Está en la página 1de 64

UNIDAD MODULAR 4.

AGROCLIMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL


La importancia de tratar los aspectos agroclimá- Obtener los módulos de riego y drenaje
ticos en un estudio de riego y drenaje se basa en mediante los métodos de cálculo existentes, con
la necesidad de cuantificar la cantidad de agua el fin de cuantificar la demanda de agua del
que los cultivos requieren para desarrollarse de proyecto, definir los requerimientos de evacua-
manera adecuada y producir cosechas óptimas. ción de excesos y dimensionar las estructuras
El clima y el suelo son factores determinantes en hidráulicas requeridas.
el desarrollo de las plantas; estos factores son
los que ayudan a establecer eficientemente OBJETIVOS ESPECÍFICOS
cuándo cosechar y qué zonas son apropiadas
para hacerlo. A través del capítulo se muestran • Manejar los conceptos y métodos relaciona-
métodos de cálculo para determinar la evapo- dos con la climatología para estimar la evado-
transiración potencial y los balances hídricos transpiración potencial, por medio de los méto-
para riego y drenaje, los cuales son herra- dos de Penman, Hargreaves y Christiansen.
mientas que finalmente llevan a calcular un • Conocer los parámetros de riego relacionados
caudal de riego de diseño, y a determinar el con la cuantificación de déficit y exceso de
caudal que se le debe aplicar al cultivo agua requeridos en la determinación de los
diariamente o en un intervalo de tiempo balances hídricos para riego y drenaje, con el
determinado; también se calcula el caudal de fin de establecer los caudales de diseño
drenaje con el cual se diseñan las obras de
evacuación para evitar inundaciones.
145
4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN.

Debido a que la pérdida de agua se produce desde el suelo y desde las


plantas, nace el concepto de evapotranspiración que es donde se combinan los
procesos de “evaporación” del terreno o superficie de agua almacenada, y el de
“transpiración” del vegetal desde el tejido o desde sus estomas.

Figura 4.1 Esquema explicativo de los términos de evaporación y transpiración


Fuente: adaptado de http://www.fao.org/docrep/x0490e/x0490e00.htm

La evaporación es la pérdida del agua desde el suelo hacia la atmósfera y la


transpiración se refiere a la pérdida del agua absorbida del suelo por las
plantas a través de sus estomas, agua que también pasa a la atmósfera.

El proceso de evapotranspiración puede cumplirse en condiciones óptimas con


el máximo de humedad disponible o en condiciones reales de acuerdo con la
variación del contenido de humedad en el medio y en el suelo. Esta variación
del contenido de humedad hará cambiar lógicamente el estado y medida de la
energía del agua en el suelo; su situación de disponibilidad se denomina
“evapotranspiración potencial” (ETP), concepto ampliamente desarrollado por

146
Thornthwaite que la define como “la máxima evapotranspiración posible que se
da en condiciones favorables cuando el suelo está bien provisto de agua,
prácticamente dentro de su capacidad de campo y tapizado por una vegetación
o cubierta vegetal densa, pareja y de poca altura”.

Los parámetros que tienen mayor incidencia sobre la ETP son la humedad
relativa y la acción del viento. El proceso de evapotranspiración se lleva a cabo
hasta que la atmósfera se satura; si la humedad relativa de la zona es alta, el
proceso durará poco y se obtendrá poco agua del suelo y las plantas, lo que
significa una ETP baja. Si por el contrario, la humedad relativa es alta, la
atmósfera necesitará una cantidad grande de agua para saturarse. El viento
mueve las masas de aire mezclando las húmedas con las secas, lo cual hace
que las capas más cercanas a la cubierta vegetal no se saturen rápidamente;
esto quiere decir que a mayor viento, mayor ETP.

La evapotranspiración real (ET) es la necesidad de agua que se da en las


condiciones reales del medio, considerando fluctuaciones que expresan
variables en la humedad del suelo y con una cubierta vegetal incompleta, lo
cual suele suceder en algunos cultivos.

De acuerdo con Tornthwaite, la evapotranspiración potencial reflejaría la


verdadera “necesidad de riego” para los cultivos que deben desarrollarse en
condiciones óptimas de humedad. Papadakis también estudió el concepto de
necesidad de agua (Nc), que la define como la que permite satisfacer
normalmente los requerimientos hídricos del cultivo.

El estudio del equilibrio entre las entradas y salidas de agua de una zona
determinada, a los efectos de su aplicación en proyectos hidráulicos, llevó al
concepto de uso consuntivo, empleado por primera vez por Field en Colorado,
EUA en 1935. Se conoce como uso consuntivo (U.C.) “la cantidad de agua
gastada o consumida en un área dada, en unidad de tiempo, tanto para la
evaporación del suelo y la traspiración de la cubierta vegetal, como para la
formación de los tejidos vegetales, dentro de las condiciones que fija el medio
estudiado”.

El cálculo por separado de la evaporación y la transpiración es muy


dispendioso, por lo que calcular un proceso combinado se hace más fácil. Para
el cálculo de la evapotranspiración potencial existen diferentes metodologías de
tipo empírico que utilizan registros climatológicos para su desarrollo; por lo
tanto en esta unidad se explicarán los métodos de Penman, Hargreaves y
Christiansen, para hallar la evapotranspiración potencial, los cuales son sólo
algunos de los recomendados por el INAT; y requieren para su aplicación datos
climatológicos existentes en cuanto a temperatura, humedad relativa, brillo

147
solar, velocidad del viento, tensión de vapor, nubosidad, elevación sobre el
nivel del mar y otras necesarias para la aplicación de cada metodología en
particular.

Figura 4.2 Evaporímetro clase A, pluvíometro, heliógrafo y actinógrafo de una estación


agroclimatológica convencional

De los resultados obtenidos por estos métodos, se selecciona el valor de


evapotranspiración potencial a nivel mensual que sea representativo del área
estudiada, según su aproximación al 75 - 80% del valor de la evaporación
registrada en la estación analizada y, en caso de no existir esta información,
como aquella que representa al valor medio de los resultados obtenidos. Los
análisis de evapotranspiración se elaboran para la estación o estaciones
cercanas al área de riego, teniendo en cuenta la disponibilidad de información
climatológica que involucre las variables que se necesitan para cada método.

148
4.1.1. Método de Penman.
En la evaluación de evaporación potencial, según el procedimiento sugerido
por Penman, se emplea la expresión propuesta por el INAT, la cual incluye una
adaptación de la ecuación original para simplificar su manejo, dada como:

 Po   ∆ 
  *   * A + B
 P   y
ETP = Ec. 4.1.
C

En donde los términos A, B y C representan:

 n
( )  n
A = 0.75 * Ra *  0.29 + 0.42 *  − σ * Ta 4 * 0.56 − 0.079 * ed *  0.1 + 0.9 *  Ec. 4.2.
N N
 

B = 0.26 * (ea − ed ) * (1.0 + 0.54 * U ) Ec. 4.3.

 Po   ∆ 
C =  *   + 1 Ec. 4.4.
 P   y

Con la siguiente identificación de variables:

ETP : Evapotranspiración potencial en un período determinado en mm/día.


Po : Presión atmosférica media al nivel del mar en milibares (1013.2 mb).
P : Presión atmosférica media para la elevación sobre el nivel del mar del
sitio en donde se evalúa la evapotraspiraciónción potencial en milibares
(1 mb = 0.75 mm de Hg).
∆ : Gradiente de la presión de vapor de saturación con respecto a la
temperatura expresada en milibares por grado centígrado.
y : Coeficiente sicrométrico; para sicrómetro con ventilación forzada es
0.66 los cuales son de uso corriente en las estaciones operadas por el
IDEAM.
0.75 : Factor de reducción de la radiación global que corresponde a un albedo
(r) de 0.25 ó (1 - r).
Ra : Radiación solar media o de onda corta recibida en el límite de la
atmósfera en milímetros de agua evaporable para el período de tiempo
seleccionado (1 mm = 59 calorías).

149
n : Duración real de la insolación durante el período que se estudia, en
horas (medida en la estación de referencia).
N: Duración de la insolación astronómica máxima posible en el período de
tiempo analizado, en horas.
β: σTa4: Constante de Boltzman que expresa la radiación del cuerpo negro
a la temperatura del aire en milímetros de agua evaporable para el
período de tiempo estudiado.
Ta : Temperatura prevaleciente del aire en grados Kelvin.
ed : Presión de vapor para la atmósfera durante el período que se estudia en
milibares.
ea : Presión de vapor de saturación en milibares.
U : Velocidad media del aire a dos metros sobre la superficie evaporante en
m/seg.

A continuación de explicará la forma de calcular cada uno de las variables o


factores que intervienen en la fórmula general de Penman para el cálculo de la
evapotranspiración potencial.

Utilizando la tabla 4.2 se puede calcular directamente el término (Po/P)*( ∆/y),


con la temperatura y la altitud del sitio de estudio.

Cálculo de r: El albedo (r) representa la porción de energía reflejada y depende


del tipo de cobertura vegetal, siendo su variación la siguiente:

Tabla 4.1 Valores de Albedo (r)

Cobertura vegetal Albedo (r)


Bosque oscuro 0.05
vegetales y pastos 0.26
agua 0.05 - 0.40
suelo sin vegetación 0.10 - 0.20

Su valor se elige para las condiciones particulares de cada proyecto


considerando la condición de cobertura vegetal y características propias de
uso cultural y agrícola de los terrenos. Desde este punto de vista, para el
entorno de las áreas de riego en Colombia un valor medio usual es de 0.25.

