Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P INGENIERIA CIVIL

TEMA : INFORME DE PRACTICAS PRE

PROFESIONALES I

CURSO : PRACTICAS PRE PROFESIOANALES

FECHA : 06 DE NOVIEMBRE

ALUMNO : APOLINARIO CRUZ, DANNER ALEKSEI

CICLO : 8°

HUANUCO-PERU
2017
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
II.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II.2. MISIÓN
II.3. VISIÓN
II.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA
II.5. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
III. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
III.1. OBJETIVO GENERAL
III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE LOS TRABAJOS DE
ASISTENTE EN RESIDENCIA Y CONSULTORÍA DE OBRA
IV.1. TÍTULO DEL PROYECTO
IV.2. ANTECEDENTES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
IV.3. MEMORIA DESCRIPTIVA
IV.4. ESTUDIOS BÁSICOS
IV.5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
IV.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
IV.7. METRADOS
IV.8. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
IV.9. PRESUPUESTO
IV.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
V. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE A LA EMPRESA
V.1. ANÁLISIS CRÍTICO
V.2. APORTE TÉCNICO
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS

10.1. MEMORIA DE CÁLCULO


10.2. PANEL FOTOGRÁFICO
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades desarrolladas durante mis


prácticas Pre Profesionales realizadas, en la empresa; “Constructora
y consultora GALLO S.R.L.”, como Asistente y apoyo técnico en
la etapa de Identificación, Formulación y Evaluación; durante la
elaboración de proyectos a nivel de Perfil y Expediente Técnico.
Por lo que en este informe de prácticas pre-profesionales se describe las
actividades que se me fueron asignadas, así como los aportes que
desarrollé como practicante en el área asignada por la empresa referente
al proyecto: “AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA LOCALIDAD DE
TAMBILLO, DISTRITO DE UMARI - PACHITEA – HUANUCO”
Siendo su desarrollo mediante capítulos el cual explico a continuación:
Iniciando con los aspectos generales del lugar y del proyecto, pasando a
los objetivos que se planea alcanzar con dichas prácticas, sin dejar de
mencionar la justificación e importancia de la función realizada y del
planteamiento o la formulación del Proyecto, finalmente centrándose en
el desarrollo de la práctica que involucra las actividades que se realizaron
durante el periodo de prácticas pre profesionales.
Se cierra el presente informe con las conclusiones y recomendaciones
respectivas que se pudieron obtener finalizadas las prácticas.
II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

 Distrito: Amarilis

 Provincia: Huánuco

 Departamento: Huánuco

2.2. MISIÓN

Es una empresa eficiente y socialmente responsable, especializada


en servicios de ingeniería e infraestructura de sus proyectos y
estudios, dirigida a satisfacer las necesidades de sus clientes,
brindando un servicio de ingeniería, construcción y mantenimiento;
contribuyendo así con el éxito de nuestros clientes y el desarrollo
del país.

2.3. VISIÓN

Para fines de esta década, Constructora y consultora GALLO S.R.L.


quiere ser la empresa constructora líder en cuanto a calidad,
tecnología y eficiencia en la construcción, trabajando en equipo con
la mejor gente para buscar óptimos resultados y el reconocimiento
como tal a nivel nacional.

2.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo la


modalidad de Sociedad Anónima Cerrada, cuyos órganos de la
sociedad son: junta general de accionistas y la gerencia.
2.5. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Constructora y consultora GALLO S.R.L., es una empresa peruana,


dedicada a los servicios de Construcción, Asesoría, Consultoría e
Ingeniería en General relacionada con Asuntos Ambientales, en los
Sectores: Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y
Comunicación; Agricultura y Riego. Siendo sus principales funciones:

 Ejecución de proyectos de obras civiles

 Supervisión de obras

 Elaboración de expedientes técnicos

 Elaboración de estudios de impacto ambiental

 Monitoreo de la calidad del aire, agua, ruidos y suelos

III. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Adquirir y potenciar los conocimientos teórico-prácticos que se


pudo obtener durante la etapa académica, acercándolo a un
contexto real, a través de las diversas actividades que la empresa
me asigne en la ejecución de proyectos que se vengan realizando.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar en el practicante actitudes de responsabilidad,


cooperación y trabajo en los campos asignados por le empresa
consultora.

 Aplicar los conocimientos que fueron adquiridos a en el transcurso


de desarrollo de la carrera universitaria.
 Prestar apoyo a la hora de resolver problemas, sean estos desde los
más simples hasta los más complejos, tratando en todo momento
de asimilar la mayor cantidad de información y conocimientos,
aprovechando cada oportunidad de aprender.

 Demostrar la responsabilidad, puntualidad y dedicación en las


labores designadas por la empresa.

IV. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE LOS TRABAJOS


DE ASISTENTE EN RESIDENCIA Y CONSULTORÍA DE OBRA

4.1. TÍTULO DEL PROYECTO


AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA LOCALIDAD DE
TAMBILLO, DISTRITO DE UMARI - PACHITEA – HUANUCO

4.2. ANTECEDENTES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En el año de 1999, en la localidad de Tambillo, la entidad de


FONCODES, realizó la construcción de un sistema de agua potable y
desagüe mediante instalación de tuberías por intermedio de piletas
públicas, con el pasar de los años dichas piletas se fueron
deteriorándose, a tal punto que en la actualidad no se cuenta con
piletas públicas funcionando; en ese sentido las autoridades y
pobladores de la localidad de Tambillo, decidieron realizar
conexiones domiciliarias, bajo un criterio propio, es decir que para
dichas instalaciones las autoridades no aplicaron las normas de
diseño de instalación de sistema de agua potable a domicilios.
El año 2013, el Gobierno Regional de Huánuco, invirtió en el
mejoramiento de la planta de tratamiento de agua residuales de la
localidad de tambillo, construyendo un filtro biológico de
4mx3mx3m de dimensión y 05 filtros de Ø4”, un pozo como relleno
sanitario de 3mx2mx2m, además, y elevación del cerco perimétrico
como medida de protección; Estas mejoras, a la fecha, no vienen
funcionando por diferentes motivos, y, una de ellas es que la
población de Tambillo utiliza su conexión domiciliaras de desagüe
para eliminar su basura (orgánica e inorgánica) por ella, trayendo
como consecuencia el colapso de la planta de tratamiento.

Es conveniente mencionar también que del 100% de las viviendas


(163), 100 viviendas cuentan con desagüe y conexiones
domiciliarias, 9 con letrinas -construidas por los propios pobladores-
sin orientación y criterio técnico que solicita el Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento, y, 54 viviendas realizan sus
necesidades fisiológicas a campo abierto, contaminando el
ambiente.

La realidad descrita es ampliamente conocido por las autoridades y


pobladores de la localidad de Tambillo, motivo por el cual mediante
acuerdos entre ambas partes, decidieron que dicha situación sea
revertida en lo más breve posible, con la única finalidad de que los
pobladores de la localidad de Tambillo mejoren su calidad de vida
en cuanto a servicios de saneamiento ya que dicha situación afecta
considerablemente la salud de los pobladores, lo cual puede ser
verificado según informaciones proporcionadas por el Centro de
Salud de Tambillo, en donde se indica que entre las enfermedades
más resaltantes están las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, y,
Enfermedades del Sistema digestivo, lo cual según comentarios de
los trabajadores del Centro de Salud, esta se debe al mal hábito de
higiene de los pobladores, siendo los más vulnerables los niños y los
ancianos; de igual manera la desnutrición crónica hace mella en la
población de tambillo.

La actual gestión municipal 2015-2018, que tiene por VISIÓN


trabajar en bien de la salud, educación, cultura y turismo, haciendo
un trabajo en equipo, con personal identificado plenamente con su
distrito y cuya MISIÓN es estar comprometidos a atender en forma
permanente, a fin de alcanzar metas de desarrollo que contribuyan
al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los vecinos y su
activa participación, por lo que sus OBJETIVOS son mejorar el nivel
de la calidad de vida del poblador Umarino, en todos sus aspectos.

La Localidad de Tambillo, que pertenece a la Municipalidad Distrital


de Umari, Huánuco, no cuenta con estudios, experiencias e
inversiones anteriores a la viabilidad del Proyecto de Inversión
Pública (PIP).

La Municipalidad Distrital de Umari, a través de la Firma Consultora


ha elaborado el Expediente Técnico del Proyecto: AMPLIACION,
MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA LOCALIDAD DE TAMBILLO,
DISTRITO DE UMARI - PACHITEA – HUANUCO como parte de la fase
de Ejecución, y así poner a los servicios de las autoridades y
población beneficiaria el Expediente Técnico de los sistemas de
agua y las Unidades Básicas de Saneamiento – UBS, cuya
sostenibilidad serán dadas por la Junta administradoras de los
Servicios de Saneamiento – JASS y la Municipalidad Distrital de
Umari.

4.3. MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE


LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
LOCALIDAD DE TAMBILLO, DISTRITO DE UMARI - PACHITEA –
HUANUCO.

4.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


4.3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Geográficamente, el área del proyecto está ubicada en:

 Región/Dpto. : HUÁNUCO.
 Provincia : HUÁNUCO
 Distrito : UMARI
 Localidad : TAMBILLO;
Además, el área de influencia está a una altitud de 2,670 msnm, en
la cabecera de la quebrada Panaococha.

4.3.1.2. COORDENADAS GEOGRAFÍCAS:


Con relación al Meridiano de Greenwich, sus coordenadas son:

 Latitud Sur : 09°52’01;


 Longitud Oeste : 76°02’23”.
4.3.1.3. LÍMITES:
Los límites de la localidad son los siguientes:
 Por el norte : Con los Distritos de Churubamba y
Chinchao
 Por el sur : Con los distritos de Molino y Panao
 Por el este : Distrito de Panao
 Por el oeste : Con el Distrito de Santa María del Valle
En la Figura siguiente se muestra la ubicación y localización de la
localidad.

Figura 1: Ubicación del Proyecto – Macro localización

4.3.1.4.
RELIEVE:
Su relieve o protuberancia es netamente escarpado y con un
aspecto físico semi-mosor, por la combinación de peñascos, cimas,
hendiduras, lomas y estrechos pasos.

4.3.1.5.HIDROGRAFIA:
Su principal “Potamología” es el río Yanamayo y el Huallaga
(limítrofe); en relación a su “Limnología” tenemos la laguna de
Pachacamilla.

4.3.1.6.CLIMA:
Las condiciones climáticas corresponden a un clima frío, las
precipitaciones pluviales intensas se producen entre los meses de
septiembre a abril, luego la precipitación pluvial se da entre los
meses de marzo a agosto.
La temperatura promedio es de 15ºC, llegando en el verano a 18º
C. y en invierno a -10º C, considerándose como meses de invierno
entre septiembre hasta abril y los de verano de mayo a
septiembre.
El clima dominante del distrito es templado y agradable con
notable diferencia de temperaturas entre el día y la noche, el sol y
la sombra. Su temperatura media fluctúa entre 11 y 16° C., las
máximas entre 22 y 29° C. y las mínimas entre 8 y 5° C. durante el
invierno Templado, Seco y Frío.

Según su zona de vida es (bp-PMT); (bmh-MT); por esta razón el


clima es Templado Seco y Frío. En suma, el “UBIGEO” es el N°
(100804) distrital; (1008) provincial; y (10) regional.

4.3.1.7.VIAS DE COMUNICACIÓN:
Para acceder al Centro Poblado de Tambillo, cuentan con
carreteras afirmadas que se encuentra en malas condiciones de
conservación, dañado por las inclemencias de la época de lluvia.

Cuadro No 01: Acceso a la localidad

Tipo de Medio de
Desde A Km Tiempo
vía transporte
Huánu Puente Carreter Vehículo 40.00 0.50 hora
co Rancho a Motorizad
Asfaltad o
a
Puent Tambillo Carreter Vehículo 20.00 0.50 hora
e a Motorizad
Ranch Afirmad o
o a

4.3.2. CARACTERISTICAS SOCIO ECONÓMICAS:


4.3.2.1.POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA):
La mayoría de la población económicamente activa y no activa se
dedican a la agricultura siendo su principal fuente de ingreso el
sembrío del tubérculo (papa), maíz; en la ganadería destaca la
crianza del ganado caprino y vacuno, para comercialización, pero
sin embargo la mayoría de la población siembra para consumo
propio.

La segunda actividad está referida a trabajos familiares no


remunerados, donde los grupos familiares van a laborar a tierras
de los vecinos y familiares, con el objeto de ser retribuidos de la
misma forma en época de sembrío, cosecha.

Cuadro N° 02: Actividades Económicas del distrital


Descripción %
Ganadería 22.22
Agrícola 31.25
Transporte 16.67
Construcción 5.56
Electrificación 5.56
Otros 22.22
Total 100.00

4.3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES


4.3.3.1.VIVIENDA
Las viviendas presentan características propias del diseño
arquitectónico y materiales de la zona, esto debido a la auto
construcción por faena familiar y comunal, la ausencia y alto costo
de otros materiales adicionados a los costos de construcción que
no está al alcance de la población evita su uso.

4.3.4. EDUCACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CUADRO DE GRADO DE


INSTRUCCIÓN
4.3.4.1.EDUCACIÓN
En cuanto a los servicios de educación del Centro Poblado de
Tambillo, cuenta con educación inicial, primaria y secundaria; las
cuales tienen necesidades diversas, desde la implementación de la
biblioteca.

La Institución Educativa Inicial, tiene 55 alumnos entre 3 a 5 años.


Así misma la Institución funciona en dos secciones, y con 1
profesor y un personal de servicio.
Los problemas más resaltantes identificados son: la deficiencia
calidad de servicio higiénico y falta de un local de servicios para los
trabajos manuales de los alumnos.

La Institución Educativa Primaria de Menores del Centro Poblado


de Tambillo, tiene 217 alumnos, siendo el mayor número el primer
grado de primaria y en un solo turno; con respecto a la plana
docente, se tiene 10 docentes, un director y un personal
administrativo.

Los problemas centrales identificados en la institución educativa


son: mala calidad el agua que provoca las infecciones estomacales.

Cuadro N° 03: Matrícula por Grado


Nº Instrucción Nº
1 Primer Grado 40
2 Segundo Grado 35
3 Tercer Grado 30
4 Cuarto Grado 34
5 Quinto Grado 36
6 Sexto Grado 42
TOTAL 217

La Institución Educativa secundaria del Centro Poblado de


Tambillo, tiene 327 alumnos, los problemas más resaltantes
identificados son: la deficiente calidad de servicio higiénico, mala
calidad de agua.

Cuadro N° 04: Matrícula por Año


Nº Instrucción Nº
1 Primer Año 32
2 Segundo Año 56
3 Tercer Año 68
4 Cuarto Año 69
5 Quinto Año 72
TOTAL 327

4.3.5. DESCRIPCIÓN DE INCIDENCIAS DE ENFERMEDADES


El Centro Poblado de Tambillo cuenta con un Puesto de Salud, en
cuyas instalaciones vienen laborando un equipo mínimo; también
son visitados por un médico, una vez por semana, éste proviene
del distrito de UMARI.

En cuanto a la atención médica obtenida, los pobladores de la zona


en estudio, acuden al puesto de salud y a las instalaciones tipo
asistencial, prevención, prenatal (sólo por campaña y una vez por
semana), número de atenciones por día es un promedio de cinco.
El horario de atención es desde las 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

Las enfermedades más comunes en la zona son las enfermedades


respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas
(EDAS). Esta última, es principalmente por la falta de tratamiento
adecuado del agua; también, las causas son diversas, tales como el
mal uso de los alimentos, la mala potabilidad del agua, sistema de
excretas inadecuadas como los pozos sépticos.

Se ha observado que las causas de la morbilidad debido a ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias, se dan como producto del
consumo de agua no apta para consumo humano, la inadecuada
disposición de excretas y el consumo de alimentos contaminados o
aquellos de consumo crudo mal lavados.

4.3.6. ENERGÍA ELÉCTRICA


En el ámbito del estudio casi el 100% de las viviendas tienen
servicio eléctrico se proveen las 24 horas del día; la empresa
prestadora de servicio es ELECTRO CENTRO S.A El costo del
servicio mensual por vivienda es de acuerdo al consumo cuyo
promedio está entre S/. 25.00 a S/. 35.00.

4.3.7. TELECOMUNICACIONES
En el centro poblado hay dos centros de telecomunicaciones de
TELEFONÍA, todas a cargo de establecimientos privados.

4.3.8. SERVICIO DE SANEAMIENTO


En abastecimiento de agua de las viviendas se da a través de la
conexión domiciliaria los cuales hacen usos por horas durante el
día el cual representa el 82.80%; de los cuales el 17.20% no
cuentan con conexión domiciliaria.

Cuadro N° 05: Vivienda con Sistema de Abastecimiento de Agua


Categoría %
Red Publica conexión
domiciliaria 82.80
Otros 17.20
TOTAL 100.00
Las viviendas con respecto a la conexión del servicio de
alcantarillado, el 100% no cuenta con este servicio, como se
muestra en el cuadro siguiente. La mayoría de las viviendas tienen
redes de alcantarillado, la cual representa el 68.71% de las
viviendas, seguido de pozo ciego negro exclusivo o simplemente
no cuenta con este servicio el cual representa el 31.29%; la
totalidad de estas letrinas o pozos ciegos son construidos por los
mismos pobladores.

Cuadro N° 06: Vivienda con Sistema de Saneamiento


Categoría %
Red de Alcantarillado 68.71
Otros 31.29
TOTAL 100.00

4.3.9. MERCADO DE ABASTOS Y CAMAL


El Centro Poblado de Tambillo no cuenta con un mercado de
abastos, pero si existen establecimientos comerciales de expendio
mercancías, localizados en diferentes arterias de la Localidad.

4.3.10. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACTUAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA Y SANEAMIENTO
4.3.11. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:
Se cuenta con un sistema de abastecimiento en malas condiciones,
el cual no abastece de manera eficiente a las necesidades de la
población. Dicha deficiencia se debe a 04 factores, los cuales son:
 Antigüedad del sistema de Agua potable, el cual fue
construido por FONCODES HUÁNUCO en el año de 1999,
teniendo en la actualidad más de 15 años de vida útil;
recordar que los proyectos tienen hasta 20 años como tiempo
de vida útil.
 No existe una cultura de operación y mantenimiento, debido
al abandono de muchas estructuras importantes (reservorio,
captación, cajas rompe presión); han pasado en el inventario
de inoperativos y descuidadas.
 El reservorio existente de 12.5 m3 a la fecha NO abastece la
demanda actual de la Población, el cual formará parte de la
ampliación y mejoramiento del sistema y de acuerdo al
periodo de existencia es factible el mejoramiento de dicho
reservorio existente.

Foto N° 01 Reservorio existente de 12.50 m3


Foto N° 02 Acarreo de agua debido a que el servicio se da por
horas.

4.3.11.1. CAPTACIÓN.
Se observa la inoperatividad total de dicha estructura y se
evidencia que no existe afloramiento de agua, por lo que no tiene
razón funcional dicha estructura.

4.3.11.2. ALMACENAMIENTO
El reservorio existente de 12.50 m3 a la fecha se encuentra el mal
estado presentando fisuras del rango de 0.3mm, el cual de
acuerdo a la inspección realizado por el jefe de proyecto, se
concluye que dicho reservorio formará parte del abastecimiento
de agua del proyecto.

4.3.11.3. LÍNEA DE ADUCCIÓN, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.


La línea de aducción existente en todo el recorrido presenta
tramos de tubería expuesta e inoperativas por roturas,
colmatación de desmonte y presencia de hongos en la parte
interior de las tuberías, por lo que es de carácter de urgencia su
respectivo cambio de tubería.

4.3.11.4. CÁMARA ROMPE PRESIÓN T-6 Y T -7


No se pudo verificar la existencia de cámaras rompe presión T-7.

4.3.12. SISTEMA DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO


SITUACIÓN DEL SERVICIO

En el Centro Poblado de Tambillo, en la visita de campo se ha


evidenciado que las viviendas cuenta con algún tipo de disposición
final de excretas, como letrinas o pozos ciegos y otros es al campo
libre adecuados por los mismos pobladores tanto en faenas
comunales o intervención propia, existiendo una vulnerabilidad
alta que los animales domésticos que andan sueltos podrían
consumir el excremento humano generando riesgo para la salud
de la población en general y principalmente la infantil.

Foto N°03: Ubicación de letrinas en la falda de los cerros


Cuadro Nº 07: Descripción del servicio de saneamiento de las
localidades
N° N° Familias que no tienen conexión
familias desagüe
con
desagüe Letrina Alcantarillado Otros

163 31.29% 68.71% 0%

4.3.11. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
4.3.11.1. OBJETIVO
4.3.11.2. OBJETIVO GENERAL
Disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y
diarreicas en la población de la localidad de Tambillo y anexos
beneficiarios del proyecto.

4.3.11.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Vienen a ser los medios fundamentales:

a) Instalar una Infraestructura adecuada del sistema de agua


potable.
b) Instalar una Infraestructura adecuada de disposición sanitaria
de excretas.
c) Capacitar a las familias en educación sanitaria.
d) Fortalecer las capacidades de la JASS en administración,
operación y mantenimiento, así como el miembro de la
unidad técnica de gestión –UTG- de la municipalidad en
fortalecimiento institucional y asistencia técnica y
administrativa.
4.3.12. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE LA PROPUESTA DEL DISEÑO
4.3.12.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
TIPO: POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO (SGST).
Se proyecta la construcción de un sistema de agua por gravedad
sin tratamiento.

Se utilizará tres fuentes de captación. Se proyecta un


abastecimiento de 24 horas de agua potable con desinfección con
cloro.

4.3.12.1.1. POBLACIÓN ACTUAL.

Se plantea determinar una población actual obtenida de la


siguiente manera:

Población = Nº viviendas x Densidad poblacional


(hab/Viv.)

Donde:
 El Nº de lotes es:
Conexiones por viviendas : 158
Conexiones estatales : 04
Conexiones sociales : 01
Haciendo un total de 163 conexiones
 La densidad poblacional es igual a 5.12 hab/viv,
Información obtenida de las encuestas realizadas en
el Perfil aprobado.

Por lo tanto, la población base se indica en el siguiente cuadro:


CUADRO Nº 08: POBLACIÓN ACTUAL DE LA LOCALIDAD
TAMBILLO

Población
Total
Año 2013 Densida
(Hab
Viv d
)
. (Hab/
Viv.)
LOCALIDAD 16
5.12 834
TAMBILLO 3

Para estimar la proyección de la población afectada, se ha utilizado


tasa de crecimiento ínter censal (1993 -2007).

Se tomó como referencia la tasa de crecimiento ínter censal,


utilizándose la siguiente formula:

La tasa de crecimiento intercensal se detalla en el siguiente


cuadro:

CUADRO N° 09
Censos Tasa
Departamento
2007 1993 (%)

Umari 17,219 12,225 2.45 %


Total población 17,219 12,225
Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda
1993, 2007

Como se puede apreciar la tasa de crecimiento del Distrito de


UMARI es de 2.45.

Bajo este contexto se elaboró la proyección de la población de


referencia por el horizonte del proyecto:

CUADRO Nº 10: PROYECCION DE LA POBLACION DE LA


LOCALIDAD DE TAMBILLO
TOTAL DE
POBLACION
AÑO VIVIENDAS
PROYECTADA
PROYECTADAS
Base 2015 834 163
1 2016 854 167
2 2017 875 171
3 2018 896 175
4 2019 918 179
5 2020 940 184
6 2021 963 188
7 2022 987 193
8 2023 1011 198
9 2024 1035 202
10 2025 1060 207
11 2026 1086 212
12 2027 1112 217
13 2028 1140 223
14 2029 1167 228
15 2030 1196 234
16 2031 1225 239
17 2032 1254 245
18 2033 1285 251
19 2034 1316 257
20 2035 1348 263
Fuente: Elaboración propia del Equipo Consultor

Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método


aritmético, por ser el método que se ajusta para zonas rurales,
obteniéndose una población futura proyectada a 20 años (Periodo
de Diseño) de 1,348 habitantes.

4.3.12.2. SANEAMIENTO BÁSICO


La topografía natural del terreno favorece al sistema de
evacuación de los desagües por gravedad, debido a las pendientes
pronunciadas y en un solo sentido de la zona y se cuenta con una
sola área de drenaje, dicha topografía del proyecto permite
conducir los desagües recolectados mediante un colector principal.
El material del colector principal y colectores secundarios será de
PVC DN 200mm; un tramo más corto PVC DN 160mm y PVC DN
250mm cuyos desagües serán llevados a un tanque Imhoff de 40
m3/día de capacidad.

El proyecto de saneamiento lo constituye la instalación de 163


conexiones domiciliarias, las mismas que brindaran el servicio al
100% de lo población.

4.3.12.2.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


El sistema de alcantarillado de la localidad de Tambillo, estará
conformado por redes de recolección, buzones y colectores y
planta de tratamiento de las aguas residuales estará compuesto
por una Cámara de rejas y Desarenador (estructura existente que
se hará trabajos de refacción)un tanque imhoff (cuya estructura
existe, que se hará trabajos de refacción), asimismo el filtro
percolador (estructura existente que se hará trabajos de
refacción), lecho se secado (estructura existente que se hará
trabajos de refacción) y la construcción de la cámara de cloración
para el tratamiento de las aguas filtradas por la componente de la
PTAR.

4.3.12.2.2. CAUDALES DE CONTRIBUCIÓN AL DESAGÜE


CONTRIBUCIÓN
Los caudales de contribución al desagüe se han definido en el Ítem
9.5.2; donde se señala según el Reglamento Nacional de
Edificaciones (OS.100 – ítem 1.8) que se considerará el 80% del
caudal de agua consumida ingresará al sistema de alcantarillado.
Tal como se aprecia en el cuadro 11; se muestran la demanda de
alcantarillado en la localidad de Tambillo, en el horizonte del
proyecto.

Cuadro Nº 11: Proyección de la Demanda de Alcantarillado de la


Localidad de Tambillo del Distrito de Umari
Demanda Demanda
Población Demanda (Qp de (Qmh de
Item Año
(Hab.) (m3/año) contribució contribució
n l/s) n l/s)
Base 2015 834 24,752 0.78 1.28
1 2016 854 31,764 1.01 1.68
2 2017 875 32,220 1.02 1.7
3 2018 896 32,687 1.04 1.73
4 2019 918 33,165 1.05 1.76
5 2020 940 33,655 1.07 1.79
6 2021 963 34,157 1.08 1.81
7 2022 987 34,671 1.1 1.84
8 2023 1,011 35,197 1.12 1.87
9 2024 1,035 35,737 1.13 1.9
10 2025 1,060 36,289 1.15 1.94
11 2026 1,086 36,855 1.17 1.97
12 2027 1,112 37,435 1.19 2
13 2028 1,140 38,028 1.21 2.03
14 2029 1,167 38,637 1.23 2.07
15 2030 1,196 39,259 1.24 2.11
16 2031 1,225 39,898 1.27 2.14
17 2032 1,254 40,551 1.29 2.18
18 2033 1,285 41,221 1.31 2.22
19 2034 1,316 41,906 1.33 2.26
20 2035 1,348 42,609 1.35 2.3

Contribución para el sistema de alcantarillado es del 80%.

4.3.12.2.3. AREAS DE DRENAJE


Como se mencionó líneas arriba, la topografía natural del terreno
favorece al sistema de evacuación de los desagües por gravedad,
debido a las pendientes pronunciadas y en un solo sentido de la
zona y se cuenta con una sola área de drenaje, dicha topografía del
proyecto permite conducir los desagües recolectados mediante un
colector principal. El material del colector principal y colectores
secundarios será de PVC, DN, 200mm, un tramo más corto PVC,
DN, 160mm y PVC, DN, 250mm cuyos desagües serán llevados a un
tanque Imhoff de 40 m3/día de capacidad.

4.3.12.3. COSTOS ADMINISTRATIVOS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


4.3.12.3.1. CAPACITACIÓN SOBRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Comprende el fortalecimiento de capacidades a la JASS en su
conjunto, mediante la capacitación sobre administración,
operación y mantenimiento del sistema de agua potable y
saneamiento.

4.3.12.3.2. AGUA POTABLE


Los componentes de los costos en servicios de agua potable, son
los costos de producción del agua potable, conducción,
almacenamiento y distribución, mantenimiento de instalaciones,
gastos de administración en general. Para la estimación de los
costos de producción se han considerado los costos fijos y
variables. Los costos fijos están representados por el operador, las
herramientas, repartición de recibos, mantenimiento de la
infraestructura y otros gastos como limpieza y mantenimiento de
la oficina.

En lo que respecta a los costos variables, están representados por


los insumos químicos para desinfectar el agua a ser distribuida,
para lo cual se tiene en cuenta la cantidad de hipoclorito de calcio
a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que se tiene el costo
por m3, el que será afectado a los requerimientos de producción
(demanda anual calculada para el proyecto). Con los costos fijos y
variables se obtienen los costos anuales proyectados para
operación y mantenimiento a precios de mercado que se
presentan en el cuadro 12.

Cuadro N° 12: Costos de operación y mantenimiento –


Sistema de agua potable
Precio
Unidad unitario Precio de
Concepto de Cantidad de mercado
medida mercado (s/.)
(s/.)
COSTOS DE OPERACIÓN       1,899.00
Mano de Obra Calificada
Mes 1 750.00 1,350.00
(Admin/operador)
Herramientas Glb 2 30.00 60.00
Papelería y útiles escritorio
Unid 163 3.00 489.00
(materiales adm.)
COSTO DE MANTENIMIENTO       1,600.00
Mantenimiento anual de
equipos del sistema de agua Mes 6 150.00 900.00
potable
Limpieza y mantenimiento de
Glb 2 100.00 200.00
captación y reservorio
Servicio de limpieza,
desinfección y Glb 2 100.00 200.00
mantenimiento del sistema
Mantenimiento y reposición
Glb 2 150.00 300.00
de tuberías y accesorios
TOTAL ANUAL       3,499.00
Fuente: Elaboración propia del Equipo Consultor

4.3.12.3.3. COSTOS DE MANTENIMIENTO EN SANEAMIENTO.


Los costos de mantenimiento de las UBS con doble compostera,
serán realizados por cada una de las familias beneficiarias del
proyecto, de acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la
capacitación sobre los procedimientos de operación y
mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. En cuadro
siguiente (cuadro N° 13) se presenta el detalle de los costos de
mantenimiento de las UBS elegidas en el presente proyecto.

Cuadro N° 13: Costos de operación y mantenimiento – Sistema de UBS


Precio
Tiemp
Unidad Precio de
Cantida o
Concepto de unitari mercad
d (mese
medida o o (s/. /
s)
año)
COSTOS DE OPERACIÓN         34.00
Recurso Humano no Operad
calificado or 0 12 750.00 0.00
Herramientas Glb 1 2 5.00 10.00
Insumos Glb 1 12 2.00 24.00
COSTO DE
MANTENIMIENTO (Cada  
Año)       71.00
Recurso Humano no
Mes
calificado 1 6 750.00 45.00
Herramientas Glb 2 1 8.00 16.00
Mantenimiento y
reposición de tuberías y Mes
accesorios 1 2 5.00 10.00
TOTAL ANUAL         105.00
Fuente: Elaboración propia del Equipo Consultor

4.3.13. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


4.3.13.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
El sistema de agua potable contara con los siguientes
componentes:

4.3.13.2. CAPTACIÓN TIPO GALERÍAS FILTRANTES


Se construirá tres nuevas estructuras de captación con nombres:
(Caudal 0.10lps de aforo) tipo ladera, con coordenadas Ojo de
Agua N° 01: 384250E / 8908550N, Ojo de Agua N° 02:
384250.60E / 8908550.73N, Ojo de Agua N° 03: 384250.80E /
8908550.93N. Cuyos aforo son Captación N° 01: 0.10 lts/seg;
Captación N° 02: 0.30 lts/seg; Captación N° 03: 0.13 lts/Seg; (ver
plano de planta, detalles, instalaciones sanitarias y estructuras de
la captación).
Las estructuras de captación tendrán un cerco de protección con
rollizos de eucalipto y cerco de púas.

4.3.13.3. CÁMARA DE REUNIÓN


Se contará con cámara de reunión derivada de las captaciones.

4.3.13.4. LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Se instalarán 352.18 m de tubería PVC Clase 10.00, = 2”, 532.17 m
de tubería PVC Clase 10.00, = 1 ¼”, 1,283.39 m de tubería PVC
Clase 10.00, = 1” lo cual incluye accesorios como codos PVC 2” x
45º. Contempla prueba hidráulica y desinfección de redes de agua
en toda la longitud.

4.3.13.5. RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO


Se construirá un reservorio de 40 M3. El reservorio contará con
una caseta de válvulas, la cual contendrá accesorios de entrada,
accesorios de salida, accesorios de limpieza y rebose.

