Está en la página 1de 3

Características de los estilos de aprendizaje según la teoría de Honey & Mumford

Estilo de aprendizaje Características Actividades

Los activos son personas que  Rompecabezas


aprenden “haciendo”. Necesitan  Resolución de problemas
Activo ensuciarse las manos y  Emprender nuevas
sumergirse en las cosas con las experiencias
dos manos por delante. Tienen  Lluvia de ideas
O una actitud muy abierta para
aprender y se implican
plenamente y sin prejuicios en las
Acomodador nuevas experiencias. (Animador,
improvisador, espontáneo y
arriesgado).

Los reflexivos aprenden también  Debates en pareja


con las nuevas experiencias, pero  Actividades de
no les gusta estar directamente observación
Reflexivo implicados en ellas. Reúnen  Entrevistas
datos, analizándolos con  Cuestionarios
detenimiento antes de llegar a
O alguna conclusión. Disfrutan
observando la actuación de los
demás, escuchándolos, pero no
Asimilador intervienen hasta que se han
adueñado de la situación.
(Analítico, receptivo y
exhaustivo).

A este tipo de personas les gusta  Aplicación de teorías


aprender qué teorías hay detrás  Estadísticas
de lo que hablamos, qué  Modelos
Teórico conocimiento sustenta aquello  Citas
que decimos. Los teóricos
necesitan modelos, conceptos y
O estudios que apoyen y sustenten
lo que escuchan. Les gusta
analizar y sintetizar la información
Divergente que reciben para elaborar una
teoría lógica que llevarse con
ellos. (Objetivo, metódico, lógico
y critico).
Necesitan poner en práctica en el  Debates
mundo real aquello que están  Estudio de casos
aprendiendo, quieren saber la  Tener tiempo para pensar
Pragmático forma en la que el aprendizaje lo y hablar con otros sobre
podrán llevar a su día a día. Los las conclusiones
conceptos más abstractos o  Solución de problemas
O juegos de cualquier tipo tendrán
una utilidad muy limitada a no ser
que ofrezcan un amplio abanico
de posibilidades de llevar a la
Convergente práctica lo aprendido.
Experimentan, prueban nuevas
ideas, teorías y técnicas a ver si
funcionan. (Práctico, directo,
experimentador, eficaz y realista).

Resumen: relación entre aprendizaje autónomo y motivación.


Un aprendizaje que deja huellas en nuestros estudiantes se logra con una adecuada motivación,
estos conceptos están conectados y son el horizonte del proceso educativo en nuestro país.
Aprender estrategias para promover procesos de Aprendizaje Autónomo es fundamental para que
nuestros hijos consigan el éxito escolar y disminuir, así, el temido fracaso escolar. Por ello, es de
vital importancia dotar a los/las niños/as con herramientas y estrategias para afrontar las
demandas del nuevo curso escolar. La capacidad de aprender por uno mismo se desarrolla y
ejercita con práctica, perseverancia y disciplina. Muchos estudiantes presentan dificultades a la
hora de organizar su estudio, de memorizar y fijar contenidos, de atención y concentración, etc. En
general, presentan problemas para planificar, programar y realizar actividades escolares.
La motivación es un elemento esencial para la marcha del aprendizaje y es inherente a la
posibilidad de otorgar sentido y significado al conocimiento. Sin motivación el alumno no realizará
un trabajo adecuado, no sólo el de aprender un concepto, sino en poner en marcha estrategias
que le permitan resolver problemas similares a los aprendido. Hay una relación muy estrecha
entre la eficacia de enseñar, aprender y los aspectos motivacionales del comportamiento humano.
La motivación entendida como la fuerza que nos mueva a realizar actividades, entonces podemos
decir que estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos
capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para
conseguir el objetivo que nos hayamos marcado. La motivación en el aprendizaje autónomo es
esencial ya que estamos estimulando el deseo de aprender y si hablamos en nuestra educación
que es a distancia, es básico conocer bien los significados de cada uno de estas y así lograr
despertar interés y curiosidad sobre los temas que demos en nuestra carrera.
Referencias
http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/698/1252

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/mod_honey_mumford.htm#qwe

https://www.slideshare.net/MARIAGUADALUPELOPEZH1/presentacion-del-aprendizaje-autonomo

https://www.goconqr.com/mindmap/6590797/la-motivacion-en-el-aprendizaje-autonomo

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e19.html

También podría gustarte