150
Tabla 4.2 Cálculo término (Po/P)*( ∆/y)

T (ºC) -400 -200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
0 0,63 0,65 0,67 0,69 0,71 0,72 0,74 0,76 0,78 0,80 0,82 0,84
1 0,68 0,70 0,72 0,74 0,75 0,77 0,79 0,81 0,83 0,85 0,87 0,89
2 0,72 0,74 0,76 0,78 0,80 0,82 0,84 0,86 0,88 0,91 0,93 0,95
3 0,77 0,79 0,81 0,83 0,86 0,88 0,90 0,92 0,94 0,97 0,99 1,01
4 0,83 0,85 0,87 0,89 0,91 0,93 0,96 0,98 1,00 1,03 1,05 1,08
5 0,88 0,90 0,92 0,94 0,97 0,99 1,01 1,04 1,07 1,09 1,12 1,15
6 0,94 0,96 0,98 1,00 1,03 1,05 1,08 1,10 1,13 1,16 1,19 1,22
7 1,00 1,02 1,04 1,07 1,09 1,12 1,15 1,17 1,21 1,24 1,27 1,30
8 1,07 1,09 1,11 1,13 1,16 1,19 1,22 1,25 1,28 1,31 1,35 1,38
9 1,11 1,14 1,17 1,20 1,23 1,26 1,29 1,32 1,36 1,39 1,43 1,46
10 1,19 1,22 1,25 1,28 1,31 1,34 1,37 1,41 1,44 1,48 1,52 1,55
11 1,26 1,29 1,32 1,35 1,39 1,42 1,45 1,49 1,53 1,57 1,61 1,65
12 1,34 1,37 1,40 1,43 1,47 1,50 1,54 1,57 1,62 1,66 1,70 1,74
13 1,42 1,45 1,48 1,52 1,55 1,59 1,63 1,67 1,71 1,76 1,80 1,84
14 1,51 1,54 1,57 1,61 1,64 1,68 1,72 1,77 1,81 1,86 1,91 1,95
15 1,58 1,62 1,66 1,70 1,74 1,78 1,82 1,87 1,92 1,97 2,02 2,06
16 1,68 1,72 1,76 1,80 1,85 1,89 1,94 1,98 2,04 2,09 2,14 2,19
17 1,76 1,81 1,86 1,91 1,95 2,00 2,05 2,10 2,15 2,21 2,26 2,32
18 1,87 1,92 1,97 2,02 2,06 2,11 2,17 2,22 2,28 2,33 2,39 2,45
19 1,98 2,03 2,08 2,13 2,18 2,23 2,29 2,34 2,40 2,47 2,53 2,59
20 2,07 2,13 2,19 2,25 2,30 2,36 2,42 2,47 2,54 2,60 2,67 2,73
21 2,22 2,27 2,32 2,37 2,43 2,49 2,55 2,61 2,68 2,75 2,82 2,88
22 2,32 2,38 2,44 2,50 2,56 2,63 2,69 2,75 2,83 2,90 2,97 3,04
23 2,46 2,52 2,58 2,64 2,71 2,77 2,84 2,90 2,98 3,06 3,13 3,21
24 2,60 2,66 2,72 2,78 2,85 2,92 2,99 3,06 3,14 3,22 3,30 3,38
25 2,72 2,79 2,86 2,93 3,00 3,08 3,15 3,22 3,31 3,40 3,48 3,56
26 2,85 2,93 3,01 3,09 3,16 3,24 3,32 3,40 3,49 3,58 3,66 3,75
27 3,01 3,09 3,17 3,25 3,33 3,41 3,49 3,57 3,67 3,76 3,86 3,95
28 3,18 3,26 3,34 3,42 3,50 3,59 3,67 3,76 3,86 3,96 4,06 4,15
29 3,35 3,43 3,51 3,60 3,68 3,77 3,86 3,95 4,06 4,17 4,27 4,37
30 3,51 3,60 3,69 3,78 3,87 3,97 4,06 4,16 4,27 4,38 4,49 --
31 3,68 3,78 3,88 3,98 4,07 4,17 4,27 4,37 4,49 4,60 -- --
32 3,87 3,97 4,07 4,18 4,28 4,38 4,49 4,59 4,71 -- -- --
33 4,07 4,17 4,27 4,38 4,48 4,59 4,70 4,81 -- -- -- --
34 4,26 4,37 4,48 4,59 4,70 4,82 4,93 -- -- -- -- --
35 4,47 4,59 4,71 4,83 4,95 5,06 -- -- -- -- -- --

151
Continuación Tabla 4.2
T (ºC) 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000
0 0,86 0,88 0,90 0,93 0,95 0,97 1,00 1,03 1,05 1,08 1,11
1 0,92 0,94 0,96 0,99 1,01 1,04 1,07 1,09 1,12 1,15 1,18
2 0,97 1,00 1,03 1,05 1,07 1,10 1,13 1,16 1,20 1,23 1,26
3 1,04 1,07 1,09 1,12 1,15 1,18 1,21 1,24 1,27 1,31 1,34
4 1,11 1,13 1,16 1,19 1,22 1,25 1,29 1,32 1,36 1,39 1,43
5 1,17 1,21 1,24 1,27 1,30 1,33 1,37 1,40 1,44 1,48 1,51
6 1,25 1,28 1,31 1,35 1,38 1,41 1,45 1,49 1,53 1,57 1,61
7 1,33 1,36 1,40 1,43 1,47 1,51 1,55 1,59 1,63 1,67 1,71
8 1,41 1,45 1,48 1,52 1,56 1,60 1,64 1,69 1,73 1,77 1,82
9 1,50 1,54 1,58 1,62 1,66 1,70 1,74 1,79 1,84 1,88 1,93
10 1,59 1,63 1,67 1,72 1,76 1,80 1,85 1,90 1,95 2,00 2,05
11 1,68 1,73 1,77 1,82 1,86 1,91 1,96 2,01 2,07 2,12 2,17
12 1,78 1,83 1,87 1,92 1,97 2,02 2,07 2,13 2,18 2,24 2,30
13 1,89 1,94 1,99 2,04 2,09 2,14 2,20 2,26 2,32 2,37 2,43
14 2,00 2,05 2,10 2,16 2,21 2,26 2,32 2,39 2,45 2,51 2,58
15 2,11 2,17 2,22 2,28 2,34 2,40 2,46 2,53 2,59 2,66 2,72
16 2,24 2,30 2,36 2,42 2,48 2,54 2,61 2,68 2,75 2,82 2,89
17 2,37 2,43 2,50 2,56 2,62 2,69 2,76 2,84 2,91 2,98 3,06
18 2,51 2,57 2,64 2,71 2,77 2,84 2,92 3,00 3,08 3,15 3,23
19 2,65 2,72 2,79 2,86 2,93 3,00 3,08 3,17 3,25 3,33 3,42
20 2,80 2,87 2,94 3,02 3,09 3,17 3,26 3,34 3,43 -- --
21 2,95 3,03 3,11 3,19 3,26 3,35 3,44 3,53 -- -- --
22 3,11 3,19 3,28 3,36 3,44 3,53 3,62 -- -- -- --
23 3,29 3,37 3,46 3,55 3,63 3,72 -- -- -- -- --
24 3,46 3,55 3,64 3,74 3,83 -- -- -- -- -- --
25 3,64 3,74 3,84 3,94 -- -- -- -- -- -- --
26 3,84 3,94 4,04 -- -- -- -- -- -- -- --
27 4,04 4,15 -- -- -- -- -- -- -- -- --
28 4,25 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
29 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
30 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
31 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
32 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
33 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
34 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
35 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Fuente: Castro, Miguel. 1985, 135p.

152
Cálculo de Ra: la radiación solar varía por efectos de latitud, traslación y
rotación de la Tierra, variando la condición de llegada de los rayos del sol a la
capa superior de la atmósfera, en valor de mm de agua evaporada por día; se
obtiene de las tablas existentes para cada mes del año, y para la latitud de la
estación climatológica de referencia. Los valores de Ra se encuentran el la
tabla 4.3.

Cálculo de n: el promedio de horas sol o duración real de la insolación se


calculó a partir de:

Brillo solar total mensual


n= Ec. 4.5.
No. de días del mes

Para cada mes del año según los registros de la estación utilizada.

Cálculo de N: la duración astronómica del día (N) se obtiene con base en la


latitud de la estación climatológica seleccionada. Esta duración expresada
en horas se encuentra tabulada para cada mes del año; los valores de N se
encuentran en la tabla 4.4.

Cálculo de β = σTa4 : la constante de Boltzman se obtiene en función de la


temperatura media registrada en la estación climatológica utilizada, según la
información que aparece en la tabla 4.5, expresada en milímetros de agua
evaporable por día.

Cálculo de Ta: este corresponde a la temperatura prevaleciente del aire en la


estación climatológica, expresada en grados Kelvin.

Cálculo de ed: la tensión de vapor correspondiente a la temperatura del punto


de rocío (ed) se obtiene a partir de la relación:

HR
ed = ea * Ec. 4.6.
100
En donde HR es la humedad relativa local expresada en porcentaje.

Cálculo de ea: el valor de “ea” corresponde al valor medio mensual de la


tensión de vapor para la atmósfera saturada medida en la estación
climatológica utilizada a la temperatura del aire, expresada en milibares.

153
Tabla 4.3 Valor de la radiación extraterrestre (Ra)(IPS 1956) hemisferio norte

LAT. NORTE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


50º 3.81 6.10 9.41 12.71 15.76 17.12
48º 4.33 6.60 9.81 13.02 15.88 17.15
46º 4.85 7.10 10.21 13.32 16.00 17.19
44º 5.30 7.60 10.61 13.65 16.12 17.23
42º 5.86 8.05 11.00 13.99 16.24 17.26
40º 6.44 8.56 11.40 14.32 16.36 17.29
38º 6.91 8.98 11.75 14.50 16.39 17.22
36º 7.38 9.39 12.10 14.67 16.43 17.16
34º 7.85 9.82 12.44 14.84 16.46 17.09
32º 8.32 10.24 12.77 15.00 16.50 17.02
30º 8.81 10.68 13.14 14.17 16.53 16.95
28º 9.29 11.09 13.39 15.26 16.48 16.83
26º 9.79 11.50 13.65 15.34 16.43 16.71
24º 10.20 11.89 13.90 15.43 16.37 16.59
22º 10.70 11.30 14.16 15.51 16.32 16.47
20º 11.19 12.71 14.41 15.60 16.27 16.36
18º 11.60 13.02 14.60 15.62 16.11 16.14
16º 12.00 13.32 14.69 15.64 15.99 15.92
14º 12.41 13.62 14.89 15.65 15.83 15.70
12º 12.82 13.93 15.08 15.66 15.67 15.48
10º 13.22 14.24 15.26 15.68 15.51 15.26
8º 13.58 14.50 15.34 15.60 15.29 14.99
6º 13.94 14.76 15.42 15.51 15.07 14.71
4º 14.30 15.01 15.50 15.43 14.85 14.44
2º 14.65 15.26 15.59 15.34 16.63 14.17
0º 15.00 15.51 15.68 15.26 14.41 13.90

LAT. NORTE JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


50º 16.44 14.07 10.85 7.37 4.49 3.22
48º 16.50 14.29 11.19 7.81 4.99 3.72
46º 16.55 14.51 11.53 8.25 5.49 4.27
44º 16.60 14.73 11.87 8.69 6.00 4.70
42º 16.65 14.95 12.20 9.13 6.51 5.19
40º 16.70 15.17 12.54 9.58 7.03 5.68
38º 16.72 15.27 12.81 9.98 7.52 6.10
36º 16.73 15.37 13.08 10.59 8.00 6.62
34º 16.75 15.48 13.35 10.79 8.50 7.18
32º 16.76 15.58 13.63 11.20 8.99 7.76
30º 16.78 15.68 13.90 11.61 9.49 8.31
28º 16.68 15.71 14.08 11.95 9.90 8.79
26º 16.58 15.74 14.26 12.30 10.31 9.27
24º 16.47 15.78 14.45 12.64 10.71 9.73
22º 16.37 15.81 14.64 12.98 11.11 10.20
20º 16.27 15.85 14.83 13.31 11.61 10.68
18º 16.09 15.79 14.94 13.58 12.02 11.12
16º 15.91 15.72 15.04 13.85 12.43 11.57
14º 15.72 15.65 15.14 14.12 12.84 12.02
12º 15.53 15.58 15.24 14.38 13.25 12.47
10º 15.34 15.51 15.34 14.66 13.56 12.88
8º 15.09 15.39 15.34 14.81 13.86 13.27
6º 14.85 15.23 15.34 14.96 14.17 13.66
4º 14.59 15.07 15.34 15.11 14.48 14.05
2º 14.33 14.91 15.34 15.27 14.79 14.44
0º 14.07 14.75 15.34 15.42 15.09 14.83
Fuente: Castro, Miguel. 1985, 136p.