Los detalles de las estructuras se aprecian en los respectivos


planos del Expediente Técnico.
El cerco perimétrico proyectado será de malla metálica según
dimensiones que indican los planos del expediente Técnico.

4.3.13.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN


Se instalarán 4,151.70 m de redes de distribución de tubería PVC
clase 10 = 1”, 710.98 m de redes de distribución de tubería PVC
clase 10 = 1 1/4”, 211.36 m de redes de distribución de tubería
PVC clase 10 = 2”, 235.45 m de redes de distribución de tubería
PVC clase 10 = ¾” tendido que se realizará a una profundidad de
zanja de 1.20 m, toda la red abastecerá al 100.00% de las familias e
instituciones de estas localidades, Se procederá luego a efectuar la
prueba hidráulica y desinfección de redes de agua en toda su
longitud.

4.3.13.7. CÁMARA DE REUNIÓN


Se construirá 02 unidades de CR. Estas cámaras están conformadas
por una cámara húmeda y una caja de válvulas, los muros, losa de
la cámara húmeda será de concreto armado f’c=210 kg/cm2 y
acero f’y=4200 kg/cm2 cuyos muros, piso y losa tendrá un tarrajeo
interior c/impermeabilizante mezcla 1:2 e=1.5cm y un tarrajeo
exterior los cuales serán pintados con esmalte, también se
instalara una tapa metálica de 0.60x0.60,con su respectivo marco,
pintada con esmalte para metales y la instalación de una tubería
de ventilación. Esta caja de válvula contara con accesorios de
entrada, accesorios de salida, tubería de limpieza y cono de rebose
(ver detalle de plano).

4.3.13.8. CÁMARA ROMPE PRESIÓN, TIPO 06


Se construirá 03 unidades de CRP-06. Estas cámaras están
conformadas por una cámara húmeda y una caja de válvulas, los
muros, losa de la cámara húmeda será de concreto armado f’c=210
kg/cm2 y acero f’y=4200 kg/cm2 cuyos muros, piso y losa tendrá
un tarrajeo interior c/impermeabilizante mezcla 1:2 e=1.5cm y un
tarrajeo exterior los cuales serán pintados con esmalte, también se
instalara una tapa metálica de 0.60x0.60,con su respectivo marco,
pintada con esmalte para metales y la instalación de una tubería
de ventilación. Esta caja de válvula contara con accesorios de
entrada, accesorios de salida, tubería de limpieza y cono de rebose
(ver detalle de plano).

4.3.13.9. CÁMARA ROMPE PRESIÓN, TIPO 07


Se construirá 01 unidad de CRP-07. Estas cámaras están
conformadas por una cámara húmeda y una caja de válvulas, los
muros, losa de la cámara húmeda será de concreto armado f’c=210
kg/cm2 y acero fy=4200 kg/cm2 cuyos muros, piso y losa tendrá un
tarrajeo interior c/impermeabilizante mezcla 1:2, e=1.5cm y un
tarrajeo exterior los cuales serán pintados con esmalte, también se
instalara una tapa metálica de 0.60x0.60,con su respectivo marco,
pintada con esmalte para metales y la instalación de una tubería
de ventilación. Esta caja de válvula contara con accesorios de
entrada, accesorios de salida, tubería de limpieza y cono de rebose
(ver detalle de plano).

4.3.13.10. CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se instalarán 163 conexiones domiciliarias de agua potable, con
tubería PVC C-7.5 D=1/2”, caja de concreto, f’c=175 kg/cm2 y
tapa metálica de 0.20x0.30x1/8”.

4.3.13.11. LAVADEROS DOMICILIARIOS SIMPLES


Se instalarán cuatro (04) “lavaderos domiciliarios simples”, las
que serán ubicadas en viviendas rurales.

Son llamados “lavaderos domiciliarios simples”, porque solo


constará de un ambiente en el cual existirá una ducha con
inodoro y lavatorio en su interior, y, exteriormente se instalará
un (01) lavadero de concreto, revestidos y pintados en su
totalidad.

4.3.14. SANEAMIENTO BÁSICO


El sistema de alcantarillado contara con los siguientes
componentes:

4.3.14.1. COLECTOR PRINCIPAL: COLECTOR CARRETERA CENTRAL


Se inicia en el Bz. 01, sigue su recorrido aguas abajo por la
carretera central, a lo largo de todo el Jr. Umari y las calles
principales de Umari, hasta llegar a empalmar al Buzón 73 y luego
a la planta de tratamiento de aguas residuales. El colector tiene
una longitud total aproximada de 3959.71 ml de tubería de PVC-
U.F.F SERIE 25 DN 160mm, 200mm y 250mm.
4.3.14.2. REDES SECUNDARIAS
Estará conformado por la redes de relleno con diámetros de DN
160mm. Serán de PVC-U.F.F SERIE 25 DN 160mm, se ubicarán a lo
largo de las calles de la zona del proyecto.

4.3.14.3. BUZONES
Asimismo, se construirán 86 Buzones de Inspección, con alturas
variables como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 14: Buzones


ALTURA
COMPONENTE CANTIDAD (Und)
(m)
BUZONES 1.20 – 1.50 81
BUZONES 1.50 – 3.00 05
TOTAL 86

4.3.14.4. CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se instalarán 163 conexiones domiciliarias y cajas de desagüe.

4.3.14.5. INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (04


UNIDADES)
Se refiere a la instalación de cuatro (04) Letrinas Intradomiciliarias
con Arrastre Hidráulico, las que estarán ubicadas en viviendas
rurales, fuera del alcance del sistema de alcantarillado propuesto.

Estas letrinas intradomiciliarias, constarán de:

 01 caja de registro de lodos,


 01 bio digestor prefabricado de 600l, y,
 tratamiento por infiltración del agua residual.
4.3.14.6. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La planta de tratamiento de las aguas residuales estará compuesta
por:

 01 Cámara de Rejas y Desarenador;

 Tratamiento primario, contara con un Tanque IMHOFF con


sus respectivos Pozos de Percolación y Lecho de Secado.

4.3.15. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS (PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD)
4.3.15.1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
4.3.15.1.1. DURANTE EL PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN
Se harán provisiones para que el contratista de la obra efectúe un
Plan de secuencia de obra. Asimismo se exigirá la señalización
pertinente para que los pobladores conozcan a distancia prudente
las rutas por donde podrán transitar.

Cualquier equipo que sea utilizado deberá tener los silenciadores


y/o medios de mitigación de ruidos, a niveles aceptables. De la
misma forma se debe controlar el vertimiento de grasas y aceites
al suelo.

Los vehículos de transporte de material y agregados deberán


cubrir sus tolvas además de humedecer el material granular
transportado. Asimismo, precauciones similares se deberán tomar
en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales
productores de polvo.

4.3.15.1.2. DURANTE LA OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS


Un personal técnico capacitado y con los recursos necesarios
indispensables, puede operar correctamente el sistema de agua
potable y saneamiento, dado que ambos sistemas son simples y
funcionarán, desde el punto de vista hidráulico, siempre por
gravedad. Para ello se debe mantener al personal operativo, con
suficiente nivel de capacitación y con las herramientas y materiales
necesarios para operar adecuadamente. Como es natural deben
establecerse con suficiente claridad los métodos y procedimientos
para la realización de sus actividades de operación y
mantenimiento. Fundamentalmente debe establecerse e
implementarse un buen Programa de Vigilancia y Control de la
calidad del agua para consumo humano.

4.3.16. PARTIDAS Y METRADOS CONSIDERADOS


Se considera los siguientes:
Item Descripción Und. Metrado
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 2.40 x 3.60 M. und 1.00
01.01.02 INST. CASETA DE ALMACEN, GUARDIANIA, OFICINA Y SUPERVISION GLB 2.00
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVIL. DE EQUIPO Y MAQUINARIA P/OBRA GLB 1.00
01.01.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 12.00
01.01.05 FLETE TERRESTRE GLB 1.00
01.02 CAPTACIÓN DE LADERA (03 UNIDADES)
01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 60.65
01.02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 60.65
01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 41.58
01.02.03 FILTROS DE GRAVA
01.02.03.01 GRAVA DE 3/4" m3 8.93
01.02.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.02.04.01 CONCRETO SIMPLE, f´c=140Kg/cm2 m3 6.24
01.02.04.02 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 13.06
01.02.04.03 EMPEDRADO DE CANTO RODADO SOBRE CONCRETO f'c=140Kg/cm2, m2 22.08
e=.20m
01.02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.02.05.01 LOSA DE FONDO
01.02.05.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO m3 2.82
01.02.05.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 34.14
01.02.05.02 PAREDES LATERALES
01.02.05.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS m3 11.91
01.02.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS m2 199.46
01.02.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 200.06
01.02.05.03 LOSAS MACIZAS
01.02.05.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS m3 1.46
01.02.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS m2 14.29
01.02.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 193.77
01.02.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.02.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CAPTACION (INTERIORES- m2 56.30
PISO-PARED)
01.02.06.02 TARRAJEO EN EXTERIORES - CAPTACION m2 60.86
01.02.07 CARPINTERIA METALICA
01.02.07.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM und 6.00
01.02.07.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM und 6.00
01.02.08 INSTALACIONES HIDRAULICAS
01.02.08.01 SALIDAS
01.02.08.01.01 CANASTILLA DE BRONCE DE 2" und 6.00
01.02.08.01.02 VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2" und 6.00
01.02.08.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 12.00
01.02.08.01.04 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 2" und 12.00
01.02.08.01.05 NIPLE DE FºGº DE 2" und 12.00
01.02.08.02 REBOSE Y LIMPIEZA
01.02.08.02.01 CONO DE REBOSE 4" A 2" und 6.00
01.02.08.02.02 CODO PVC SAP 2" x 90º und 6.00
01.02.08.02.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 12.00
01.02.08.02.04 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 12.00
01.03 CERCO PERIMETRICO CAPTACIONES
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 30.00
01.03.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 30.00
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 12.00
01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2 m3 9.60
01.03.04 VARIOS
01.03.04.01 SUM E INSTAL DE POSTES PREFABRICADO P/CERCO SEGUN PLANO und 16.00
01.03.04.02 PUERTA METALICA CON ESTRUCTURA DE PERFIL ANGULAR 1 und 3.00
1/2"X1/8" FORRADO C/PLANCHA MET. 1/20"
01.03.04.03 ALAMBRE PUA Nº16 m 300.00
01.04 CAMARA DE REUNION DE CAUDALES
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4.32
01.04.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 4.32
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.04.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 3.01
01.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 3.84
01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.04.01 LOSA DE FONDO
01.04.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO m3 0.73
01.04.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 11.98
01.04.04.02 PAREDES LATERALES
01.04.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS m3 1.67
01.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS m2 21.16
01.04.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 57.07
01.04.04.03 LOSAS MACIZAS
01.04.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS m3 0.24
01.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS m2 21.16
01.04.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 28.54
01.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS m2 10.22
01.04.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 11.66
01.04.06 CARPINTERIA METALICA
01.04.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM und 2.00
01.04.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM und 2.00
01.04.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS
01.04.07.01 SALIDAS
01.04.07.01.01 CODO PVC SAP 2" x 90º und 6.00
01.04.07.01.02 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 9.00
01.04.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 6.00
01.04.07.01.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO und 12.00
01.04.07.01.05 NIPLE DE FºGº DE 2" und 6.00
01.04.07.02 LINEA DE SALIDA
01.04.07.02.01 NIPLE DE FºGº DE 2" und 2.00
01.04.07.02.02 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 2" und 4.00
01.04.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2" und 4.00
01.04.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2" und 2.00
01.04.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 2.00
01.04.07.02.06 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 3.00
01.04.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA
01.04.07.03.01 NIPLE DE FºGº DE 3" x 15cm und 2.00
01.04.07.03.02 REDUCCION FºGº DE 3" a 2" ROSCADO und 2.00
01.04.07.03.03 NIPLE DE FºGº DE 2" und 2.00
01.04.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO und 2.00
01.04.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 2.00
01.04.07.03.06 CODO PVC SAP 2" x 90º und 4.00
01.04.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP und 4.00
01.04.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP und 4.00
01.04.07.03.09 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 20.00
01.05 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 06
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 8.10
01.05.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 8.10
01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.05.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 7.08
01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.05.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 13.06
01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.05.04.01 LOSA DE FONDO
01.05.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO m3 0.86
01.05.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 25.58
01.05.04.02 PAREDES LATERALES
01.05.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS m3 0.75
01.05.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS m2 11.11
01.05.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 32.42
01.05.04.03 LOSAS MACIZAS
01.05.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS m3 0.13
01.05.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS m2 1.28
01.05.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 16.93
01.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS m2 5.07
01.05.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 4.73
01.05.06 CARPINTERIA METALICA
01.05.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM und 3.00
01.05.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM und 3.00
01.05.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS
01.05.07.01 SALIDAS
01.05.07.01.01 CODO 90°x1" PVC SAP und 3.00
01.05.07.01.02 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 1" m 9.00
01.05.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 1" und 2.00
01.05.07.01.04 NIPLE DE FºGº DE 1" x 35cm und 3.00
01.05.07.02 LINEA DE SALIDA
01.05.07.02.01 NIPLE DE FºGº DE 1" x 35cm und 2.00
01.05.07.02.02 UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=1" und 2.00
01.05.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø1" und 3.00
01.05.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 1" und 1.00
01.05.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 1" und 2.00
01.05.07.02.06 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 2" m 6.00
01.05.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA
01.05.07.03.01 NIPLE DE FºGº DE 2 1/2" x 15cm und 2.00
01.05.07.03.02 REDUCCION FºGº DE 2 1/2" a 2" ROSCADO und 2.00
01.05.07.03.03 NIPLE DE FºGº DE 2 1/2"x75cm und 2.00
01.05.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO und 2.00
01.05.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 2" und 2.00
01.05.07.03.06 CODO 90°x2" PVC SAP und 2.00
01.05.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP und 2.00
01.05.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP und 2.00
01.05.07.03.09 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 2 1/2" m 10.00
01.06 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 07
01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1.80
01.06.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 1.80
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.06.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 1.73
01.06.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.06.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 1.42
01.06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.06.04.01 LOSA DE FONDO
01.06.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO m3 0.20
01.06.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 8.35
01.06.04.02 PAREDES LATERALES
01.06.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS m3 0.76
01.06.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS m2 10.82
01.06.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 40.98
01.06.04.03 LOSAS MACIZAS
01.06.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS m3 0.11
01.06.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS m2 1.81
01.06.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 6.93
01.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.06.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS m2 4.62
01.06.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 4.08
01.06.06 CARPINTERIA METALICA
01.06.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM und 1.00
01.06.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM und 1.00
01.06.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS
01.06.07.01 SALIDAS
01.06.07.01.01 CODO PVC SAP 2" x 90º und 2.00
01.06.07.01.02 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 3.00
01.06.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 2.00
01.06.07.01.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO und 4.00
01.06.07.01.05 NIPLE DE FºGº DE 2" und 2.00
01.06.07.02 LINEA DE SALIDA
01.06.07.02.01 NIPLE DE FºGº DE 2" und 1.00
01.06.07.02.02 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 2" und 2.00
01.06.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2" und 2.00
01.06.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2" und 1.00
01.06.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 1.00
01.06.07.02.06 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 4.50
01.06.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA
01.06.07.03.01 NIPLE DE FºGº DE 3" x 15cm und 1.00
01.06.07.03.02 REDUCCION FºGº DE 3" a 2" ROSCADO und 1.00
01.06.07.03.03 NIPLE DE FºGº DE 2" und 1.00
01.06.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO und 1.00
01.06.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2" und 1.00
01.06.07.03.06 CODO PVC SAP 2" x 90º und 2.00
01.06.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP und 2.00
01.06.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP und 2.00
01.06.07.03.09 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2" m 10.00
01.07 LINEA DE CONDUCCIÓN (L=2477.35)
01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 4,954.69
01.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m 2,477.35
01.07.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION m 2,477.35
01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.07.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m 2,477.35
01.07.02.02 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS m 2,477.35
01.07.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA) PARA TUBERIAS m 2,477.35
01.07.02.04 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm SOBRE CLAVE TUBO m 2,477.35
DESAGÜE, a=0.60m
01.07.02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL PROPIO m 2,477.35
01.07.03 TUBERIAS,SUMINISTRO E INSTALACION
01.07.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=2" C-10 m 569.91
01.07.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=1 1/4" C-10 m 532.17
01.07.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=1" C-10 m 1,283.39
01.07.03.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=3/4" C-10 m 91.87
01.07.04 ACCESORIOS Y VALVULAS
01.07.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 1/4" und 5.00
01.07.04.02 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 " und 16.00
01.07.04.03 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 3/4 " und 1.00
01.07.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 2" und 1.00
01.07.04.05 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1 1/4" und 1.00
01.07.04.06 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1 " und 1.00
01.07.04.07 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 3/4 " und 1.00
01.07.04.08 SUMINISTRO Y COLOCACION TEE PVC 3/4" und 2.00
01.07.04.09 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC m 2,477.35
01.08 RED DE DISTRIBUCIÓN (L=4,826.81)
01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 4,826.81
01.08.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR m 4,826.81
01.08.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION m 4,826.81
01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.08.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m 4,826.81
01.08.02.02 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS m 4,826.81
01.08.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA) PARA TUBERIAS m 4,826.81
01.08.02.04 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm SOBRE CLAVE TUBO m 4,826.81
DESAGÜE, a=0.60m
01.08.02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL PROPIO m 4,826.81
01.08.02.06 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 2,432.71
01.08.03 TUBERIAS,SUMINISTRO E INSTALACION
01.08.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=2" C-10 m 192.14
01.08.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=1 1/4" C-10 m 646.34
01.08.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=1" C-10 m 3,774.28
01.08.03.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP D=3/4" C-10 m 214.04
01.08.04 ACCESORIOS Y VALVULAS
01.08.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION CODOS PVC 45º PVC SAP Ø 2" und 3.00
01.08.04.02 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 1/4" und 11.00
01.08.04.03 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 " und 25.00
01.08.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1 " und 12.00
01.08.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 2" und 1.00
01.08.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 1 1/4" und 6.00
01.08.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 1" und 12.00
01.08.04.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCIÓN DE 2" A 1" und 1.00
01.08.04.09 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCIÓN DE 1 1/4" A 1" und 8.00
01.08.04.10 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 1 1/4" und 1.00
01.08.04.11 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 1 " und 8.00
01.08.04.12 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 3/4 " und 2.00
01.08.04.13 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC m 4,826.81
01.09 RESERVORIO 40 M3 (01 UNIDAD)
01.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 43.02
01.09.01.02 NIVELACION INT.Y APISONADO FINAL DEL TERRENO PREVIO AL PISO m2 43.02

01.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.09.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 43.02
01.09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.09.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 29.17
01.09.03.02 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 43.02
01.09.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.09.04.01 LOSA DE CONCRETO
01.09.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-PISO DE m3 6.19
RESERVORIO
01.09.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE FONDO m2 4.56
01.09.04.01.03 ACERO EN LOSAS DE FONDO DE RESERVORIO kg 882.83
01.09.04.02 MUROS DE RESERVORIO
01.09.04.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA MUROS REFORZADOS EN m3 12.86
RESERVORIO
01.09.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CIRCULAR m2 103.72
01.09.04.02.03 ACERO EN MUROS REFORZADOS Fy=4200 Kg/Cm2 kg 1,539.09
01.09.04.03 LOSA DE TECHO
01.09.04.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2. PARA LOSA MACISA EN RESERVORIO m3 3.93

01.09.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE TECHO m2 39.27


01.09.04.03.03 ACERO EN LOSA Fy=4200 Kg/Cm2 - TECHO kg 214.49
01.09.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.09.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS m2 87.50
01.09.05.02 TARRAJEO EN INTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 50.77
01.09.05.03 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 102.70
01.09.06 PINTURA
01.09.06.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2 MANOS) m2 102.70
01.09.07 CARPINTERIA METALICA
01.09.07.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM und 1.00
01.09.07.02 ESCALERA TIPO MARINERO TUBO F°G° 1" - EMPOTRADO EN MURO DE m 7.40
CONCRETO
01.09.07.03 PUERTA METALICA CON ESTRUCTURA DE PERFIL ANGULAR 1 und 1.00
1/2"X1/8" FORRADO C/PLANCHA MET. 1/20"
01.09.08 VALVULAS, ACCESORIOS Y OTROS
01.09.08.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA D=2" BRONCE und 1.00
01.09.08.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA D=2 1/2" und 1.00
BRONCE
01.09.08.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA D=4" F°G° B.B und 1.00
01.09.08.04 UNION UNIVERSAL D=2 1/2" F°G° und 2.00
01.09.08.05 UNION UNIVERSAL D=2" F°G° und 4.00
01.09.08.06 UNION DRESSER D=4" F°G° B.B und 1.00
01.09.08.07 CODO 45° ROSCADO DE 2 1/2" F°G° und 2.00
01.09.08.08 CODO 45° ROSCADO DE 2" F°G° und 4.00
01.09.08.09 CODO 90° DE 2" F°G° und 3.00
01.09.08.10 CODO 90° DE 4" F°G° B.B und 1.00
01.09.08.11 TEE REDUCIÓN ROSCADA DE 4" - 2" BRONCE und 1.00
01.09.08.12 TEE REDUCIÓN ROSCADA DE 2 1/2" - 2" BRONCE und 1.00
01.09.08.13 NIPLE ROSCADO 2" F°G° m 15.46
01.09.08.14 NIPLE ROSCADO 2 1/2" F°G° m 1.10
01.09.08.15 NIPLE ROSCADO 4" F°G° B.B m 0.44
01.09.08.16 BRIDA ROMPE AGUA 4" ACERO INOX. und 3.00
01.09.08.17 BRIDA ROMPE AGUA 2" F°G° und 2.00
01.09.08.18 CANASTILLA 2" DE BRONCE und 1.00
01.09.08.19 TRANSICIÓN 2" ACERO INOX. und 2.00
01.09.08.20 MEDIDOR DE CAUDAL 2" und 1.00
01.10 HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSO
01.10.01 SUMINISTRO Y COLOC. DE HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSO und 2.00
01.11 CONEXIONES DOMICILIARIAS
01.11.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE (163 und) und 163.00
01.12 LAVADEROS DOMICILIARIOS SIMPLES
01.12.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.12.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 8.00
01.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.12.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 8.04
01.12.02.02 RELLENO Y COMPACTADO, C/MATERIAL PROPIO, H<=1.00m m3 2.50
01.12.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 6.93
MANUAL
01.12.02.04 RELLENO C/PIEDRA CANTO RODADO, MEDIANO, 2"<=Ø<=4" m3 4.00
01.12.03 CONCRETO SIMPLE
01.12.03.01 CONCRETO SIMPLE, 1:10+30%PG m3 0.81
01.12.04 CONCRETO ARMADO
01.12.04.01 CONCRETO, f'c=140Kg/cm2 m3 1.10
01.12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOF MUROS LAVADERO m2 29.20
01.12.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 37.13
01.12.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
01.12.05.01 TARRAJEO EN EXTERIOR, ACABADO PULIDO, C/OCRE m2 13.96
01.12.05.02 TARRAJEO EN EXTERIOR, FROTACHADO, C-A m2 27.20
01.12.06 INSTALACIONES SANITARIAS
01.12.06.01 ACCESORIOS DE LAVADERO SIMPLE GLB 4.00
02 REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
02.01 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3,823.83
02.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 3,823.83
02.01.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION m 3,823.83
02.01.02 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTE
02.01.02.01 DEMOLICION DE POZOS PERCOLADORES und 5.00
02.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.03.01 EXCAVACIÓN MANUAL, TERRENO COMPACTO, P/TUB 200mm-315mm, m 3,373.12
H<=1.40m, S/PROY.
02.01.03.02 EXCAVACIÓN MANUAL, TERRENO COMPACTO, P/TUB 200mm-315mm, m 277.80
1.40m<H<=2.20m, S/PROY.
02.01.03.03 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS m 3,650.92
02.01.03.04 CAMA DE APOYO (ARENA), P/FONDO TUB. PVC 200mm a 315mm, a = m 3,650.92
.60m
02.01.03.05 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm SOBRE CLAVE TUBO m 3,650.91
DESAGÜE, a=0.60m
02.01.03.06 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL PROPIO m 3,373.12
02.01.03.07 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS, C/MATERIAL PROPIO m 277.80
PREPARADO, H=1.50m
02.01.03.08 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 1,864.77
02.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS
02.01.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 160 m 947.81
MM INCLUYE ANILLO
02.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-UF ISO-4435 DN 200 m 2,851.90
MM INCLUYE ANILLO
02.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 250 m 264.64
MM INCLUYE ANILLO
02.01.05 PRUEBA HIDRAULICA
02.01.05.01 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA m 4,064.35
02.02 BUZONES
02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01.01 EXCAVACION MANUAL, P/BUZON, TERRENO COMPACTO, H<=1.30m m3 39.21
02.02.01.02 EXCAVACION MANUAL, P/BUZON, TERRENO COMPACTO, m3 219.16
1.30m<H<=2.30m
02.02.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 322.96
02.02.02 CONCRETO SIMPLE
02.02.02.01 DADOS DE CONCRETO PARA EMPALME DE BUZON (0.55x0.55x0.55) und 173.00
F'C=140 KG/CM2

02.02.03 CONCRETO ARMADO


02.02.03.01 BUZON DE CONCRETO, f´c=210Kg/cm2, LOSA, MUROS Y TECHO, und 81.00
H<=1.20m
02.02.03.02 BUZON DE CONCRETO, f´c=210Kg/cm2, LOSA, MUROS Y TECHO, und 5.00
1.20<mH<=2.00m
02.03 INSTALACIONES DOMICILIARIAS
02.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 1,630.00
02.03.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 1,630.00
02.03.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION m 1,630.00
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL, TERRENO COMPACTO, P/TUB 200mm-315mm, m 1,630.00
H<=1.40m, S/PROY.
02.03.02.02 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS m 1,630.00
02.03.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA), P/FONDO TUB. PVC 200mm a 315mm, a = m 1,630.00
.60m
02.03.02.04 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm SOBRE CLAVE TUBO m 1,630.00
DESAGÜE, a=0.60m
02.03.02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL PROPIO m 1,630.00
02.03.02.06 PREPARACIÓN DE MATERIAL PROPIO, PARA RELLENOS m3 774.58
02.03.02.07 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 821.52
02.03.03 TUBERIAS
02.03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-UF ISO-4435 DN 160 m 1,460.00
MM INCLUYE ANILLO
02.03.04 PRUEBA HIDRAULICA
02.03.04.01 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA m 1,460.00
02.03.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS
02.03.05.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS SIMPLE DE DESAGÜE INCLUYE CAJA Y und 163.00
TAPA DE CA HASTA L=5.00m 100/160MM
02.04 INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (04 UNIDADES)

02.04.01 LETRINAS INTRADOMICILIARIAS CON ARRASTRE HIDRAULICO


02.04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 30.80
02.04.01.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 30.80
02.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 20.11
02.04.01.02.02 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 25.14
MANUAL
02.04.01.03 CONCRETO SIMPLE
02.04.01.03.01 CONCRETO SIMPLE, 1:10+30%PG m3 2.20
02.04.01.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL, MUROS m2 10.88
02.04.01.04 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
02.04.01.04.01 MURO DE SOGA, LADRILLO KK- 18HUECOS, MEZCLA 1:4 m2 50.47
02.04.01.05 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
02.04.01.05.01 CORREAS DE MADERA 2"X2" m 36.00
02.04.01.05.02 VIGA DE MADERA TORNILLO, 2"X3" p2 36.00
02.04.01.05.03 COBERTURA CON ONDULINE ROJO und 12.00
02.04.01.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.04.01.06.01 TARRAJEO EN INTERIORES, ACABADO FROTACHADO m2 28.82
02.04.01.06.02 TARRAJEO EN INTERIORES, ACABADO PULIDO m2 29.44
02.04.01.07 PISOS Y PAVIMENTOS
02.04.01.07.01 PISO DE CEMENTO PULIDO COLOREADO e=4" m2 10.58
02.04.01.08 CONTRAZOCALOS
02.04.01.08.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO, S/COLOREAR, H=30cm, PULIDO m 20.48
02.04.01.09 CARPINTERIA DE MADERA
02.04.01.09.01 PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA und 4.00
02.04.01.09.02 VENTANA DE MADERA C/MOSQUITERO m2 2.40
02.04.01.09.03 MALLA MOSQUITERO m2 1.56
02.04.01.10 CERRAJERIA
02.04.01.10.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2" pza 12.00
02.04.01.10.02 CERRADURA PARA PUERTA INTERIOR pza 4.00
02.04.01.11 PINTURA
02.04.01.11.01 PINTURA EN CONTRAZOCALO, C/ESMALTE m 6.14
02.04.01.11.02 PINTADO DE MURO INTERIOR C/LATEX VINILICO (VINILATEX O SIMI) m2 24.10

02.04.01.11.03 PINTURA EN MUROS, C/ESMALTE, 2 MANOS m2 44.72


02.04.01.12 INSTALACIONES SANITARIAS
02.04.01.12.01 TUBERIA DE PVC SAL, Ø4", C-10 m 28.60
02.04.01.12.02 TUBERIA DE PVC SAL, Ø2", C-10, VENTILACIÓN m 4.00
02.04.01.12.03 TUBERIA DE PVC SAL, Ø2", C-10 m 40.00
02.04.01.12.04 CODO SANITARIO PVC SAL 4" x 90° und 4.00
02.04.01.12.05 GRIFO CROMADO, Ø 1/2", EN SS. HH. und 4.00
02.04.01.12.06 TUBERIA PVC SAP, C-10, Ø1/2" m 20.00
02.04.01.12.07 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS PVC Y F° G° GLB 4.00
02.04.01.12.08 INODORO TANQUE BAJO BLANCO pza 4.00
02.04.01.12.09 DUCHA CROMADA 1 LLAVE INCL.ACCESORIOS und 4.00
02.04.02 CAJA DE DISTRIBUCIÓN Y CAJA REGISTRO DE LODOS
02.04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 5.15
02.04.02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 3.02
02.04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.02.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 1.36
02.04.02.02.02 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 1.70
MANUAL
02.04.02.03 CONCRETO SIMPLE
02.04.02.03.01 CONCRETO, f'c=175 KG/CM2 m3 0.56
02.04.02.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL, MUROS m2 13.56
02.04.02.04 CONCRETO ARMADO
02.04.02.04.01 CONCRETO, f'c=175 KG/CM2 m3 0.14
02.04.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. NORMAL, MUROS m2 0.96
02.04.02.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 14.48
02.04.03 BIO DIGESTOR PREFABRICADO DE 600 LTS

02.04.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES


02.04.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 4.00
02.04.03.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 4.00
02.04.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 4.74
02.04.03.02.02 RELLENO COMPACATADO CON MATERIAL PROPIO m3 0.68
02.04.03.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 5.07
MANUAL
02.04.03.03 CONCRETO SIMPLE
02.04.03.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 0.27
02.04.03.04 FILTRO BIOLOGICO
02.04.03.04.01 FILTRO DE ARENA Y GRAVA DE DIFERENTES MEDIDAS m3 0.51
02.04.03.05 INSTALACIONES SANITARIAS
02.04.03.05.01 TUBERIA DE PVC SAL, Ø4", C-10 m 12.00
02.04.03.05.02 TUBERIA DE PVC SAL, Ø2", C-10 m 12.00
02.04.03.05.03 ACCESORIOS PARA SISTEMA BIODIGESTOR GLB 4.00
02.04.03.06 BIO DIGESTOR PREFABRICADO DE 600 LTS

