Está en la página 1de 10

Tarea 2 – Operatividad entre conjuntos

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de operaciones entre conjuntos se quiere mostrar las diferentes formas de

aplicar los temas aprendidos durante el curso y durante toda la carrera de Ingeniería, para

así poder crear un pensamiento analítico en los diferentes problemas que se presentan.

Mostrar que lo aprendido en nuestra primaria también lo podemos utilizar hoy en día en

nuestras carreras profundizando en temas como operaciones, unión, intersección y otras que

quizá no alcanzamos a aprender.

El interactuar con nuevas herramientas nos permite crear mayor aprendizaje y poder

afianzar las habilidades y así poder plasmarlas en la parte profesional y laboral.

OBJETIVOS

1. Desarrollar un pensamiento analítico mediante ejercicios prácticos.

2. Comprender temas de operaciones entre conjuntos y aplicarlos al diario estudiantil.

3. Analizar los diferentes modos de expresar los conjuntos propuestos.


Ejercicio 1: Teoría de Conjuntos

Descripción del ejercicio

A continuación, encontrará el diagrama de Venn Euler requerido para el desarrollo del


ejercicio 1
C.

Teniendo el diagrama de Venn Euler de la letra


seleccionada, el estudiante deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

 Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler.


U= Cantidad de motos vendidas en Bogotá.

A= Motos marca KAWASAKI

B= Motos marca KTM

C= Motos marca HARLEY DAVIDSON

 Determine la operación entre conjuntos, representada en el diagrama de Venn Euler

seleccionado (notación entre conjuntos).

o A ∩C

 Exprese la notación del diagrama de Venn Euler seleccionado en palabras.


La cantidad de motos vendidas en Bogota pertenecen a la intersección entre
Kawasaki y Harley Davidson.

Ejercicio 2: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F., México: Larousse - Grupo
Editorial Patria.

Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará el diagrama de Venn Euler requerido para el desarrollo del


ejercicio 2.

C.

 Definir los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler.

U= Cantidad de motos vendidas en Bogotá.


A= Motos marca KAWASAKI
B= Motos marca KTM
C= Motos marca HARLEY DAVIDSON

 Con los datos dados en el diagrama de Venn Euler escogido, plantee con sus propias
palabras, un ejercicio típico de aplicación de teoría de conjuntos, formulando los
interrogantes correspondientes a las operaciones entre conjuntos dadas a
continuación y dar las respectivas respuestas:
Se quiere consolidar la cantidad de motos de marca que han se han vendido en
Bogotá, realizando un balance de preferencia según la marca KAWASAKI, KTM y
HARLEY DAVIDSON de algunos clientes.
 A∩B
Las motos que se vendieron en Bogotá de Kawasaki y KTM

Respuesta: 8+7=15


( A ∪ B )−( B∩ A )
Las motos que se vendieron de Kawasaki o KTM pero no las motos
que se vendieron de
KTM y Kawasaki.

1. 2+8+1+3+0+7=2
1
2. 8+7=15
3. 21-15=6

 ( B∪ C )c
Las marcas de moto que se vendieron en Bogotá de KTM ni HARLEY
DAVIDSON

2+8+7+1+0=18

 B−( A ∪C)

La marca de motos KTM pero no las motos que se vendieron de


Kawasaki o Harley Davidson.

1. 3+8+7+0=18
2. 2+8+7+1+15+
0=33
3. 33-18=15
Ejercicio 3: Silogismos Categóricos

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará los silogismos categóricos para el desarrollo del ejercicio 3.

C. Premisa 1: Ningún mentiroso tiene perdón


Premisa 2: Algunos presos no son mentirosos
Conclusión: Algunos presos tienen perdón

 Identifique el predicado, sujeto y término medio.

Predicado: Perdón
Sujeto: Presos
Término Medio: mentirosos.
 Grafique mediante diagrama de Venn las premisas 1 y 2
 Grafique mediante diagrama de Venn la conclusión del silogismo.

Conclusión: Algunos presos tienen perdón

Es un
silogismo valido.
CONCLUSIONES

 El aprendizaje de fórmulas nuevas y conocimientos matemáticos como las

operaciones de conjuntos hacen que construyamos mayores habilidades para nuestra

experiencia personal.

 Utilizar la lógica matemática genera profesionales capaces de dar respuestas a

problemáticas ya sean académicamente como laboralmente.


BIBLIOGRAFIA

Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F., México: Larousse -


Grupo Editorial Patria.

Barker, S. F. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). (pp. 46 - 53). McGraw-Hill


Interamericana.

Colegio24hs (2004). Silogismos y falacias. (pp. 27-53) Buenos Aires: Colegio24hs. 

También podría gustarte