154
Tabla 4.4 Duración astronómica posible de la insolación en horas (N)

Latitud Norte Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Latitud Sur Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
50º 8,5 10,1 11,8 13,8 15,4 16,3
48º 8,8 10,2 11,8 13,6 15,2 16,0
46º 9,1 10,4 11,9 13,5 14,9 15,7
44º 9,3 10,5 11,9 13,4 14,7 15,4
42º 9,4 10,6 11,9 13,4 14,6 15,2
40º 9,6 10,7 11,9 13,3 14,4 15,0
35º 10,1 11,0 11,9 13,1 14,0 14,5
30º 10,4 11,1 12,0 12,9 13,6 14,0
25º 10,7 11,3 12,0 12,7 13,3 13,7
20º 11,0 11,5 12,0 12,6 13,1 13,3
15º 11,3 11,6 12,0 12,5 12,8 13,0
10º 11,6 11,8 12,0 12,3 12,6 12,7
5º 11,8 11,9 12,0 12,2 12,3 12,4
0º 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1

Latitud Norte Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Latitud Sur Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
50º 15,9 14,5 12,7 10,8 9,1 8,1
48º 15,6 14,3 12,6 10,9 9,3 8,3
46º 15,4 14,2 12,6 10,9 9,5 8,7
44º 15,2 14,0 12,6 11,0 9,7 8,9
42º 14,9 13,9 12,9 11,1 9,8 9,1
40º 14,7 13,7 12,5 11,2 10,0 9,3
35º 14,3 13,5 12,4 11,3 10,3 9,8
30º 13,9 13,2 12,4 11,5 10,6 10,2
25º 13,5 13,0 12,3 11,6 10,9 10,6
20º 13,2 12,8 12,3 11,7 11,2 10,9
15º 12,9 12,6 12,2 11,8 11,4 11,2
10º 12,6 12,4 12,1 11,8 11,6 11,5
5º 12,3 12,3 12,1 12,0 11,9 11,8
0º 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1

Fuente: Castro, Miguel. 1985, 137p.

155
TABLA 4.5 Radiación de un cuerpo negro expresada en mm de agua evaporable
para la temperatura prevaleciente del aire (β = σ* T4).

ºC 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
0 11,02 11,04 11,06 11,08 11,09 11,10 11,12 11,14 11,15 11,17
1 11,18 11,20 11,22 11,24 11,25 11,26 11,28 11,30 11,31 11,33
2 11,35 11,37 11,39 11,41 11,42 11,43 11,45 11,47 11,48 11,50
3 11,51 11,53 11,55 11,57 11,58 11,59 11,61 11,63 11,64 11,66
4 11,68 11,70 11,72 11,74 11,75 11,76 11,78 11,80 11,81 11,83
5 11,85 11,87 11,89 11,90 11,92 11,94 11,96 11,97 11,98 12,00
6 12,02 12,04 12,06 12,08 12,09 12,10 12,12 12,14 12,16 12,18
7 12,20 12,22 12,24 12,26 12,27 12,29 12,31 12,32 12,34 12,36
8 12,37 12,39 12,41 12,43 12,44 12,46 12,48 12,50 12,51 12,53
9 12,55 12,57 12,59 12,60 12,62 12,64 12,66 12,67 12,69 12,71
10 12,73 12,75 12,77 12,79 12,80 12,81 12,83 12,85 12,87 12,89
11 12,91 12,93 12,95 12,97 12,99 13,01 13,02 13,04 13,06 13,08
12 13,09 13,11 13,13 13,14 13,16 13,18 13,20 13,23 13,25 13,27
13 13,28 13,30 13,32 13,34 13,35 13,37 13,39 13,41 13,43 13,45
14 13,46 13,48 13,50 13,52 13,54 13,55 13,57 13,59 13,61 13,63
15 13,65 13,67 13,69 13,71 13,73 13,74 13,76 13,78 13,80 13,82
16 13,84 13,86 13,88 13,90 13,92 13,94 13,95 13,97 13,99 14,01
17 14,03 14,05 14,07 14,09 14,11 14,13 14,15 14,17 14,19 14,21
18 14,23 14,25 14,27 14,29 14,31 14,33 14,35 14,37 14,39 14,41
19 14,43 14,45 14,47 14,49 14,51 14,53 14,54 14,56 14,58 14,60
20 14,62 14,64 14,66 14,68 14,70 14,73 14,75 14,77 14,79 14,81
21 14,83 14,85 14,87 14,89 14,91 14,93 14,95 14,97 14,99 15,01
22 15,03 15,05 15,07 15,09 15,11 15,13 15,15 15,17 15,19 15,21
23 15,23 15,25 15,27 15,29 15,31 15,34 15,36 15,38 15,40 15,42
24 15,44 15,46 15,48 15,50 15,52 15,55 15,57 15,59 15,61 15,63
25 15,65 15,67 15,69 15,71 15,73 15,76 15,78 15,80 15,82 15,84
26 15,86 15,88 15,90 15,92 15,94 15,97 15,99 16,01 16,03 16,05
27 16,07 16,09 16,11 16,14 16,16 16,18 16,20 16,22 16,25 16,27
28 16,29 16,31 16,33 16,35 16,37 16,40 16,42 16,44 16,46 16,48
29 16,50 16,52 16,54 16,57 16,59 16,61 16,63 16,65 16,68 16,70
30 12,72 16,74 16,77 16,79 16,81 16,84 16,86 16,88 16,90 16,93
31 16,95 16,97 16,99 17,02 17,04 17,06 17,08 17,10 17,13 17,15
32 17,17 17,19 17,22 17,24 17,26 17,29 17,31 17,33 17,35 17,38
33 17,40 17,42 17,45 17,47 17,49 17,52 17,54 17,56 17,58 17,61
34 17,65 17,68 17,70 17,72 17,75 17,77 17,79 17,81 17,84 17,86
35 17,88 17,90 17,93 17,95 17,97 18,00 18,02 18,04 18,07 18,09

Fuente: Castro, Miguel. 1985, 138p.

156
Cálculo de U: para el cálculo de la velocidad del viento a 2 mts. de la superficie
evaporante, se ha supuesto que el anemómetro mide a 10 mts. de altura y su
conversión se realiza mediante la ecuación de Hellman aplicada a los valores
medios registrados a las 13 horas en la estación seleccionada, según:

U ( 2 m ) = V 10 [0 . 233 + 0 . 656 * log (h + 4 . 75 )] Ec. 4.7.

Siendo "V10” en (m/seg) la velocidad leída en el anemómetro a 10 m de


altura, y "h” en (m) la altura a la cual se desea calcular la velocidad del
viento. Esta ecuación es de utilidad en los tres métodos expuestos es esta
unidad. Para los otros métodos, V10 debe estar en las unidades que éstos
exijan.

Cálculo de ETP: La evapotranspiración potencial diaria (ETP) se obtiene a


partir de la ecuación 4.1. planteada inicialmente, expresada en mm/día.

Ejemplo 4.1. Cálculo de la evapotranspiración potencial por el


método de Penman

Calcular por él método de Penman la evapotranspiración potencial


tomando como referencia un proyecto de riego y drenaje que se realizará
en un municipio de la Costa Atlántica. La estación climatológica que se
utilizará pertenece al IDEAM, de donde se obtienen los valores medios de
las variables necesarias para realizar el ejercicio.

Elevación: 18.0 m
Po: 1013.2 mb
P: 1005.2 mb

Los datos que se dan a continuación, se utilizarán en los ejercicios que se


encuentran más adelante, en este capítulo.

157
Las variables necesarias para el desarrollo del ejercicio se presentan en la
siguiente tabla:
VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN
PRECIPITACIÓN mm 8,0 16,0 19,0 84,0 121,0 129,0
TEMPERATURA °C 28,0 28,6 29,3 29,0 28,2 28,1
HUMEDAD RELATIVA % 75,0 74,0 72,0 75,0 79,0 81,0
VEL. VIENTO (13h) m/seg 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
BRILLO SOLAR horas 240,9 215,0 197,7 165,1 155,8 179,5
EVAPORACIÓN mm 165,6 172,2 213,2 181,7 148,1 90,7
TENSIÓN DE VAPOR mb 27,3 27,8 28,5 29,3 30,0 30,2

VARIABLE UNIDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC


PRECIPITACIÓN mm 139,0 177,0 168,0 146,0 88,0 28,0
TEMPERATURA °C 28,3 28,0 27,4 27,0 27,2 27,2
HUMEDAD RELATIVA % 79,0 81,0 83,0 85,0 84,0 80,0
VEL. VIENTO (13h) m/seg 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
BRILLO SOLAR horas 214,0 184,5 155,8 136,0 164,2 215,9
EVAPORACIÓN mm 134,6 133,9 123,6 106,9 136,6 75,6
TENSIÓN DE VAPOR mb 30,0 30,0 29,9 30,0 29,9 28,5

Solución
El procedimiento de cálculo se realiza para un mes; para los demás meses el
procedimiento es el mismo.
Mes: enero
Información requerida:
Elevación: 18.0 ms
Latitud norte media: 09º 16’ ≅ 10º
Temperatura media: 28ºC
Horas de brillo solar: 240.9
Presión de vapor: 27.3 mb
Velocidad media del viento a 10m: 4 m/s

Tomando inicialmente la ecuación 4.1. el término (Po/P) * (∆/y) se obtiene


con la tabla 4.2 interpolando para ºT= 28ºC.

0 m 3.34
18 m 3.35
200 m 3.42
(Po/P) * (∆/y) = 3.35

158
Ra: Con la latitud 10º, se obtiene de la tabla 4.3
Ra = 13.22

240.90 horas / mes


n= = 7.77 horas / día (Ec. 4.5.)
31

N: Se obtiene de la tabla 4.4 para la latitud 10º, entonces:


N = 11.6 horas/día

n 7.77
S= = = 0.67
N 11.60

β = σTa4: Con la ºT = 28ºC, en la tabla 4.5 se obtiene β = 16.29

ea = 27.3 mb
Con la ecuación 4.6. se calcula ed = 27.3 * 0.75 = 20.48 mb

U: se obtiene con la ecuación 4.7. así:


U(10) = 4.0 m/s
U ( 2 m ) = 4.0 m / s * [0.233 + 0.656 * log(2 m + 4.75)] = 3.11 m / s

El término A se obtiene con la ecuación 4.2. de la siguiente forma:

A = 0.75 * 13.22(0.29 + 0.42 * 0.67) − 16.29(0.56 − 0.079 * 20.48) * (0.1 + 0.9 * 0.67)

A = 3.35

El término B se obtiene con la ecuación 4.3. así:

B = 0.26 * (27.3 − 20.48) * (1.0 + 0.54 * 3.11) = 4.75

El término C es igual a:
C = 3.35 + 1 = 4.35 (Ec. 4.4.)