02.04.03.06.01 TANQUE BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE TIPO ROTOPLAST DE 600 und 4.00


LTS INC. ACCESORIOS

02.04.04 INFILTRACIÓN DE AGUAS TRATADAS


02.04.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 8.00
02.04.04.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 8.00
02.04.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 12.00
02.04.04.02.02 RELLENO COMPACATADO CON MATERIAL PROPIO m3 4.00
02.04.04.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 10.00
MANUAL
02.04.04.03 FILTROS
02.04.04.03.01 FILTRO DE ARENA Y GRAVA DE DIFERENTES MEDIDAS m3 8.00
03 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR
03.01 CAMARA DE REJAS
03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 11.89
03.01.01.02 LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN INTERIOR CÁMAR DE REJAS GLB 1.00
03.01.01.03 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 11.89
03.01.02 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.01.02.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:3 E=2.0 CM. m2 27.57
03.01.02.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 22.45
03.01.03 PINTURA
03.01.03.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2 MANOS) m2 22.45
03.01.04 VARIOS
03.01.04.01 ACCESORIOS PARA CAMARA DE REJAS GLB 1.00
03.02 REFACCION Y ACONDICIONAMIENTO DE TANQUE IMHOFF
03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 45.12
03.02.01.02 LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN INTERIOR TANQUE IMHOFF GLB 1.00
03.02.01.03 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 45.12
03.02.02 CONCRETO ARMADO
03.02.02.01 CONCRETO EN TANQUE IMHOFF F'C= 210 KG/CM2 m3 0.65
03.02.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TANQUE IMHOFF m2 8.64
03.02.02.03 ACERO EN TANQUE IMHOFF GRADO 60 kg 33.07
03.02.03 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.02.03.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:3 E=2.0 CM. m2 265.27
03.02.03.02 TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO MEZCLA C:A 1:5 E=1.5CM m2 115.96
03.02.04 PINTURA
03.02.04.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2 MANOS) m2 115.96
03.02.05 TUBERIAS
03.02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-UF ISO-4435 DN 200 m 12.58
MM INCLUYE ANILLO
03.02.05.02 CODO PVC SAP 200mm x 90º - SUMINISTRO E ISTALACION UF NTP und 5.00
4422
03.02.05.03 VALVULA DE Fº Fº TIPO MAZZA DE 8" und 1.00
03.03 MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE FILTRO BIOLOGICO
03.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 29.12
03.03.01.02 LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN INTERIOR FILTRO BIOLÓGICO GLB 1.00
03.03.01.03 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 29.12
03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.03.02.01 EXTRACCIÓN DE GRAVA EXISTENTE EN FILTRO BIOLOGICO m3 64.05
03.03.02.02 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 128.11
MANUAL
03.03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 128.11
03.03.03 CONCRETO ARMADO
03.03.03.01 CANAL SUPERIOR DISTRIBUCIÓN
03.03.03.01.01 CONCRETO EN FILTRO BIOLOGICO F'c=210 Kg/Cm2 m3 1.39
03.03.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN FILTRO BIOLOGICO m2 22.00
03.03.03.01.03 ACERO EN FILTRO BIOLOGICO kg 92.03
03.03.03.02 CANAL INFERIOR RECOLECIÓN EMISOR
03.03.03.02.01 CONCRETO EN FILTRO BIOLOGICO F'c=210 Kg/Cm2 m3 1.98
03.03.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN FILTRO BIOLOGICO m2 26.20
03.03.03.02.03 ACERO EN FILTRO BIOLOGICO kg 107.89
03.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.03.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:3 E=2.0 CM. m2 73.25
03.03.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES m2 81.81
03.03.05 MATERIAL DE FILTRO
03.03.05.01 GRAVA FINA P/FILTRO BIOLOGICO Ø 1/2" A 3/4" m3 29.12
03.03.05.02 GRAVA GRUESA P/FILTRO BIOLOGICO Ø 1 A 1 1/2" m3 29.12
03.03.05.03 GRAVA GRUESA P/FILTRO BIOLOGICO Ø 2" A 2 1/2" m3 29.12
03.03.06 TUBERIAS
03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-UF ISO-4435 DN 160 m 34.08
MM INCLUYE ANILLO
03.03.07 PINTURA
03.03.07.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2 MANOS) m2 81.81
03.04 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LECHO DE SECADO
03.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 29.12
03.04.01.02 LIMPIEZA INTERIOR LECHO DE SECADO GLB 1.00
03.04.01.03 RETIRO DE TUBERIAS Y ACCESORIOS EXISTENTES GLB 1.00
03.04.01.04 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 29.12
03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.04.02.01 EXTRACCIÓN DE GRAVA EXISTENTE EN LECHO DE SECADO m3 126.00
03.04.02.02 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<=30m m3 163.81
MANUAL
03.04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 189.00
03.04.03 CONCRETO SIMPLE
03.04.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3 0.44
03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS m2 4.41
03.04.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.04.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:3 E=2.0 CM. m2 92.12
03.04.04.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA m2 110.54
03.04.05 MATERIAL DE FILTRO
03.04.05.01 GRAVA FINA P/LECHO DE SECADO Ø 1/4" m3 50.40
03.04.05.02 GRAVA GRUESA P/LECHO DE SECADO Ø 1/2" - 1" m3 37.80
03.04.05.03 ARENA GRUESA P/LECHO DE SECADO m3 25.20
03.04.05.04 LADRILLO K.K. DE 13 x 23 x 9 cm m2 121.20

03.04.06 TUBERIAS
03.04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC UF-4435 DN 200 MM m 74.74
INCLUYE ANILLO
03.04.06.02 CODO PVC SAP 200mm x 90º - SUMINISTRO E ISTALACION UF NTP und 12.00
4422
03.04.06.03 TEE PVC ISO 4435 Ø 200 mm und 7.00
03.04.07 PINTURA
03.04.07.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2 MANOS) m2 46.06
03.05 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO
03.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL m2 5.98
03.05.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO m2 5.98
03.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.05.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 8.67
03.05.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km m3 10.84
03.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.05.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO:HORMIGON m2 5.98
03.05.04 CONCRETO ARMADO
03.05.04.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 3.20
03.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 33.00
03.05.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 kg 140.53
03.05.05 ACCESORIOS VARIOS
03.05.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 160 m 11.31
MM INCLUYE ANILLO
03.05.05.02 TANQUE APOYADO DE POLIETILENO 500 LT und 1.00
04 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
04.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
04.01.01 LOGISTICA PARA LA APLICACION Y MONITOREO DE LAS NORMAS est 1.00
AMBIENTALES
04.02 MANEJO DE RESIDUOS Y AFLUENTES
04.02.01 TACHOS PARA ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SOLIDOS ( und 15.00
CILINDROS PINTADOS)
04.02.02 APERTURA Y CIERRE DE MICRO RELLENO SANITARIO est 1.00
04.02.03 INSTALACION Y CIERRE DE LETRINAS und 8.00
04.03 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
04.03.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS AN 2.00
EN EL NUEVO TANQUE INHOF EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO, COLIFOR

04.04 PROGRAMA DE CAPACITACION Y SEGURIDAD LABORAL


04.04.01 CAPACITACION
04.04.01.01 CHARLAS TALLER DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL CHARLAS 5.00
04.04.01.02 CARTILLAS FOLLETOS DE SEGURIDAD Y DEL MEDIO AMBIENTE mll 1.50
04.04.02 SEGURIDAD LABORAL
04.04.02.01 ACCIONES DE PREVENCION SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL est 24.00
04.04.02.02 IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS und 5.00
04.04.02.03 PUENTES PEATONALES SOBRE ZANJA ABIERTA und 50.00
04.04.03 SEÑALIZACION
04.04.03.01 SEÑALES IMFORMATIVAS PREVENTIVAS REGULADORAS Y pza 50.00
PROHIBITIVAS
04.05 CREACION DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DE SERVICOS LOCALES JASS

04.05.01 CREACION E INSTITUCIONALIZACION DEL JASS TRAM 1.00


04.05.02 CAPACITACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO TALL 2.00
04.05.03 CAPACITACION AL PERSONAL OPERATIVO TALL 2.00
04.06 CAPACITACION SANITARIA
04.06.01 CAPACITACION SANITARIA est 1.00
4.3.17. CUADRO RESUMEN DE METAS
4.3.17.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Consiste en la construcción e instalación de:
 Tres estructuras de captación con cerco de protección
(rollizos de eucalipto y alambre de púas).
 Una cámara de reunión derivada de las captaciones.
 352.18 m de tubería PVC Clase 10.00, = 2”
 532.17 m de tubería PVC Clase 10.00, = 1 ¼”,
 1,283.39 m de tubería PVC Clase 10.00, = 1”.
 Un reservorio de 40 M3, con una caseta de válvulas y cerco
perimétrico.
 4,151.70 m de redes de distribución de tubería PVC clase 10
= 1”,
 710.98 m de redes de distribución de tubería PVC clase 10
= 1 1/4”,
 211.36 m de redes de distribución de tubería PVC clase 10
= 2”,
 235.45 m de redes de distribución de tubería PVC clase 10
= ¾”
 Dos Cámaras de Reunión,
 Tres Cámara Rompe Presión, tipo 06.
 Una Cámara Rompe Presión, tipo 07.
 163 conexiones domiciliarias con cajas de concreto y tapa
metálica.
 Instalación de 04 lavaderos domiciliarios simples.
4.3.17.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Consiste en la construcción e instalación de lo siguiente:
 947.81 m de TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 160 mm incluye
anillo.
 2,851.90 m de TUBERIA DE PVC-UF ISO-4435 DN 200 mm
incluye anillo.
 264.64 m de TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 250 mm incluye
anillo.
 86 Buzones, de concreto,
 1,460.00m de TUBERIA PVC-UF ISO-4435 DN 160 mm incluye
anillo.
 163 conexiones domiciliarias con caja de concreto y tapa
metálica.
 Instalación de 04 letrinas intra-domiciliarias con arrastre
hidráulico; en caja letrina intra-domiciliaria se incluye caja de
registro de lodos, bíodigestor prefabricado de 600 litros e
infiltración de aguas tratadas.

4.3.17.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)


Mejoramiento, Acondicionamiento, Mantenimiento y
Rehabilitación de los siguientes:
 Cámara de Rejas,
 Tanque Imhoff
 Filtro Biológico,
 Lecho de Secados y
 Cámara de Contacto de cloro.

4.3.17.3. PLAN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Actividades de prevención, monitoreo, capacitaciones, aperturas y
cierre de:
 Normas ambientales,
 Residuos sólidos,
 Relleno Sanitario y Letrinas,
 Calidad de Aguas Residuales,
 Sensibilización y seguridad del medio ambiente,
 Salud y Seguridad Ocupacional, e,
 Institucionalización del JASS con personal administrativo y
operativo.

4.3.18. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO


El presupuesto de obra se sustenta en:

 Metrados obtenidos de los planos trabajados (que se


adjuntan), y,
 Análisis de costo unitarios, elaborados con precios de
insumos cotizados al mes de noviembre del 2015 en la
ciudad de Huánuco, costo hora-hombre para la mano de
obra según lo establece el Ministerio de Trabajo y el
Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil del Perú
para el periodo actual, así como costos hora–máquina según
el mercado de maquinaria pesada y liviana.

4.3.19. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

La modalidad de Ejecución de Obra será por CONTRATA

4.3.20. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El sistema de contratación será a SUMA ALZADA

4.3.21. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Por las condiciones topográficas del lugar, se consideró un tiempo


de ejecución de 08 meses (240 días calendario).

Se anexa los respectivos calendarios de programación de trabajos,


con el objetivo de cumplir la obra proyectada en el tiempo
estimado.
El proyecto tiene una vida útil de 20 años, tanto en horizonte del
proyecto según cálculo poblacional futuro y en diseño de
estructuras y tuberías que consideran los fabricantes.

4.4. ESTUDIOS BÁSICOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CARTOGRAFÍA.


NORTE: GEOGRÁFICO (VERDADERO NORTE).

El norte señala hacia el norte geográfico en la cartografía presentada, el


verdadero norte. Está situado en el polo norte y su dirección es la formada
por los paralelos terrestres.

Por lo tanto, se han efectuado las correcciones debidas al magnetismo y


se ha calculado la declinación entre el ángulo indicado por la brújula
magnética del teodolito y el norte geográfico. El eje magnético terrestre
está inclinado varios grados con respecto al eje geográfico. De aquí que los
polos geográficos norte y sur no coincidan con los polos magnéticos norte
y sur, ni el ecuador geográfico con el ecuador magnético. El extremo de
una brújula que señala hacia el norte apunta siempre hacia la dirección
general del polo norte magnético. Debido a las numerosas irregularidades
del campo magnético, y por lo tanto, en la configuración de las líneas de
fuerza, la brújula magnética está sujeta a muchas irregularidades locales
que se han de corregir. Según el día y la hora en que se han efectuado las
observaciones, y el lugar donde estemos situados, la dirección que toma el
extremo de la aguja de la brújula que señala hacia la norte forma un
determinado azimut (llamado declinación magnética) con respecto al
meridiano que indica el verdadero norte, el norte geográfico.
La declinación magnética no es constante en cada punto de la Tierra, sino
que experimenta variaciones periódicas y continuas en el transcurso del
tiempo. Para las primeras de distingue un periodo diario, dependiente de
la rotación de la Tierra, y otro anual, que obedece al movimiento de la
Tierra alrededor del Sol.

Los cálculos realizados, en este trabajo, para indicar el norte geográfico en


la cartografía presentada tienen correcciones a las lecturas realizadas
desde cada estación que son las siguientes:

a) CORRECCIÓN ANUAL:

En los mapas a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército, se


puede encontrar una anotación marginal en la que se da la declinación del
año en el que se publicó el mapa y el valor y la dirección de la variación
anual. Los valores indicados corresponden, todos ellos, al punto del centro
del mapa. Para nuestros cálculos utilizaremos este valor indicado ya que el
error acumulado se puede considerar despreciable.

Para calcular la declinación magnética hay que multiplicar la corrección


anual por el número de años transcurridos y obtener, así, el valor correcto
de la declinación magnética.

Expresado en términos matemáticos, si denominamos:

d1: declinación del año en el que se publicó el mapa

va: variación anual de la declinación

t1: fecha de publicación del mapa

t2: fecha actual

d2: declinación magnética de la fecha actual


Tenemos que:

Nota importante: (t2 - t1) hay que expresarla en años.


b) CORRECCIÓN DIARIA:

También interesa en los trabajos topográficos la variación diaria de la


declinación. El valor máximo de la declinación en el transcurso del día
tiene lugar hacia el mediodía y el valor mínimo a primera hora de la
mañana. La amplitud de la oscilación varía según la época del año donde
encontramos que las máximas oscilaciones son en el verano y las mínimas
en el invierno.

Para este trabajo hemos realizado la corrección diaria en función del día
del trabajo de campo (para la estación del año) y la hora en la que se ha
realizado la lectura del azimut.

c) OTRAS CORRECCIONES:

Además de estas correcciones anuales y diarias regulares y que son de


fácil cuantificar existen otras perturbaciones del magnetismo terrestre
que son accidentales y que pasan, a veces, de más de un grado
centesimal. Estas anomalías son producidas por la presencia de hierro
nativo o elementos metálicos en el subsuelo, objetos metálicos (rejas,
chapas, herramientas,) cercanos o la proximidad de una línea de alta
tensión. Estas influencias se procuran evitar en lo posible y sino el criterio
es descartar las lecturas de las estaciones en las que se haya observado
resultados de azimuts extraños.
Finalmente, existen perturbaciones accidentales que son variaciones
pasajeras producidas por "tempestades magnéticas" y que se conocen
fácilmente por la movilidad casi continua de la aguja de la brújula que
impide la observación de una correcta lectura del azimut. En estos casos
también, evidentemente, se descarta cualquier lectura.

1.2. PROYECCIÓN U.T.M. (UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR).

Para iniciar el trabajo se ha escogido una base relativa y se le han


calculado las coordenadas U.T.M. de la red universal con el GPS y el
altímetro.

Por lo tanto, se ha utilizado un sistema de coordenadas cartesianas a


partir de la base inicial. De tal forma que corresponde a la estación
primera (E-1) las coordenadas U.T.M. calculadas directamente con el GPS
y el resto de estaciones y puntos se obtienen topográficamente a partir de
las coordenadas U.T.M. de la E-1.

1.3. SISTEMA DE REFERENCIA: ED50 (EUROPEAN DATUM 1950).

En una primera aproximación la Tierra es una esfera. En una segunda


aproximación, puede considerarse un elipsoide de revolución. Las
superficies equipotenciales, denominadas superficies de nivel, no son
elipsoides, pero las diferencias son relativamente pequeñas. Por este
motivo es cómodo, desde un punto de vista matemático, utilizar un
elipsoide de referencia. En nuestro caso hemos escogido el European
Datum 1950, ya que la mayoría de los datos actuales se basan en este
datum. Los parámetros que lo definen son los aprobados por la Asamblea
Internacional de Geodesia:

 Semieje mayor = 6.378.388.000 metros.

 Aplanamiento = 1/297.000

 Gravedad ecuatorial = 978.049.000 gal.

 Velocidad angular = 0.000072921151 m/seg.

1.4. ALTURA: ORTOMÉTRICA (GEOIDE UB91).

Las superficies de nivel y las líneas de la plomada forman un sistema de


coordenadas curvilíneas muy útil, dado que la vertical de un punto de la
superficie terrestre queda determinada fácilmente por la dirección que
señala una plomada. Las líneas de plomada, tangentes al campo de
gravedad en todo punto, y por tanto ortogonales a las superficies de nivel,
son ligeramente curvadas. La altura ortométrica de un punto es la altura
de este punto con respecto al geoide, a lo largo de la línea de plomada. El
geoide es la superficie teórica de la Tierra en todos los puntos en los que
la dirección de la gravedad es vertical. Esta superficie vendría a ser la
resultante de tener todos los mares de la Tierra en calma. El valor
promedio en nuestra zona de trabajo es de unos +50 metros.
TRABAJO TOPOGRÁFICO DE CAMPO

En primer lugar, se estudia la zona objeto del trabajo para organizar


adecuadamente todo el trabajo que se ha de realizar en el tiempo
acordado.

Posteriormente, se confecciona un plan de trabajo que al final de las


diferentes fases dará como resultado el conjunto de los datos de campo
imprescindibles para disponer de los valores numéricos necesarios para la
confección de cualquier cartografía.

Una vez analizada la zona, se procede a establecer la ubicación de todas


las estaciones desde las que hay que medir, mediante unas radiaciones
desde la estación, la totalidad de los puntos. La localización de todas las
estaciones será de tal manera que se podrá dirigir, desde cada una de
ellas, una visual recíproca, como mínimo, a otra estación.

Una vez analizado el trabajo a realizar, se ha de señalar en el mismo


terreno los puntos más adecuados para el trabajo. Las señales estarán
constituidas por unos puntos exactos que, posteriormente, quedarán
reflejados en los cálculos y planos entregados con la documentación. Se
procura siempre que los puntos escogidos sean fácilmente identificables
en el terreno para una posterior utilización o comprobación de los datos
facilitados.

En los trabajos topográficos de precisión es importante evitar los errores


de excentricidad procedentes de una falta de exactitud en el
estacionamiento del teodolito y de las miras. Para estacionar el teodolito
se centra el equipo mediante una plomada óptica, se fija adecuadamente
al terreno con el trípode y se nivela con respecto a un plano paralelo al
terreno en el punto de la estación. Para estacionar las miras se sitúan
éstas verticalmente sobre el punto que deseamos medir gracias a una
plomada de burbuja.

En el teodolito podemos considerar tres ejes propiamente dichos y un eje


de nivel; en total cuatro ejes que son:

- El eje vertical o principal.

- El eje horizontal o de giro del visor.

- El eje visual o de colimación.

- El eje de nivel.

Geométricamente, entre estos ejes se verifican las siguientes relaciones


matemáticas:

- El eje de colimación es perpendicular al eje horizontal.

- El eje de nivel es perpendicular al eje vertical.

- El eje horizontal es perpendicular al eje vertical.

El hecho de que existan cuatro posibles ejes comporta la posibilidad de


cometer errores angulares en cualquiera de las cuatro posibilidades. Por
eso, se pueden evitar haciendo lecturas repetidas en diferentes posiciones
del visor y realizar la media aritmética de los valores obtenidos.

La parte central del trabajo es la toma de datos de campo. Los puntos


observados se miden por el método de radiación desde la estación o
estaciones precisas para cubrir la totalidad del área a trabajar. Las
estaciones forman una poligonal básica que cubre la totalidad de las
visuales a todos los puntos de trabajo necesarios. Normalmente, y
siempre que el trabajo lo permita, las poligonales básicas serán cerradas
para realizar una compensación de los errores. A todos los puntos y
estaciones se les calcularán sus coordenadas con tal de dar al estudio un
fundamento analítico. Las estaciones utilizadas, y que forman la poligonal
básica, estarán materializadas en el terreno por unos hitos. El centro de
los hitos corresponde exactamente a las coordenadas x,y,z de la estación.

Las estaciones se observan con un teodolito y se miden con un mínimo de


dos vueltas de horizonte con visuales normales e invertidas. Esto siempre
y cuando no se encuentren valores no tolerables entre las dos visuales de
horizonte que harían necesaria la repetición de la medición.

La lectura angular horizontal nunca será superior el error detectado a las


10 centésimas de grado centesimal en una misma visual de horizonte. Y,
las visuales serán siempre sobre el vértice de mejor visibilidad.

La lectura angular vertical se mide para determinar las alturas de los


vértices, y, es necesaria, también, para calcular la distancia.

La distancia se obtiene a partir de las lecturas superior, media e inferior de


la mira y, una vez compensados los errores de lectura, se obtiene el valor
de la distancia desde la estación al punto de trabajo observado.

Las medidas angulares obtenidas se expresan, en trabajos topográficos,


siempre en grados centesimales, es decir, para una vuelta completa le
corresponden 400 grados centesimales.
Los parámetros máximos tolerables permitidos en estas mediciones -se
consideran como normales- son los siguientes:

En los trabajos planimétricos:

- Medio minuto para los datos angulares.

- Diez centímetros / kilómetro para las distancias.

- Diez centímetros / kilómetro para las coordenadas.

En los trabajos topográficos:

- Las alturas de los puntos acotados en los planos no diferirán de las


alturas verdaderas en 1/4 del valor de la equidistancia de las curvas de
nivel.

Una vez medidos todos los puntos, se procede a dibujar un croquis del
lugar a mano alzada y, posteriormente, con una cinta métrica
indeformable se reflejan en el croquis las distancias principales obtenidas.
De esta forma, y con una previa corrección de los errores propios de las
mediciones realizadas con cinta métrica, se dispone de otra fuente de
datos para analizar el terreno a cartografiar.

En el caso de observar algún error importante, siempre se procede a


repetir, total o parcialmente, el trabajo hasta obtener las tolerancias de
error admitidas como normales -los citados anteriormente- en trabajos de
estas características.

Se han de reseñar obligatoriamente los puntos que corresponden a:


viviendas, caminos, carreteras, pozos, líneas eléctricas, registros, puentes,
hitos, límites, presas, ríos, torrentes, farolas, túneles, vértices geodésicos,
cimas, collados, cruces de caminos y cualquier otro elemento identificable
situado en el terreno o finca a cartografiar. Los puntos de la zona límite
del área a cartografiar se representan únicamente los que vayan a ser en
realidad relevantes para la confección del dibujo.

En cuanto a los parcelarios, tanto las parcelas como los diferentes usos del
suelo bien definidos y diferenciables se representarán en la cartografía
según las observaciones realizadas en el momento del trabajo de campo.
PANEL FOTOGRÁFICO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
TRABAJO TOPOGRÁFICO DE GABINETE

CÁLCULOS ANALÍTICOS
Compensación de los errores.
En primer lugar, se separan los datos correspondientes a las estaciones de
los puntos de trabajo. Los datos de las estaciones se han de calcular
teniendo en cuenta los errores de cierre de la poligonal en el caso de que
ésta sea cerrada.

El error de cierre de una poligonal es la diferencia resultante de los datos


obtenidos inicialmente de los obtenidos al final del recorrido. Es decir,

Ángulo horizontal geográfico inicial - ángulo horizontal geográfico final =


error angular (ea)

Una vez conocidos los errores de cierre realizados se reparten los valores
obtenidos proporcionalmente a cada estación y así obtenemos los
resultados definitivos a partir de los cuales podemos calcular el resto de
parámetros.

Todo y que los errores de cierre tolerables dependen del número de


estaciones, tipos de terreno y distancias entre las estaciones se pueden
considerar como errores tolerables los siguientes:

- Para el cierre angular de una poligonal: 1,5 minutos centesimales.

- Para el cierre lineal de una poligonal: 0,15 metros en una distancia de


200 metros.

Cálculo de las coordenadas x, y, z de cada punto.

Posteriormente, es necesario realizar el cálculo de las distancias de cada


punto a la estación desde donde ha sido visualizado.

Expresado en términos matemáticos, se denominan:

ls: lectura superior

li: lectura inferior

av: ángulo vertical

Tenemos que cumple:

Una vez calculada la distancia de los puntos a la respectiva estación desde


donde han sido visualizados se calculan las coordenadas x,y,z de todas las
estaciones y puntos. Los datos medidos en el campo (lectura superior,
lectura inferior, ángulo vertical, ángulo horizontal) dan, a partir de las
fórmulas correspondientes, las coordenadas cartesianas precisas para el
dibujo analítico del plano.

Previamente, y antes de aplicar cualquier otra fórmula, se ha de reducir el


ángulo horizontal magnético (obtenido en el campo) a un ángulo
horizontal geográfico (para señalar el verdadero norte) según la
declinación del momento obtenida en el trabajo de campo.

La fórmula que aplicaremos será:

Por lo tanto, para calcular las coordenadas x,y,z de cada estación y puntos
de trabajo, en términos matemáticos, denominaremos:

dt: distancia

ls: lectura superior

li: lectura inferior

av: ángulo vertical

ah: ángulo horizontal geográfico

da: altura del taquímetro a la cota de estación

cx: coordenada X del punto de trabajo

cy: coordenada Y del punto de trabajo

cz: coordenada Z del punto de trabajo

ex: coordenada X de la estación

ey: coordenada Y de la estación

ez: coordenada Z de la estación


Tenemos que las fórmulas aplicadas para calcular los datos analíticos de
las coordenadas son:

Situación de los puntos en el plano.

Una vez calculadas las coordenadas analíticas de cada punto se sitúan en


el plano según un sistema de coordenadas cartesiano. La coordenada X
corresponde al eje de abcisas y el sentido positivo crecerá hacia la
derecha, mientras que, la coordenada Y corresponde al eje de las
ordenadas y el sentido positivo crecerá hacia arriba. La escala de dibujo
representará el intervalo de separación entre las coordenadas.

Este proceso se realiza automáticamente. Se utilizan los ficheros de


transferencia de datos ".DXF" para traspasar la información del cálculo de
las coordenadas topográficas a los ficheros de dibujo de AutoCAD de tal
forma que en éste ya aparecen situados todos los puntos de referencia
topográfica en su respectivo lugar (X,Y,Z), con su simbología oficial y con la
anotación de su correspondiente cota Z. El programa calcula, además, las
diversas magnitudes de los diversos elementos a situar de tal manera que
aparecen con la medida adecuada para la escala de salida del dibujo.
Cálculo de la distancia entre dos puntos.

La distancia entre dos puntos se obtiene aplicando una sencilla


modificación de la fórmula del teorema de Pitágoras. Los datos básicos
son las coordenadas obtenidas anteriormente -a las fórmulas indicadas
por el cálculo de las coordenadas x,y,z- y el resultado es la solución de la
fórmula:

La solución viene expresada en metros y corresponde a la distancia entre


los puntos 1 y 2.

El cálculo de la distancia también se puede resolver con el comando


"DIST" de AutoCAD que facilita además de la distancia los siguientes datos
adicionales: Incremento X, Incremento Y, Incremento Z y el valor del
ángulo X,Y.

El perímetro es la suma de las distancias de la periferia de cualquier figura


geométrica.

Cálculo de la superficie.

El cálculo de la superficie se extrae a partir de la aplicación de la fórmula


de Gauss que consigue el resultado por la subdivisión de la totalidad de la
superficie en tantos triángulos como sea necesario para completar la zona
a superficiar.
En términos matemáticos, la fórmula aplicada viene dada por la siguiente
expresión:

Para unos datos correspondientes a las coordenadas de cada punto que


forman la definición de la superficie a calcular.
El cálculo de la superficie también se puede resolver con la instrucción
"AREA" de AutoCAD.
DATOS GENERALES DE SUPERFICIE:

1 Hectárea (Ha) = 10.000 metros cuadrados.

1 metro cuadrado = 26,4681555 planos cuadrados.

3.1.6. Cálculo de las curvas de nivel.

El cálculo de curvas de nivel se realiza en los trabajos en los que se


confecciona un plano topográfico del terreno. Así pues, en los planos
planimétricos no se realizará este cálculo, aunque normalmente se
facilitan algunas cotas orientativas.

Las curvas de nivel, llamadas también isohipsas, son líneas que se trazan
uniendo todos los puntos que se encuentran en la misma altura de un
determinado nivel de referencia. Las curvas de nivel se calculan utilizando
el método de interpolación de las cotas obtenidas en el terreno. Para
calcular las curvas de nivel con cierta exactitud conviene disponer de una
densidad de cotas suficiente de acuerdo con las características geográficas
del terreno.

La equidistancia es la diferencia de cota entre dos curvas de nivel


contiguas. La equidistancia tiene un valor constante en un mismo plano o
mapa. Las curvas maestras van representadas con un trazo más visible que
la de las curvas de nivel. Como mínimo, siempre van numeradas todas las
curvas maestras.

DELINEACIÓN AUTOMÁTICA DIGITAL.

Utilizo para la delineación automática digital el programa de diseño


AutoCADLand. Éste utiliza un sistema fijo de coordenadas cartesianas para
colocar el dibujo realizado. La visualización en la pantalla de una
construcción plana muestra, en el eje X, la distancia horizontal y, en el eje
Y, la distancia vertical. Para ver el eje Z se ha de representar en la pantalla
una perspectiva del dibujo. Al origen de coordenadas se le da el valor
0,0,0. A este sistema AutoCADLand lo denomina "World Coordinate
System (WCS)"; su estructura matemática y de entorno permite su
equiparación con el sistema de coordenadas utilizadas en cualquier
representación cartográfica actual.

La distancia entre dos puntos AutoCADLand lo mide en unidades de


dibujo. Estas unidades pueden expresarse en la unidad que queramos
(pulgadas, centímetros, amgstroms). En la cartografía, tanto mapas como
planos, la unidad de representación que utilizo es el metro y para los
valores angulares los grados centesimales (una vuelta son 400 grados).
Para los cálculos, el programa utiliza los números reales con una precisión
de 14 decimales y en la delineación se ha presentado los datos
redondeados al centímetro en el caso de las distancias y dos decimales en
los valores angulares.

La cartografía numerada en su estructura de datos da cabida a entidades


que pueden ser traducidas en cada uno de los diferentes objetos a
cartografiar que podamos encontrar en el campo. Las entidades posibles
que nos ofrece el software son: puntual, lineal, superficial, nodo, tramo,
atributo, relación topológica, descripción geométrica, unidad de captura y
unidad de proceso.

Asigno diferentes capas a las partes del dibujo y se pueden definir tantas
como se deseen. El número de capas definible por AutoCADLand es
infinito y la limitación la marcará la memoria disponible del ordenador que
se usa. A cada capa se le asigna un color, tipo de línea y nombre. La
activación o desactivación de las entidades clasificadas en cada capa es
una de las propiedades más interesantes ya que permite visionar y plotear
partes del dibujo sin perder la totalidad de la información contenida.

Esta posibilidad de tratar la información es básica para la gestión de un


S.I.G. (Sistema de Información Geográfica) del territorio en el que se
pueden analizar situaciones diversas y comparar variables presentes
simultáneamente o combinables entre sí.

Se ha utilizado la codificación por elementos, quedando agrupados en


grandes bloques, definidos por la codificación de la unidad de centena y
en último lugar el millar, permitiendo establecer por códigos los niveles o
capas de información que puedan ser necesarios para un tratamiento
posterior. El criterio utilizado para la clasificación en capas se ha basado
en los conceptos geográficos posibles localizables en el territorio.

Así pues, el dibujo contiene los siguientes grupos de codificaciones:

000 a 099. MÁRGENES DE LA HOJA.

100 a 199. PUNTOS DE REFERENCIA TOPOGRÁFICOS.

200 a 299. VIALES.

300 a 399. ELEMENTOS CONSTRUIDOS (edificaciones en general).

400 a 499. ZONAS VERDES en área urbana consolidada.


500 a 599. ESPACIOS ABIERTOS (cultivos, masas forestales).

600 a 699. CONDUCCIONES CERRADAS.

800799. HIDROGRAFÍA y costas.

800 a 699. ELEMENTOS CONCRETOS, INSTALACIONES y SERVICIOS


INFORMATIVOS.

- Puntuales: instalaciones y servicios.

- Puntuales: informativos.

- Puntuales: cultivos y usos del suelo.

900 a 999. HIPSOGRAFÍA.

1000 a 1099. LÍMITES.

1100 a 1199. TOPONIMIA.

Como criterio general de la digitalización, se considera que cada tramo va


representado por una serie de coordenadas de los puntos que
representan lo más fielmente posible las diferentes variaciones de
curvatura. Los puntos se seleccionan de forma que, excepto zonas de muy
pequeño radio de curvatura, se puede establecer el criterio de que dados
dos puntos consecutivos habrá de registrarse el siguiente cuando su
distancia a la prolongación del segmento rectilíneo que pase por ellos no
sea mayor de 0.15 mm. Se extrema la precaución en la digitalización de
puntos cuando se forman vértices agudos, en puntos de campo, y en los
tramos en los que la forma del objeto cartográfico se deba ajustar
sensiblemente a la realidad. Los puntos de la cadena equivalente no se
apartar en más de 0.2 mm. En el caso de tramos rectos, y sin
intersecciones intermedias, sólo se admiten en la digitalización el nodo
inicial y el final que los definen, es decir, no se presentan nodos
superfluos. Sólo se rompe esta norma en el caso de la existencia, dentro
de algún tramo, de una primitiva geométrica (curva, arco circular, spline),
que provoque la partición en dos o más tramos convencionales los tramos
definidos por las primitivas geométricas.

