Está en la página 1de 2

Análisis de constitucionalidad

Decreto 531 del 8 de abril de 2020

El problema jurídico a analizar en esta sentencia es: ¿Es el decreto 521/2020 constitucional? Y un
segundo problema ¿Atenta contra los derechos fundamentales de la carta?

Si bien es cierto, el decreto nos establece de fondo una gran argumentación basada en el análisis
jurisprudencial, el objeto del dicho decreto no es más, que, ampliar el confinamiento hasta el 27
de abril del 2020 con la finalidad de la contención de la pandemia.

Si bien es cierto, en una primera interpretación se puede afirmar una grave vulneración al derecho
fundamental de “la libre circulación en el territorio nacional” encontramos que al analizar de una
manera más detenida podemos afirmar que esto es, una limitación a tal derecho. Cabe resaltar
que la corte es numerosas ocasiones estableció que los derechos no son absolutos, ya que al ser
absolutos podemos encontrarnos con que esto podría derivar en que las personas ultrajen los
derechos de otras.

En este caso en concreto, encontramos afectaciones al derecho a la libertad y a la libertad de libre


circulación, el primero de ellos argumentado en que dentro del confinamiento podrán salir ciertas
personas, es decir, un porcentaje pequeño de la población mientras que el otro porcentaje deberá
permanecer en sus hogares, se puede encontrar una afectación no solamente al derecho a la
libertad de circulación, sino, a su núcleo esencial que es la libertad.

La anterior interpretación puede surgir de una manera anticipada en los primeros intentos de
análisis de la constitucionalidad y posible vulneración de derechos, pero, reitero lo anterior
expuesto, estos derechos no están siendo vulnerados pero si limitados, mostrando así que el
carácter absoluto de los derechos no puede tomarse ya que puede llevarnos a la vulneración
parcial o total de los derechos de otras personas de la sociedad.

La limitación de los derechos es un fenómeno necesario de realizar para mantener el orden de un


Estado Social de Derecho, si bien es cierto, que somos un Estado garantista, no quiere decir que se
puede permitir el atropello de otros derechos por otorgar el carácter absoluto a los mismo. La
limitación surge para mantener una convivencia pacífica en la sociedad y por ende para mantener
el propio Estado Social de Derecho, que a primera vista se puede considerar una vulneración a un
derecho pero realmente se limita para preservar el bien general. Citando a Rousseau en su libro
“el contrato social” establece que lo esencial de una sociedad es que el bien general debe primar
sobre el particular y de allí surge el contrato social, donde se abandonan ciertas aspectos que tenía
el hombre fuera de la sociedad, es decir, la búsqueda del bien particular con el fin de ingresar a
vivir en sociedad buscando el bien general.

Siguiendo esta línea de ideas, los derechos son lo mismo, deben estar en constante armonía y
resonancia con la finalidad de preservar el bien general y ante todo para preservar el orden
público y el orden de la sociedad. No necesariamente en el marco de un Estado de Excepción
podemos encontrar limitaciones a ciertos derechos, en la sentencia T-050/16 donde se limitó el
ejercicio del derecho de la libertad de expresión e información de una señora ya que atentó contra
el derecho de la intimidad, la honra y el buen nombre de otra persona, mostrando el carácter no
absoluto que tienen los derechos y dejando que cuando exista un conflicto entre derechos se
deben ponderar. Mostrando como se debe salvaguardar el orden en un Estado Social de Derecho.

Ahora bien, es necesario aclarar, que durante nuestra historia nos hemos encontrado con el uso
indiscriminado de los Estados de Excepción o Estados de Sitio (Constitución de 1886) para poder
vulnerar los derechos de las personas y poder volver al ejecutivo prácticamente en un legislador y
además de utilizar a las fuerzas armadas como jueces y ejecutores.

Según el trabajo titulado “¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una


defensa prudente del control judicial de los Estados de Excepción” escrito por Mauricio García
Villegas y Rodrigo Uprimmy, realizan un análisis de la historia de los Estados de sitio contra los
Estados de excepción, mostrando que con la constitución de 1886 los Estados de sitio era algo
permanente en el territorio nacional, hasta el punto que durante los años de 1970 y 1991
Colombia vivió 17 años en Estado de sitio, mostrando el poco control que se le ejercían a estos
poderes especiales que se le otorgaban al Ejecutivo. Pero todo esto cambia con la constitución de
1991 y especial gracias a la Corte Constitucional con sus controles materiales (que fueron muy
criticados) bastantes efectivos, se dejó de lado esta concepción del uso indiscriminado del uso del
Estado de Excepción para vulnerar derechos y convertir al ejecutivo prácticamente en el legislador,
llevándonos a la disolución total de la división tripartita del poder de Montesquieu y volviéndonos
inmersos en una dictadura basada en Estados de Excepción.

Ahora, en el caso en concreto, dejando de lado nuestra historia despótica en cuanto a Estados de
Excepción se refiere, encontramos en un contexto muy extraordinario como lo es una pandemia,
pese a todos los pensamientos contrarios o desfavorables, se están tomando las medidas dadas
por la OMS para mitigar los efectos del virus. En este caso en concreto encontramos que la
limitación al derecho a la libre circulación es constitucional en tanto, se está buscando mitigar la
propagación de dicho virus, es decir, se está velando por el bien general de las personas dejando el
absolutismo de los derechos a un lado para que la búsqueda del orden publico prime, ante todo.

De esta manera encontramos que la ampliación y limitación de la movilidad ciudadana se


encuentra dentro del marco legal y constitucional de nuestro Estado.

[4:56 p. m., 16/4/2020] Liany Profe: Una recomendación para todos, revisen sus decretos, 1.
Qué derechos se tratan allí, 2. Que limitaciones se dan respecto a cada uno de esos derechos, 3.
Que ha dicho la jurisprudencia respecto a esos derechos en los estados de excepción, cuando su
suspensión o limitaciones se convierte en un abuso del poder y del derecho por lo que deviene
en inconstitucional

[4:57 p. m., 16/4/2020] Liany Profe: Cuando revisen la jurisprudencia verán cómo la corte se
refiere al núcleo esencial de esos derechos y a su vez dejan listo el trabajo

[4:58 p. m., 16/4/2020] Liany Profe: Para el martes no deben presentar nada, solo traerlo para
participar, pero si ya están haciendo el trabajo les sirve dejarlo por escrito para el proyecto de
sentencia que deben presentar después

También podría gustarte