Finalmente, reemplazando las variables de la ecuación 4.1. se obtiene la


evapotranspiración potencial:
3.35 * 3.35 + 4.75
ETP = = 3.67 m / día = 113.77 = 133.8 mm / mes
4.35

159
En la siguiente hoja se cálculo, se observan los resultados obtenidos por este
método.

Método de Penman
VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

N horas/día 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5
B. Solar Hora/mes 240.9 215.0 197.7 165.1 155.8 179.5 214.0 184.5 155.8 136.0 164.2 215.9
n horas/día 7.8 7.7 6.4 5.5 5.0 6.0 6.9 6.0 5.2 4.4 5.5 7.0
S=n/N 0.7 0.7 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.6
Ra mm/día 13.2 14.2 15.3 15.7 15.5 15.3 15.3 15.5 15.3 14.7 13.6 12.9
T °C 28.0 28.6 29.3 29.0 28.2 28.1 28.3 28.0 27.4 27.0 27.2 27.2
B=ÎT^4 mm/día 16.3 16.4 16.6 16.5 16.3 16.3 16.4 16.3 16.2 16.1 16.1 16.1
r 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
ea Mb 27.3 27.8 28.5 29.3 30.0 30.2 30.0 30.0 29.9 30.0 29.9 28.5
H.R. % 75.0 74.0 72.0 75.0 79.0 81.0 79.0 81.0 83.0 85.0 84.0 80.0
ed Mb 20.5 20.6 20.5 22.0 23.7 24.5 23.7 24.3 24.8 25.5 25.1 22.8
U10 (13h) m/seg 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
U2 (13h) m/seg 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1
(Po/P)*( ∆ /y) 3.4 3.5 3.6 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.3 3.2 3.2 3.2
A Paráme. 3.3 3.7 3.9 4.0 4.0 4.1 4.3 4.2 4.1 3.8 3.6 3.4
B Paráme. 4.8 5.0 5.6 5.1 4.4 4.0 4.4 4.0 3.5 3.1 3.3 4.0
C Paráme. 4.4 4.5 4.6 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.2 4.2 4.2
ETP mm/día 3.7 4.0 4.3 4.3 4.1 4.1 4.3 4.2 4.0 3.6 3.5 3.5
ETP mm/mes 113.8 113.0 133.0 128.4 126.9 123.1 133.5 129.5 119.1 112.4 105.6 108.6

ETP (Total Anual) = 1446.9 mm

4.1.2. Método de Hargreaves.


Para utilizar el método de Hargreaves se ha propuesto la siguiente ecuación
(1966) en el estimativo de la evapotranspiración potencial:

ETP = 17 . 4 * D * Tc * Fh * Fw * Fs * Fe * Kc Ec. 4.8.

Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial mensual en mm/mes.
D : Coeficiente mensual de la duración del día según la latitud del lugar
dado en forma tabulada en la tabla 4.6.

160
Tc : Temperatura media mensual medida en la estación climatológica de
referencia, en °C.

Fh : Es un parámetro dado por la ecuación:

Fh = 0.59 − 0.55 * Hn 2 Ec. 4.9.

Donde:

Hn : Humedad relativa media Mensual al medio día (13 horas).

La dificultad en la evaluación de Hn sucede normalmente por la ausencia de


mediciones a esta hora; se soluciona empleando la fórmula de Al-Barrak, la
cual se expresa para Colombia como:

Hn = 1.0 + 0.4 * H + 0.005 * H 2 Ec. 4.10.

Donde:
H : Humedad relativa registrada en el sitio del proyecto en porcentaje.

Fw : Este parámetro de la ecuación se evalúa según:

Fw = 0.75 + 0.0255 * Wkd Ec. 4.11.

Donde Wkd es la velocidad del viento a 2 m de altura en Km/día, que se halla


utilizando la ecuación 4.7. pero V10 se da en Km/día.

Fs : se calcula con la siguiente expresión:

Fs = 0.478 + 0.58 * S Ec. 4.12.

Donde S es el porcentaje de brillo solar expresado en decimales, dado por la


relación entre éste y la duración astronómica máxima posible de insolación
para la latitud del lugar estudiado. S = n/N (igual que en Penman).

Fe : Este valor se obtiene en función de la elevación sobre el nivel del mar


(e) del área estudiada, expresada en metros mediante la relación:

Fe = 0.95 + 0.0001 * e Ec. 4.13.

El cual es constante para todos los meses del año.

161
TABLA 4.6 Valores medios mensuales del coeficiente de duración del día (D)
LATITUD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
NORTE
60º 0.55 0.67 0.97 1.17 1.42 1.51
55º 0.64 0.71 0.98 1.13 1.34 1.40
50º 0.71 0.75 0.98 1.11 1.29 1.32
45º 0.76 0.78 0.99 1.09 1.24 1.26
40º 0.81 0.80 0.99 1.07 1.21 1.22
35º 0.84 0.82 1.00 1.06 1.17 1.18
30º 0.87 0.84 1.00 1.05 1.15 1.14
25º 0.90 0.85 1.01 1.03 1.12 1.11
20º 0.93 0.87 1.01 1.02 1.10 1.08
15º 0.95 0.88 1.01 1.01 1.08 1.06
10º 0.98 0.90 1.01 1.00 1.06 1.03
5º 1.00 0.91 1.02 1.00 1.04 1.01
0º 1.02 0.92 1.02 0.99 1.02 0.90
SUR
-5º 1.04 0.93 1.02 0.98 1.00 0.96
-10º 1.06 0.95 1.02 0.97 0.98 0.94
-15º 1.09 0.96 1.03 0.96 0.96 0.91
-20º 1.11 0.97 1.03 0.95 0.94 0.89
-25º 1.14 0.99 1.03 0.94 0.92 0.86
-30º 1.16 1.00 1.04 0.93 0.89 0.83
-35º 1.20 1.02 1.04 0.91 0.86 0.80
-40º 1.23 1.04 1.04 0.90 0.83 0.76
-45º 1.27 1.06 1.05 0.88 0.80 0.71
-50º 1.33 1.09 1.06 0.86 0.75 0.65
-55º 1.39 1.13 1.06 0.84 0.69 0.58
-60º 1.49 1.17 1.07 0.81 0.62 0.47

LATITUD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


NORTE
60º 1.50 1.30 1.03 0.83 0.59 0.48
55º 1.40 1.25 1.02 0.86 0.67 0.60
50º 1.33 1.21 1.02 0.89 0.72 0.67
45º 1.28 1.18 1.01 0.91 0.77 0.73
40º 1.23 1.15 1.01 0.93 0.80 0.78
35º 1.20 1.13 1.00 0.94 0.83 0.82
30º 1.17 1.11 1.00 0.96 0.86 0.86
25º 1.14 1.09 1.00 0.97 0.89 0.89
20º 1.11 1.08 1.00 0.98 0.91 0.92
15º 1.09 1.06 0.99 0.99 0.93 0.95
10º 1.06 1.05 0.99 1.00 0.95 0.97
5º 1.04 1.03 0.99 1.01 0.97 1.00
0º 1.02 1.02 0.99 1.02 0.99 1.02
SUR
-5º 1.00 1.01 0.98 1.03 1.01 1.04
-10º 0.97 0.99 0.98 1.04 1.02 1.07
-15º 0.95 0.98 0.98 1.05 1.04 1.09
-20º 0.93 0.96 0.98 1.06 1.06 1.12
-25º 0.90 0.95 0.97 1.07 1.09 1.15
-30º 0.87 0.93 0.97 1.08 1.11 1.18
-35º 0.84 0.91 0.97 1.10 1.14 1.22
-40º 0.80 0.89 0.97 1.11 1.17 1.26
-45º 0.76 0.86 0.96 1.13 1.21 1.30
-50º 0.71 0.83 0.96 1.15 1.25 1.36
-55º 0.64 0.79 0.95 1.18 1.31 1.44
-60º 0.54 0.74 0.94 1.21 1.38 1.56
Fuente: Castro, Miguel. 1985, 140p.

162
Una vez estimada la ETP, según la ecuación planteada, el procedimiento
utiliza los siguientes factores de corrección, con el fin de obtener una mayor
precisión en áreas diferentes de donde fue deducida la fórmula original:

CR1 : Para el coeficiente mensual de horas sol. Teniendo en cuenta que la


ecuación general fue deducida para el 90% de horas sol (S), éste se
ajusta para el sitio de interés mediante la relación:

Tabla 4.7 Fracción de ajuste

S (%) 30 40 50 60 70 80 90
X (%) 34 28 24 20 16 9 0

CR1 = 1 − X Ec. 4.14.

Donde X es la fracción de ajuste con respecto al 100%.

CR2 : Para la corrección por elevación. La ecuación general fue obtenida para
una elevación de 18 m.s.n.m. La evapotranspiración equivalente se
aumenta en un 1% por cada incremento de 100 m. en la elevación
hasta 1.300 m. y 0.7% por cada intervalo de 100 metros en caso de ser
mayor la elevación. Esta ecuación se utiliza para elevaciones
superiores a 150 m.s.n.m.,

El coeficiente de corrección (CR2) es:


 COTA − 150 
CR 2 = 1 +   × 0.01 COTA<1300 Ec. 4.15.
 100 

 COTA − 150 
CR 2 = 1 +   × 0.007 COTA>1300 Ec. 4.16.
 100 

CR3 : Para corrección por velocidad del viento. En forma similar a los casos
anteriores, la ecuación general fue deducida para la velocidad promedio
del viento de 100 km/día, la evaporación equivalente se corrige
aumentándola o disminuyéndola en un 9% por cada aumento o
disminución de velocidad de 50 km/día.

Este factor puede obtenerse mediante la relación:

 100 − Vv 
CR 3 = 1 −   × 0 .09 Ec. 4.17.
 50 

163
En donde Vv es la velocidad media del viento a las 13 horas, registrada en el
área de interés en km/día.

La evapotranspiración potencial corregida equivalente finalmente a la relación:

ETPc = ETP* CR1* CR2 * CR3 Ec. 4.18.

Kc : corresponde al coeficiente de cultivo utilizado para obtener el uso


consuntivo de cada cultivo en particular. Para la ETP no se tiene en
cuenta.

Ejemplo 4.2. Cálculo evapotranspiración potencial por el método de


Hargreaves

Utilizando la misma información del ejemplo 4.1., calcular la evapotranspiración


potencial por el método de Hargreaves.