Los signos convencionales son los oficiales propios de las minutas de


clásica. Éstas son las que corresponden a los levantamientos realizados
con taquímetro y su normativa de dibujo es la establecida en la legislación
vigente (1942) pero con las actualizaciones correspondientes a lo
referente a los nuevos formatos UNE y coordenadas UTM.

EQUIPO BÁSICO UTILIZADO

 Para el trabajo topográfico de campo:

Teodolito digital Topcon DT 209. Con las siguientes especificaciones


técnicas:

Número de serie : 602174A.

Telescopio

Longitud : 149Mm.
Diámetro Objetivo : 45Mm.
Aumentos : 30X
Campo de Vista : 1º30´
Mínimo Enfoque : 90cms.
Estadía Ratio : 100
Estadía Constante : 0
 Lectura : Angular
Método : LecturaAbsoluta
Precisión : 9¨
 Plomadaóptica
Aumentos : 3x
Campo de Vista : 3º
 Otros
Alimentación : 4PilasAA
Pantalla : UnaPantalla
Protección contra el agua : IP66
Tiempo Operación : 140Horas
Rango de operación : -20ºChasta+50ºC
 

El Equipo Consta de : 01 Teodolito electrónico

01 Trípode de aluminio

01 Estuche de transporte

01 Llave de ajuste

01 Batería.

- Una brújula magnética Silva 15TD-CL.


- Un altímetro Eschenbach.
- Un GPS GPS eTREX VISTA HCx.
- Una cinta métrica de 50 metros.
- Cuadernos de campo.
- Una calculadora portátil HP 48SX.

 Para el trabajo topográfico de gabinete:

HARDWARE:
- Un ordenador Intel® Core™ 2 Duo.
. Velocidad de trabajo 550 Mhz.
. Capacidad del disco duro 250 Gb.
. Memoria RAM 2 gb.
. Monitor LCD color.
- Digitalizador tamaño DIN A0 de CALCOMP Mod. 9100.
- Plotter tamaño DIN A1 de HP Mod. Designjet 450C.
- Impresora Canon Pixma IP 1800.
SOFTWARE:
- Programa de cálculo topográfico Autocadland.
- Programa Microsoft EXCEL para el procesamiento de datos.
- Programa Microsoft WORD para la memoria descriptiva.

4.5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, DE VULNERABILIDAD Y


RIESGO, Y, ESTUDIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
ANÁLISIS

Dentro de la sostenibilidad del proyecto evaluaremos la posibilidad


que tiene el proyecto de generar los beneficios esperados a lo largo
de los 20 años que tiene de vida útil el servicio. El análisis del
proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto o
impacto de las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto, y
los mecanismos necesarios y presentes para dicho propósito.

Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de


participación de los beneficiarios directos del proyecto, y la
adecuada gestión del servicio, a fin de darse un adecuado
mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un
componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida
de la población.

Se deberá indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los


beneficios esperados, para lo cual se debe hacer el siguiente
análisis:

En la situación sin proyecto: existe una junta u organización


encargada de gestionar el servicio existente pero que a la feche
viene trabajando deficientemente.
En la situación con proyecto: se propone la conformación de una
entidad que estará a cargo de la administración del servicio de agua
potable (JASS) durante el horizonte de evaluación.

La Municipalidad Distrital de Umari, la Junta Administradora del


Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria en su
conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del
presente proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
la Población.

La JASS y las familias se comprometen asumir los costos de


operación y mantenimiento respectivamente, así mismo se
comprometen a velar por la conservación de la infraestructura
durante su horizonte de vida, la que se sustenta mediante un acta
de compromiso.

Se cuenta con el financiamiento respectivo para cubrir los costos de


inversión que corresponden al financiamiento del 100%, por parte de la
Municipalidad de Umari quien se encargar de realizar todas las gestiones
adecuadas para lograr el financiamiento del presente proyecto, en
entidades que financien estos tipos de proyectos como el Ministerio de
Vivienda y Saneamiento.

Los gastos para la operación y mantenimiento del proyecto son asumidos


por la JASS y por los beneficiarios. La sostenibilidad del proyecto se
sustenta en los siguientes acuerdos institucionales:

CUADRO N° 01: ARREGLOS INSTITUCIONALES


INSTITUCION FUNCION COMPROMISO DOCUMENTO
Asegurar la Asistencia Resolución de
prestación de Técnica en Gerencia Nº 45-
los servicios de Operación y 2015-GM/MDU
agua y Mantenimiento de
JASS saneamiento del sistema Reconocimiento
Operación y Administración a la JASS por la
mantenimiento eficiente de los Municipalidad
de los sistemas fondos Distrital de
a implementar recaudados Umari
Organismo Financiamiento
Público que se de las obras Convenio con el
encarga de (100%) Ministerio de
financiar y Vivienda para el
MUNICIPALIDA
promover Supervisión Financiamiento
D DE UMARI
proyectos de durante la para la
infraestructura ejecución del Ejecución del
en agua y proyecto Proyecto
saneamiento
Seguimiento al
proyecto de
Asistencia infraestructura
Técnica a los para su Manual de
Área Técnica
pobladores de sostenibilidad organización y
Municipal - ATM
la localidad de durante la funciones MOF
Tambillo etapa de
inversión y post
inversión.
BENEFICIARIOS Pago de la Pago puntual Acta de
por el servicio
Asamblea
prestado
cuota mensual General de
Limpieza y
establecida Aprobación y
buen uso del
Compromiso.
sistema
Elaboración propia del equipo consultor

Actualmente el área de saneamiento de la municipalidad de Umari


ha gestionado al ALA los permisos correspondientes para el uso del
agua de las 06 captaciones contempladas en el proyecto, de igual
forma la JASS de Tambillo cuenta con las actas de compromiso de
los propietarios de los terrenos donde se encuentran ubicados las
captaciones para uso y en cuanto al terreno donde ira ubicado el
nuevo reservorio, la JASS ya lo tiene saneado mediante acta de
compromiso del propietario.

La empresa ejecutora deberá contar con especialistas para la


realización de las capacitación y fortalecimientos en conocimientos
de educación sanitaria a las familias, instruirá y establecerá las
capacidades necesarias para una eficacia en la gestión y
administración del proyecto por parte de la Junta Administradora de
los Servicios – JASS así como al Área Técnica de la Municipalidad.

Por otro lado la empresa ejecutora también fortalecerá la capacidad


de gestión de la ATM del gobierno local orientado al logro de la
sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento a
mejorar.

La participación de los beneficiarios no implica ningún desembolso


económico ni aportes de mano de obra, sin embargo, los
beneficiarios, tendrán participación activa en todas las actividades
programadas por el proyecto como la creación de la JASS,
participación activa en las actividades de capacitación, etc.

ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

La JASS de la localidad de Tambillo, administrara los ingresos y egresos por


la venta del servicio y los gastos en la operación y mantenimiento del
sistema. Se coordinara con el Puesto de Salud de la localidad para su
periódica supervisión y control sanitario.
La JASS en su conjunto se compromete a realizar todas las actividades
respectivas a través de esta entidad administradora autónoma encargada
de la gestión de los servicios y de la operación y mantenimiento del
sistema de agua, en tanto que el sistema de saneamiento funcionará a
cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se implementen las
letrinas de arrastre hidráulico.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La capacidad de pago, se define como la proporción máxima del ingreso


familiar que se puede destinar al pago del servicio de agua potable. Según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de
los ingresos de las familias beneficiadas por el Proyecto. En esta sección se
analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 5%,
como proporción máxima del ingreso familiar.

Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la


encuesta socio-económica aplicada a la población de la localidad de
Tambillo, en julio del 2015.

A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias de la


localidad de Tambillo, es en promedio S/. 552,43. Nuevos Soles al mes (S/.
6.629,16 anuales) y considerando el 5% como la proporción máxima del
ingreso que se puede utilizar para el pago del servicio de agua potable, se
determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/. 27,62
mensual por familia, en tanto que la capacidad de pago unitaria es de S/.
2.25/m3 de agua para los usuarios que acceden a conexiones
domiciliarias.

Sin embargo, se debe indicar que el área del proyecto corresponde a un


área rural en el que los ingresos son distribuidos para el pago de servicios,
alimentación, medicinas y educación de sus integrantes y es una zona
considerada “pobre” y “muy pobre”, según la selección de localidades a
criterio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DE PAGO


Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado
un análisis tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa que permita
cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando la
capacidad de pago de los usuarios. La metodología utilizada para la
estimación de la tarifa está basada en el cálculo del costo marginal de
largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del proyecto.
En este sentido la fórmula utilizada es la siguiente:

Tarifa – propuesta – po – m3 = Valor- Actual –


Costos
Valor- Actual – Volumen - agua

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los


componentes de inversión correspondientes al servicio de agua potable y
los volúmenes de agua. Sobre la base de la relación costos por m3 se han
definido las tarifas para una cobertura en el largo plazo, utilizando una
tasa de descuento del 9%.
En el cuadro siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio
de agua potable considerando los costos de inversión, los costos de
operación y mantenimiento y la tarifa o cuota familiar resultante.

CUADRO N° 03: TARIFA FAMILIAR A LARGO PLAZO


CIP 2,739,089.98
S/. 7.53 por M3
(Inv+O&M) = 363,558.94
119,511.65
CIP (O&M) = S/. 0.33 por M3
363,558.94
Elaboración propia del equipo consultor

La cuota media total que incluye inversiones, operación y mantenimiento,


estimada para el servicio de agua potable es de S/. 7,53/m3. La cuota
aplicable a todos los usuarios del servicio en el horizonte de evaluación del
Proyecto que cumple la condición de sostenibilidad financiera y asegura la
operación y mantenimiento de los servicios es: S/. 0,33/m3 de agua.

CUOTA PROMEDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPARADO CON


LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS

Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el


máximo ingreso que se puede utilizar para cubrir gastos en agua, es
conveniente realizar la comparación de la capacidad de pago con la cuota
promedio de operación y mantenimiento resultante (S/. 0.33 /m3 para la
alternativa propuesta) para ver si los beneficiarios se encuentran en la
capacidad de pagar dicha cuota, bajo el supuesto de sostenibilidad
financiera de los costos de operación y mantenimiento.

Con este propósito, se determina la capacidad de pago por m3 de agua


tanto para los usuarios que acceden a conexiones domiciliarias, tomando
en cuenta el consumo promedio de agua estimado de cada tipo de
usuario, ver cuadro adjunto.

CUADRO N° 04: COMPARACIÓN DE LA CUOTA PROMEDIO DE OPERACIÓN


Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE CON LA CAPACIDAD DE PAGO
PROMEDIO

CAPACIDA
CUOTA CONSUMO
D DE CAPACIDA
PROMEDIO PROMEDIO
PAGO D DE PAGO
DE O Y M DE DE AGUA
PROMEDIO PROMEDIO
AGUA (S/. x CON PIP
(S/. x MES) (S/. x M3)
M3) (M3/MES)
1/
0.33 S/. 27.62 12.28 2.25
Elaboración propia del equipo consultor

La comparación de la cuota promedio de operación y mantenimiento de


agua con la capacidad de pago promedio muestra que en este sector, la
población que accede a conexiones domiciliarias están en condiciones de
pagar la cuota promedio de operación y mantenimiento; en consecuencia,
no se requerirá subsidios que garanticen la eficiente operación y
mantenimiento del sistema de agua potable de la localidad de Tambillo.
Además podemos indicar que la cuota mensual que se le aplicará a los
beneficiarios con conexión domiciliaria es de S/. 4.04, alternativa única la
cual se determinó teniendo en cuenta la sostenibilidad financiera del
proyecto.

CUADRO N° 05: CUOTA MENSUAL APLICABLE A LOS


BENEFICIARIOS CON CONEXIÓN DOMICILIARIA
COSTO CAPACIDAD
PENSIÓN
UNITARI DE PAGO RESULTADO
RUBRO (S/./MES/VI
O (S/. x (S/./MES/FA FINAL
V.)
M3) M.)
Costo S/. 7.53 S/. 92.52 S/. 27.62 La población no
increment
al total
Tiene
por m3
Capacidad de
consumid
Pago
o (I + O &
M)
Máximo
costo / m3
factible de
ser
S/. 2.25 S/. 27.62 S/. 27.62  
cubierto
con el
ingreso
familiar
Costo O &
M La población
promedio tiene capacidad
S/. 0.33 S/. 4.04 S/. 27.62
por m3 de pago por los
consumid costos de O&M
o
Elaboración propia del equipo consultor

De los cuadros presentados, podemos ver que los beneficiarios no están


en la capacidad de pagar una cuota que involucre los costos de inversión,
operación y mantenimiento, por lo que será necesaria la intervención del
estado para realizar el proyecto. Por otro lado si tienen la capacidad de
pagar una tarifa que cubra los costos de operación y mantenimiento de la
alternativa única (Según diagnóstico de intervención social, la población se
compromete a pagar un monto superior a la tarifa S/. 5,52 Nuevos Soles),
la cual garantiza la sostenibilidad financiera del proyecto. Ver el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 06: CUOTA MENSUAL APLICABLE A BENEFICIARIOS C/CONEX.


DOMICILIARIA

TS VALOR
POBLACIO CUOT FLUJO
COSTOS D ACTUAL
N AA DE FUJO
AÑO DE O Y DE
SERVIDA PAGA INGRES NETO
M 9% FLUJO
(vivienda) R OS
NETO
0 201           1.0  
4 0
201 11,659.7 11,062.0 - 0.9
1 167 5.52 -548.30
5 3 8 597.646 2
201 11,839.4 11,327.0 - 0.8
2 171 5.52 -431.27
6 3 4 512.392 4
201 12,026.0 11,592.0 - 0.7
3 175 5.52 -335.19
7 8 0 434.080 7
201 12,229.2 11,856.9 - 0.7
4 179 5.52 -263.77
8 9 6 372.333 1
201 12,425.2 12,188.1 - 0.6
5 184 5.52 -154.09
9 5 6 237.092 5
202 12,637.8 12,453.1 - 0.6
6 188 5.52 -110.12
0 1 2 184.688 0
202 12,843.1 12,784.3 0.5
7 193 5.52 -58.823 -32.18
1 4 2 5
202 13,065.1 13,115.5 0.5
8 198 5.52 50.409 25.30
2 1 2 0
202 13,287.8 13,380.4 0.4
9 202 5.52 92.640 42.65
3 4 8 6
202 13,511.3 13,711.6 0.4
10 207 5.52 200.333 84.62
4 5 8 2
202 13,743.6 14,042.8 0.3
11 212 5.52 299.284 115.98
5 0 8 9
202 13,984.6 14,374.0 0.3
12 217 5.52 389.472 138.47
6 1 8 6
202 14,234.4 14,771.5 0.3
13 223 5.52 537.118 175.20
7 0 2 3
202 14,485.0 15,102.7 0.3
14 228 5.52 617.667 184.83
8 5 2 0
202 14,736.5 15,500.1 0.2
15 234 5.52 763.578 209.63
9 8 6 7
203 15,004.9 15,831.3 0.2
16 239 5.52 826.460 208.16
0 0 6 5
203 15,274.1 16,228.8 0.2
17 245 5.52 954.660 220.60
1 4 0 3
203 15,544.3 16,626.2 1,081.91 0.2
18 251 5.52 229.36
2 2 4 6 1
203 15,831.3 17,023.6 1,192.31 0.1
19 257 5.52 231.89
3 6 8 6 9
20 203 263 5.52 16,119.3 17,421.1 1,301.72 0.1 232.27
4 9 2 6 8
VALOR
Elaboración propia del equipo consultor SOCIAL 224.04

Del cuadro anterior se concluye lo siguiente:


Teniendo en cuenta los costos de operación y mantenimiento, los ingresos
recaudados del pago de los beneficiarios por consumo de agua y la
capacidad de pago de los beneficiarios durante el horizonte de evaluación,
se concluye que la alternativa única del sistema de agua potable es
sostenible en el tiempo.

IMPACTO SOCIAL EN LA POBLACIÓN

La cuota que se aplicaría para la alternativa planteada, teniendo en cuenta


la sostenibilidad financiera es de S/. 5,52 que vendría ser la cuota mensual
promedio a pagar por parte de los beneficiarios con conexión
domiciliarias. Se debe aclarar que la cuota involucra los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, sistema de
alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales

Otro impacto del proyecto está asociado con la educación sanitaria que se
implementaría en la población beneficiaria, en la medida que permitiría
comportamientos racionales en el uso del recurso.

Finalmente, constituye un impacto positivo para los pobladores de la


localidad de Tambillo en aquellos que no cuentan con servicios de red
pública que actualmente incurren en costos en tiempo de acarreo
alrededor de S/. 15.39 /mes; luego, la mitigación de las enfermedades de
origen hídrico, de manera que la implementación del proyecto ahorraría
los costos incurridos en el tratamiento y curación de estas enfermedades.

USO DE LOS SERVICIOS POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar


capacitaciones orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de
manejo y manipulación adecuada del agua y el mantenimiento adecuado
de las letrinas de arrastre hidráulico y del sistema de saneamiento. Como
supuesto se considera que los beneficios del proyecto se darán durante
todo el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será posible lograr
solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y adecuada, en
tal sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirán un
adecuado uso de los servicios que brinda el proyecto.

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el


diagnóstico socio económico para la realización del presente estudio, a la
vez muestran su compromiso de participar en los diferentes talleres, lo
que garantizará un correcto uso, operación y mantenimiento del sistema
de agua potable y el sistema de saneamiento, tal como se verifica en el
Acta de Acuerdo de Participación de la Población en todo el Ciclo del
Proyecto.

Fase de pre inversión: Diagnóstico sociocultural proporcionando la


información que se solicita en las encuestas y entrevistas.

Fase de inversión: Participación en las actividades de capacitación y


aceptar la de disponibilidad de terreno para las obras proyectadas.

Fase de operación: Aporta una cuota como pago por el servicio, que
garantice la sostenibilidad y la administración del servicio por la JASS.

PROBABLES CONFLICTOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LA


ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS

Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen servicios básicos


importantes porque proporcionan beneficios que permite la mejora
sustancial en la calidad de vida de los beneficiarios, cuando se brinda un
servicio de calidad, promueven cambios de hábitos de higiene con el
propósito de disminuir las enfermedades de origen hídrico y contribuir a la
erradicación de la desnutrición. Además, el acceso y uso del servicio de
agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad, contribuye en
el desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se


puede evidenciar en las actas de compromiso de conformación de la JASS,
sesión de uso de terreno y pago por el servicio), en consecuencia se puede
afirmar que para la ejecución del proyecto no existe posibilidad de
ocurrencia de ningún conflicto que podría ocasionar algún grupo social
referente a la administración, operación y mantenimiento. Para mayor
precisión se adjuntan actas de compromiso de conformación de la JASS,
sesión de uso de terreno y pago por el servicio.
LOS RIEGOS DE DESASTRES

Entre los posibles riesgos de desastres que se han identificado en la zona


son los sismos de baja intensidad y deslizamientos, en la zona de estudio
el nivel de riesgo es bajo, por lo tanto el proyecto es sostenible.

IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a la alternativa seleccionada se identificaron los posibles
impactos ambientales que se generaría con la ejecución del proyecto,
como también se establecen las medidas correctivas las cuales se sustenta
en la prevención y mitigación de los impactos ambientales negativos y
fortalecer los impactos ambientales positivos generados.

CUADRO N° 07: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES
ETAPAS IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL
DEL ACTIVIADE MEDIO
PROYEC S BIOLOGI SOCIOECONO
FISCO
TO CO MICO
EJECUCI
ON Traslado Contaminac Afectaci Generación de
de equipos ión de ón leve y empleo
y suelos por tempora temporal.
materiales. residuos de l de la Riesgos de
obra fauna accidentes.
Movimient (cemento, (aves,
oy arena, animales Molestia a los
excavación bolsas). , etc.). vecinos por
de tierras ruidos,
para líneas Contaminac Afectaci vibraciones y
de ión de ón leve y olores.
conducció suelos por tempora Dificultad para
n y redes materiales l de el acceso a las
de con áreas viviendas,
distribució combustibl verdes. entre otros.
n de agua es, etc.
potable.
Erosión,
Excavación alteración
de zanjas de la
para obras estructura
no lineales del
de suelo(mater
alcantarilla ial propio
do. de
excavación)
Suministro
e Emisión de
instalación ruidos,
de tubería. vibraciones,
gases y
Instalación olores
de debido al
accesorios movimiento
y válvulas. de tierras y
flujo
Refine, vehicular.
nivelación
y cama de Alteración
arena. temporal
del paisaje.
Rehabilitac
ión de
planta de
tratamient
o
Elaboración propia del equipo consultor
CUADRO N° 08: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
NEGATIVOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y
ETAPA COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
S DEL AMBIT
IMPACTO
PROYE ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA O DE RESPON
IDENTIFIC
CTO CAUSANTE MEDIDA PROPUESTA APLICA SABLE
ADO
CIÓN
EJECU Acumular en
CION bolsas (segregar)
Residuos de o en
obra(cemen Prevenci contenedores Contrati
Obra
to, arena y ón tapados los sta
bolsas) residuos sólidos,
para su posterior
eliminación.
Eliminación de los
residuos de
Movimiento
concreto,
de tierras.
material sobrante
Erosión de
Mitigaci y desmonte en el Contrati
suelos por Obra
CONTAMI ón menor plazo sta
excavación
NACIÓN establecido y
de zanjas
DE SUELO dispuesto a un
para obras.
relleno sanitario
autorizado.
Eliminación de
suelos y
materiales
Contaminac
impregnados con
ión por
aceites y
materiales Mitigaci Contrati
lubricantes en Obra
con ón sta
forma segregada
combustible
y disponerlo en
.
rellenos
sanitarios
autorizados.
CONTAMI Movimiento Mitigaci Riego continuo Obra Contrati
NACIÓN de tierras y ón para humedecer sta
DE AIRE flujo el material
vehicular extraído de la
zanja para evitar
la generación de
polvos.
Instalación
de tubería, Riego continuo
accesorios y del tendido del
válvulas Mitigaci material afirmado Contrati
Obra
zanjas. ón para evitar la sta
Nivelación y generación de
compactaci polvos.
ón de zanja
Los ruidos y
molestias
Ruido por
disminuyen
operación
evitando
de
concentrar los
maquinaria.
equipos en un
mismo lugar.
CONTAMI Evitar el uso de
NACIÓN estos equipos
Preventi Contrati
SONORA, durante muchas Obra
va sta
VIBRACIO Operación horas al día.
NES de El contratista
máquinas, debe llevar a
rodillo cabo un
vibratorio, mantenimiento
etc oportuno de los
mismos a fin de
reducir ruidos y
vibraciones.
Reposición de
COBERTU
cobertura vegetal
RA
en iguales o
VEGETAL Movimiento
mejores
Y de tierras y Remode Contrati
condiciones que Obra
AFECTACI flujo lación sta
la encontrada
ÓN LEVE vehicular.
concluida la
DE
intervención del
FAUNA
contratista.
ANÁLISIS
Sistema de Agua potable
De acuerdo a los resultados de evaluación social, la alternativa
propuesta es rentable y soporta un incremento de los costos de
inversión 39.91%.

4.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE AGUA POTABLE


1.1 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40 M2
Descripción.
Son paneles donde se identificará el nombre de la Obra y otras
características informativas acerca de la ejecución. Tendrán
forma rectangular de 3.60m x 2.40m. Utilizando planchas de
triplay sobre marcos de madera y estos sobre postes del mismo
material. El contenido de la inscripción será la que esté normada
por las oficinas de la Entidad Contratante.
Método de Construcción.
Será ubicado por el Ingeniero Residente en un lugar seco y
estable teniendo en cuenta que no vaya a perturbar el
desarrollo del tráfico, ya sea vehicular o peatonal del lugar y
deberá contar con la aprobación de Supervisor.
Los postes portantes estarán fijados al suelo en dados de
0.30x0.30x0.60m. Dejando una altura libre de 2.20m. Y
colocados preferentemente al inicio de la obra y en lugar visible.
Método de Medición.
El trabajo ejecutado será medido por Unidad (Und.) de Cartel
elaborado y colocado contando para ello con la aprobación de la
Supervisión.
Bases de Pago
El trabajo ejecutado se pagará por Unidad (Und.) de Cartel
elaborado y colocado, afectado por el Precio Unitario que indica
el expediente Técnico, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
equipo y herramientas; y cualquier otro insumo o suministro
que se requiera para la ejecución del trabajo ejecutado.

01.01.02 INSTALACION DE CASETA DE ALMACEN GENERAL, GUARDIANIA,


OFICINA Y SUPERVISION
Descripción:
Los almacenes son ambientes cerrados y techados para
depositar y proteger los materiales. Las oficinas son ambientes
necesarios para el trabajo del personal técnico y administrativo.
Ejecución:
La ubicación para el almacén de obra incluido la oficina del
residente será aprobada por el Ingeniero Supervisor y previa
verificación de dicha zona de instalación se pagarán de acuerdo
al costo de la partida.
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en forma GLOBAL (Glb) de alquiler o
construcción por ambientes para el funcionamiento del almacén
general de la obra; incluye también guardianía, oficina del
residente de obra y para el supervisor de la obra.
Forma de pago:
La forma de pago será en forma global de acuerdo a los análisis
de costos unitarios contemplada en el expediente técnico.

01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y


MAQUINARIA PARA LA OBRA
Dentro de ésta partida, se deberá considerar todo el traslado de
la maquinaria y los equipos pesados, hasta la zona de ejecución
de la obra.
Descripción:
Estas maquinarias estarán conformados por las siguientes
maquinarias y equipos:

- Camión volquete 15 m3.


- Cargador retroexcavador 62 hp 1 yd3
- Cargador s/llantas 125 hp 2.5 yd3.
- Compactador vibratorio, 4 hp
- Mezcladora para concreto, trompo 8 hp, 9 p3
- Camión plataforma 6x4 300 hp 19 ton.
- Vibrador de concreto 4 hp 1.50"

Unidad Medida:
El trabajo ejecutado en forma global (Glb.) de Movilización y
desmovilización de equipos, herramientas y maquinaria,
contando con la autorización de la Supervisión.
Forma de Pago:
Las unidades descritas anteriormente, será pagado en forma
global (Glb.) al precio unitario para “MOVILIZACION Y
DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
MAQUINARIA”, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar
esta partida, de acuerdo al avance ejecutado.

01.01.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA


COMPRESION)
Descripción:
Los testigos serán tomados en presencia del supervisor de la
boca de mezcladora curados en obra y en laboratorio para su
posterior verificación de su resistencia mediante la rotura de los
mismos.
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por unidad (Und) de probeta
ensayada.
Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la
unidad de probeta ensayada, y será pagada por el precio
unitario del presupuesto, el mismo que considera toda
retribución desde el suministro de los moldes, toma de
muestras, curado de las probetas, traslado al laboratorio,
ensayo a la rotura y reporte del especialista quien certificará los
resultados del ensayo realizado.

01.01.05 FLETE TERRESTRE


Descripción:
Esta partida se refiere a las acciones del transporte de los
materiales y herramientas necesarios para la ejecución y/o
construcción de las obras programadas.
Ejecución:
Se transportará desde la ciudad de Huánuco hasta la zona de
trabajo –Tambillo-, hasta el almacén de obra.
Unidad de medida:
La unidad de medida es en forma global (Glb.)
Forma de Pago:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es
“global” (Glb), y será pagada por el precio unitario del
presupuesto.
01.02 CAPTACION DE LADERA (03 Captación)
01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos preliminares necesarios para la
preparación y adecuación del terreno para las obras de
explanación, excavación y los trabajos subsiguientes en la zona
demarcada en los planos de construcción o en la zona indicada
por la Supervisión mediante chaflanes u otro sistema.
El área demarcada se limpiará y despejará de árboles,
matorrales, arbustos, árboles caídos, madera en
descomposición, vegetación, escombros y desechos, obras
menores de concreto y de todos los materiales extraños que
obstaculicen las labores posteriores.
Si es necesario deben solicitarse los respectivos permisos ante
las entidades competentes.
Los trabajos de desmonte que el Contratista ejecute sin
autorización de la Supervisión o por conveniencia propia, serán
por su cuenta y bajo su responsabilidad. El Contratista deberá
responder por todo daño o perjuicio que cause a terceros por
negligencia en la ejecución de esta actividad y tales áreas no
serán incluidas en las medidas para pago.
No se permitirá la quema de materiales resultantes de esta
actividad.
El precio unitario incluirá el equipo requerido para la limpieza y
el desmonte, la tala y transporte de los árboles, arbustos,
malezas, la destrucción de cercos, construcciones antiguas,
postes, etc. la mano de obra, la recolección y disposición de los
materiales sobrantes, según recomendaciones del Supervisor.
MEDIDA:
La unidad de medida para el pago de la limpieza manual será el
metro cuadrado (m²) para las edificaciones o estructuras, la
medida será la real medida sobre la superficie del área
desmontada.
PAGO:
Esta partida será pagada de acuerdo a la cantidad de m2 de
limpieza manual del terreno, el precio de este ítem incluye la
mano de obra, herramientas y equipo requerido para la limpieza
y el desmonte, la tala y transporte de los árboles, arbustos,
malezas, la destrucción de cercos, construcciones antiguas,
postes, etc. la mano de obra, la recolección y disposición de los
materiales sobrantes, según recomendaciones del Supervisor de
la obra.
El Contratista deberá incluir en su precio unitario los costos que
implican las medidas de seguridad adecuadas.
Se medirá y pagará este ítem sólo cuando se desarrolle como
actividad independiente autorizada por la Supervisión. No se
considerará como desmonte y limpieza aquella que se haga
simultáneamente con la excavación utilizando el mismo equipo.

01.02.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO


DESCRIPCIÓN
Consiste en el trabajo de topografía que debe realizar el
Contratista para determinar la localización planimétrica y
altimétrica de todas las obras del contrato, a partir de los puntos
y ejes topográficos dados como referencia, de acuerdo con las
libretas de topografía, los planos del proyecto ó las instrucciones
del Interventor.
El Contratista se obliga a suministrar y mantener durante la
ejecución del contrato comisiones de topografía con personal
idóneo y dotado del equipo de precisión adecuado, previamente
autorizado por la Supervisión, las cuales deben realizar todos los
trabajos de localización, replanteo y altimetría necesarios, para
la correcta ejecución y control de la obra, bajo la
responsabilidad total del Contratista, de acuerdo con las
órdenes e instrucciones impartidas por el Interventor.
El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el
Contratista, utilizando personal que posea licencia para ejercer
la profesión y equipos de precisión adecuados para trabajo a
realizar.
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la
verificación y aprobación de la Supervisión la localización
general del proyecto y sus niveles.
Durante la construcción el Contratista deberá verificar
periódicamente las medidas y cotas, cuantas veces sea
necesario, para ajustarse al proyecto. Deberá disponer
permanentemente en la obra de un equipo adecuado para
realizar esta actividad cuando se requiera.
Antes de iniciar cualquier trabajo, el Contratista debe hacer el
levantamiento planimétrico y altimétrico del área del proyecto,
elaborando el plano respectivo y sometiéndolo a aprobación de
la Supervisión.
El Contratista debe ejecutar la localización objeto de las
actividades del proyecto así como el de las respectivas
construcciones de redes y edificaciones, trazar y verificar los ejes
de cimientos, muros y demás estructuras mostradas en los
planos y el replanteo general del proyecto utilizando todos los
instrumentos de precisión que sean necesarios para la ubicación
exacta de las obras.
El Contratista debe tomar las medidas necesarias para asegurar
que sus trabajos de localización sean exactos y es responsable
por la corrección o demolición de obras que resulten
defectuosas por errores en la localización.
Será obligación del Contratista poner a disposición de la
Supervisión la comisión de topografía, cuando ésta lo requiera
para efectuar trabajos de verificación y control de las obras en
construcción o para la ejecución de trabajos de planimetría o
altimetría que se requieran para definir aspectos relativos a las
obras objeto del Contrato.
Al finalizar la obra, el Contratista debe hacer el levantamiento
altimétrico y planimétrico del proyecto tal como quedó
construido y someter a aprobación del Supervisor los planos
definitivos de construcción, antes de entregar el original
respectivo.
Igualmente deberá dejar referenciados físicamente en dos
puntos del proyecto, previamente definidos por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el pago de la localización, trazo,
nivelación y replanteo será el metro cuadrado (m²) para las
edificaciones o estructuras, la medida será la real medida sobre
la superficie del área desmontada.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida debe incluir los costos de mano de obra,
equipo, calibraciones, transporte, seguros, materiales, y en
general todos los valores inherentes para realizar esta actividad
de topografía.

