espacio, se usan cargadores frontales y
camiones normales. Con restricciones de espacio, se prefieren los cargadores LHD
conjuntamente con camiones especiales de bajo perfil.

En labores con cierta inclinación se utiliza winches neumáticos o eléctricas con rastrillo.
Sistema LHD:
De la evolución de los equipos de carguío par interior mina, a principios de los años
60 aparecen los LHD (load-haul-dump), que basados en el concepto de Cargar-Transportar
y Descargar surge como la solución más efectiva para compatibilizar la terna Rendimiento-
Capacidad-Maniobrabilidad. Esta estaba limitada principalmente a la necesidad de
minimizar el desarrollo de infraestructura y por ende el costo que implica construir accesos
a labores subterráneas. Los LHD corresponden a palas de bajo perfil que pueden
clasificarse tanto como equipos de carguío con acarreo mínimo o como equipo combinado
de carguío y transporte. Tienen la particularidad de poseer un balde (o cuchara, de ahí que
también se denominen scoops) de gran tamaño, el cual puede ser elevado para cargar un
equipo de transporte, tal como un camión de bajo perfil o un camión convencional. Poseen
una gran versatilidad y por ende son equipos de alta productividad a un bajo costo
operacional.

Perfil de un equipo LHD


Algunos factores que afectan la productividad y la operación del LHD son:

 Área de carguío (debe tener piso firme para que no se entierre el balde y no genere
esfuerzos que puedan dañar el equipo, por ejemplo al cilindro central de volteo)
 Granulometría del material a cargar (colpas muy grandes disminuyen factor de
llenado)
 Altura sobre el nivel del mar (se pierde 1% de potencia cada 100 metros a partir de
los 300 metros sobre el nivel del mar. Para alturas superiores a 1.500 msnm se
adicionan turbos);
 Temperatura (cada 2 °C en ascenso se pierde 1% de potencia a partir de los 20°C)

El mercado de los equipos LHD ofrece una gran variedad de modelos, de diferentes
tamaños, con capacidades de balde que van desde 1,7 hasta 14 yd3. Según sean las
necesidades, se disponen de versiones con accionamiento Diésel o con accionamiento
Eléctrico.
Equipos Carga-Transporte.
La carga de mineral volado en una mina esta siempre conectada con algún medio para
sacarlo del punto de arranque. La carga y el transporte se pueden integrar en una unidad
mecánica o bien separada en una unidad clara de carga y un sistema de transporte
independiente. Los sistemas carga transportes en las minas subterráneas se pueden definir
en:
 Transporte sobre carriles (locomotoras)
 Transporte Carga-Acarreo-Descarga (LHD)
 Transporte con camiones Dumper
 Transporte con fajas
 Uso de winches
 Carguío con palas sobre rieles
 Carguío con palas cavo y mas
 Scooptram: Equipo LHD
Un Scooptram es un equipo de bajo perfil diseñado sobre todo para realizar trabajos
en minería subterránea o en zonas confinadas. Los Scooptrams son principalmente
necesarios en labores de subsuelo, debido al tamaño limitado de las labores. Debido a la
posición del asiento del operador, puede viajar en marcha adelante así como en
marcha reversa. El Scooptram se diseña para levantar cargas pesadas.
Cargar.- Cargar una cantidad grande de material
Transportar.- Transportar el material a un área específica.
Descargar.- Descargar la carga en un camión o en un áreaespecifica

 Pala neumática
Es un equipo de limpieza que realiza las funciones de carguío, es accionado a través de aire
comprimido, siendo su desplazamiento sobre rieles. Reduce los tiempos en la etapa de
limpieza.

 Locomotora a batería
 Locomotora eléctrica
Son locomotoras cuya fuente de energía proviene de una línea de corriente continua que
corre a 1.80 m de altura, la locomotora tiene un pantógrafo para el contacto con la línea de
trolley

 Transportes con camión bajo perfil (Dumper)


Equipo HD
Equipo pesado cuyo principal objetivo es la extracción de mineral. Su alta relación
potencia/peso asegura la subida veloz en rampas empinadas. Es un volquete articulado que
está diseñado para minado de vetas angostas y ofrece alta maniobrabilidad en lugares
confinados.
Transporta y Descarga.
 Camión AD30

El Camión Articulado Subterráneo AD30 está diseñado para el acarreo de alta producción y
bajo costo por tonelada en aplicaciones más pequeñas de minería subterránea. La
construcción sólida y mantenimiento fácil garantizan una larga vida útil con costos de
operación bajos. Diseñado para ser cómodo y productivo, fabricado para durar.

 Faja trasportadora

Esta versátil banda de construcción entretejida para trabajo pesado, ofrece un


excelente servicio en las minas subterráneas de carbón. La carcasa de poliéster brinda una
buena retención de pernos, un bajo estiramiento y una excelente retención de grapas. La
construcción de la banda cumple y excede los estándares de seguridad establecidos por la
CSA para propiedades retar dantes de flama.
Conclusiones
 Logramos describir los equipos utilizados en forma detallada en el acarreo de
material en minería subterránea.
 Se clasificó los Equipos, de acuerdo al sistema continuo o discontinuo, para el
manejo de minerales.

 Se conoció los diferentes tipos de transporte y clasificaciones en una mina


subterránea.

 Relacionar el presente trabajo directamente con los conocimientos recibidos en


clase, reforzando información sobre la variedad de estos equipos que se pueden
utilizar en el acarreo en minería subterránea.

También podría gustarte