Solución:
Utilizando la ecuación 4.8 se obtiene ETP por este método. Sus variables se
hallan de la siguiente manera:

D: se halla mediante la tabla 4.6 con la latitud 10º , D = 0.98


Tc = 28ºC

H = 75%
Hn: se obtiene con la ecuación 4.10. así:
Hn = 1.0 + 0.4 * 75 + 0.005 * 752 = 59.125%

Fh: se halla con la ecuación 4.9. como se presenta a continuación:


Fh = 0.59 − 0.55 − (0.5913) 2 = 0.398
Wkd: se haya con la ecuación 4.7. con V10 = 345.6 Km/día
Wkd = 345.6 Km / día * [0.233 + 0.656 * log(2 m + 4.75)] = 268.539 Km / día

Por la ecuación 4.11. se obtienen Fw, así:


Fw = 0.75 + 0.0255 * 268.539 = 1.168
S = n/N = 0.67
Fs: se obtiene mediante la ecuación 4.12. de la siguiente forma:
Fs = 0.478 + 0.58 * 0.67 = 0.867

e = 18 m
Con la ecuación 4.13 se obtiene el factor Fe:
Fe = 0.95 + 0.0001 * 18 = 0.9518 = 0.952

164
A continuación se halla la ETP con la ecuación 4.8.

ETP = 17.4 * 0.980 * 28 * 0.398 *1.168 * 0.867 * 0.952 = 183.196 mm / mes

Esta ETP debe ser corregida por tres factores:

CR1: se halla con la ecuación 4.14. e interpolando con S = 67%, para


obtener X = 15.01% en la tabla 4.7.
CR1 = 1 − 0.15 = 0.85

CR2: se halla con la ecuación 4.15. ó 4.16. dependiendo de la elevación.


Como la ecuación general fue obtenida para 18 m, no es necesario hacer
corrección por elevación, entonces:
CR2 = 1.00

CR3: se obtiene con la ecuación 4.17. para Vv =345.6 Km/día


 100 − 268.5 
CR3 = 1 −   * 0.09 = 1.303
 50 

La ETP corregida se halla mediante la ecuación 4.18. así:

ETPc = 183.196 * 0.850 *1.00 * 1.303 = 202.898 mm / mes

Método de Hargreaves
VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

D 1.0 0.9 1.0 1.0 1.1 1.0 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0
Tc °C 28.0 28.6 29.3 29.0 28.2 28.1 28.3 28.0 27.4 27.0 27.2 27.2
Hn % 59.1 58.0 55.7 59.1 63.8 66.2 63.8 66.2 68.6 71.1 69.9 65.0
H % 75.0 74.0 72.0 75.0 79.0 81.0 79.0 81.0 83.0 85.0 84.0 80.0
Fh 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
Wkd Km/día 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5 268.5
Fw 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
S=n/N 0.7 0.7 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.6
Fs 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8
Fe 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
ETP mm/mes 182.9 172.5 188.7 164.5 150.1 146.7 169.0 150.1 126.2 112.9 120.7 151.3
CR1 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8
CR2 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
CR3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
ETPc mm/mes 202.6 188.8 191.0 157.0 138.3 142.4 173.0 146.6 118.8 101.9 117.3 160.9

ETP (Total Anual) = 1838.6 mm

165
4.1.3. Método de Christiansen
La fórmula propuesta por Christiansen (1966), para estimar la
evapotranspiración potencial de acuerdo con la información climatológica se
expresa mediante:

ETP = 0.324 × Rtt × Ctt × Cwt × Cht × Cst × Ce Ec. 4.19.

Donde:
ETP : Evaporación potencial, en mm/mes
Rt : Radiación extraterrestre tomada en el tope de la atmósfera, estimada
con la constante solar de 2 calorías/cm2/min. Valores tabulados en la
tabla 4.8.
Rtt : Rt * Número de días del mes
Ctt : Se da por la ecuación:

2
 Tc   Tc 
Ctt = 0 .463 + 0 . 425   + 0 . 122   Ec. 4.20.
 To   To 
Donde :
Tc : Temperatura media del aire, en °C
To : 20 º

Cwt : se da por la ecuación:

2
 w   w 
Cwt = 0 .672 + 0 .406   − 0 .078   Ec. 4.21.
 wo   wo 
Donde :
w : Velocidad media del viento a 2 m de altura en km/hora, la cual se
calcula mediante la ecuación de Hellman (ecuación 4.7.). Siendo
"V10” la velocidad leída en el anemómetro a 10m de altura pero en
(Km/hora).

wo : 6.7 km/hora

Cht : se calcula según:


2 3
 Hm   Hm 
Cht = 1 .035 + 0 .240   − 0 .275   Ec. 4.22.
 Hmo   Hmo 

Hm : Humedad relativa en decimales.


Hmo : 0.60

166
TABLA 4.8 Valores medios mensuales de radiación extraterrestre (Rt)
LATITUD EXPRESADOS EN MILÍMETROS DE AGUA EVAPORABLE POR DÍA
GRADOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
NORTE
60 1.41 3.36 6.88 11.31 15.14 17.06
55 2.55 4.62 8.08 12.18 15.55 17.18
50 3.77 5.89 9.23 12.98 15.93 17.30
45 5.04 7.14 10.30 13.69 16.23 17.38
40 6.32 8.36 11.30 14.31 16.45 17.38
35 7.59 9.53 12.21 14.82 16.58 17.30
30 8.84 10.64 13.03 15.23 16.60 17.13
25 10.05 11.68 13.75 15.52 16.51 16.85
20 11.20 12.64 14.37 15.70 16.32 16.48
15 12.29 13.51 14.88 15.77 16.02 16.00
10 13.30 14.28 15.27 15.72 15.61 15.42
5 14.23 14.96 15.55 15.55 15.09 14.74
0 15.07 15.53 15.71 15.27 14.47 13.97
SUR
-5 15.81 15.98 15.75 14.88 13.76 13.12
-10 16.45 16.33 15.67 14.37 12.95 12.18
-15 16.98 16.55 15.48 13.76 12.06 11.17
-20 17.40 16.66 15.16 13.05 11.09 10.10
-25 17.71 16.65 14.73 12.24 10.05 8.97
-30 17.91 16.52 14.19 11.34 8.95 7.80
-35 17.99 16.27 13.54 10.36 7.80 6.61
-40 17.98 15.92 12.79 9.31 6.61 5.40
-45 17.86 15.42 11.91 8.19 5.41 4.19
-50 17.66 14.90 11.00 7.02 4.20 3.02
-55 17.40 14.25 9.98 5.81 3.01 1.90
-60 17.12 13.54 8.88 4.57 1.88 0.91

LATITUD EXPRESADOS EN MILÍMETROS DE AGUA EVAPORABLE POR DÍA


GRADOS JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
NORTE
60 16.25 13.03 8.67 4.58 1.92 0.96
55 16.50 13.71 9.77 5.85 3.11 2.02
50 16.73 14.34 10.79 7.09 4.35 3.21
45 16.91 14.87 11.74 8.30 5.63 4.46
40 17.01 15.32 12.59 9.45 6.90 5.75
35 17.01 15.66 13.35 10.54 8.15 7.04
30 16.92 15.90 14.01 11.55 9.36 8.32
25 16.72 16.02 14.56 12.48 10.53 9.56
20 16.42 16.04 15.00 13.33 11.63 10.76
15 16.02 15.93 15.33 14.07 12.66 11.91
10 15.51 15.72 15.54 14.71 13.61 12.98
5 14.90 15.39 15.63 15.24 14.47 13.98
0 14.19 14.95 15.61 15.66 15.23 14.90
SUR
-5 13.39 14.41 15.46 15.96 15.89 15.72
-10 12.51 13.76 15.20 16.15 16.45 16.44
-15 11.54 13.01 14.82 16.21 16.89 17.06
-20 10.51 12.17 14.33 16.16 17.22 17.57
-25 9.42 11.25 13.73 15.99 17.43 17.97
-30 8.28 10.25 13.03 15.70 17.54 18.27
-35 7.10 9.18 12.23 15.29 17.52 18.46
-40 5.89 8.06 11.33 14.78 17.40 18.54
-45 4.69 6.89 10.35 14.16 17.18 18.54
-50 3.49 5.68 9.29 13.45 16.87 18.46
-55 2.34 4.46 8.16 12.64 16.49 18.33
-60 1.28 3.24 6.97 11.76 16.07 18.20
Fuente: Castro, Miguel. 1985, 142p.

167
Cst : está dado por la ecuación :
2
 s   s 
Cst = 0 . 340 + 0 . 856 *   − 0 . 196 *   Ec. 4.23.
 so   so 
Donde :
s : porcentaje de brillo solar medio en decimales, (n/N).
so : 0.80

Ce : se estima según:
 e 
Ce = 0 . 970 + 0 . 030 *   Ec. 4.24.
 eo 
Donde :
e : es la elevación sobre el nivel del mar del sitio estudiado, en metros.
eo : 305 m.

La ecuación propuesta por Christiansen tiene las mismas limitaciones que la


ecuación propuesta por Penman; es decir, la medición de las variables debe
realizarse en estaciones cercanas y no se adapta muy bien a las condiciones
de aridez por cuanto no considera el efecto de advención.

Ejemplo 4.3. Cálculo evapotranspiración potencial por el método de


Christiansen

Calcular la evapotranspiración potencial por el método de Christiansen, con los datos


del ejemplo 4.1 y realizar la gráfica comparativa de los resultados obtenidos por los
tres métodos. Seleccionar el método que más se aproxime al 80% del valor de la
evaporación registrada en la estación analizada.

Solución:
Por medio de la ecuación 4.19 se obtiene ETP. Las variables se hallan como se
explica a continuación:

Rt: se obtiene de la tabla 4.8 para el mes de enero y la latitud de 10º:


Rt = 13.30 mm/día
Rtt = 13.30 mm / día * 31días = 412.30 mm

Mediante la ecuación 4.20. se obtiene Ctt:


2
 28   28 
Ctt = 0.463 + 0.425 *   + 0.122  = 1.297
 20   20 
w: se haya con la ecuación 4.7. con V10 = 14.40 Km/hora
w = 14.40 Km / hora * [0.233 + 0.656 * log(2 m + 4.75)] = 11.189 Km / día

168
Cwt: se evalúa con la ecuación 4.21.:
2
 11.189   11.189 
Cwt = 0.672 + 0.406  − 0.078  = 1.132
 6.7   6.7 

Utilizando la ecuación la ecuación 4.22 se evalúa Cht:


2 3
 0.75   0.75 
Cht = 1.035 + 0.240 *   − 0.275 *   = 0.873
 0.60   0.60 

Cst: está dado por la ecuación 4.23.


 0.67   0.67 
Cst = 0.340 + 0.856 *   − 0.196 *   = 0.919
 0.80   0.80 

Ce: se estima según la ecuación 4.24.


 18 
Ce = 0.970 + 0.030 *   = 0.972
 305 
Finalmente, volviendo a la ecuación 4.19. se obtienen ETP:

ETP = 0.324 * 412.30 *1.297 *1.132 * 0.873 * 0.919 * 0.972 = 152.95 mm / mes

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para todos los meses del
año.