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.02.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO
Descripción:
Este tipo de corte se realizará manualmente, brindando facilidad
de trabajo al peón para producción con rapidez y economía. Los
alineamientos de los ejes, así como las cotas y dimensiones de
excavación de las secciones indicadas en los planos, pueden
estar sujetos a modificaciones por órdenes del Supervisor, si tal
variación fuera necesaria para adecuarse a las condiciones
reales encontradas en el terreno o para asegurar la estabilidad
de la obra.
Si por razón debidamente justificada, el Contratista estima
conveniente variar las dimensiones de la excavación, deberá
solicitar autorización escrita del Supervisor.
En cualquier tipo de obra, al ejecutar los trabajos de excavación
o de nivelación, se tendrá la preocupación de no producir
alteraciones en la consistencia del terreno que sirva de soporte
a la tubería.
En el caso que el suelo natural en contacto con el fondo de la
excavación este constituido por suelo rocoso o por cualquier
otro material suelto, deberá obtenerse una superficie firme, ya
sea rugosa, nivelada o escalonada, según la indicación de los
planos y con la debida autorización del Inspector de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbico (m3) de terreno
excavado como se indica en los planos, y aprobadas por el Ing.
Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de (m3) ejecutado
realmente valorizados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

01.02.03 FILTROS DE GRAVA


01.02.03.01 Grava Ø 3/4"
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA.
Este tipo de trabajo se realiza manualmente, brindando facilidad
de trabajo al peón para producciones con rapidez y economía.
El material seleccionado, grava ¾”, pueden estar sujetos a
modificaciones por órdenes del Ing° Supervisor, si tal variación
fuera necesaria para adecuarse a las condiciones reales
encontradas en la cantera o para asegurar la funcionabilidad del
sistema filtrante.
Esta partida comprende la extracción del material seleccionado
y llevarlo a los puntos indicados como es la captación desde las
canteras donde se encuentre el material requerido. Para
proceder con el colocado del material granular en la captación,
este tipo de material no deberá poseer material orgánico ni
mucho menos elementos sucios o deleznables que alteren el
equilibrio del agua.
Será de proporción indicada en los planos. Su finalidad es
purificar, eliminar impurezas y objetos extraños del agua
captada.
Si por razón debidamente justificada, el Contratista estima
conveniente variar las dimensiones del material, deberá solicitar
autorización escrita del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbico (m3) de grava
seleccionada como se indica en los planos, y aprobadas por el
Ing° Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de (m3) ejecutado
realmente valorizados y aprobados por el Ing° Supervisor.

01.02.04 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE


01.02.04.01 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2
Descripción
Para la presente partida, el concreto estará compuesto de
cemento Portland Tipo I + agregado fino + agregado grueso +
agua, en proporciones adecuadas para obtener requisitos de
consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos.
El elemento o masa, deberá cumplir los requisitos de norma
ASTM-C-150 y, los agregados con los requisitos de las normas
ASTM - C-33.
Del empleo de los aditivos:
Se utilizará aditivos para concreto, sólo con la aprobación de la
supervisión. El tipo y cantidad de aditivo a usar se determinará
mediante ensayos de laboratorio.
Consiste en colocar la masa de concreto simple, f´c=140Kg/cm2,
en el lugar que solicite la ejecución de los trabajos previos al
concreto armado, según la indicación de los planos y con la
debida autorización del supervisor de la obra.
Unidad de Medida
La medida será por metro cúbico (m3) medido en el sitio.
Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.02.04.02 SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12 C.H


Descripción
Consiste en colocar una losa de concreto simple, f
´c=140Kg/cm2, llamado “solado”, de espesor 05cm, sobre la cual
se procederá con trazos para colocación de aceros y encofrados.
Unidad de Medida
La medida será por metro cuadrado (m2) medido en el sitio.
Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.02.04.03 EMPEDRADO DE PIEDRA f'c=140 kg/cm2


Descripción
Consiste en colocar piedras de canto rodado, Ømáx.=20cm,
sobre “cama” de concreto simple, f´c=140Kg/cm2, dejando
entre estas separaciones de 1” para luego ser rellenadas con el
mismo concreto utilizado en la “cama”.
Unidad de Medida
La medida será por metro cuadrado (m2) medido en el sitio,
previa aprobación del Ing° Supervisor.
Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
del Ing° Supervisor.

01.02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


La Obra de Concreto Armado, construida por la unión de
concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecución
una estructura temporal y otra permanente. La primera es el
encofrado de uso provisional, que sirve para contener la masa
de concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la
segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el
cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de
losas aligeradas el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad
que se acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f’c)
en cilindros a los 28 días.
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de
concreto armado, cuyos diseños figuran en los planos
respectivos. Completan estas especificaciones las notas y
detalles existentes en los Planos Estructurales, así como también
lo especificado en el reglamento Nacional de Construcción, las
Normas de Concreto Reforzado (ACI 318-77), Normas de la
A.S.T.M. y la Norma Técnica de Edificaciones E-060.El concreto
será una mezcla de agua, cemento, agregado fino, agregado
grueso y agua, debiendo alcanzar una resistencia de f’c=175
Kg/cm2.

01.02.05.01 LOSA DE FONDO


01.02.05.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-
PISO

Concreto:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la
calidad especificada en los planos, ser colocados sin segregación
excesiva y cuando se endurece debe desarrollar las
características requeridas por estas especificaciones.
El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f c para
cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.
Descripción
Este rubro comprende el análisis y cómputo de los elementos de
concreto que llevan armadura de refuerzo, tomando en cuenta
la proporción de las mezclas y refuerzos indicados en los planos
respectivos.
Será elaborado con mezcla de cemento portland Tipo I,
agregado fino, agregado grueso, y agua, en la proporción
necesaria que permita alcanzar una resistencia de f’c: 140
kg/cm2, 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2 a los 28 días de
fraguado.
Para la ejecución de estas partidas se tendrá en consideración
las Especificaciones Técnicas indicado en el Capítulo 4
“Especificaciones Técnicas para el Concreto”.
Unidad de Medida
La unidad de medida es el Metro cúbico (m3).
Forma de Pago
El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad de medida
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.02.05.01.02 ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE FONDO

Descripción:
El acero de refuerzo especificado en los planos, deberá cumplir
con las siguientes especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá cumplirse con la
Norma ASTM A615. En general se usará “Acero de Grado 60”,
con un límite de fluencia igual a f’y = 4200 kg/cm2.
EL CONTRATISTA deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar
todas las varillas de acero de refuerzo necesarias para completar
las estructuras de concreto armado.
Todos los anclajes y traslapes de la barra satisfacerá los
requisitos de las especificaciones ACI 318 -63 y la norma E0.60
Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones. Las barras de las armaduras se
aseguran en su posición de modo que no sean desplazados en
su ejecución.
El espesor mínimo de concreto de protección que debe cubrir el
acero es decir el recubrimiento será de acuerdo a lo indicado en
los planos.
Para la ejecución de esta partida se tendrá en consideración las
Especificaciones Técnica indicadas en el Capítulo 6
“Especificaciones Técnicas para el Acero de Refuerzo”.
Unidad de Medida
Kilogramo (Kg).
Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.02.05.02 PAREDES LATERALES


01.02.05.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS

IDEM A LA PARTIDA 01.02.05.01.01

01.02.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS

ENCOFRADOS:
El Ing. Residente encargado de la obra, realizara conjuntamente
con el operario, el diseño correcto de los encofrados, tanto en
espesor como apuntalamiento respectivo, de manera que no se
produzca deflexiones que causen desniveles etc.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada
para soportar con seguridad y sin deformaciones apreciables las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del
concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en
los planos.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:
Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.

 Por cada 3 m 4mn.


 En 9m. o más 12mm.

Alineamiento de aristas y superficie de vigas y losas.

 En cada paño 4mn.


 En 15 m. o más 12mm.

En la sección de los elementos – 5 mm. + 10mm.


En la ubicación de huecos, pases tuberías, etc. 5mm.
No se aceptaran errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
Las caras expuestas al agua y al aire deben encontrarse con
madera cepillada para dejar una superficie lisa y pareja.
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas serán
recubiertas con aceites solubles de tipo y calidad aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
El supervisor verificara los encofrados y autorizara los vaciados
respectivos.

DESENCOFRADO:
Los desencofrados se realizaran en circunstancias normales, el
tiempo para desencofrar, después de haber realizado el vaciado
del concreto será de dos días en vigas y columnas, de 10 a 28
días en fondos dependiendo de la luz vaciada. El tiempo exacto
se determinara para cada caso en función de la relación carga
muerta/carga total y la curva de aumento de la resistencia del
concreto. Al realizar el desencofrado se debe garantizar la
seguridad de la estructura vaciada, des encofrado
progresivamente, evitando forcejear o golpearlos.
El Residente es responsable directo de todas las obras
provisionales que deben preparar para construir la estructura,
sean estás andamios o encofrados y deberá tomar las
previsiones necesarias, inclusive su diseño detallado, para
garantizar su seguridad.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la
estructura llenada, desencofrando progresivamente y evitando
forcejear o golpearlos.
Para la ejecución de esta partida se tendrá en consideración las
Especificaciones Técnica indicadas en el Capítulo 5
“Especificaciones Técnicas para el Encofrado y Desencofrado”.
Unidad de Medida
La unidad de medida es el Metro cuadrado (m2).
Forma de Pago
El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad de medida
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.02.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 01.02.05.01.02

01.02.05.03 LOSAS MACIZAS


01.02.05.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS

IDEM A LA PARTIDA 01.02.05.02.01

01.02.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS

IDEM A LA PARTIDA 01.02.05.02.02

01.02.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 01.02.05.02.03

01.02.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.02.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CAPTACION
(INTERIORES-PISO-PARED)
Generalidades:
Antes del proceso del revoque en el interior de la captación
filtro, reservorio y disipador de energía (fondo y muros) se
deberá evacuar íntegramente el agua contenida en el mismo,
después que toda la superficie interna esté seca, se limpiará y
lijará con el fin de dejarlo áspero.
Ejecución:
El siguiente es el proceso del tarrajeo, con impermeabilizante:

N° de Mortero Espesor Producto


SIKA
Manos normal mortero SIKA:
AGUA Kg/m²
PRIMERA Lechada 1 a 2 mm 1: 15
0.10
SEGUNDA 1:3 1.00 cm
1: 08 0.15
TERCERA 1:2 1.00 cm 1: 08
0.15

La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya


endurecido lo suficiente para no sufrir deterioro, aplicándose en
forma de pulverización fina.
El preparado con impermeabilizantes debe ser empleado dentro
de tres o cuatro horas después de su preparado.
Se protegerá la impermeabilización de los rayos solares para
evitar la desecación rápida.
Se impermeabilizará las superficies de contacto con el agua
hasta 10 cm. por encima del nivel de rebose.
Norma de medida
La medición del tarrajeo se realiza por metro cuadrado (M2).
Forma de pago.-
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.02.06.02 TARRAJEO EN EXTERIORES - CAPTACION


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero pero aplicada en dos etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas
o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el “pañeteo” ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada.
Unidad De Medida:
Este trabajo será medido por metro cuadrado (M2) de tartajeo
en exteriores.
Forma de pago:
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.02.07 CARPINTERIA METALICA


01.02.07.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM

01.02.07.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM

Generalidades:
La captación irá protegida con tapa metálica para proteger la
calidad del agua y las válvulas. Estas serán de acero y pintadas
para evitar su corrosión.
Esta tapa irá colocada y asegurada con un candado para su
inspección.
Norma De Medida:
Los trabajos se medirán por Unidad (Und) de tapa metálica
colocada.
Forma de pago:
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.02.08 INSTALACIONES HIDRAULICAS


01.02.08.01 SALIDAS

NORMAS DE FABRICACIÓN:
Válvulas de Compuerta:
Deberá está diseñado para soportar una presión de trabajo de
hasta 125 lb/pulg2.
Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que
se utilizarán en el sistema de agua potable. Tendrá similares
características que las tuberías de PVC ISO 4422 para agua
potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº
399.166
Accesorios de Fierro Galvanizado:
Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por
resistencia eléctrica o Inducción, por el cual se unen los bordes
longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la
forma circular.

01.02.08.01.01 CANASTILLA DE BRONCE DE 2"


01.02.08.01.02 VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2"
01.02.08.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"
01.02.08.01.04 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE
2"
01.02.08.01.05 NIPLE DE F° G° DE 2"
Descripción.-
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se
utilizarán en la caja de válvulas a la salida de la cámara de
captación, y servirá para la apertura o cierre del paso del agua a
través de la línea de conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento.
Unidad de Medida.-
Se medirá por unidades (Und)
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.02.08.02 REBOSE Y LIMPIEZA

NORMAS DE FABRICACIÓN:
Válvulas de Compuerta:
Deberá está diseñado para soportar una presión de trabajo de
hasta 125 lb/pulg2.
Accesorios de PVC:
Serán cloruro de polivinilo PVC, Clase 10, del tipo inyectado que
se utilizarán en el sistema de agua potable. Tendrá similares
características que las tuberías de PVC ISO 4422 para agua
potable.
Deberán soportar una presión de trabajo de hasta 150 lb/pulg2.
Serán fabricados de acuerdo a norma técnica peruana NTP Nº
399.166
Accesorios de Fierro Galvanizado:
Son producto que se obtiene por el proceso de soldadura por
resistencia eléctrica o Inducción, por el cual se unen los bordes
longitudinales de un fleje de Acero Laminado en caliente, que
previamente ha sido conformado por rodillos para tomar la
forma circular.

01.02.08.02.01 CONO DE REBOSE 4" A 2"


01.02.08.02.02 CODO PVC SAP 2" x 90º
01.02.08.02.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"
Descripción.-
Estas partidas se refieren a los accesorios y válvulas que se
utilizarán en la caja de válvulas a la salida de la cámara de
captación, y servirá para la apertura o cierre del paso del agua a
través de la línea de conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento.
Normas de Fabricación

Unidad de Medida:
Se medirá por unidades (Und),
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.02.08.02.04 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

Descripción.-
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento.
Unidad de Medida.-
Se medirá por metro lineal (ML).
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad o por metro lineal, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

01.03 CERCO PERIMETRICO CAPTACIONES


01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

VER ITEM 01.02.01.01

01.03.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO


VER ITEM 01.02.01.02

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

Descripción.-
Se refiere a la excavación y corte del terreno con herramientas
manuales para el vaciado de las cimentaciones, hasta una
profundidad especificada en la ubicación del eje del buzón y
según lo indicado en los planos del Proyecto.
Unidad de Medida.-
Se medirá por metro cúbico (m3)
Forma de pago.-
El pago se hará por metro cúbico entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2

Ejecución:
Será de proporción tal que se produzca un concreto de F’c=140
kg/cm2 debiendo reunir sus componentes (Cemento Portland
Tipo I, Hormigón y Agua), las mejores características para
alcanzar la resistencia de diseño. El terreno sobre el cual se
realizará el vaciado debe estar libre de elementos inorgánicos y
otros similares, de tal manera que la composición y
compactación del mismo sean las correspondientes a tierra
firme.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el M3.
Forma de pago.-
El pago se hará por metro cúbico entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.03.04 VARIOS
01.03.04.01 SUM E INSTAL DE POSTES PREFABRICADO P/CERCO
SEGUN PLANO
Definiciones
Se refiere al suministro de postes de concreto “pre fabricados”,
según diseño y características detalladas en el plano.
Condiciones Generales De Utilización
Serán utilizados como soporte de alambres de púas, por
consiguiente deberán resistir a cualquier esfuerzo a que se le
someta y la acción del viento sobre los mismos y sobre los
elementos que lo soportan.
Unidad de medida
Para los postes para cerco, se medirá por unidad (und).
Forma de Pago
Los postes, se pagara al precio unitario del contrato de dicha
partida, e incluirá la compensación por imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

01.03.04.02 PUERTA METALICA CON ESTRUCTURA DE PERFIL


ANGULAR 1 1/2"X1/8" FORRADO C/PLANCHA MET. 1/20"

Descripción.-
Será fabricado con marcos de madera y como cerramiento se
utilizará malla de alambre galvanizado BWG Nº 10 con
recubrimiento mínimo de zinc de 30 gr/m2 y cocada de 2”x2”.
Estará fijada con clavos al marco de madera.
Unidad de Medida.-
Se medirá por unid (unid)
Forma de pago.-
El pago se hará por unid, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada

01.03.04.03 ALAMBRE PUA Nº16 m

Descripción.-
Consiste en tender y tensar el cerco para determinar la
ubicación exacta del cerco donde se instalara el campo
productivo de pastos cultivados, replanteando el plano en el
terreno y fijando los puntos y ejes referenciales, determinando
el terreno adecuado para la Instalación de pastos cultivados.
Unidad de medida.
Para el cómputo de los trabajos de tendido y tensado para
cerco, se calculará por metro lineal ocupada por el cerco.
Forma de Pago
El tendido y tensado de cerco, se pagara al precio unitario del
contrato de dicha partida, e incluirá la compensación por
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.04 CAMARA DE REUNION DE CAUDALES


01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

VER ITEM 01.02.01.01

01.04.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 01.02.01.02

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

VER ITEM 01.02.02.01

01.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.04.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12
CEMENTO:HORMIGON

VER ITEM 01.02.41.02

01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.04.04.01 LOSA DE FONDO
01.04.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE
FONDO-PISO

VER ITEM 01.02.05.01.01

01.04.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.02.05.01.02

01.04.04.02 PAREDES LATERALES


01.04.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS

VER ITEM 01.02.05.02.01

01.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS


RECTOS

VER ITEM 01.02.05.02.02

01.04.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.02.05.02.03

01.04.04.03 LOSAS MACIZAS


01.04.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS

VER ITEM 01.02.05.02.01

01.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS

VER ITEM 01.02.05.02.02

01.04.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.02.05.02.03

01.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS

VER ITEM 01.02.06.01

01.04.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA

VER ITEM 01.02.06.02

01.04.06 CARPINTERIA METALICA


01.04.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM

VER ITEM 01.02.07.01


01.04.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM

VER ITEM 01.02.07.02

01.04.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS


01.04.07.01 SALIDAS
01.04.07.01.01 CODO PVC SAP 2" x 90º

VER ITEM 01.02.08.02.02

01.04.07.01.02 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.02.08.02.04

01.04.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"

VER ITEM 01.02.08.02.03

01.04.07.01.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO

Descripción.-
Esta partida se refiere a los accesorios que se utilizarán en la
caja de válvulas a la salida de la cámara de reunión de caudales,
y servirá para la apertura o cierre del paso del agua a través de
la línea de conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento.
Normas de Fabricación
Unidad de Medida.-
Se medirá por unidades (Und),
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.04.07.01.05 NIPLE DE Fº G° DE 2"

VER ITEM 01.02.08.01.05


01.04.07.02 LINEA DE SALIDA
01.04.07.02.01 NIPLE DE Fº G° DE 2"

VER ITEM 01.02.08.01.05

01.04.07.02.02 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE


2"

VER ITEM 01.02.08.01.04

01.04.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2"

Descripción.-
Esta partida se refiere a los accesorios de PVC SAP C-10, que se
utilizarán en la caja de válvulas a la salida de la cámara de
reunión de caudales, y servirá para la apertura o cierre del paso
del agua a través de la línea de conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento.
Normas de Fabricación
Unidad de Medida.-
Se medirá por unidades (Und),
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.04.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 2"

VER ITEM 01.02.08.01.02

01.04.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"

VER ITEM 01.02.08.01.03

01.04.07.02.06 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.02.08.02.04


01.04.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA
01.04.07.03.01 NIPLE DE Fº G° DE 3" x 15cm

VER ITEM 01.02.08.01.05

01.04.07.03.02 REDUCCION Fº G° DE 3" a 2" ROSCADO

Descripción
Esta partida se refiere a los accesorios de F° G°, que se utilizarán
en las caja de reunión de caudales, cámara de válvulas, cámara
rompe presión, etc., a la salida de cualquiera de ellas, y, servirá
para la apertura o cierre del paso del agua a través de la línea de
conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento, respetando las Normas de Fabricación.
Unidad de Medida.-
Se medirá por unidades (Und),
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.04.07.03.03 NIPLE DE Fº G° DE 2"

VER ITEM 01.02.08.01.05

01.04.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO

VER ITEM 01.04.07.01.04

01.04.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"

VER ITEM 01.02.08.02.03

01.04.07.03.06 CODO PVC SAP 2" x 90º und

VER ITEM 01.02.08.02.02


01.04.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP und

Descripción.-
Esta partida se refiere a los accesorios de PVC SAP C-10, que se
utilizarán en la cajas y/o cámaras de válvulas, a la salida de los
mismos, y servirá para la apertura o cierre del paso del agua a
través de la línea de conducción.
Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso,
por lo que deberá presentar ningún tipo de falla o abolladura en
cada elemento, respetando las Normas de Fabricación.
Unidad de Medida.-
Se medirá por unidades (Und),
Forma de pago.-
El pago se hará por unidad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida indicada.

01.04.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP

VER ITEM 01.04.07.03.07

01.04.07.03.09 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.04.07.02.06

01.05 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 06


01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

VER ITEM 01.04.01.01

01.05.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 01.04.01.02

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

VER ITEM 01.04.02.01


01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.05.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12
CEMENTO:HORMIGON

VER ITEM 01.04.03.01

01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.05.04.01 LOSA DE FONDO
01.05.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE
FONDO-PISO

VER ITEM 01.04.04.01.01

01.05.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.04.04.01.02

01.05.04.02 PAREDES LATERALES


01.05.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS

VER ITEM 01.04.04.02.01

01.05.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS


RECTOS

VER ITEM 01.04.04.02.02

01.05.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.04.04.02.03

01.05.04.03 LOSAS MACIZAS


01.05.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS

VER ITEM 01.04.04.03.01

01.05.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS

VER ITEM 01.04.04.03.02


01.05.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.04.04.03.03

01.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS

VER ITEM 01.04.05.01

01.05.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA

VER ITEM 01.04.05.02

01.05.06 CARPINTERIA METALICA


01.05.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM

VER ITEM 01.04.06.01

01.05.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM

VER ITEM 01.04.06.02

01.05.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS


01.05.07.01 SALIDAS
01.05.07.01.01 CODO 90°x1" PVC SAP

VER ITEM 01.04.07.01.01

01.05.07.01.02 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 1"

VER ITEM 01.04.07.01.02

01.05.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 1"

VER ITEM 01.04.07.01.03

01.05.07.01.04 NIPLE DE Fº G° DE 1" x 35cm

VER ITEM 01.04.07.01.05

01.05.07.02 LINEA DE SALIDA


01.05.07.02.01 NIPLE DE Fº G° DE 1" x 35cm

VER ITEM 01.04.07.02.01

01.05.07.02.02 UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=1"

VER ITEM 01.04.07.02.02

01.05.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø1"

VER ITEM 01.04.07.02.03

01.05.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 1"

VER ITEM 01.04.07.02.04

01.05.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 1"

VER ITEM 01.04.07.02.05

01.05.07.02.06 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 2"

VER ITEM 01.04.07.02.06

01.05.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA


01.05.07.03.01 NIPLE DE Fº G° DE 2 1/2" x 15cm

VER ITEM 01.04.07.03.01

01.05.07.03.02 REDUCCION Fº Gº DE 2 1/2" a 2" ROSCADO

VER ITEM 01.04.07.03.02

01.05.07.03.03 NIPLE DE Fº Gº DE 2 1/2"x75cm

VER ITEM 01.04.07.03.03

01.05.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO

VER ITEM 01.04.07.03.04


01.05.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 2"

VER ITEM 01.04.07.03.05

01.05.07.03.06 CODO 90°x2" PVC SAP

VER ITEM 01.04.07.03.06

01.05.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP

VER ITEM 01.04.07.03.07

01.05.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP

VER ITEM 01.04.07.03.08

01.05.07.03.09 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 2


1/2"

VER ITEM 01.04.07.03.09

01.06 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 07


01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

VER ITEM 01.05.01.01

01.06.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

VER ITEM 01.05.01.02

01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.06.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

VER ITEM 01.05.02.01

01.06.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.06.03.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12
CEMENTO:HORMIGON

VER ITEM 01.05.03.01


01.06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.06.04.01 LOSA DE FONDO
01.06.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE
FONDO-PISO

VER ITEM 01.05.04.01.01

01.06.04.01.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.05.04.01.02

01.06.04.02 PAREDES LATERALES


01.06.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS

VER ITEM 01.05.04.02.01

01.06.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS


RECTOS

VER ITEM 01.05.04.02.02

01.06.04.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.05.04.02.03

01.06.04.03 LOSAS MACIZAS


01.06.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS

VER ITEM 01.05.04.03.01

01.06.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS

VER ITEM 01.05.04.03.02

01.06.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

VER ITEM 01.05.04.03.03

01.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.06.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS
VER ITEM 01.05.05.01

01.06.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA

VER ITEM 01.05.05.02

01.06.06 CARPINTERIA METALICA


01.06.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM

VER ITEM 01.05.06.01

01.06.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM

VER ITEM 01.05.06.02

01.06.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS


01.06.07.01 SALIDAS
01.06.07.01.01 CODO PVC SAP 2" x 90º

VER ITEM 01.05.07.01.01

01.06.07.01.02 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.05.07.01.02

01.06.07.01.03 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"

VER ITEM 01.05.07.01.03

01.06.07.01.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO

VER ITEM 01.05.07.03.04

01.06.07.01.05 NIPLE DE Fº Gº DE 2"

VER ITEM 01.05.07.01.04

01.06.07.02 LINEA DE SALIDA


01.06.07.02.01 NIPLE DE Fº Gº DE 2"
VER ITEM 01.05.07.02.01

01.06.07.02.02 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE


2"

VER ITEM 01.05.07.02.02

01.06.07.02.03 NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2"

VER ITEM 01.05.07.02.03

01.06.07.02.04 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 2"

VER ITEM 01.05.07.02.04

01.06.07.02.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"

VER ITEM 01.05.07.02.05

01.06.07.02.06 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.05.07.02.06

01.06.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA


01.06.07.03.01 NIPLE DE Fº Gº DE 3" x 15cm

VER ITEM 01.05.07.03.01

01.06.07.03.02 REDUCCION Fº Gº DE 3" a 2" ROSCADO

VER ITEM 01.05.07.03.02

01.06.07.03.03 NIPLE DE Fº Gº DE 2"

VER ITEM 01.05.07.03.03

01.06.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO

VER ITEM 01.05.07.03.04

01.06.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"


VER ITEM 01.05.07.03.05

01.06.07.03.06 CODO PVC SAP 2" x 90º

VER ITEM 01.05.07.03.06

01.06.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP

VER ITEM 01.05.07.03.07

01.06.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP

VER ITEM 01.05.07.03.08

01.06.07.03.09 TUBERIA PVC SAP CLASE 7.5 ø 2"

VER ITEM 01.05.07.03.09

01.07 LINEA DE CONDUCCIÓN (L=2477.35)

01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES


01.07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL

VER ITEM 01.06.01.01

01.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción
Consiste en el trazo y nivelación de los ejes y colocación de vallas y estacas
en toda el área a construir; Además comprende el control y
verificación de ejes y niveles durante la ejecución de obra.
Ejecución
Los trabajos se ejecutarán con equipo topográfico y mano de obra no
calificada del lugar. Se colocaran puntos de nivel cada en lugares
visibles y cada 10 metros, con estacas de madera indicando las
alturas de corte y/o relleno en cada una de ellas; Además se
marcaran las cotas en la piedras fijas o se construirán hitos de
concreto para facilitar el control de niveles de todo el proceso
constructivo, muros de encauzamiento, canal de aducción,
desarenador, barraje fijo y móvil, así como de todas las obras
que constituyen la Bocatoma.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), medidos sobre el
eje de las obras de toma y control, y en toda la extensión a
construir.
Forma de Pago
El pago se efectuará por metros lineales (m) al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra,
Equipos; Herramientas e Imprevistos.

01.07.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION

Descripción
Esta partida comprende en adquirir y/o fabricar postes (parantes o
cachacos o con Postes Porta cintas), que consta de una base
cuadrada (0.30x0.30x.10m3) de concreto simple
(f’c=210Kg/cm2) llamada “podio”, y un mango de madera
empotrada en el centro del podio, de altura 1.00m., el cual
servirá como soporte de la cinta de seguridad que se sujetara o
clavará sobre ella, y, así se circundará el área que se debe
proteger y poner en alerta de peligro.
Procedimiento Constructivo
De acuerdo a las instrucciones impartidas por el responsable técnico se
demarcará la zona de trabajo y verificará la colocación de los
postes, para luego proceder a instalar la cinta señalizador de
peligro durante el procedimiento constructivo de la obra.
Unidad de Medida
La medición de esta partida se realizará en Metros Lineales (ML), siendo
reconocidas únicamente las áreas requeridas para la
construcción de las obras civiles permanente y sola donde sea
necesario efectuar este trabajo, debiendo ser revisado y
aprobado por la Supervisión y/o Inspección.
Forma de Pago
El trabajo terminará cuando el área de la obra se encuentre totalmente
delimitada con la cinta señalizador, a satisfacción del
Responsable Técnico y será aprobado por la supervisión.

01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.07.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO
Terreno Normal:
Conformado por materiales sueltos (arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc.) los cuales pueden ser excavados sin dificultad a
pulso y/o con equipo mecánico.
Unidad de Medida
La medición se computará por metro lineal (m) de trabajo
efectuado.
Forma de Pago
La Valorización por los movimientos de tierra será por metro
lineal (m) de trabajo efectuado.

01.07.02.02 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS

Descripción
Este trabajo consiste en el perfilado el fondo de zanjas, contorno
de taludes y la corona de los taludes (áreas planas y
horizontales), resultantes de los cortes que quedan al final. En
las áreas de los taludes inclinados, el perfilado y compactación
se efectuará con herramientas menores, como; rastrillos, pico,
lampas y compactadora tipo “saltarín”. La compactación se
efectuará humedeciendo el suelo y se tendrá cuidado en retirar
material contaminante u orgánico como raíces, maleza, papeles,
etc., así como, todas las piedras de gran diámetro hasta 2”.
Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el
supervisor y se medirá por el total en metro lineal (m).
Forma de pago
El pago se efectuará en metro lineal (m), al precio unitario de
contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a
entera satisfacción del Supervisor.

01.07.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA) PARA TUBERIAS

Descripción
La tubería debe ser encamada sobre material seleccionado
colocado sobre el fondo de la zanja. La capa de dicho material
tendrá un espesor mínimo de 10 cm. En la parte interior de la
tubería y debe de extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro
exterior hacia a los costados de la tubería. El resto del relleno
lateral hasta un mínimo de 15 cm. Por encima de la tubería debe
ser compactado a mano.
Ejecución
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y
uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la
pendiente prevista en el proyecto, excepto las protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material
adecuado y convenientemente compactado a nivel del suelo
natural.
Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o
lodo, es saludable tender una camilla de grava ¼”-1 ½” de 10 cm
de espesor compactada adecuadamente.
Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o
donde la zanja puede estar sujeta a inundación, se deberá
colocar material granular de ¼” a 1 ½” triturado (Tipo I) hasta la
clave del tubo.
Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede
nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base
especial.
En cambio si el fondo está conformado por material rocoso o
pedregoso es recomendable colocar una cama de material fino,
seleccionado, exento de piedras; con un espesor de 10 a 15 cm.
Este relleno previo debe ser apisonado antes de la instalación de
los tubos.
Unidad de Medida
La Partida se medirá por metros lineales (m) a lo largo de la línea
de conducción.
Forma de Pago
El pago se efectuara por metros lineales (m) al precio unitario
presupuestado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la partida ejecutada;
Mano de obra, Equipos y Herramientas.

01.07.02.04 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm, SOBRE


CLAVE TUBO DESAGÜE, a=0.60m.
Descripción
Este trabajo se refiere a la ejecución de las operaciones
necesarias para conformar el relleno de protección, sobre la
corona del tubo, llamada “clave”, con la finalidad de proteger al
tubo de PVC de las cargas puntuales superficiales que se origina
con el pase de cargas permanentes u ocasionales. El relleno de
protección brindará flexibilidad al desarrollo del tubo bajo
cargas puntuales y/o longitudinales ocasionales.
Ejecución
Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se
procederá al relleno de protección de zanjas.
El relleno bajo y alrededor de la tubería será ejecutado
colocando material selecto de rellenos en capas de 15 cm. y
apisonándolos íntegramente con pisones mecánicos de peso
aprobado hasta un punto situado a 30 cm. por encima de la
parte superior de la tubería.
El Residente efectuará los trabajos de relleno compactado para
terraplenes, y otros que indique el Supervisor disponiendo el
material en capas sensiblemente horizontales no mayores de
quince (15) cm. de espesor compactado sobre una franja de
terreno limpio, nivelado y escarificado.
La compactación se efectuará una vez que el material contenga
la humedad adecuada empleando para ello medios manuales o
mecánicos hasta alcanzar una densidad no menos al
ochenticinco por ciento (85 %) de la densidad máxima obtenida
por el método Proctor Estándar.
El material de relleno no contendrá piedras mayores un
milímetro (01mm), así como tampoco estará constituido por
arcilla, no contener materia orgánica y raíces, que son
perjudiciales.
Unidad de Medida
El relleno de protección, compacto, será medido en metros
lineales (m), para tal efecto, se calcularan los metros lineales
construidos de acuerdo a los planos o a las órdenes del
Ingeniero Residente y aprobados por el supervisor de la obra.
Forma de Pago
El pago se efectuara por metros lineales (m) al precio unitario
contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra,
Equipos; Herramientas e Imprevistos.
01.07.02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL
PROPIO

Descripción
Después de aprobada la prueba hidráulica, se procede a los
rellenos, concluyendo hasta el final de zanjas, que significa llegar
al nivel del terreno natural (cota de terreno) o rasante de la vía o
calle, o según lo indique el plano e ingenieros residente y
supervisor de la obra.
Ejecución:
Previamente se anclarán las cruces, tapones y accesorios o
tramos de tubería que el Ingeniero Inspector crea conveniente a
fin de evitar desplazamiento.
Para el efecto debe de usarse dados de concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino
seleccionado en una altura de 30 cm., y luego con el material
restante de la excavación se hará un buen apisonamiento
debiendo restituir la compactación anterior.
Las zanjas y excavaciones serán rellenados a la superficie
original del terreno, el tiempo que debe esperarse antes de que
el relleno comience estará sujeto a la aprobación del Inspector.
En todos los rellenos, toda la basura y materia comprensible o
destructible que pueden causar posteriores asentamiento y toda
la madera y arrastramientos serán extraídos del espacio de la
excavación antes de que el relleno comience.
El relleno a menos que se haya especificado de otra manera,
será hecho de material selecto de relleno, libre de desperdicios
materia orgánica objetable, basura y de otros materiales
fangosos o inapropiados.
Luego del relleno bajo y alrededor de la tubería apisonado
íntegramente con pisones mecánicos de peso aprobado hasta
un punto situado a 30 cm. por encima de la parte superior de la
tubería, se procederá al relleno desde ese punto hasta la
elevación requerida será ejecutado con material apropiado de
relleno colocando en capas uniformes no mayores de 20 cm. de
espesor y cada capa será apisonada con pisones mecánicos de
peso y diseño aprobado hasta obtener una compactación no
menor de 95% de la densidad óptima del material.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima
para ser colocado en la zanja.
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o
dañe la tubería. El relleno colocado a una distancia de 30 cm. de
tubería no contendrá piedras con diámetro mayores de 2.5 cm.
Cuando se haya utilizado tablestacado y arriostra miento se
dejarán en el sitio suficientes travesaños entre la zanja para
prevenir el desmoronamiento de las paredes laterales durante la
operación del relleno.
Tan pronto sea practicable el tablestacado y arriostra miento
serán extraídos de la zanja.
En caso de uniones de material de cemento, solo se procederá al
relleno después de 12 horas de ejecutada la unión.
Material Selecto de Relleno:
El material selecto de relleno constituirá, material selecto que
esté libre de piedras o fragmentos de piedras más grandes de
3/4” o, arena, grava, piedra partida o material similar que sea
aprobado por el Inspector como adecuado para el propósito que
se intente.
El material selecto será colocado en la forma especificada o
como sea ordenado por el Inspector.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro lineal (M).
Forma de pago:
El pago se efectuar previa conformidad del Supervisor de la
correcta ejecución de la partida, de acuerdo al avance de obra y
en cumplimiento a los análisis de costos unitarios expuestos en
el Expediente técnico.

01.07.03 TUBERIAS, SUMINISTRO E INSTALACION

Descripción:
Toda tubería y accesorio será revisada cuidadosamente antes de
ser instalados, a fin de descubrir defectos tales como:
Roturas, rajaduras, porosidad, etc., y se verificará que estén
libres de cuerpos extraños.
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de
tierra o arena fina, sin piedras. La unión debe descansar
directamente en el fondo de la zanja, para ello se profundizará
la zanja en cada unión. El relleno debe realizarse a medida que
avanza la instalación. Las uniones se deben dejar al descubierto,
hasta después de la prueba hidráulica, en caso de la tubería PVC
rígido se recomienda que a cada 50m de tubería se haga un
relleno de tierra de 50 cm. De alto sobre la tubería, con material
seleccionado sin piedras, a fin de disminuir los efectos de
dilatación térmica dejando libres o con poco relleno las uniones
y accesorios para la inspección durante la prueba hidráulica.
Los codos, tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco en
dirección anclarán a dados de concreto vaciado de arena.
Normalización
La normalización establece las características dimensionales y de
resistencia para satisfacer diversas exigencias de uso práctico.
Normas nacionales
NTP ISO 4435 – 1: Tubos de policloruro de vinilo no
plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y
alcantarillado-especificaciones.
NTP ISO 4435 – 2: Conexiones de policloruro de vinilo no
plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje y
alcantarillado.
Normas Internacionales.- La nueva norma nacional ISO se refiere
específicamente a tubos de PVC para alcantarillado y toma
como base las siguientes normas internacionales:
- ISO 4435 (1991) Unplasticizes poly (Vinyl chloride) (PVC –
U) piper and fittings for buried drainage and sewerage
system – specifications.
- ISO 4065 (1978) thermoplastic Pipes-Universal wall
thickness table.

Características Técnicas
- Peso Específico 1.42 gr/cm3
- Coeficiente de fricción n = 0.009 Manning
- Coeficiente de dilatación 0.6 – 0.8 mm/m/10°C
- Modulo de Elasticidad 30,000 Kg/cm2
- Resistencia a la tracción 560 Kg/cm2
- Resistencia a ácidos Excelente
- Resistencia a álcalis Excelente
- Resistencia a H2SO4 Excelente
- Tensión de diseño 100 Kg/cm2
- Inflamabilidad Auto extinguible
- Absorción de agua 4 mg/cm2

Ventajas
Resistencia a la corrosión.- Resistente a la acción corrosiva de
los fluidos sean ácidos o alcalinos, así como también a los gases
o ácidos generados por el ciclo del ácido sulfúrico, detergentes,
productos de limpieza, líquidos corrosivos industriales, etc.
También es ideal para instalaciones en suelos agresivos.
Duración.- Los tubos de PVC, UF, presentan un comportamiento
ideal en los canales de riego, por lo que la durabilidad del
material es prácticamente ilimitada, lo que reduce los costos de
reparación y mantenimiento del sistema.
Liviandad.- Propiedad inherente al PVC por lo que se hace
innecesario el uso de equipo pesado para el manejo, colocación,
instalación y transporte de la tubería, lo que finalmente se
traduce en menores costos.
Resistente a Incrustaciones.- Las paredes lisas y libres de
porosidad, impiden la formación de incrustaciones,
proporcionando una mayor vida útil con mayor eficiencia.
Bajo Coeficiente de Rugosidad.- La superficie interior de los
tubos PVC es más lisa comparada con otros materiales
tradicionales, por lo que permite mayores tasas de flujo. Así, el
coeficiente “n” de Manning para diversos materiales es:

- PVC 0.009
- Fe Fdo 0.012
- Asb. Cto 0.010
- Concreto 0.013

Menores Pendiente
El bajo coeficiente de rugosidad, permite reducir la pendiente,
con lo cual disminuye el costo por movimiento de tierras.
Baja incidencia de roturas
Dadas las prioridades de resistencia y elasticidad, es poco
posible que se presenten roturas en el proceso de transporte e
instalación.
Sistema de Empalme Unión Flexible KM
Este Sistema de empalme para tubería PVC hoy en día muy
difundida en Europa y Estados Unidos y en algunos países
latinoamericanos, dadas las grandes ventajas que presentan en
comparación con sistemas tradicionales. Es totalmente eficiente
y seguro y utiliza un anillo de caucho especial anticorrosivo. La
operación de ensamblaje es sumamente fácil y los rendimientos
de instalación de las tuberías llegan a triplicar los niveles de
rendimiento alcanzados con el sistema tradicional.
La unión KM permite un amplio grado de movimiento axial para
acomodarse a cambios de longitud en instalaciones enterradas.
Cada empalme se comporta como una junta de dilatación.
La tubería queda lista para trabajar una vez hecha la instalación,
ya que al no utilizar pegamento, no hay que dar tiempo de
espera para el secado y se procede inmediatamente a la prueba
hidráulica. Ello posibilita el trabajo bajo lluvia y en zanjas
inundadas.
La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y
conexiones de policloruro de vinilo no plastificado (PVC- U) al
igual que la Norma Técnica Internacional ISO, clasifica a las
tuberías PVC en SERIES, en función al Factor de Rigidez o
Relación Dimensional Estandarizada (SDR) equivalente al
cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han
establecido tres series para un mismo diámetro,
diferenciándose entre sí por el espesor de las paredes del tubo:

- SERIE 25 20 16.7
- NOMENCLATURA S-25 S-20 S-16.7
- SDR 51 41 35
- Siendo: SDR = 2S + 1

Así mismo, la tubería PVC – U, se presentan en color marrón


anaranjado como lo sugiere la norma NTP – ISO 4435
Normas Técnicas
Los accesorios de tuberías de PVC UF a ser utilizadas en
presente proyecto, han sido diseñadas para soportar grandes
presiones dependiendo de lo siguiente:
Tuberías de PVC y Conexiones de acuerdo a NTP ISO – 4422, con
sistema de empalme unión flexible, las presiones que soportan
esta definidas por serie; que van desde la serie S-20.

CARACTERISTICAS TECNICAS

Propiedades Físicas
- Peso Específico (a 25 °C) 1.42 gr/cm2
ASTM (D792)
- Coeficiente de fricción n = 0.009
(Manning), C=150 Hazen
– Williams.
- Estabilidad dimensional a 150 °C < 5%
- Coeficiente de Dilatación Térmica0.08 mm/m/°C
- Inflamabilidad Auto extinguible.
- Absorción de agua < 40g/m2.
Características Mecánicas
- Tensión de Diseño 100 kgf/cm2.
- Resistencia a la tracción 560 kgf/cm2
- Resistencia a la Flexión 750-780 kgf/cm2
- Resistencia a la compresión 610-650 kgf/cm2
- Módulo de Elasticidad 3.0 x104 kgf/cm2

Un certificado de las características técnicas que corresponden a


tubos de PVC para la conducción de agua por gravedad debe ser
adjuntado lo siguiente:

- Norma de Fabricación, Serie de tubería, presión nominal,


longitud del tubo, tolerancias, etc.

El diseño de las uniones de PVC permitirá el fácil empalme de los


tubos y un amplio grado de movimiento axial para absorber el
desplazamiento de tuberías por sismos o suelos inestables. Cada
empalme debe comportarse como una junta de dilatación.
El sistema de empalme de tubos, será mediante el uso de anillos
de caucho que garanticen una junta completamente hermética
Los accesorios de PVC UF, como: CODOS, CURVAS serán de la
misma clase y sistema de unión de las tuberías (UF) y deben
cumplir con las normas indicadas anteriormente, debiendo ser
estas de fácil empalme.
Alcance de trabajo (Instalación Tubería PVC)
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y
equipo, y la ejecución de las operaciones necesarias para
instalar las tuberías de PVC UF ISO 4435 y probar el
funcionamiento respectivo, una vez terminado el proceso de
instalación de las tuberías.
Ejecución
El almacenamiento de las tuberías de PVC, estará a cargo del
Ingeniero residente, el mismo que buscará condiciones
adecuadas de almacenamiento, evitando el deterioro de los
mismos.
Antes de la instalación de la tubería, deberá verificarse el relleno
de la zanja con una cama de material seleccionado, con una
altura de relleno de 0.20m Como mínimo para la cama de apoyo
y 0.10m como mínimo sobre la clave de la tubería como
protección. La cama de apoyo y la protección, será con material
lateral seleccionado. Y el resto del relleno con material
resultante de la excavación.
La instalación de la tubería será supervisado por el Ingeniero
residente, el mismo que dará las recomendaciones necesarias a
fin de ejecutar una instalación correcta.
Una vez concluida la instalación, deberá efectuarse la prueba
hidráulica con la finalidad de verificar si todas las operaciones
realizadas para la instalación de la tubería han sido ejecutadas
correctamente.
Antes de efectuarse la prueba debe verificarse lo siguiente:

- La tubería tenga un recubrimiento mínimo de 40 cm.


- Las uniones y accesorios estén descubiertas.
- Al llenarse la red debe purgarse convenientemente para
eliminar las bolsas de aire.
- Los tapones deberán estar correctamente anclados para
evitar fugas en éstos - durante la realización de la prueba.
- El conveniente que la línea a probar no exceda los 500m.

Concluidas la prueba hidráulica se deberá efectuar el relleno de


la zanja con la finalidad de protegerla. El primer relleno hasta 30
cm por encima de la tubería, debe compactarse manualmente
en capas sucesivas de 10 cm. De material seleccionado y con el
debido contenido de humedad utilizando para efecto pisones,
de tal manera que no dañen la tubería.

01.07.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=2" C-10

Ejecución:
Los trabajos se ejecutaran con tuberías PVC ISO 4435 UF, C-10,
de Ø variados, desde 2” hasta ¾”, según lo indiquen los planos,
previa autorización del supervisor de la obra.
Unidad de Medida
La Partida suministro e instalación de tuberías PVC SAP Ø2”, C-
10, se medirán por metros lineales (m) en forma lineal en los
tramos mencionados en la ejecución.
Forma de Pago
El pago se efectuara por metros lineales (m) al precio unitario
presupuestado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la partida ejecutada;
Mano de obra, Equipos, Herramientas, IGV e Imprevistos.

01.07.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=1 1/4" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.01

01.07.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=1" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.02

01.07.03.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=3/4" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.03

01.07.04 ACCESORIOS Y VALVULAS


01.07.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 1/4"

Ejecución:
Los trabajos se ejecutaran con accesorios de PVC ISO 4435 UF,
C-10, de Ø variados, desde 2” hasta ¾”, según lo indiquen los
planos, previa autorización del supervisor de la obra.
Unidad de Medida
Los Accesorios, serán medidos por Unidad (Und.) suministrada y
colocada por el contratista, previa verificación y autorización del
supervisor de la obra.
Forma de pago.
La obra ejecutada se pagará Unidad (Und.) afectado por el
precio unitario del Expediente, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por Materiales, Mano de Obra,
Equipo y herramientas, y cualquier otro insumo o suministro en
obra que se requieran para la ejecución del trabajo.

01.07.04.02 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.01

01.07.04.03 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 3/4”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.02

01.07.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 2"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.03

01.07.04.05 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1 1/4"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.04

01.07.04.06 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.05

01.07.04.07 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 3/4”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.06

01.07.04.08 SUMINISTRO Y COLOCACION TEE PVC 3/4"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.07

01.07.04.09 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC

Descripción:
Una vez instalada la tubería será sometida a pruebas de
infiltración, para ello antes de efectuar la prueba debe llenarse
la tubería con agua; todo el aire debe ser expulsado de la red,
para esto se colocaran dispositivos de purga en puntos de mayor
cota, luego se cerrara el tramo herméticamente.
Se probara en tramos de 300 a 400 m. aproximadamente o en
tramos comprendidos entre cajas de control y/o riego. Todos los
tubos expuestos, accesorios y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba, si muestran filtraciones
visibles, o si resultan defectuosos o rajados a consecuencia de la
prueba deberán ser reemplazados.
Las pruebas se repetirán las veces que sean necesarias hasta
que sea satisfactorio que para nuestro caso es que no exista
filtraciones.
Ejecución:
La prueba se ejecutara a tubo lleno y se tapara el tramo
herméticamente, durante 24 horas, si transcurrido este tiempo
no se nota filtraciones por las uniones (anillos de caucho) y
válvulas se da por aprobada la instalación de la tubería y el canal
entra en servicio.
Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida se medirán en metros
lineales (ML) de tubería que paso la prueba hidráulica.
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (ml) de
prueba hidráulica conforme lo especifican los planos, con el
precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa
verificación del Ingeniero Supervisor
El precio unitario incluye los costos de mano de obra y
herramientas para prueba hidráulica de tubería.

01.08 RED DE DISTRIBUCIÓN (L=4,826.81)


01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL

IDEM A LA PARTIDA 01.07.01.01

01.08.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

IDEM A LA PARTIDA 01.07.01.02

01.08.01.03 CINTA DE SEGURIDAD Y PROTECCION

IDEM A LA PARTIDA 01.07.01.03


01.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.08.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

IDEM A LA PARTIDA 01.07.02.01

01.08.02.02 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJAS

IDEM A LA PARTIDA 01.07.02.02

01.08.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA) PARA TUBERIAS

IDEM A LA PARTIDA 01.07.02.03

01.08.02.04 RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm SOBRE


CLAVE TUBO DESAGÜE, a=0.60m

IDEM A LA PARTIDA 01.07.02.03

01.08.02.05 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS C/MATERIAL


PROPIO

IDEM A LA PARTIDA 01.07.02.04

01.08.02.06 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE, Dprom.=5Km

GENERALIDADES:
Cuando el material sobrante proveniente de las excavaciones
deba retirarse a un sitio fuera de las áreas de trabajo, el
Contratista lo hará asumiendo la responsabilidad por la
disposición final del material en los botaderos debidamente
autorizados por la Municipalidad Distrital de Umari. La cantidad
de material a retirar será determinada por la Supervisión.
En los casos en que la Supervisión considere adecuado utilizar
este material en otra zona de trabajo, ésta se considerará como
botadero para la disposición final del material.

MEDIDA:
La medida será por metro cúbico (m3) medido en el sitio.

PAGO:
Los volúmenes a retirar y pagar serán los desalojados por la obra
civil o la tubería y sus demás estructuras complementarias
(empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo, etc.) más el
volumen desalojado por el material de préstamo y el afirmado.
El volumen de exceso que resulta de la expansión del material,
no tendrá pago por separado.
En el precio unitario quedarán incluidos los permisos y derechos
de botadero, cargue, transporte a cualquier distancia, la
adecuada disposición final del material, equipo, mano de obra y
herramienta y todos los costos directos e indirectos en que
incurra el Contratista para realizar correctamente esta actividad.

01.08.03 TUBERIAS, SUMINISTRO E INSTALACION


01.08.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP
D=2" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.01

01.08.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=1 1/4" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.02

01.08.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=1" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.03

01.08.03.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC SAP


D=3/4" C-10

IDEM A LA PARTIDA 01.07.03.04

01.08.04 ACCESORIOS Y VALVULAS


01.08.04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION CODOS PVC 45º PVC SAP
Ø 2"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.01

01.08.04.02 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1 1/4"


IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.01

01.08.04.03 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x 1”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.02

01.08.04.04 SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x 1”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.06

01.08.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 2"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.04

01.08.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 1 1/4"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.05

01.08.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC-SAP 1"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.06

01.08.04.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCIÓN DE 2" A


1"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.05

01.08.04.09 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCIÓN DE 1


1/4" A 1"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.06

01.08.04.10 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 1 1/4"

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.05

01.08.04.11 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 1”

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.06

01.08.04.12 SUM. E INSTALACIÓN DE TAPON DE P.V.C. 3/4”


IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.07

01.08.04.13 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.09

01.09 RESERVORIO 40 M3 (01 UNIDAD)


01.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción:
La extensión del trabajo a llevarse a cabo, bajo esta partida es
como sigue:

- Tala de los árboles y cualquier crecimiento, remoción y


quema de los mismos, junto con todos los tocones y
raíces de más de una pulgada de espesor que se
encuentren ubicados en el sitio de las obras.
- Excavar y eliminar el suelo vegetal en área sobre las
cuales los rellenos son necesarios o donde son exigidos
por el Ingeniero.

No obstante lo arriba mencionado, se exceptúan las áreas que


se desean preservar como defensa, para ser protegidas.

Ejecución
Los trabajos de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas
las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Supervisor y
de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando
las precauciones necesarias para lograr condiciones de
seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los
árboles que deban permanecer en su lugar, se procurará que los
árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona
objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que,
según el proyecto, vaya a estar ocupada por el emplazamiento
de la bocatoma y la plataforma del canal, deberán ser cortadas o
podadas para dejar un claro mínimo de dos metros (2 m), a
partir de la superficie de la misma.
Los trabajos se ejecutarán empleando mano de obra no
calificada del lugar y el uso de herramientas manuales, tales
como picos, palas, machetes.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado sé medirá en metros cuadrados (m2),
medidos sobre el eje de la estructura en todo el área a construir.
Forma de Pago
El pago se efectuará por metros cuadrados (m2) al precio
unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la partida ejecutada;
Mano de obra, Equipos, Herramientas e Imprevistos.

01.09.01.02 NIVELACION INT.Y APISONADO FINAL DEL TERRENO


PREVIO AL PISO

Descripción del Trabajo


Refine y nivelación
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona
excavada deberá estar refinada y nivelada.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como


del fondo, teniendo especial cuidado que no queden
protuberancias
La nivelación se efectuara en el fondo de la misma
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y
reemplazo de materiales no apropiados, colocación y
compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá
ser hecho de acuerdo a estas Especificaciones y como esté
ordenado y aprobado por el Supervisor.
Unidad de medida
Se revisará medirá el área trabajado, y deberá estar de acuerdo
a los planos del proyecto. Metro cuadrado (m2)
Forma de Pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez
que sea verificado por el supervisor la culminación de la misma

01.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.09.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO
Descripción
Este tipo de corte se realizará manualmente, brindando facilidad
de trabajo al peón para producción con rapidez y economía. Los
alineamientos de los ejes, así como las cotas y dimensiones de
excavación de las secciones indicadas en los planos, pueden
estar sujetos a modificaciones por órdenes del Supervisor, si tal
variación fuera necesaria para adecuarse a las condiciones
reales encontradas en el terreno o para asegurar la estabilidad
de la obra.
Si por razón debidamente justificada, el Contratista estima
conveniente variar las dimensiones de la excavación, deberá
solicitar autorización escrita del Supervisor.
En cualquier tipo de obra, al ejecutar los trabajos de excavación
o de nivelación, se tendrá la preocupación de no producir
alteraciones en la consistencia del terreno que sirva de soporte
a la tubería.
En el caso que el suelo natural en contacto con el fondo de la
excavación este constituido por suelo rocoso o por cualquier
otro material suelto, deberá obtenerse una superficie firme, ya
sea rugosa, nivelada o escalonada, según la indicación de los
planos y con la debida autorización del Inspector de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cúbico (m3) de terreno
excavado como se indica en los planos, y aprobadas por el Ing.
Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de (m3) ejecutado
realmente valorizados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

01.09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.09.03.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2

Ejecución:
Será de proporción tal que se produzca un concreto de F’c=175
kg/cm2 debiendo reunir sus componentes (Cemento Portland
Tipo I, Hormigón y Agua), las mejores características para
alcanzar la resistencia de diseño. El terreno sobre el cual se
realizará el vaciado debe estar libre de elementos inorgánicos y
otros similares, de tal manera que la composición y
compactación del mismo sean las correspondientes a tierra
firme.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el M3.
Forma de pago.-
El pago se hará por metro cúbico entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

01.09.03.02 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12


CEMENTO:HORMIGON

IDEM A LA PARTIDA 01.07.04.01

01.09.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.09.04.01 LOSA DE CONCRETO
01.09.04.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE
FONDO-PISO DE RESERVORIO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.01.01

01.09.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE


FONDO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.03.02

01.09.04.01.03 ACERO EN LOSAS DE FONDO DE RESERVORIO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.01.02

01.09.04.02 MUROS DE RESERVORIO


01.09.04.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA MUROS
REFORZADOS EN RESERVORIO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.02.01

01.09.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS


CIRCULAR
IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.02.02

01.09.04.02.03 ACERO EN MUROS REFORZADOS Fy=4200


Kg/Cm2

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.02.03

01.09.04.03 LOSA DE TECHO


01.09.04.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2. PARA LOSA
MACISA EN RESERVORIO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.03.01

01.09.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE


TECHO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.03.02

01.09.04.03.03 ACERO EN LOSA Fy=4200 Kg/Cm2 - TECHO

IDEM A LA PARTIDA 01.06.04.03.03

01.09.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.09.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS

IDEM A LA PARTIDA 01.06.05.01

01.09.05.02 TARRAJEO EN INTERIORES CON CEMENTO-ARENA

IDEM A LA PARTIDA 01.06.05.02

01.09.05.03 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA

IDEM A LA PARTIDA 01.06.05.02

01.09.06 PINTURA
01.09.06.01 PINTURA P/MURO EXTERIOR ALTO CON LATEX (2
MANOS)

Descripción
Se refiere a los trabajos de acabado final de los muros y
estructuras de concreto con enlucido tarrajeado y pintado con
pintura látex a base de vinil y/o resinas sintéticas aprobadas,
verificadas y aprobadas por la supervisión de obra.
Materiales
a) Imprimante
Es una pasta que contiene yeso, cola y látex a ser utilizado como
imprimante, deberá ser un producto consistente al que se le
pueda agregar agua, de ser el caso, para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla con facilidad sobre las superficies a
imprimar.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro
tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación
del Supervisor.
Cuando las superficies sean demasiado rugosas o existan poros
y/o cangrejeras, después de aplicar la primera mano del
imprimante se deberá tapar y empastar con imprimante denso o
con sellador las superficies a pintar. Se deberá lijar y retirar el
polvo antes de aplicar la segunda mano del imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la
humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta,
rajadura, porosidad y asperezas. El imprimante será aplicado
con brocha.
b) Pintura a Base de “Látex”
La pintura a utilizar será látex, de primera calidad en el mercado
de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales
deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la
misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán
emplearse sin alteraciones y de conformidad con las
instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a
fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los
álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del
tiempo.
Método de Ejecución
Antes de aplicar la pintura o el imprimante, será necesario
efectuar resanes y el lijar todas las superficies.
Se aplicará en primer lugar dos capas de imprimante de color
blanco.
Sobre la primera capa, se ejecutarán los resanes de cualquier
imperfección que rompa la uniformidad de los muros.
A continuación, verificando que el imprimante haya secado en
su totalidad se colocará una capa de pintura.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben
estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las
manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas
satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional
alguno para el propietario.
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir
alteraciones en su acabado.
Selección del Color
La selección será hecha oportunamente por el contratista en
coordinación con el supervisor y la aprobación de la entidad.
Las muestras deberán presentarse por el contratista, al pie del
sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una
superficie de 0.50 x 0.50m., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medida y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, materiales y equipo, y en general
todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación
de la Supervisión.

01.09.07 CARPINTERIA METALICA


01.09.07.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM

IDEM A LA PARTIDA 01.06.06.01

01.09.07.02 ESCALERA TIPO MARINERO TUBO F° G° 1" - EMPOTRADO


EN MURO DE CONCRETO
Descripción
El material a utilizar para esta partida será tubo de fierro
galvanizado, Ø1”, debiendo cumplir las especificaciones
respectivas de tubos de F° G°.
Las tuberías serán unidad mediante puntos de soldadura para su
apuntalamiento y luego será rellenada a tope con soldaduras
Cellocord o Supercito, según apruebe el supervisor de la obra
Previo a estos trabajos de soldadura, los elementos a unir
mediante soldaduras deberán estar preparadas y presentadas
para su verificación y aprobación por la supervisión.
Unidad de Medida:
Este trabajo será medido por metro lineal (m) ejecutada y
colocada en el lugar que señalan los planos.
Forma de Pago
La unidad de medida para la valorización se efectuará por
metros lineales (m) de escalera metálica “tipo marinero”
preparado y colocado, al precio unitario indicado y en las
condiciones antes señaladas, según el avance real de los
trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
El precio unitario de la partida considera todos los costos de
mano de obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para el suministro de los tubos así como la
fabricación y colocación en las respectivas obras de arte, de
acuerdo a lo indicado en los planos.

01.09.07.03 PUERTA METALICA CON ESTRUCTURA DE PERFIL


ANGULAR 1 1/2"X1/8" FORRADO C/PLANCHA MET. 1/20"

Descripción
Los materiales a utilizar para esta partida serás planchas,
perfiles, tubos, etc., de fierro comercial, dimensiones y “e”
variados, debiendo cumplir las especificaciones técnicas
respectivas de los planos del proyecto.
Los elementos metálicos serán unidad mediante puntos de
soldadura para su apuntalamiento y luego será rellenada “a
tope” con soldaduras Cellocord o Supercito, según apruebe el
supervisor de la obra; previo a estos trabajos de soldadura, los
elementos a unir mediante soldaduras deberán estar
preparadas y presentadas para su verificación y aprobación por
la supervisión.
Unidad de Medida:
Este trabajo será medido por unidad de puerta (Und) preparad y
colocada en el lugar que señalan los planos y supervisor de la
obra.
Forma de Pago
La unidad de medida para la valorización se efectuará por
unidad (Und) de puerta metálica preparada y colocada, al precio
unitario indicado y en las condiciones antes señaladas, según el
avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.
El precio unitario de la partida considera todos los costos de
mano de obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para el suministro de los tubos así como la
fabricación y colocación en las respectivas obras de arte, de
acuerdo a lo indicado en los planos.

01.09.08 VALVULAS, ACCESORIOS Y OTROS


01.09.08.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA
D=2" BRONCE

Descripción
Se refiere a la adquisición e instalación de los accesorios de
bronce, fierro y PVC, por cuanta del contratista, en los lugares y
zonas que solicita el proyecto, indicados en los planos.
Ejecución:
Los trabajos se ejecutaran con accesorios de bronce, de Ø
variados, desde 4” hasta 2”, según lo indiquen los planos, previa
verificación y autorización del supervisor de la obra.
Unidad de Medida
Los Accesorios, serán medidos por Unidad (Und.) suministrada y
colocada por el contratista, previa verificación y autorización del
supervisor de la obra.
Forma de pago.
Se pagará por Unidad (Und.) de elemento trabajado, afectado
por el precio unitario del Expediente, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por Materiales, Mano de
Obra, Equipo y herramientas, y cualquier otro insumo o
suministro en obra que se requieran para la ejecución del
trabajo.
01.09.08.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA
D=2 1/2" BRONCE

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.01

01.09.08.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VALVULA COMPUERTA


D=4" F° G° B.B.