Método Christiansen
VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

n días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
Rt Mm/día 13.3 14.3 15.3 15.7 15.6 15.4 15.5 15.7 15.5 14.7 13.6 13.0
Rtt mm 412.3 399.8 473.4 471.6 483.9 462.6 480.8 487.3 466.2 456.0 408.3 402.4
Tc °C 28.0 28.6 29.3 29.0 28.2 28.1 28.3 28.0 27.4 27.0 27.2 27.2
Ctt °C/°C 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
V10 Km/h 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4
w Km/h 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2 11.2
Cwt 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
Hm 0.8 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8
Cht 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8
S=n/N 0.7 0.7 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.6
Cst 0.9 0.9 0.8 0.8 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.9
Ce 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
ETP mm/mes 153.0 150.9 169.3 148.5 133.1 132.5 154.1 140.4 120.6 104.6 107.5 128.9
ETP mm/día 4.9 5.4 5.5 5.0 4.3 4.4 5.0 4.5 4.0 3.4 3.6 4.2

ETP (Total Anual) = 1643.5 mm

169
Tabla de resultados
Evaporación en la estación climatológica
EVAP mm 132.9 140.7 164.5 142.2 124.7 113.1 127.8 119.6 108.7 110.3 105.9 114.8

VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EVAP mm80% 106.3 112.6 131.6 113.8 99.8 90.5 102.2 95.7 87.0 88.2 84.7 91.8
PENMAN mm 113.8 113.0 133.0 128.4 126.9 123.1 133.5 129.5 119.1 112.4 105.6 108.6
HARGR. mm 202.6 188.8 191.0 157.0 138.3 142.4 173.0 146.6 118.8 101.9 117.3 160.9
CHRIST. mm 153.0 150.9 169.3 148.5 133.1 132.5 154.1 140.4 120.6 104.6 107.5 128.9

COMPARACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


ESTACIÓN AB

250
EVAPORACIÓN -

200
150
mm

100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TIEMPO - meses

EST. APTO. BAR. PENMAN CHRISTIANSEN HARGREAVES

Gráfica de comparación de los métodos de cálculo de la evapotranspiración potencial

4.2. BALANCES HÍDRICOS

El balance hídrico es la formulación matemática de la ley de la conservación de


materia, aplicada al agua en un sistema dado que puede ser de cualquier
tamaño. El suministro de agua para los cultivos de acuerdo con sus
requerimientos es de gran importancia, ya que la escasez o exceso hídrico en
alguna de las etapas de desarrollo de los cultivos, pueden causar pérdidas
parciales o totales de las cosechas.

El balance hídrico se realiza a nivel decadal, para el análisis climatológico,


agrícola o de riego y drenaje con base en los parámetros y consideraciones
que se indican en el desarrollo de este capítulo.

170
Figura 4.3 Gráfica explicativa del balance hídrico
Fuente: adaptado de http://www.fao.org/docrep/x0490e/x0490e00.htm

Algunas de las aplicaciones del balance hídrico son:


- Planificar el aprovechamiento de los recursos hídricos.
- Identificar los periodos de déficit y suficiencia de agua en los cultivos.
- Obtener los índices climáticos y agroclimáticos, planificación y operación del
riego y el drenaje de los campos agrícolas.
- Predicción de rendimientos agrícolas, zonificación de cultivos en secano.
- Determinar calendarios agrícolas.
- Predicción de inundaciones, sequías e incendios forestales.
- Controlar la erosión del suelo.

Los criterios de evaluación tenidos en cuenta para la elaboración del balance


hídrico, son los siguientes:

• Condición pluviométrica local

Para optimizar la utilización del recurso en la fuente de suministro los cultivos


han sido programados utilizando el concepto de "riego en secano" o "riego
suplementario", en tal forma que la máxima demanda coincida con los períodos
de mayor cantidad de lluvia según el régimen pluviométrico local.

171
• Cultivos Seleccionados

Los cultivos seleccionados atienden a la vocación agrícola a nivel local,


recomendaciones del INAT según la clasificación agroecológica de Colombia y
los resultados de los estudios agronómicos realizados para la zona de estudio.

Figura 4.4 Cultivo de mango. CORPOICA (Espinal)

• Períodos de crecimiento

Se debe tener en cuenta que los ciclos vegetativos para los cultivos están
influenciados por las características climatológicas locales que facilitan o
demoran el crecimiento de la planta. Para determinar estos ciclos es necesario
consultar estudios agrológicos que se hayan desarrollado en la zona de estudio
o en zonas de condiciones similares a ésta.

El ciclo vegetativo de una planta se divide en:


- Etapa inicial: desde la germinación hasta el 10% de la cobertura del terreno.
- Etapa de desarrollo: del 10% al 80% de cobertura del terreno.
- Etapa de mediados del período: del 80% de cobertura del terreno hasta el
comienzo de la maduración.

172
- Etapa de final del período: desde el comienzo de la maduración hasta la
recolección.

Tabla 4.9 Duración aproximada de las etapas en el ciclo vegetativo de algunos cultivos.
Primera Segunda Tercera Cuarta
Cultivo Total
etapa etapa etapa etapa

Algodón 180 – 195 30 – 30 50 – 50 55 – 65 45 – 50


Avena 120 – 150 15 – 15 25 – 30 50 – 65 30 – 40
Berenjena 130 – 140 30 – 30 40 – 40 40 – 45 20 – 25
Cacahuete 130 – 140 25 – 30 35 – 40 45 – 45 25 – 25
Calabaza 95 – 120 20 – 25 30 – 35 30 – 35 15 – 25
Cebada 120 – 150 15 – 15 25 – 30 50 – 65 30 – 40
Cebolla verde 70 – 95 25 – 25 30 – 40 10 – 20 5 – 10
Cebolla seca 150 – 210 15 – 20 25 – 35 70 – 110 40 – 45
Col 120 – 140 20 – 25 25 – 30 60 – 65 15 – 20
Espinaca 60 – 100 20 – 20 20 – 30 15 – 40 5 – 10
Girasol 125 – 130 20 – 25 35 – 35 45 – 45 25 – 25
Guisante fresco 90 – 100 15 – 20 25 – 30 35 – 35 15 – 15
Judía verde 75 – 90 15 – 20 25 – 30 25 – 30 10 – 10
Judía seca 95 – 110 15 – 20 25 – 30 35 – 40 20 – 20
Lechuga 75 – 140 20 – 35 30 – 50 15 – 45 10 – 10
Lenteja 150 – 170 20 – 25 30 – 35 60 – 70 40 – 40
Lino 180 – 195 30 – 30 50 – 50 55 – 65 45 – 50
Maíz dulce 80 – 110 20 – 20 25 – 30 25 – 50 10 – 10
Maíz grano 125 – 180 20 – 30 35 – 50 40 – 60 30 – 40
Melón 120 – 160 25 – 30 35 – 45 40 – 65 20 – 20
Mijo 105 – 140 15 – 20 25 – 30 40 – 55 25 – 35
Patata 105 – 145 25 – 30 30 – 35 30 – 50 20 – 30
Pepino 105 – 130 20 – 25 30 – 35 40 – 50 15 – 20
Pequeñas semillas 150 – 165 20 – 25 30 – 35 60 – 65 40 – 40
Pimiento 120 – 210 25 – 30 35 – 40 40 – 110 20 – 30
Rábano 35 – 40 5 – 10 10 – 10 15 – 15 5–5
Remolacha 160 – 230 25 – 45 35 – 65 60 – 80 40 – 40
Soja 135 – 150 20 – 20 30 – 30 60 – 70 25 – 30
Sorgo 120 – 130 20 – 20 30 – 35 40 – 45 30 – 30
Tomate 135 – 180 30 – 35 40 – 45 40 – 70 25 – 30
Trigo 120 – 150 15 – 15 25 – 30 50 – 65 30 – 40
Zanahoria 100 – 150 20 – 25 30 – 35 30 – 70 20 – 20
Fuente: Fuentes Yagüe. 1996, P. 64.

• Coeficientes de cultivo (Kc)


Este valor presentan la evapotranspiración de un cultivo en condiciones
óptimas y se presenta como una fracción de la ETP.

Los coeficientes de cultivo (Kc) se establecen para cada cultivo considerando


su variación en el período vegetativo dentro del plan de cultivos propuesto
según el área asignada a cada uno de ellos.

173
Tabla 4.10 Coeficiente de cultivo (Kc)

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Período


CULTIVO Desarrollo Mediados Finales del vegetativo
Inicial Recolección total
del cultivo del período período
Banano
- Tropical 0.40-0.50 0.70-0.85 1.00-1.10 0.90-1.00 0.75-0.85 0.70-0.80
- Subtropical 0.50-0.65 0.80-0.90 1.00-1.20 1.00-1.15 1.00-1.15 0.85-0.95
Fríjol
- verde 0.30-0.40 0.65-0.75 0.95-1.05 0.90-0.95 0.85-0.95 0.85-0.90
- Seco 0.30-0.40 0.70-0.80 1.05-1.20 0.65-0.75 0.25-0.30 0.70-0.80
Col 0.40-0.50 0.70-0.80 0.95-1.10 0.90-1.00 0.80-0.95 0.70-0.80
Algodón 0.40-0.50 0.70-0.80 1.05-1.25 0.80-0.90 0.65-0.70 0.80-0.90
Vid 0.35-0.55 0.60-0.80 0.70-0.90 0.60-0.80 0.55-0.70 0.55-0.75
Cacahuate 0.40-0.50 0.70-0.80 0.95-1.10 0.75-0.85 0.55-0.60 0.75-0.80
Maíz
- dulce 0.30-0.50 0.70-0.90 1.05-1.20 1.00-1.15 0.95-1.10 0.80-0.95
- grano 0.30-0.50 0.70-0.85 1.05-1.20 0.80-0.95 0.55-0.60 0.75-0.90
Cebolla
- seca 0.40-0.60 0.70-0.80 0.95-1.10 0.85-0.90 0.75-0.85 0.80-0.90
- verde 0.40-0.60 0.60-0.75 0.95-1.05 0.95-1.05 0.95-1.05 0.65-0.80
Guisante 0.40-0.50 0.70-0.85 1.05-1.20 1.00-1.15 0.95-1.10 0.80-0.95
Pimentero 0.30-0.40 0.60-0.75 0.95-1.10 0.85-1.00 0.80-0.90 0.70-0.80
Papa 0.40-0.50 0.70-0.80 1.05-1.20 0.85-0.95 0.70-0.75 0.75-0.90
Arroz 1.10-1.15 1.10-1.50 1.10-1.30 0.95-1.05 0.95-1.05 1.05-1.20
Cártamo 0.30-0.40 0.70-0.80 1.05-1.20 0.65-0.70 0.20-0.25 0.65-0.70
Sorgo 0.30-0.40 0.70-0.75 1.10-1.15 0.75-0.80 0.50-0.55 0.75-0.85
Soya 0.30-0.40 0.70-0.80 1.10-1.15 0.70-0.80 0.40-0.50 0.75-0.90
Remolacha 0.40-0.50 0.75-0.85 1.05-1.20 0.90-1.00 0.60-0.70 0.80-0.90
Caña azúcar 0.40-0.50 0.70-1.00 1.00-1.30 0.75-0.80 0.50-0.60 0.85-1.05
Girasol 0.30-0.40 0.70-0.80 1.05-1.20 0.70-0.80 0.35-0.45 0.75-0.85
Tabaco 0.30-0.40 0.70-0.80 1.00-1.20 0.90-1.00 0.75-0.85 0.85-0.95
Tomate 0.40-0.50 0.70-0.80 1.05-1.25 0.80-0.95 0.60-0.65 0.75-0.90
Sandía 0.40-0.50 0.70-0.80 0.95-1.05 0.80-0.90 0.65-0.75 0.75-0.85
Trigo 0.30-0.40 0.70-0.80 1.05-1.20 0.65-0.75 0.20-0.25 0.80-0.90
Alfalfa 0.30-0.40 1.05-1.20 0.85-1.05
Cítricos
- desyerbe total 0.65-0.75
- sin control de malezas 0.85-0.90
Olivo 0.40-0.60
Primer dato: Humedad alta (RH min. >70%) y poco viento (< 5m/s)
Segundo dato: Humedad baja (RH min. <20%) y fuerte viento (> 5m/s)

Fuente: Estudio FAO No.33. pág. 23.