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.02

01.09.08.04 UNION UNIVERSAL D=2 1/2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.03

01.09.08.05 UNION UNIVERSAL D=2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.04

01.09.08.06 UNION DRESSER D=4" F° G° B.B.

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.05

01.09.08.07 CODO 45° ROSCADO DE 2 1/2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.06

01.09.08.08 CODO 45° ROSCADO DE 2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.07

01.09.08.09 CODO 90° DE 2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.08

01.09.08.10 CODO 90° DE 4" F° G° B.B

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.09

01.09.08.11 TEE REDUCIÓN ROSCADA DE 4" - 2" BRONCE

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.10


01.09.08.12 TEE REDUCIÓN ROSCADA DE 2 1/2" - 2" BRONCE

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.11

01.09.08.13 NIPLE ROSCADO 2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.12

01.09.08.14 NIPLE ROSCADO 2 1/2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.13

01.09.08.15 NIPLE ROSCADO 4" F° G° B.B.

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.14

01.09.08.16 BRIDA ROMPE AGUA 4" ACERO INOX.

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.15

01.09.08.17 BRIDA ROMPE AGUA 2" F° G°

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.16

01.09.08.18 CANASTILLA 2" DE BRONCE

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.17

01.09.08.19 TRANSICIÓN 2" ACERO INOX.

IDEM A LA PARTIDA 01.09.08.18

01.09.08.20 MEDIDOR DE CAUDAL 2"

Aplicación
Los macro medidores de flujo por principio electromagnético son
dispositivos electrónicos los cuales realizan mediciones en línea
del caudal instantáneo y totalizado, proporcionando una
indicación local sobre un display y una señal de corriente
proporcional que puede ser incluida en cualquier sistema de
control o automatización.
El rango de aplicación de estos equipos incluye tuberías de cualquier
material con diámetros externos de hasta 80 pulgadas.
Los fluidos a medir están restringidos a aquellos que presentan una
conductancia mayor a 5 microsiemens por centímetro.
Característica Técnicas
Los macro medidores electromagnéticos de cuerpo entero constan de dos
partes esenciales:
Sensor electromagnético
Es el dispositivo que va colocado en la tubería en forma de flanche y se
encarga de calcular la velocidad del fluido a partir de la
aplicación de la ley de Faraday, según la cual, un conductor que
está inmerso en un campo magnético constante producirá una
fuerza electromotriz proporcional a su velocidad.
El sensor genera un campo magnético constante en una sección de la
tubería, y aprovecha las características conductoras del agua
para generar una fuerza electromotriz medible, la cual es
proporcional a la velocidad del fluido.
Transmisor / indicador
Es el dispositivo que se encarga de realizar todos los cálculos necesarios,
indicar la medición local y generar las señales para indicación
remota o procesos de control, esto además de permitir la
configuración general del equipo. A partir del conocimiento la
velocidad del fluido y el diámetro conocido de la tubería, es
posible calcular el caudal instantáneo.
Caudales
Típicamente el rango de medición es de aplicaciones en las cuales el fluido
alcanza velocidades de hasta 10m/s; el rango de caudal para un
diámetro específico resulta de la multiplicación de esta
velocidad máxima con el diámetro interno de la tubería
expresado en metros.
Errores Máximos Permisibles
Los caudalímetros electromagnéticos de cuerpo entero son equipos muy
precisos y confiables con precisiones superiores al 2.5% de la
escala total, sin embargo el error máximo permisible está ligado
directamente a la aplicación.
Criterios de Selección
La selección de un macromedidor electromagnético de cuerpo entero
deberá estar orientada por los siguientes conceptos:
Precisión
Se recomienda su uso en aplicaciones donde se requiere precisión y
estabilidad en la medida.
Velocidad del fluido
Se recomienda su uso en fluidos con altas velocidades.
Exposición al ambiente
En muchos casos es probable que la unidad censora esté expuesta a
ambientes con polvo y humedad, bajo estas condiciones es
recomendable la selección de grado de protección IP68.
Material
Se recomienda su uso en tuberías de materiales compuestos en los cuales
la conductividad sónica pueda resultar inestable, tales como las
de hormigón armado.
Diámetro
Se recomienda su uso en tuberías con diámetros pequeños menores a 12
pulgadas, ya que su precio es bastante más caros para
diámetros mayores.
Los macro medidores electromagnéticos de cuerpo entero se instalan
flanchados a la tubería, es decir el macro medidor como tal es
parte de la conducción, por lo que debe tener el mismo
diámetro de la tubería en que se va a instalar. Estos macro
medidores se encuentran disponibles en el mercado en todos
los diámetros comerciales, pero debido a su alto costo se usan
por lo general en diámetros pequeños.
Material de fabricación
Este tipo de dispositivos pueden ser obtenidos en una gran diversidad de
materiales, generalmente dependiendo del tipo de equipo y el
proveedor; también, en un mismo equipo, se encuentra
diversidad según el grado de protección a agentes externos
Ejemplo: IP67, IP68 y a prueba de explosión.
Rotulado
Generalmente se especifica la dirección del flujo.
Cajas Protectoras
El montaje de estos equipos en tuberías subterráneas requiere de la
construcción de una caja tipo arqueta, preferiblemente con
impermeabilización y boca de inspección.
Almacenamiento
Por ser equipos electrónicos requieren un manejo cuidadoso en las
labores de almacenaje; deberán ser colocados en sitios secos a
temperaturas ambientes.
Instalación
El Contratista deberá seguir las recomendaciones del proveedor de los
aparatos a instalar cerciorándose de cumplir con cada una de
ellas, como el caso de los accesorios que están aguas arriba y
aguas abajo del mismo manteniendo las longitudes establecidas
por los proveedores.
MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)
PAGO
Se hará una vez sea instalado el medidor con las recomendaciones del
proveedor y conformidad por parte de la Supervisión.

01.10 HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSO


01.10.01 SUMINISTRO Y COLOC. DE HIPOCLORADOR DE FLUJO DIFUSO

Descripción:
Esta partida se refiere a la adquisición del tanque Hipoclorador de flujo
difuso, según características detalladas y anexadas al presente.
Esta partida considera el suministro del tanque Hipoclorador de flujo
difuso, tuberías, válvulas, accesorios y todo lo necesaria para su
instalación y funcionamiento.
Unidad de Medida:
La unidad de medida para reconocer esta partida, será la unidad (Und) de
Hipoclorador adquirido, instalado y puesta en funcionamiento,
previa aprobación y conformidad del supervisor de la obra.

Forma de Pago:
Se pagara por unidad (und) de Hipoclorador adquirido, instalado y puesta
en funcionamiento, previa verificación de las pruebas. Esta
partida considera la compensación total por la mano de obra
incluido beneficios sociales, los materiales y las herramientas
utilizadas.

01.11 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.11.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE (163 und)

Descripción:
Esta partida se refiere a la instalación de: (1) tuberías y accesorios de PVC
SAP C-10, (2) válvulas y accesorios de F° G°, y, (3) accesorios de Bronce,
para las conexiones domiciliarias, así como la construcción y/o instalación
de las cajas de inspección de concreto, con su respectiva tapa y marco de
fierro fundido; Aquí se instalará la válvula de control o también llamado
“medidor”.
Esta partida considera el suministro de tuberías, válvulas, accesorios y
todo lo necesaria para su instalación.
El contratista debe proveer de los materiales y prever que el suministro de
agua debe cortarse el menos tiempo posible, para evitar que la población
se vea afectada.
Unidad de Medida:
El número de instalación de tuberías y accesorios a reconocer para esta
partida, se obtendrá del resultado de contar las unidades de instalaciones
domiciliarias instaladas y puestas en servicio a satisfacción del Supervisor.
La unidad de medida será la unidad (Und).
Forma de Pago:
Se pagara por unidad de conexión domiciliaria instalada y puesta en
funcionamiento, previa verificación de las pruebas. Esta partida considera
la compensación total por la mano de obra incluido beneficios sociales, los
materiales y las herramientas utilizadas.

01.12 LAVADEROS DOMICILIARIOS SIMPLES


01.12.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.12.01.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

IDEM A LA PARTIDA 01.08.01.02

01.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.12.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO

IDEM A LA PARTIDA 01.05.02.01

01.12.02.02 RELLENO Y COMPACTADO, C/MATERIAL PROPIO,


H<=1.00m

Descripción
Después de instalado los accesorios para el lavadero y construido los
pisos, se procede a los rellenos, concluyendo hasta el final, que significa
llegar al nivel del terreno natural (cota de terreno), según lo indique el
plano e ingenieros residente y supervisor de la obra.

Ejecución:
Previamente se colocaran los accesorios y tubería que el Ingeniero
Inspector crea conveniente a fin de proceder con el relleno. Se cubrirán las
uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado en una altura de
30 cm., y luego con el material restante de la excavación se hará un buen
apisonamiento debiendo restituir la compactación anterior.
Las zanjas y excavaciones serán rellenados a la superficie original del
terreno, el tiempo que debe esperarse antes de que el relleno comience
estará sujeto a la aprobación del Inspector.
En todos los rellenos, toda la basura y materia comprensible o destructible
que pueden causar posteriores asentamiento y toda la madera y
arrastramientos serán extraídos del espacio de la excavación antes de que
el relleno comience.
El relleno a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho
de material selecto de relleno, libre de desperdicios materia orgánica
objetable, basura y de otros materiales fangosos o inapropiados.
Luego del relleno bajo y alrededor de la tubería apisonado íntegramente
con pisones mecánicos de peso aprobado hasta un punto situado a 30 cm.
por encima de la parte superior de la tubería, se procederá al relleno
desde ese punto hasta la elevación requerida será ejecutado con material
apropiado de relleno colocando en capas uniformes no mayores de 20 cm.
de espesor y cada capa será apisonada con pisones mecánicos de peso y
diseño aprobado hasta obtener una compactación no menor de 95% de la
densidad óptima del material.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser
colocado en la zanja.
Todo el relleno será hecho de tal manera que no perturbe o dañe la
tubería. El relleno colocado a una distancia de 30 cm. de tubería no
contendrá piedras con diámetro mayores de 2.5 cm.Cuando se haya
utilizado tablestacado y arriostra miento se dejarán en el sitio suficientes
travesaños entre la zanja para prevenir el desmoronamiento de las
paredes laterales durante la operación del relleno.
Tan pronto sea practicable el tablestacado y arriostra miento serán
extraídos de la zanja.
En caso de uniones de material de cemento, solo se procederá al relleno
después de 12 horas de ejecutada la unión. Material Selecto de Relleno:
El material selecto de relleno constituirá, material selecto que esté libre
de piedras o fragmentos de piedras más grandes de 3/4” o, arena, grava,
piedra partida o material similar que sea aprobado por el Inspector como
adecuado para el propósito que se intente.
El material selecto será colocado en la forma especificada o como sea
ordenado por el Inspector.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro cúbico (M3).
Forma de pago:
El pago se efectuar previa conformidad del Supervisor de la correcta
ejecución de la partida, de acuerdo al avance de obra y en cumplimiento a
los análisis de costos unitarios expuestos en el Expediente técnico.

01.12.02.03 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Dmáx<=30m MANUAL
Descripción
Se refiere a la acción de recolectar en forma manual, todos los elementos
sobrantes de rellenos, excavaciones, limpieza, demoliciones, etc.,
utilizando para ello la carretilla y/o buggie; este material se depositará en
un área accesible para el volquete, quien debe realizar la eliminación
hasta fuera de la obra.
Ejecución:
Recolectar manualmente con el uso de carretilla y/o buggie material
sobrante de rellenos, excavaciones, etc., que ya no se utilizará, y
acumularlos en un área accesible al volquete para su posterior eliminación
hasta fuera de la obra.
Se dice Dmáx<=30m, porque es la distancia máxima hasta donde debe
transportarse dicho material para su acumulación. Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro cúbico (M3).
Forma de pago:
El pago se efectuar previa conformidad del Supervisor de la correcta
ejecución de la partida, de acuerdo al avance de obra y en cumplimiento a
los análisis de costos unitarios expuestos en el Expediente técnico.

01.12.02.04 RELLENO C/PIEDRA CANTO RODADO, MEDIANO,


2"<=Ø<=4"

Descripción
Se refiere a la acción de rellenar, en forma manual, la zanja que cumple la
función de drenaje.
Ejecución:
Colocar piedras de diámetro variado (2"<=Ø<=4”), cuya función será filtrar
las aguas superficiales, evitando la formación de charcos y/o lagunas, que
son fuente de mosquitos y ello traería consigo enfermedades
infectocontagiosas al usuario y público en general.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro cúbico (M3).
Forma de pago:
El pago se efectuar previa conformidad del Supervisor de la correcta
ejecución de la partida, de acuerdo al avance de obra y en cumplimiento a
los análisis de costos unitarios expuestos en el Expediente técnico.

01.12.03 CONCRETO SIMPLE


01.12.03.01 CONCRETO SIMPLE, 1:10+30%PG

Descripción
Se refiere a la acción colocar concreto simple, ciclópeo, cuya relación
cemento – hormigón es 1:10 + 30% de piedra grande, Ømáx.= 5”, en el
lugar que indique el plano y lo confirme el residente de la obra.
Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro cúbico (M3).

01.12.04 CONCRETO ARMADO


01.12.04.01 CONCRETO, f'c=140Kg/cm2

IDEM A LA PARTIDA 01.03.03.01

01.12.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOF MUROS LAVADERO

IDEM A LA PARTIDA 01.04.04.02.02

01.12.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 01.04.04.02.03

01.12.05 INSTALACIONES SANITARIAS


01.12.05.01 ACCESORIOS DE LAVADERO SIMPLE

Descripción:
Comprende el abastecimiento, suministro e instalación de los accesorios
para el lavadero construido. Se considera tubos, codos, uniones, etc., todo
de PVC SAL C-10, para desagüe.
Unidad De Medida:
Este trabajo será medido en forma global (Glb) lavadero instalado.
Forma de pago:
El pago se hará de forma global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada.

4.7. METRADOS

SUSTENTO DE METRADOS - SISTEMA DE AGUA POTABLE


OBRA: AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA
LOCALIDAD DE TAMBILLO, DISTRITO DE UMARI - PACHITEA - HUANUCO
Provincia SETIEMBRE
Región: HUÁNUCO Distrito: UMARI HUÁNUCO
: - 2015

ITEM PARTIDA UND METRADO

01 SISTEMA DE AGUA POTABLE          


01.01 OBRAS PROVISIONALES          

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40 M2     und


1.00
INSTALACION DE CASETA DE ALMACEN GENERAL, GUARDIANIA, OFICINA Y SUPERVISION
01.01.02 glb
2.00
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA PARA LA OBRA  
01.01.03 glb
1.00
PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)  
01.01.04 Glb
12.00
FLETE TERRESTRE        
01.01.05 Glb
1.00
               
01.02 CAPTACION DE LADERA (03 Captación)          
01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL        


60.65
               
01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.02.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     m3


41.58
               
01.02.03 FILTROS DE GRAVA            

01.02.03.01 Grava de 3/4"         m3


8.93
               
01.02.04 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE          

01.02.04.03 EMPEDRADO DE PIEDRA f'c=140 kg/cm2         m2


22.08
               
01.02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO          
01.02.05.01 LOSA DE FONDO            
01.02.05.01.0 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-
        m3
1 PISO 2.82
01.02.05.01.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE FONDO         kg
2 34.14
               
01.02.05.02 PAREDES LATERALES          
01.02.05.02.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS         m3
1 11.91
01.02.05.02.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS         m2
2 199.46
01.02.05.02.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN MUROS         kg
3 200.06
               
01.02.05.03 LOSAS MACIZAS            
01.02.05.03.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS         m3
1 1.46
01.02.05.03.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS         m2
2 14.29
01.02.05.03.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSAS         kg
3 193.77
               
01.02.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS          

01.02.06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, INTERIOR         m2


56.30

01.02.06.02 TARRAJEO EN EXTERIORES, C:A         m2


60.86
               
01.02.07 CARPINTERIA METALICA          

01.02.07.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM         Und.


6.00

01.02.07.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM         Und.


6.00
               
01.02.08 INSTALACIONES HIDRAULICAS          
01.02.08.01 SALIDA            
01.02.08.01.0
CANASTILLA PVC DE 2"         Und
1 6.00
01.02.08.01.0
VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2"         Und
2 6.00
01.02.08.01.0
ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"         Und
3 12.00
01.02.08.01.0
UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=2"         Und.
4 12.00
01.02.08.01.0
NIPLE DE FºGº DE 2"         Und
5 12.00
               
01.02.08.02 REBOSE Y LIMPIEZA          
01.02.08.02.0
CONO DE REBOSE 4" A 2"         Und
1 6.00
01.02.08.02.0
Codo PVC SAP 2" x 90º         Und
2 6.00
01.02.08.02.0
ADAPTADOR UPR DE 63 mm A 2"         Und
3 12.00
01.02.08.02.0
TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA POTABLE DE 2"         Und
4 12.00
               
01.03 CERCO PERIMETRICO CAPTACIONES          
01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL         m2


30.00

01.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO         m2


30.00
               
01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL         m3


12.00
               
01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE          
01.03.03.01 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2         m3
9.60
               
01.03.04 VARIOS            
SUMINISTRO E INSTAL. DE POSTES PREFABRICADO,
01.03.03.02         und
P/CERCO, SEGUN PLANO 16.00
PUERTA METALICA C/ESTRUCTURA DE PERFIL
01.03.03.03 ANGULAR, 1.1/2"x 1/8", FORRADO C/PLANCHA MET.,         und
e=1/20" 3.00

01.03.03.04 ALAMBRE PUA Nº16         ml


300.00
               
01.04 CAMARA DE REUNION DE CAUDALES          
01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL       m2


4.32

01.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO       m2


4.32
               
01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.04.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     m3


3.01
               
01.04.03 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE          

01.04.03.01 SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12 C.H         m2


3.84
               
01.04.04 OBRAS EN CONCRETO ARMADO          
01.04.04.01 LOSA DE FONDO            
01.04.04.01.0 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS DE FONDO-
        m3
1 PISO 0.73
01.04.04.01.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE FONDO         kg
2 11.98
               
01.04.04.02 PAREDES LATERALES          
01.04.04.02.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS         m3
1 1.67
01.04.04.02.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS         m2
2 21.16
01.04.04.02.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN MUROS         kg
3 57.07
               
01.04.04.03 LOSAS MACIZAS            
01.04.04.03.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS         m3
1 0.24
01.04.04.03.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS         m2
2 21.16
01.04.04.03.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSAS         kg
3 28.54
               
01.04.05 ENLUCIDOS Y MOLDURAS          

01.04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE C/ADITIVOS         m2


10.22

01.04.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA         m2


11.66
               
01.04.06 CARPINTERIA METALICA          

01.04.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM         Und.


2.00

01.04.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM         Und.


2.00
               
01.04.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS          
01.04.07.01 SALIDA            
01.04.07.01.0
CODO 90°x2" PVC SAP         Und
1 6.00
01.04.07.01.0
TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA POTABLE DE 2"         ml
2 9.00
01.04.07.01.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
3 6.00
01.04.07.01.0
CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und.
4 12.00
01.04.07.01.0
NIPLE DE FºGº DE 2" x 35cm         Und
5 6.00
               
01.04.07.02 LINEA DE SALIDA            
01.04.07.02.0
NIPLE DE FºGº DE 2" x 25cm         Und
1 2.00
01.04.07.02.0
UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=2"         Und
2 4.00
01.04.07.02.0
NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2"         Und
3 4.00
01.04.07.02.0
VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2"         Und.
4 2.00
01.04.07.02.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
5 2.00
01.04.07.02.0
TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA POTABLE DE 2"         ml
6 3.00
               
01.04.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA          

01.04.07.03.01 NIPLE DE FºGº DE 3" x 15cm         Und


2.00
REDUCCION FºGº DE 3" a 2"
01.04.07.03.02         Und
ROSCADO 2.00

01.04.07.03.03 NIPLE DE FºGº DE 2"x75cm         Und


2.00

01.04.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und


2.00

01.04.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 2"         Und


2.00

01.04.07.03.06 CODO 90°x2" PVC SAP         Und.


4.00

01.04.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP         Und.


4.00

01.04.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP         Und.


4.00
TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA
01.04.07.03.09         ml
POTABLE DE 2" 20.00
               
01.05 CAMARA ROMPEPRESIÓN TIPO 06          
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL       m2


8.10

01.05.01.02 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO       m2


8.10
               
01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.05.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     m3


7.08
               
01.05.03 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE          

01.02.04.01 SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12 C.H         m2


13.06
               
01.05.04 OBRAS EN CONCRETO ARMADO          
01.05.04.01 LOSA DE FONDO            
01.05.04.01.0 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS
        m3
1 DE FONDO-PISO 0.86
01.05.04.01.0 ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE
        kg
2 FONDO 25.58
               
01.05.04.02 PAREDES LATERALES          
01.05.04.02.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS         m3
1 0.75
01.05.04.02.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA
        m2
2 MUROS RECTOS 11.11
01.05.04.02.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN MUROS         kg
3 32.42
               
01.05.04.03 LOSAS MACIZAS            
01.05.04.03.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS         m3
1 0.13
01.05.04.03.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS         m2
2 1.28
01.05.04.03.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSAS         kg
3 16.93
               
01.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS          
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE,
01.05.05.01         m2
C/ADITIVOS 5.07
TARRAJEO EN EXTERIORES CON
01.05.05.02         m2
CEMENTO-ARENA 4.73
               
01.05.06 CARPINTERIA METALICA          

01.05.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM         Und.


3.00

01.05.06.02 TAPA METALICA DE 15x25 CM         Und.


3.00
               
01.05.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS          
01.05.07.01 LÍNEA DE ENTRADA            
01.05.07.01.0
CODO 90°x1" PVC SAP         Und
1 3.00
01.05.07.01.0 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE
        ml
2 1" 9.00
01.05.07.01.0
ADAPTADOR UPR DE 1"         Und
3 2.00
01.05.07.01.0
NIPLE DE FºGº DE 1" x 35cm         Und
4 3.00
               
01.05.07.02 LINEA DE SALIDA            
01.05.07.02.0
NIPLE DE FºGº DE 1" x 25cm         Und
1 2.00
01.05.07.02.0
UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=1"         Und
2 2.00
01.05.07.02.0
NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø1"         Und
3 3.00
01.05.07.02.0
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE 1"         Und.
4 1.00
01.05.07.02.0
ADAPTADOR UPR DE 1"         Und
5 2.00
01.05.07.02.0 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE
        ml
6 2" 6.00
               
01.05.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA          
01.05.07.03.0
NIPLE DE FºGº DE 2 1/2" x 15cm         Und
1 2.00
01.05.07.03.0
REDUCCION FºGº DE 2 1/2" a 2" ROSCADO         Und
2 2.00
01.05.07.03.0
NIPLE DE FºGº DE 2 1/2"x75cm         Und
3 2.00
01.05.07.03.0
CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und
4 2.00
01.05.07.03.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
5 2.00
01.05.07.03.0
CODO 90°x2" PVC SAP         Und.
6 2.00
01.05.07.03.0
TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP         Und.
7 2.00
01.05.07.03.0
TAPON DE PVC 2" SAP         Und.
8 2.00
01.05.07.03.0 TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE
        ml
9 2 1/2" 10.00
               
01.06 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 07       und  
01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL       m2


1.80

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO       m2


1.80
               
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.06.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     m3


1.73
               
01.06.03 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE          

01.06.03.01 SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12 C.H         m2


1.42
               
01.06.04 OBRAS EN CONCRETO ARMADO          
01.06.04.01 LOSA DE FONDO            
01.06.04.01.0 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS
        m3
1 DE FONDO-PISO 0.20
01.06.04.01.0 ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE
        kg
2 FONDO 8.35
               
01.06.04.02 PAREDES LATERALES          
01.06.04.02.0
CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS         m3
1 0.76
01.06.04.02.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA
        m2
2 MUROS RECTOS 10.82
01.06.04.02.0
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN MUROS         kg
3 40.98
01.05.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA          

01.05.07.03.01 NIPLE DE FºGº DE 2 1/2" x 15cm         Und


2.00

01.05.07.03.02 REDUCCION FºGº DE 2 1/2" a 2" ROSCADO         Und


2.00
01.05.07.03.03 NIPLE DE FºGº DE 2 1/2"x75cm         Und
2.00

01.05.07.03.04 CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und


2.00

01.05.07.03.05 ADAPTADOR UPR DE 2"         Und


2.00

01.05.07.03.06 CODO 90°x2" PVC SAP         Und.


2.00

01.05.07.03.07 TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP         Und.


2.00

01.05.07.03.08 TAPON DE PVC 2" SAP         Und.


2.00
TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE
01.05.07.03.09         ml
2 1/2" 10.00
               
01.06 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 07       und  
01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES          

01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL       m2


1.80

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO       m2


1.80
               
01.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          

01.06.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     m3


1.73
               
01.06.03 OBRAS EN CONCRETO SIMPLE          

01.06.03.01 SOLADO DE CONCRETO 2" MEZCLA 1:12 C.H         m2


1.42
               
01.06.04 OBRAS EN CONCRETO ARMADO          
01.06.04.01 LOSA DE FONDO            
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS
01.06.04.01.01         m3
DE FONDO-PISO 0.20
ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSA DE
01.06.04.01.02         kg
FONDO 8.35
               
01.06.04.02 PAREDES LATERALES          

01.06.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS         m3


0.76
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA
01.06.04.02.02         m2
MUROS RECTOS 10.82

01.06.04.02.03 ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN MUROS         kg


40.98
               
01.06.04.03 LOSAS MACIZAS            

01.06.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN LOSAS         m3


0.11

01.06.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS         m2


1.81

01.06.04.03.03 ACERO Fy=4200 Kg/Cm2 EN LOSAS         kg


6.93
               
01.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS          
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
01.06.05.01         m2
C/ADITIVOS 4.62
TARRAJEO EN EXTERIORES CON
01.06.05.02         m2
CEMENTO-ARENA 4.08
               
01.06.06 CARPINTERIA METALICA          

01.06.06.01 TAPA METALICA DE 60X60 CM         Und.


1.00

01.06.06.02 TAPA METALICA DE 40x40 CM         Und.


1.00
               
01.06.07 INSTALACIONES HIDRAULICAS          
01.06.07.01 LINEA DE ENTRADA            
01.06.07.01.0
CODO 90°x2" PVC SAP         Und
1 2.00
01.06.07.01.0
TUBERIA PVC CLASE 10 /AGUA POTABLE DE 2"         ml
2 3.00
01.06.07.01.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
3 2.00
01.06.07.01.0
CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und.
4 4.00
01.06.07.01.0
NIPLE DE FºGº DE 2" x 35cm         Und
5 2.00
               
01.06.07.02 LINEA DE SALIDA            
01.06.07.02.0
NIPLE DE FºGº DE 2" x 25cm         Und
1 1.00
01.06.07.02.0
UNIÓN UNIVERSAL DE FºGº DE D=2"         Und
2 2.00
01.06.07.02.0
NIPLE DE ROSCA DE PVC DE Ø2"         Und
3 2.00
01.06.07.02.0
VALVULA COMPUERTA DE DE BRONCE 2"         Und.
4 1.00
01.06.07.02.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
5 1.00
01.06.07.02.0 TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA POTABLE DE
        ml
6 2" 4.50
               
01.06.07.03 REBOSE Y LIMPIEZA          
01.06.07.03.0
NIPLE DE FºGº DE 3" x 15cm         Und
1 1.00
01.06.07.03.0
REDUCCION FºGº DE 3" a 2" ROSCADO         Und
2 1.00
01.06.07.03.0
NIPLE DE FºGº DE 2"x75cm         Und
3 1.00
01.06.07.03.0
CODO 90° X 2" FG ROSCADO         Und
4 1.00
01.06.07.03.0
ADAPTADOR UPR DE 2"         Und
5 1.00
01.06.07.03.0
CODO 90°x2" PVC SAP         Und.
6 2.00
01.06.07.03.0
TEE DE PVC 2"x2" PVC SAP         Und.
7 2.00
01.06.07.03.0
TAPON DE PVC 2" SAP         Und.
8 2.00
01.06.07.03.0 TUBERIA PVC CLASE 7.5 /AGUA POTABLE DE
        ml
9 2" 10.00
01.07 LINEA DE CONDUCCION (L = 2477.347 m)          
01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES          
4
01.07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO, MANUAL         M2
,954.69
2
01.07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR         ml
,477.35

01.07.01.03 CINTA PLASTICA P/SEÑALIZACION DE         ML


PELIGRO 2,477.35
               
01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS          
2
01.07.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO COMPACTO     ml
,477.35
2
01.07.02.02 REFINE, NIVEL Y FONDO DE TUBERIAS         ml
,477.35
2
01.07.02.03 CAMA DE APOYO (ARENA) PARA TUBERÍAS         ml
,477.35
RELLENO DE PROTECCIÓN (ARENA), 30cm, 2
01.07.02.04         ml
SOBRE CLAVE DE TUBO ,477.35
RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS 2
01.07.02.05         ml
C/MATERIAL PROPIO ,477.35
               
01.07.03 TUBERIA, SUMINISTRO E INSTALACION          
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC
01.07.03.01         ml
SAP D=2" C-10 569.91
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC
01.07.03.02         ml
SAP D=1 1/4" C-10 532.17
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC 1
01.07.03.03         ml
SAP D=1" C-10 ,283.39
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PVC
01.07.03.04         ml
SAP D=3/4" C-10 91.87
               
01.07.04 ACCESORIOS Y VALVULAS          
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x
01.07.04.01         Und
1 1/4" 5.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x
01.07.04.02         Und
1" 16.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 45º x
01.07.04.03         Und
3/4 " 1.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x
01.07.04.04         Und
2" 1.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x
01.07.04.05         Und
1 1/4" 1.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x
01.07.04.06         Und
1" 1.00
SUMINISTRO Y COLOCACION CODO PVC 90º x
01.07.04.07         Und
3/4 " 1.00

01.07.04.08 SUMINISTRO Y COLOCACION TEE PVC 3/4"         Und


2.00
2
01.07.04.09 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC         M
,477.35
               
04 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL      
04.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION      
04.01.01 LOGISTICA PARA LA APLICACION Y MONITOREO DE LAS NORMAS AMBIENTALES   est 1.00

04.02 MANEJO DE RESIDUOS Y AFLUENTES      


04.02.01 TACHOS PARA ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SOLIDOS ( CILINDROS   und 15.00
PINTADOS)

04.02.02 APERTURA Y CIERRE DE MICRO RELLENO SANITARIO   est 1.00


04.02.03 INSTALACION Y CIERRE DE LETRINAS   und 8.00
04.03 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL      
04.03.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN EL NUEVO   AN 2.00
TANQUE INHOF EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO, COLIFOR

04.04 PROGRAMA DE CAPACITACION Y SEGURIDAD LABORAL      


04.04.01 CAPACITACION      
04.04.01.01 CHARLAS TALLER DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL   CHARLAS 5.00
04.04.01.02 CARTILLAS FOLLETOS DE SEGURIDAD Y DEL MEDIO AMBIENTE   mll 1.50
04.04.02 SEGURIDAD LABORAL      
04.04.02.01 ACCIONES DE PREVENCION SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL   est 24.00
04.04.02.02 IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS   und 5.00
04.04.02.03 PUENTES PEATONALES SOBRE ZANJA ABIERTA   und 50.00
04.04.03 SEÑALIZACION      
04.04.03.01 SEÑALES IMFORMATIVAS PREVENTIVAS REGULADORAS Y PROHIBITIVAS   pza 50.00
04.05 CREACION DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DE SERVICOS LOCALES JASS      
04.05.01 CREACION E INSTITUCIONALIZACION DEL JASS   TRAM 1.00
04.05.02 CAPACITACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO   TALL 2.00
04.05.03 CAPACITACION AL PERSONAL OPERATIVO   TALL 2.00
04.06 CAPACITACION SANITARIA      
04.06.01 CAPACITACION SANITARIA   est 1.00

4.8. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


4.9. PRESUPUESTO
4.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


Por las condiciones topográficas del lugar, se consideró un tiempo de ejecución
de 08 meses (240 días calendario).
Se anexa los respectivos calendarios de programación de trabajos, con el
objetivo de cumplir la obra proyectada en el tiempo estimado.
El proyecto tiene una vida útil de 20 años, tanto en horizonte del proyecto
según cálculo poblacional futuro y en diseño de estructuras y tuberías que
consideran los fabricantes.
5. ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE A LA EMPRESA

5.1. ANÁLISIS CRÍTICO


La “Constructora y consultora GALLO S.R.L.” no cuenta con programas que
faciliten la elaboración de diseño de obras necesarias para ejecutar el proyecto de
servicio de agua potable, los cuales facilitarían los trabajos realizados.
Así como también en la verificación de partidas elaboradas del proyecto, se
planteó que se puede prescindir de algunas de ellas, siendo innecesarias su
ubicación en la obra.

5.5. APORTE TÉCNICO


El trabajo que se realizó durante las practicas fue el de analizar el diseño de las
obras que son necesarias para que se desarrolle el proyecto, como es el caso de el
dimensionamiento de reservorio y su capacidad, así como verificar la parte que
corresponde a elaboración del presupuesto de la obra.

VI. CONCLUSIONES

 Los diámetros de tuberías calculados de acuerdo a las velocidades de salida


consideradas, según coeficiente de descarga son correctos.
 La altura asumida para el gasto de salida de la captación es una mínima
adecuada.
 El cálculo de acero ya sea longitudinal como transversal en la estructura
armada del reservorio es el adecuado.
 El reservorio está estructurado de acuerdo a los cálculos matemáticos que
fueron empleados para el diseño del mismo.

VII. RECOMENDACIONES

 Las dimensiones que se den al reservorio serán las que aseguren su correcto
funcionamiento.
 La presión que se ejerce en la red de abastecimiento debe estar en los límites
de servicio.
 Como consideraciones de diseño, para el cálculo que se realiza se debe asumir
que el reservorio se encuentra lleno y sujeto a la presión del agua.
 Para el cálculo de la capacidad de reservorio se debe considerar las variaciones
horarias de consumo y los desperfectos que puedan ocurrir en la línea de
conducción.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Reglamento Nacional de Edificaciones:

- OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano


- OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
- OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura
sanitaria

 Reglamento de prácticas de la Universidad De Huánuco.