Para la evaluación de los coeficientes de cultivo se deben tener en cuenta


algunos criterios como:
- Tipo de cultivo.
- Estudios realizados en Colombia al respecto.
- Experiencias y observación directa de uso consuntivo para diferentes
cultivos realizados en zonas del país con características similares a la zona
del proyecto.

174
- Variación del coeficiente del cultivo con el período de crecimiento de la
planta; según los criterios anteriores, siempre que ello fuera posible.
- Los coeficientes de cultivo y su variación con respecto al período de
crecimiento también pueden ser consultados en las publicaciones
relacionadas de la FAO.

• Plan de cultivos

El plan de cultivos debe ser acorde a los estudios agrológicos y agro-


económicos en cuanto hace referencia a:

- Especies y variedades apropiadas para el clima y las propiedades del suelo.


- Aprovechamiento de las condiciones naturales de humedad.
- Condiciones de humedad del suelo favorables para las labores de
preparación, siembra y recolección.
- Costumbres y tradiciones de la región.
- Rendimientos económicos.
- Disponibilidad de agua para riego.

• Uso consuntivo (UC)

El uso consuntivo (UC) está dado por la relación:

U .C = Kc × EVP Ec. 4.25.


Donde :
Kc : es el coeficiente de cultivo establecido anteriormente.
ETP : es la evapotranspiración potencial que se adoptó como representativa
de los tres métodos propuestos. Los valores de ETP son decadales.

• Precipitación

Los valores de precipitación se ajustan a cada tipo de balance hídrico para


cada cultivo en particular.

4.2.1. Balance hídrico climático.


El Balance hídrico climático, permite observar las condiciones hídricas
promedias en una zona. La interpretación gráfica de este balance permite
establecer necesidades de riego o los excesos de agua para los diferentes
períodos estudiados. Para calcularlo se utilizan los datos de precipitación y
otra información climática que se especificará más adelante.

175
El balance hídrico climático se elabora siguiendo los procedimientos indicados
por el INAT y el IDEAM, utilizando un periodo de tiempo decadal.
La ecuación general del balance hídrico está dada por:

P = EVP + I + δ H + E Ec. 4.26.


En donde:
P : Precipitación
ETP : Evapotranspiración
I : Infiltración
δH : Cambio de Humedad en el Suelo
E : Escorrentía

El balance hídrico climático muestra la condición hídrica promedio de acuerdo


con las siguientes variables: La precipitación a nivel decadal está representada
por la precipitación media o la precipitación con una probabilidad del 50%.

La evapotranspiración potencial a nivel decadal fue obtenida a partir de las


siguientes relaciones:
( MA + 2 M )
EVP (1aD ) = 10 × Ec. 4.27.
3
EVP ( 2 aD ) = 10 × M Ec. 4.28.
( MS + 2 M )
EVP ( 3 aD ) = NoDías × Ec. 4.29.
3

Donde las variables representan:


EVP : Evapotranspiración para la década considerada, en mm/década
MA : Década mes anterior, en mm/día
M : Década en el mes considerado, en mm/día
MS : Década mes siguiente, en mm/día

El balance hídrico considera una pérdida de almacenamiento de humedad en


el suelo a una tasa proporcional, dependiendo de la fracción de agua
almacenada en el mismo.

La cantidad de agua almacenada en el suelo está dada por la cantidad de agua


fácilmente aprovechable por las plantas que puede almacenar el suelo, y
depende básicamente de la textura del suelo y su profundidad, la cual está
estimada como:

F .V . A. A. = P.S . × f .v.a.a. Ec. 4.30.

176
En donde:
F.V.A.A.: Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil, en mm.
PS : Profundidad efectiva, en cm.
f.v.a.a. : Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria, en mm/cm.

La profundidad efectiva para los cultivos seleccionados corresponde al valor


neto en el cual las experiencias al respecto sugieren que efectivamente ocurre
el fenómeno de absorción de agua por la raíz.

La información de f.v.a.a. se obtiene a partir de los análisis de retención de


humedad en el laboratorio. Si no se dispone de la información se puede
obtener el valor a partir de la gráfica 3.5 para obtener finalmente la cantidad de
agua aprovechable por las plantas; más adelante se explica otro método de
hacerlo.

Las pérdidas en el almacenamiento, se calculan cuando la lluvia es insuficiente


para satisfacer la demanda de agua (ETP), la cual deja un déficit (ETP-P) que
es proporcional al almacenamiento total de agua en el suelo (F.V.A.A.); es
decir:
Palm =
(ETP − P )× Alm. Ant .
Ec. 4.31.
Alm .Total
En donde:
Palm: Pérdida de almacenamiento, en mm
Alm.Ant.: Almacenamiento en el período anterior, en mm
Alm.Total: Almacenamiento total, en mm

El almacenamiento en cada década está dado como la diferencia entre el


almacenamiento en el período anterior y la pérdida de almacenamiento para
ese período.

Con base en la información anterior se calcula la evapotranspiración real (ET)


estimada como:
ET = P + Palm Ec. 4.32.

para finalmente establecer la condición de déficit o exceso, estimados según:


Déficit = ETP − ET Ec. 4.33.
Exceso = ( Alm. Ant . + P ) − (ETP + Alm.Total ) Ec. 4.34.

La diferencia entre el exceso y la precipitación constituye la escorrentía (E); se


considera que cuando los excesos a nivel decadal son superiores a 30 mm, se
debe implementar un adecuado sistema de drenaje con el objeto de evitar

177
daños a los cultivos por efecto de anegamientos y posible arrastre hídrico de la
capa vegetal.

Para establecer las facilidades de desarrollo de los cultivos en determinada


época del año, se estima el coeficiente agroclimático R, dado por la relación
entre la fracción de agua consumida y la demanda total; es decir:
ET
R = Ec. 4.35.
EVP

Si este coeficiente presenta valores superiores a 0.60, se considera que para


ese período las condiciones climatológicas son favorables para el crecimiento
de los cultivos. Si es < 0.60, no existen condiciones mínimas para el desarrollo
normal de las plantas.

4.2.2. Balance hídrico agrícola. Necesidad de riego neta.


El balance hídrico agrícola establece la necesidad de riego neta (NRn) o déficit
de humedad (Def), como la diferencia entre el uso consuntivo (UC) y la
precipitación (P), es decir:

Def = U .C. − P Ec. 4.36.

Para hacer claridad de la relación existente entre las características del suelo
y la cantidad de agua requerida por las plantas, se describen los siguientes
conceptos:

• Profundidades radiculares (PR): las profundidades radiculares de los


cultivos seleccionados fueron estimadas según las características de cada
planta en particular y el medio en el cual se desarrollará.
• Capacidad de campo (CC): se entiende por CC la cantidad de agua
retenida después del drenaje por gravedad en un suelo casi saturado.
• Punto de marchitez permanente (PMP): corresponde a la cantidad de agua
existente en el suelo firmemente adherida a las partículas que lo conforman
e imposible de ser absorbida por las raíces de las plantas.
• Humedad fácilmente aprovechable (HFA): la diferencia entre el PMP y la
CC, es la cantidad de agua fácilmente aprovechable o asimilable por las
plantas.
• Capacidad de almacenamiento del suelo (CA): está dada por la relación:

CA = (CC − PMP ) × Da × PR Ec. 4.37.

178
Donde:
CA: Capacidad de almacenamiento del suelo, en cm.
CC: Capacidad de campo (%).
PMP: Punto de marchitez permanente (%)
Da: Densidad aparente del suelo obtenida de los ensayos de laboratorio
realizados para los suelos que forman el área de riego del proyecto,
cuyo análisis se debe incluir en los estudios agrológicos.
PR: Profundidad radicular, en cm.

Se debe tener en cuenta que la ecuación 4.37. es similar a la ecuación 4.30.


son dos métodos para llegar finalmente a la cantidad de agua aprovechable por
las plantas.

Es claro que no existe un contenido de humedad óptimo en un suelo, con fines


de riego. Las investigaciones realizadas reflejan que el PMP y la CC para
fines prácticos son aproximadamente constantes, y se ha concluido que la
cantidad de agua asimilable se ajusta razonablemente a la siguiente relación
incluida en la tabla 4.11:

Tabla 4.11 Valores típicos de HFA.

Cm. de agua por


TEXTURA DEL SUELO
30 cm de suelo seco
Arenosa gruesa 1.0 a 2.0
Arenosa franca a arenosa gruesa 2.0 a 2.5
Franco arenosa fina a arenosa franca 2.5 a 4.0
Franco arenosa limosa a franco arenosa fina 4.0 a 5.5
Arcillosa a franco arcillosa 4.5 a 6.0

Teniendo en cuenta que la utilización de la humedad fácilmente aprovechable


(HFA) está determinada por los hábitos radiculares de las diferentes especies
vegetales, la cantidad de agua fácilmente aprovechable se obtiene como el
producto del valor promedio adoptado, y la profundidad radicular de cada
cultivo, de acuerdo con la siguiente expresión:

HFA(cm) = ( Humedad Aprov.) × prof . Radicular(cm) Ec. 4.38.

La ecuación 4.38 es similar a la 4.39. Esta cantidad de agua aprovechable se


corrige teniendo en cuenta que para fines de riego puede considerarse como
zona efectiva de la de las raíces de un cultivo la profundidad del suelo en la que
tiene el 80% de la absorción total del agua; es decir, que la lámina de agua
fácilmente aprovechable es:

179
d (cm ) = HFA (cm ) × 0.80 Ec. 4.39.

Este valor corresponde finalmente al almacenamiento presente en el suelo en


el momento de iniciar el riego, cuando el plan de cultivos así lo exija.

Los valores unitarios de HFA se obtienen con ensayos de laboratorio y se


comparan con los valores típicos para el tipo o los tipos de suelos presentes en
el área de riego. Si se utilizan los valores típicos, éstos se deben ajustar a las
condiciones reales del suelo.

Siguiendo la misma metodología expuesta para el balance hídrico climático,


pero teniendo en cuenta que el déficit se establece con relación a la
precipitación para el 75% de probabilidad y el uso consuntivo, se establece el
balance hídrico agrícola para cada uno de los cultivos que se seleccionen.