 “Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del agua”,
Editorial CEPIS (OPS/OMS).
 Hoja de Cálculo en Excel de Cálculo de canales y reservorios.
 Archivos de la constructora
 Ministerio de Vivienda: “Normas y requisitos para los proyectos de agua

potable y alcantarillado”

IX. ANEXOS

10.1. MEMORIA DE CÁLCULO

10.1.1. DEMANDA DEL RESERVORIO

 Para la elaboración del cuadro de demanda, se ha utilizado una densidad poblacional


de 5.12 hab/viv (obtenido de encuestas)

 (1) Qmd=Qp x K1 ; K1:Coeficiente de Variación consumo diario =


1.3     
         

 (2) Qmh=Qp x K2 ; K2:Coeficiente de Variación consumo diario =


1.8     
         

 (3) Valmacenamiento = Vregulación + Vreserva

 Vregulación = 0,25 Qp (R.N.E.-Norma O.S. 030)


 Vreserva = Vregulación x 6/24 (para 6 horas de reparación)

      
                 
Conexiones Consumo total de agua m3/Año Deman.
Doméstico Comercial Social Estatal Total Conexiones Pérdidas Consumo Caudal Caudal Demanda Demanda Deman. Total
Nº Viviendas
de Agua Consumo Consumo Consumo Consumo Total Promedio perdida de de agua Total Total (Qp (Qmd en
Servidas 3
% % % % (%) Doméstico Comercial Social Estatal Conectado (l/dia) agua (l/dia) (l/día) m /año en l/s) l/s)
C/Med S/Med. Total Micromed. C/Med S/Med. Total Micromed. C/Med S/Med. Total Micromed. C/Med S/Med. Total Micromed. C/Med S/Med. Total m3/año m3/año m3/año m3/año 3 (1)
m /Año

122 0 122 122 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 127 127 20.00 17,604 216 0 3,442 21,262 58,251 14,563 72,814 26,577 0.84 1.10
167 0 167 167 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 172 172 20.00 24,042 216 0 3,442 27,700 75,890 18,973 94,863 34,625 1.10 1.43
171 0 171 171 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 176 176 20.00 24,627 216 0 3,442 28,284 77,491 19,642 97,133 34,968 1.12 1.46
175 0 175 175 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 180 180 20.00 25,225 216 0 3,442 28,883 79,130 20,057 99,188 35,708 1.15 1.49
179 0 179 179 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 184 184 20.00 25,838 216 0 3,442 29,496 80,810 20,483 101,293 36,465 1.17 1.52
184 0 184 184 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 189 189 20.00 26,466 216 0 3,442 30,123 82,530 20,919 103,449 37,242 1.20 1.56
188 0 188 188 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 193 193 20.00 27,109 216 0 3,442 30,767 84,292 21,366 105,658 38,037 1.22 1.59
193 0 193 193 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 198 198 20.00 27,768 216 0 3,442 31,425 86,097 21,823 107,920 38,851 1.25 1.62
198 0 198 198 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 203 203 20.00 28,442 216 0 3,442 32,100 87,945 22,292 110,237 39,685 1.28 1.66
202 0 202 202 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 207 207 20.00 29,134 216 0 3,442 32,791 89,839 22,772 112,611 40,540 1.30 1.69
207 0 207 207 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 212 212 20.00 29,842 216 0 3,442 33,499 91,779 23,263 115,042 41,415 1.33 1.73
212 0 212 212 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 217 217 20.00 30,567 216 0 3,442 34,224 93,765 23,767 117,532 42,312 1.36 1.77
217 0 217 217 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 222 222 20.00 31,310 216 0 3,442 34,967 95,800 24,283 120,083 43,230 1.39 1.81
223 0 223 223 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 228 228 20.00 32,070 216 0 3,442 35,728 97,885 24,811 122,696 44,170 1.42 1.85
228 0 228 228 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 233 233 20.00 32,850 216 0 3,442 36,507 100,020 25,352 125,372 45,134 1.45 1.89
234 0 234 234 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 239 239 20.00 33,648 216 0 3,442 37,305 102,207 25,907 128,113 46,121 1.48 1.93
239 0 239 239 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 244 244 20.00 34,466 216 0 3,442 38,123 104,447 26,474 130,921 47,132 1.52 1.97
245 0 245 245 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 250 250 20.00 35,303 216 0 3,442 38,961 106,741 27,056 133,797 48,167 1.55 2.01
251 0 251 251 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 256 256 20.00 36,161 216 0 3,442 39,818 109,092 27,652 136,744 49,228 1.58 2.06
257 0 257 257 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 262 262 20.00 37,040 216 0 3,442 40,697 111,499 28,262 139,761 50,314 1.62 2.10
263 0 263 263 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 4 4 0% 0 268 268 20.00 37,940 216 0 3,442 41,597 113,965 28,887 142,852 51,427 1.65 2.15
Conexiones

Población Poblac. Nº Viviendas Doméstico Comercial Social Estatal Total Conexiones


Año Cobert.
Urbana Servida Servidas
% % % %
C/Med S/Med. Total Microm ed.
C/Med S/Med. Total Microm ed.
C/Med S/Med. Total Microm ed. C/Med S/Med. Total Microm ed.
C/Med S/Med. Total

2015 430 75% 322 63 0 63 63 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 65 65


2016 440 100% 440 86 0 86 86 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 88 88
2017 451 100% 451 88 0 88 88 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 90 90
2018 462 100% 462 90 0 90 90 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 92 92
2019 473 100% 473 92 0 92 92 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 94 94
2020 485 100% 485 95 0 95 95 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 97 97
2021 496 100% 496 97 0 97 97 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 99 99
2022 508 100% 508 99 0 99 99 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 101 101
2023 521 100% 521 102 0 102 102 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 104 104
2024 533 100% 533 104 0 104 104 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 106 106
2025 546 100% 546 107 0 107 107 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 109 109
2026 560 100% 560 109 0 109 109 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 111 111
2027 573 100% 573 112 0 112 112 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 114 114
2028 587 100% 587 115 0 115 115 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 117 117
2029 602 100% 602 118 0 118 118 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 120 120
2030 616 100% 616 120 0 120 120 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 122 122
2031 631 100% 631 123 0 123 123 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 125 125
2032 646 100% 646 126 0 126 126 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 128 128
2033 662 100% 662 129 0 129 129 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 131 131
2034 678 100% 678 133 0 133 133 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 135 135
2035 695 100% 695 136 0 136 136 0% 0 1 1 0% 0 0 0 0% 0 1 1 0% 0 138 138
Centro de Salud
Descripción Und L/día m3/día m3/mes
Nro de Camas 19 600 11.4 342
Consultorios 6 500 3 90
Unidades Dent 2 1000 2 60
Total 492

Educación
Descripción Und L/día m3/día m3/mes
Inicial Alumnos 55 10 0.55 16.5 16.5
Alumnos 217 10 2.17 65.1
Prim aria Docentes 11 10 0.11 3.3
Administrativos 1 10 0.01 0.3 68.7
Alumnos 327 15 4.91 147.15
Secundaria Docentes 22 15 0.33 9.9
Administrativos 11 15 0.165 4.95 162
Total 247.2 247.2

TOTAL PERSONAL MUNCIPIO L/día m3/día m3/mes


66 20 1.32 39.6

m3/mes
Mercado Proyectado 18

10.1.2. DISEÑO DE CAPTACIÓN

Gasto Máximo de Qmax 0.10


la Fuente: = 0 l/s
Gasto Mínimo de Qmin 0.08
la Fuente: = 0 l/s
Gasto Máximo Qmd 0.10
Diario: = 0 l/s
1) Cálculo de la velocidad de salida y diámetro de la tubería

Sabemos que: Qmax  v 2  Cd  A

Despejando: Qmax
A
v 2  Cd
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.10 l/s

Coeficiente de descarga: Cd= 0.70 (valores entre 0.6 a 0.8)


Aceleración de la gravedad: g= 9.80 m/s2
Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m

Velocidad de paso teórica: v 2t  Cd  2gH


v2t= 1.96 m/s (en la entrada a la tubería)

Velocidad de paso asumida: v2= 0.50 m/s (el valor máximo es 0.60m/s, en la entrada a la
tubería)

Área requerida para descarga: A= 0.00029 m2

Ademas sabemos que: 4A


D

Diametro de tubería de ingreso: Dc= 0.01907 m

Dc= 0.75091 pulg

Asumimos un diametro comercial: Da= 1.0 pulg (se recomiendan diámetros < ó = 2") 0.0254
2) Altura de la cám ara húm eda:

Determinamos la altura de la cámara húmeda mediante la siguiente ecuación:

Donde:
CAMARA HUMEDA

A: Altura del filtro se considera una altura mínima de 10cm

CAMARA SECA
A= 30.0 cm

C E
D: Diámetro de la tuberia, se considera la mitad del diámetro de la canastilla de
salida.
D
B D= 0.025 cm
D
A
C
B: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación

B
B= 10.0 cm
A

E: Borde Libre (se recomienda 30cm).


E= 30.0 cm

C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción se recomienda una altura mínima de 5cm).

v2 Qmd2
C  1.56  1.56
2g 2gA 2

Donde: Caudal máx imo diario: Qmd= 0.0001 m3/s


Área de la tubería de salida: A= 0.001 m2

Por tanto: Altura calculada: C= 0.0031 m

Resumen de Datos:
A= 30.0 cm
B= 10.0 cm
C= 30.0 cm
D= 2.5 cm
E= 30.0 cm

Hallamos la altura total: Ht  A  B  H  D  E

Ht= 1.03 m

Altura Asumida: Ht= 1.10 m


3) Dimensionam iento de la Canastilla:

Da Q 2D a

La

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:

Dcanastilla  2  Da
Dcanastilla= 2 pulg

Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:

L= 3  1.0  3 pulg  7.62 cm


L= 6  1.0  6 pulg  15.24 cm

L= 20.0 cm

Siendo las medidas de las ranuras: ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)


largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)

Siendo el área de la ranura: Ar= 35 mm2  0.0000350 m2

Debemos determinar el área total de las ranuras:

A TOTAL  2A 
Siendo: Área sección tubería de salida: A  0.0005067 m2

A TOTAL  0.0010134 m2

El v alor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)

Ag  0.5  Dg  L

Donde: Diámetro de la granada: Dg= 2 pulg  5.08 cm


L= 20.0 cm
4) Cálculo de Rebose y Lim pia:

La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente ecuación:

0.71 Q 0.38
Dr=
hf 0.21
Tubería de Rebose
Donde: Gasto máx imo de la fuente: Qmax = 0.10 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (v alor recomendado)

Diámetro de la tubería de rebose: Dr= 0.71496 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr= 1.00 pulg

0. 71  Q0 3
. 8
D r= 0. 21
hf

Tuberia de lim pia


Donde: Gasto máx imo de la fuente: Qmax = 0.10 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.020 m/m (v alor recomendado)

Diámetro de la tubería de rebose: Dr= 0.67304 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr= 1.00 pulg

10.3. DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION DESDE CAPTACIÓN A CAJA DE REUNIÓN


01, CR6-1, CAJA REUNIÓN 02

Por Hazen y Williams Q=0.0004264xCxD^2.64xhf^0.54


donde:
C: Coeficiente de Hazen y Willians en pie^0.5/seg
D: Diametro en Pulgadas
Q: Caudal en (l/s)
hf: Perdida de carga unitaria (m/km)
TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)

CAP. EXIST-C1 CAJA REU. 01 0.100 78.5 2,790.00 2,778.00 12.00 0.75 0.352 0.01057 0.83 0.8301 2790.00 2789.17 11.17

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)

CAJA REU. 01 CR6-1 0.400 561.35 2,778.00 2,710.00 68.00 1 0.791 0.03390 19.03 19.0297 2778.00 2758.97 48.97

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)
CR6-1 CAJA REU. 02 0.400 722.05 2,710.00 2,638.00 72.00 1 0.791 0.03390 24.48 24.4773 2710.00 2685.52 47.52

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)
CAP. EXIST-C2 CR6-2 1.200 271.52 2,805.00 2,728.00 77.00 1.25 1.519 0.08737 23.72 23.7223 2805.00 2781.28 53.28

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)
CR6-2 CR6-3 1.200 260.65 2,728.00 2,650.00 78.00 1.25 1.519 0.08737 22.77 22.7726 2728.00 2705.23 55.23

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)
CR6-3 CAJA REU. 02 1.200 243.24 2,650.00 2,638.00 12.00 2 0.593 0.00888 2.16 2.1590 2650.00 2647.84 9.84

TRAMO Qmd LONGITUD COTA DE TERRENO (msnm) DESNIVEL DIAMETRO VELOCIDAD PERDIDA DE CARGA COTA PIEZOMETRICA(msnm)PRESION
INICIO FIN DISEÑO (ml) INICIAL FINAL TERRENO (m) (pulg.) (m/s) UNIT. (%O) TRAMO (m) ACUMUL (m) INICIAL FINAL (mca)
CAJA REU. 02 RES. PROY. 1.600 108.94 2,638.00 2,610.00 28.00 2 0.791 0.01511 1.65 1.6464 2638.00 2636.35 26.35
10.1.3. DISEÑO DEL RESERVORIO

PROY.: “ AMPLIACION, MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, EN LA


LOCALIDAD DE TAMBILLO, DISTRITO DE UMARI, PROV. PACHITEA, REGIÓN HUÁNUCO
FECHA: sep-15

DISEÑO DE RESERVORIO (VOL= 40.0 m³ )

CRITERIOS DE DISEÑO
* El tipo de reserv orio a diseñar será superficialmente apoy ado.
* Las paredes del reserv orio estarán sometidas al esfuerzo originado por la presión del agua.
* El techo será una losa de concreto armado, su forma será de bóv eda, la misma que se apoy ará sobre una v iga perimetral , esta
v iga trabajará como zuncho y estará apoy ada directamente sobre las paredes del reserv orio.
* Losa de fondo, se apoy ará sobre una capa de relleno de concreto simple, se indica en los planos .
* Se diseñará una zapata corrida que soportará el peso de los muros e indirectamente el peso del techo y la v iga perimetral.
* A lado del reserv orio, se construirá una caseta de control, en su interior se ubicarán los accesorios de control de entrada, salida y
limpieza del reserv orio.
* Se usará los siguientes datos para el diseño:
f 'c = 210 Kg/cm²
f 'y = 4200 Kg/cm²
q adm = 0.850 Kg/cm² = 8.50 Ton/m²

PREDIMENSIONAMIENTO
V : Volumen del reserv orio 40.00 m³
di :
Diámetro interior del Reserv orio et : Espesor de la losa del techo.
de : Diámetro ex terior del Reserv orio H : Altura del muro.
ep : Espesor de la Pared h : Altura del agua.
f : Flecha de la Tapa (forma de bóv eda) a : Brecha de Aire.

NOTA: SETIENE QUE TENER EN CUENTA QUE LA RELCIÓN H:D 1:2 SEGÚN EL R.N.E

Asumiremos : h= 2.35 m. Altura de salida de agua hs = 0.00 m.


a= 0.24 m. H = h + a + hs= 2.59 m.
HT = H + E losa = 2.79
Cálculo de d i : ok
Remplazando los v alores :
π * di² * h di 4.66 m. 2.35
V= =
4 optamos por : di =
4.70 m.

Cálculo de f: Se considera f = 1/7 * di = 0.64 m.


Cálculo de ep :
Se calcula considerando dos formas :
1.- Según company : ep = (7 + 2h/100) cm.
h = altura de agua en metros = 2.35 m.
Remplazando, se tiene: ep = 11.70 cm.

2.- Las Paredes del Reserv orio son de forma circular y según los estudios de Vladimir S. Kekach (Tex to: Problemas de
Elasticidad) basadas en las hipótesis de Kirchoff, donde considera que las tensiones normales en las paredes de una
estructura circular son tan bajas que pueden menospreciarse y sobre todo por los Reserv orios que se comportan como
Bov edas Gruesas, como se demuestra a continuacion.
Lo que demuestra que el Reserv orio es una estructura de Bov eda Gruesa. Por lo tanto el esfuerzo principal al que
estan sometidos las paredes del buzón es el de tracción. Asi mismo la altura de diseño (h), lo consideramos div idido
en anillos de Dh metros de ancho y teniendo en cuenta que la parte mas desfav orable es el anillo del fondo por
producirse en esa zona la máx ima presion se tiene:

Del gráfico:
df = W x ds x Dh ….... (a)
ds = r x dƟ …….. (b)

Analizando la disposición de las fuerzas, sólo nos sirv e una de las


ecuaciones de la estática. La del equilibrio de fuerzas en el eje Y, tenemos:
Σ Fy = 0

T = Fuerza actuante en tracción.


W = Carga distribuida.
r = radio interno del anillo.
g=Peso Especifico aguas (1000 Kg/cm 3)
h = Altura del Reserv orio
W x ds x sen q x Dh - 2T = 0
W x ds x senq x Dh = 2T
W x r d q x sen q x Dh = 2T ………………..reemplazando (b)

………. Integrando de 0 a π
Wr  Dh  send  2T
0

Wr  Dh    cos   cos 0   2T
T    h  Dh  r …………( c )

Se sabe que Radio es igual:


di ……………………( d )
r
2
Sustituy endo en la ecuacion ( c ) se tiene :

di
T  1000  h  Dh 
2

Considerando una junta libre de mov imiento entre la pared y el fondo, se tiene que sólo en la pared se producen
esfuerzos de tracción. La presión sobre un elemento de pared situado a "h" metros por debajo del niv el de agua es de
g agua * h (Kg/cm²), y el esfuerzo de tracción de las paredes de un anillo de altura elemental "h" a la profundidad "h" tal
como se muestra en el gráfico es:
1000 * h * Dh * di
T=
2
T N.A.

h= 2.35
T

Dh

di
Presión ejercida por el agua
T T a las paredes

Analizando para un Dh = 1.00 m


Remplazando en la fórmula, tenemos : T= 5522.5 Kg.
La Tracción será máx ima cuando el agua llega H = 2.59 m.
Remplazando en la fórmula, tenemos : T max = 6074.75 Kg.
Sabemos que la fuerza de Tracción admisible del concreto se estima de 10% a 15% de su resistencia a la compresión,
es decir :

Tc = f 'c * 10% * 1.00m * ep , igualando a "T" (obtenido)


6074.75 = 210.00 * 10.00% * 100.00*e
Despejando, obtenemos : ep = 2.89 cm. es < e1, no se tendrá en cuenta

Por facilidad de construcción y practica es recomendable usar como espesor de pared :


NOTA: Tim oshenko recom ienda que el espesor de la pared circular sea 0.25*h*D o en su defecto m ayor igual a 0.20m .
TAMBIÉN SE PUEDE UTILIZAR LA SIGUIENTE ECUACIÓN:
‫ܧ כ ܥ‬௦ ൅ ݂௦ െ݊‫݂ כ‬௖௧
‫ݐ‬௠ ൌ ‫ž ݉ כ‬T‫Ͳͳ כ ܶݔ‬
ͳͲͲ‫݂ כ‬௖௧ ‫݂ כ‬௦

* H: ALTURA DE AGUA SOBRE LAS PAREDES (m)


* D: DIÁMETRO DEL RESERVORIO (m)
* C: COEFICIENTE CONTRACCIÓN FRAGUA DE CONCRETO: 0.0003
* Es: MÓDULO DE ELÁSTICIDAD DEL ACERO (Kg/cm2)
* fs: RESISTENCIA ADMISIBLE EN TENSIÓN DEL ACERO (Kg/cm2)
* f'ct: RESISTENCIA ADMISIBLE EN TENSIÓN DEL CONCRETO (Kg/cm2)
* Máx . (T): FUERZA MÁXIMA DE TENSIÓN ANULAR (Kg/cm)
* n: RELACIÓN DE MÓDULOS ELÁSTICO: ACERO Y CONCRETO.

ep = 2.76125 m n o cu m p l e

ͲͲ
Ǥ ͲͲ͵ ‫כ‬ሺ
ʹ ͳͲͲͲͲ Ͳሻ൅ Ͷʹ ͲͲെ͹ ‫Ͳͳ ʹ כ‬ = 0.2372381 m
‫ݐ‬௠ ൌ ‫ כ‬͸ʹ ʹ ͹Ǥ
ͷͲ‫Ͳͳ כ‬
ͳͲͲ‫ כͲͳ ʹ כ‬Ͷʹ ͲͲ

ep = 25 cm .

Cál cu l o d e de : de = di + 2*ep = 5.20 m. Diámemtro ex terior

Cál cu l o d el esp eso r d e l a l o s a d el tech o e t :


Como se indicaba anteriormente esta cubierta tendrá forma de bóv eda, y se asentará sobre las paredes por intermedio de una

junta de cartón asfaltico, ev itandose asi empotramientos que originarían grietas en las paredes por flex ión.
Asimismo, la v iga perimetral se comportará como zuncho y será la que contrareste al empuje debido a su forma de la cubierta. El
empuje horizontal total en una cúpula de rev olucion es :
Valores del predim ensionado :

0.10 m.

0.64 m.

0.24 m.

________________
____________
________
3.520 m.
__
2.35 m.

0.20 m.
Zapata perimetral
0.25 m. 4.70 m. 0.25 m.

5.20 m.

dc = 4.95 m.
diámetro central

Peso específico del concreto ‫ﻻ‬c = 2.40 Tn/m³


Peso específico del agua ‫ﻻ‬a = 1.00 Tn/m³
Zapata perimetral :
b = 1.00 m.
h = 0.45 m.

METRADO DEL RESERVORIO.

Losa de techo : e = 10.00 cm (π x di * f*)e *‫ﻻ‬c = 2.49 Ton.


Viga perimetral π x dc * b *d * ‫ﻻ‬c = 2.80 Ton.
Muros o pedestales laterales π x dc * e *h * ‫ﻻ‬c = 24.12 Ton.
Peso de zapata corrida π x dc * b *h * ‫ﻻ‬c = 16.79 Ton.
Peso de Losa de fondo π x di² * e * ‫ﻻ‬c /4 = 8.33 Ton.
Peso del agua π x di² * h * ‫ﻻ‬a /4 = 40.77 Ton.
Peso Total a considerar : 95.30 Ton.

DISEÑO Y CALCULOS

Considerando lo siguiente :
a.- Cuando el reserv orio esta Vacio, la estructura se encuentra sometida a la acción del suelo, produciendo un empuje lateral; como
un anillo sometido a una carga uniforme, repartida en su perímetro.
b.- Cuando el reserv orio esta Lleno, la estructura se encuentra sometida a la acción del agua, comportandose como un pórtico
inv ertido siendo la junta de fondo empotrada.

a.- Diseño del reservorio (Vacío).


b.- Diseño del reservorio (Lleno) considerando : la unión de fondo y pared Rigida (em potramiento).
Si se considera el fondo y las paredes empotradas, se estaría originando momentos de flex ión en las paredes y en el fondo de la
losa, ambas deberán compartir una armadura para evitar el agrietamiento. Para ello se a creido combeniente dejar de lado la
presión del suelo (si fuera semi enterrado), ademas se considera el reservorio lleno, para una may or seguridad en el diseño.
Tanto las paredes y el fondo de la losa se considerarán dos estructuras resistentes a la presión del agua. para ello se considera lo
siguiente:
* .- Los anillos horizontales que están resistiendo los esfuerzos de tracción.
* .- Los marcos en "U", que serían las franjas verticales, denominados porticos inv ertidos que están sometidos a flexión y
además resistirían esfuerzos de tracción en el umbral o pieza de fondo; es decir la presión se supondrá repartida en los
anillos (directrices) y en los marcos (generatrices).

Gráfico :

0.24 m.

2.79 m.
2.35 m.
P P
h/3=0.78

0.20 m.

0.25 m. 4.70 m. 0.25 m.

5.20 m.
Analizando una franja de un metro de ancho, de los marcos en "U", tenemos el siguiente diagrama de momentos :

4.33

Ma = 2.16 Mo 2.16

2.16 2.16

Calculando : P = (δa . H² / 2) * 1.00 m. = 2.76 Ton.


Ma = P . H / 3 = 2.16 Ton-m
Mu = Ma * 1.55 = 3.35 Ton-m

Para el momento en el fondo de la losa se despreciará por completo la resistencia del suelo.

Presión en el fondo W= δa . H = 2.35 Ton/m = Carga repartida

Mo = W . D² / 8 = 6.49 Ton-m.

La tracción en el fondo será : T= W. D/ 2 = 5.52 Ton.

Cálculo de acero en las paredes del Reservorio debido a los esfuerzos calculados:

Acero Vertical
Mau = 3.35 Ton-m
M(Tn-m) b (cm) d(cm) a (cm) As (cm²) As min p=As/bd 1/2 Total Disposición en una capa
3.35 100.00 21.00 1.02 4.33 4.20 0.0021 8 10.13 Ø 1/2 @ 0.13
4 Disposición en dos capas
Ø 1/2 @ 0.25
Diseño y Cálculo de acero en la losa de fondo del Reservorio :
Diagráma de momentos en la losa : CL

2.16 2.16 Ton-m.


2.35 m.

Peso Total = δa * H * * R² = 40.77 Ton.


Carga unitaria por unidad de longitud = q = H * δa / Longitud del circulo= 0.16Tn/m
x
qx
0.16Tn/m
M= 2.16 Tn-m
A B
0.19 Tn.
4.70 m.

Cálculo del cortante a una distancia "X" :

Se hallará el v alor de "qx" en función de "x ", qx = 0.068 * ( 2.350 - X )


Cortante "Vx" :
Vx = R - P - 0.5 * (q' + qx)*X = 0.187 -0.159 X + 0.034 X²

Momento "Mx " : Mx = - M + ( R - P ) * X - qx * X² / 2 - ( q' - qx ) * X² / 3 =


Mx = -2.16 + 0.187 x -0.080 X² + 0.011 X³

Valores : X (m) = 0.00 0.39 0.78 1.18 1.57 1.96 2.35


V (Ton) = 0.19 0.25 0.33 0.42 0.52 0.63 0.75
M (Tn-m) = -2.16 -2.10 -2.06 -2.03 -2.02 -2.02 -2.02

Chequeo por cortante :


Cortante asumido por el concreto en una franja de 1.00 m.: Vc = Ø 0.5 √210 * b * d , siendo b= 100cm.
d= 0.20 m.
Ø= 0.85
Vc = 12.32 Ton.
Cál cu lo d e acer o :

* En muro o pared delgada, el acero por metro lineal no debe ex ceder a :


As = 30 * t * f'c / fy , siendo : t = espesor de la losa = 0.100 m.
Remplazando, tenemos : As= 15 cm²

* Acero por efectos de tensión (At) :


At = T / Fs = T / ( 0.5 * Fy ) = 2.52 / ( 0.5*4200) = 1.20 cm²

* Acero por efectos deFlex ión (Af) :


Para este caso se colocará el acero minimo: A f min = 0.002 x 100 x 7.50 = 1.50 cm²

* Acero a tenerse en cuenta : At + Af < 15.00 cm² At + Af = 2.70 cm²


Como podemos apreciar : At + A f < As m ax. Ok!
5 Ø 3/8 Atotal = 3.56 cm² Si cum p le co n el acer o r eq u er id o
Ø 3/8 @ 0.20m

* Acero por efectos de la ex centrecidad :


M= 0.059 Tn-m
recubrim= 2.5 cm
M(Tn-m) b (cm) d(cm) a (cm) As (cm²) As min As usar Ø Disposición
0.059 100.00 7.50 0.049 0.21 1.50 1.50 3/8 Ø 3/8 @ 0.48 m
* Acero de reparticón :
Asr = 0.002 x 100 x 7.50 = 1.50 cm²
3 Ø 3/8 Atotal = 2.14 cm² Si cum ple con el acero requerido
Ø 3/8 @ 0.33m

Disposición final de acero : En el acero principal se usará el may or acero entre el At +Af y Acero por ex centrecidad.

N° v arillas = Lt / 0.20 = 74
Ø 3/8 @ 0.20

Ø 3/8 @ 0.33m
N° v arillas = 6

Boca de acceso
Reforzar con 2 Ø 3/8" circulares,
amarrando el acero que se encuentra en
los 2 sentidos
Diámetro interior de boca = 0.70 m
A NALISIS SISMICO DEL RESERVORIO :
Para el presente diseño se tendrá en cuenta las "Normas de Diseño sismo - resistente".

Z.U.S.C.P
FUERZA SISMICA H=
R

R = 7.5 Corresponde a la ductibilidad global de la estructura, inv olucrando además consideraciones sobre amortiguamiento y
comportamiento en niv eles prox imos a la fluencia.
Remplazando todos estos v alores en la Formula general de " H ", tenemos lo siguiente :

Factor de am plificacion sism ica "C":


hn 2.59 m. T=hn/Cr= T= 0.057 DATOS:
Cr 45 C=2.5(Tp/T)^1.25 46.94 Factor de suelo 1.20
Tp 0.6 C= 2.5 factor de uso 1.50
factor de zona 0.30
Determinacion de la Fuerza Fa como T es: T<0.7 factor de reduccion de la fuerza sismica 7.50
Fa=0 numero de niv eles 1.00
Peso Total de la Estructura : P =

P = Peso de la edificación, para determinar el v alor de H, se tendrá en cuenta 2 estados, Uno será cuando el reserv orio se encuentra lleno y
el otro cuando el reserv orio se encuentra v acio.
RESERVORIO LLENO : P= Pm + Ps/c Para el peso de la sobre carga Ps/c, se considerá el 80% del peso
del agua.
Pm = 95.30 Tn. P agua = 40.77 Tn.
Ps/c = 32.62 Tn. P= 127.92 Tn.
Remplazando H= 0.180 x 127.92 = 23.03 Tn. Para un metro lineal de muro, Lm = 15.02 m.
FUERZA SISMICA: H = 1.533

RESERVORIO VACIO : P= Pm + Ps/c Para el peso de la sobre carga Ps/c, se considerá el 50% de la
estructura.
Pm = 95.30 - 40.77 Tn. = 54.53
Ps/c = 27.27 Tn. P= 81.80 Tn.
Remplazando H= 0.180 x 81.80 = 14.72 Tn.
FUERZA SISMICA: H = 0.981

DISEÑO SISMICO DE MUROS


Como se mencionaba anteriormente, se tendrán 2 casos, Cuando el reserv orio se encuentra Lleno y Cuando está v acio.
Reservorio Lleno
El Ing° Oshira Higa en su Libro de Antisismica (Tomo I), indica que para el diseño sismico de muros las fuerzas sismicas sean consideradas
uniformemente distribuidas :

W = 1.5335 / 2.59 m. = 0.593Tn/m

0.24 m.

Carga por acción sísmica


F1 = W x 2.59 m = 1.53 Tn. Presión del agua

2.35 m.
1.29 m. F2= 1000 x 2.35² /2 = 2.76 Tn.

2.35 / 3 = 0.783 m.

M1= F1 x 1.29 m = 1.982 Tn-m. Momento Resultante = M1 - M2 = 1.982 - 2.163 = -0.181


M2= F2 x 0.78 m = 2.163 Tn-m. Mr = -0.181
Este momento es el que absorv e la parte traccionada por efecto del sismo.

Importante : Chequeo de "d" con la cuantia máx ima : d max =[ 0.53x 105 / ( 0.236 x F'c x b ) ] ½ = 3.27 cm.
El v alor de "d" con el que se está trabajando es may or que el "d" máx imo, Ok!.

Cálculo del acero Vertical


M(Tn-m) b (cm) d(cm) a (cm) As (cm²) As min p=As/bd 1/2 Total Disposición
0.181 100.00 21.00 0.054 0.23 4.20 0.0020 5 6.33 Ø 1/2 @ 0.20

Cálculo del acero Horizontal : 3/8 Total Disposición


Se considera el acero mínimo que es As = 4.20 cm² 5 3.56 Ø 3/8 @ 0.20

10.2. PANEL FOTOGRÁFICO

ACTIVIDADES EN OFICINA
REVISION DE METRADOS
REVISION DE PRESUPUESTO

REVISION EXPEDIENTE TÉCNICO


REVISION DE EXPEDIENTE TÉCNICO

HOJA DE CÁLCULO DE DISEÑO DE CAPTACIÓN DE AGUA

PANEL FOTOGRAFICO DE TAMBILLO


UBICACIÓN DE CAPTACIÓN 01

UBICACIÓN DE CAPTACIÓN 02
POBLACIÓN RURAL A EXPECTATIVA DE DEFINICIÓN DE LÍNEA DE
CONDUCCIÓN.

TANQUE IMHOFF A REFACCIONAR


RESERVORIO EXISTENTE, A SER REEMPLAZADO

VISTA PARCIAL DE LA CIUDAD, MUNICIPALIDAD


VISTA PARCIAL DE LA CIUDAD, JR. LOS JARDINES

CALLE PRINCIPAL DE TAMBILLO, Av. LEÓNCIO PRADO G.


CALLE PRINCIPAL DE TAMBILLO, Av. LEÓNCIO PRADO G.

TANQUE DE CLORACIÓN EXISTENTE, SE CAMBIARÁ POR NUEVO.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
ESTACIONAMIENTO DE TEODOLITO DIGITAL TOPCON

PROTECCIÓN DE EQUIPO DE PRECIPITACIÓN


PROYECCIÓN DE LA MIRA

RECONOCIMIENTO DE CALLE A VISAR CON TEODOLITO DIGITAL

También podría gustarte