4.2.3. Parámetros de riego. Módulo de riego. Demanda de agua


Los parámetros de riego necesarios para la evaluación de la demanda total de
agua se analizan de acuerdo con los déficits establecidos anteriormente y las
características del sistema de riego adoptado. Estos parámetros de riego
constituyen una herramienta orientadora para la ejecución del diseño requerido,
realizando según el criterio del planeador los ajustes que este considere
necesarios.

A continuación se describen los principales parámetros de riego considerados:

• Programa de cultivo
El programa de cultivo debe diseñarse para cada año iniciando la programación
en el mes de diciembre, en el caso de los cultivos transitorios, para que
utilizando racionalmente el recurso, se ofrezca un suministro continuo.

• Tipo de suelo
Determinar los suelos característicos del área de riego, los cuales se
establecen en los estudios pertinentes.

• Área de riego
Se determina el área de riego sembrada.

180
• Eficiencia del riego (Ef)
La eficiencia por conducción y aplicación para el tipo de riego seleccionado
para el proyecto en particular, se estiman acuerdo con las características del
sistema de conducción y de textura del suelo.

• Duración del riego


La duración del riego es aquella que se ajusta en forma óptima a las labores
agrícolas y suministro de agua a las plantas. La duración de riego utilizada en
la evaluación de la demanda bruta para cada cultivo debe adaptarse para fijar
los caudales con los cuales han de ejecutarse los esquemas de diseño
requeridos.

• Necesidad de riego bruta (NRb)


La necesidad de riego bruta (NRb) en mm/día fue estimada mediante la
relación:
Def .
NRb = Ec. 4.40.
Ef

En donde Def. corresponde al déficit hídrico para cada década y Ef. es la


eficiencia del sistema, afectada por el factor de tiempo dado como la relación
entre las 24 horas/día y la duración diaria del riego. La aplicación bruta
corresponde a la lámina de agua entregada al terreno, en un volumen
equivalente al producto dado por la necesidad de riego bruta y la frecuencia de
riego.

• Frecuencia del riego


La frecuencia del riego o intervalo entre dos riegos sucesivos esta dada por la
relación existente entre la humedad fácilmente aprovechable (HFA) y el uso
consuntivo (UC), establecido para cada década y cada cultivo; es decir:

H .F . A.
Frecuencia o Intervalo = Ec. 4.41.
U .C .

La frecuencia del riego solamente será consistente una vez se haya


establecido el proyecto, y deberá planearse de acuerdo con el programa anual
de cultivo que se diseñe según las solicitudes de los usuarios, manteniendo
siempre un suministro continuo.

• Infiltración básica
La infiltración básica corresponde a la reportada en los estudios de suelos, para
el proyecto específico.

181
• Duración mínima del riego
La duración mínima del riego se obtiene como la relación existente entre la
aplicación bruta y la infiltración básica. Según el valor obtenido se adopta una
duración para el riego que se ajuste a las condiciones propias del proyecto.

Con base en los requerimientos de agua unitarios obtenidos para cada cultivo,
según se explicó anteriormente, se obtiene el requerimiento unitario decadal
para la totalidad de los cultivos, ponderando su valor con respecto al área
regada en cada década.

El módulo de riego está definido como el requerimiento de agua unitario para la


década de máxima demanda de agua, a la cual se han involucrado los
parámetros de riego mencionados.

Los estudios agroclimatológicos se elaboran con base en los registros de las


estaciones climatológicas vecinas al área de riego. Para los períodos de baja
precipitación se recomienda considerar un leve incremento en el módulo de
riego que permita satisfacer un "remoje" a los cultivos.

4.2.4. Balance hídrico drenaje. Módulo de drenaje.


El balance hídrico para drenaje se elabora siguiendo la misma metodología
utilizada anteriormente, pero variando la precipitación a aquella que tiene una
probabilidad del 25% y considerando que el suelo se encuentra en su máxima
capacidad de almacenamiento.

Teniendo en cuenta que las características de los suelos y las condiciones


pluviométricas son similares en el área de riego, cabe esperar que el módulo
de drenaje interno es también similar.

Ejemplo 4.4. Cálculo del balance hídrico

Calcular:
a. Balance hídrico climático
b. Balance hídrico agrícola
c. Parámetros de riego
d. Balance hídrico de drenaje

Para todas las décadas del año en la zona del proyecto ubicada en la Costa
Atlántica. Utilizar los datos de evapotranspiración obtenidos por el método de
Penman en el ejemplo de cálculo 4.1.

182
Los datos de la precipitación para las diferentes probabilidades de lluvia, que
se necesitan en cada uno de los balances hídricos, se obtienen del ejemplo
2.1., que fue realizado para la misma estación.

Datos:
Cultivo maíz
Período vegetativo 140 días
Profundidad radicular 30 cm
Textura franco arenosa
Densidad 1.6 gr/cm
CC 35%
PMP 15%
Infiltración básica 20.0 mm/hora
Eficiencia de conducción 0.60
Eficiencia de aplicación 0.70

Solución
Debido a que el procedimiento de cálculo para cada década es igual, se
muestra el cálculo detallado sólo para una. Más adelante se encuentra una
tabla donde se hallan las variables del balance hídrico para todas las
décadas del año.

El balance hídrico es un ciclo, donde se debe conocer un almacenamiento


inicial del suelo; para conocerlo se pueden suponer dos cosas:

1) almacenamiento inicial igual a cero, en la década siguiente a una


temporada de sequía.
2) almacenamiento inicial igual a la capacidad de almacenamiento,
después de una época prolongada de lluvia.

Eficiencia del sistema:

Ef = 0.60 * 0.70 = 0.42

La capacidad de almacenamiento del suelo se obtiene:

CA = (0 .35 − 0 .15 ) × 1 .6 × 30 = 9 .6 cm (Ec. 4.37.)

d (cm ) = 9.6 cm × 0.80 = 7.68 cm (Ec. 4.39.)

183
a. Balance hídrico climático

Calculado para la tercera década del mes de enero.

ETP para la tercera década del mes de enero

ETP(M) = 113.75 / 31 = 3.67 mm/día


ETP(MS) = 112.98 / 28 = 4.03 mm/día

( 4 .03 + 2 * 3 .67 )
ETP ( 3 aD ) = 11 días × = 41 .70 mm / década (Ec. 4.29.)
3

Prec. 50% = 3.6 mm


ETP = 41.70 mm
Alm. Ant. = 5.20 mm

5.20
Perdida alm. = (41.70 − 3.60) * = 2.60 mm (Ec. 4.31.)
76.80
Alm. = 5.20 − 2.60 = 2.60 mm
ET = 3.60 + 2.60 = 6.20 mm (Ec. 4.32.)
Déficit = 41.7 − 6.20 = 35.50 mm (Ec. 4.33.)
Exceso = 0.00 mm ; porque P<ETP
6 . 20
R = = 0 . 15 (Ec. 4.35.)
41 . 70

b. Balance hídrico agrícola


Días (Tabla 4.9) Kc (Tabla 4.10)
Período vegetativo: 140
Etapa inicial: 20 0.30
Etapa desarrollo: 30 0.70
Etapa mediados: 50 1.05
Etapa finales: 30 0.80
Recolección: 10 0.55

Calculado para la primera década del mes de octubre.

ETP para la primera década del mes de octubre

ETP(MA) = 119.10 / 30 = 3.97 mm/día


ETP(M) = 112.40 / 31 = 3.63 mm/día

184
( 3 . 97 + 2 * 3 . 63 )
ETP (1aD ) = 10 × = 37 . 40 mm / década (Ec. 4.27.)
3
Prec. 75% = 24.70 mm
ETP = 37.40 mm
Alm. Ant. = 58.20 mm

Kc = 1.05 (tabla 4.9)

UC = 37.40 * 1.05 = 39.27 mm (Ec. 4.26.)


58.2
Pérdida alm. = (39.27 − 24.70) * = 11.04 mm (Ec. 4.31.)
76.80
Alm. = 58.20 − 11.04 = 47.16 mm
ET = 24.70 + 11.04 = 35.74 mm (Ec. 4.32.)
Déficit = 39.27 − 35.74 = 3.53 mm (Ec. 4.33.)
Exceso = 0.00 mm ; porque P<ETP
35 . 74
R = = 0 . 91 (Ec. 4.35.)
39 . 27

c. Parámetros de riego

Debido a que los parámetros de riego se obtienen del balance hídrico


agrícola, se calculan también para la primera década del mes de octubre.

3.53
NRb = = 8.40 mm / década (Ec. 4.41.)
0.42
8.40
NRb = = 0.840 mm / día
10 días

1 mm = 10000 lt/ha
10000 lt / ha 1 día
NRb = 0.840 mm / día * * = 0.10 lt / s / ha
1 mm 86400 s
39.27
UC = = 3.927 mm / día
10

76.80
Frecuencia = = 19.56 días (Ec. 4.41.)
3.927

185
Aplicación bruta = 0.840 mm / día * 19.56 días = 16.43 mm

16.43
Duración mín. = = 1.30 días
12.5

d. Balance hídrico de drenaje

Calculado para primera década del mes de octubre.

Prec. 25% = 76.80 mm (casualmente es el mismo valor de capacidad de


almacenamiento)
ETP = 37.40 mm
Alm. Ant. = 76.80 mm

Perdida alm. = 0.00 ; porque P > ETP


Alm. = 76.80 − 0.00 = 76.80 mm

ET = ETP = 37.40 mm ; porque P > ETP (Ec. 4.32.)


Déficit = 37.40 − 37.40 = 0.00 mm (Ec. 4.33.)

Exceso = 76.80 + 76.80 − (37.40 + 76.80) = 39.40 mm (Ec. 4.34)


10000 lt / ha 1 día
Exceso = 3.94 mm / día * * = 0.46 lt / s / ha
1 mm 86400 s
37 . 40
R = = 1 . 00 (Ec. 4.35.)
37 . 40

A continuación se presentan las hojas de cálculo de los balances hídricos


para todo el año; donde se indican los módulos de riego y de drenaje
determinados para la zona de estudio.

En la gráfica del balance hídrico climático, se pueden observar los déficits y


los excesos de agua, que se presentan en cada una de las décadas del año.

186
BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO

VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR


No. días 31.0 28.0 31.0 30.0
ETP (mm/mes) 113.8 113.0 133.0 128.4
Década I II III I II III I II III I II III
ETP (mm/déca.) 36.1 36.7 41.7 39.1 40.4 33.0 42.1 42.9 47.2 42.8 42.8 42.2
P50% (mm/déca.) 1.1 2.7 3.6 7.5 3.3 8.2 5.0 9.4 9.1 24.1 21.7 36.2
Palmc (mm/déca.) 7.8 4.1 2.6 1.1 0.7 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Almc (mm/déca.) 9.3 5.2 2.6 1.5 0.8 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ET (mm/déca.) 8.9 6.8 6.2 8.6 4.0 8.5 5.3 9.4 9.1 24.1 21.7 36.2
DÉF (mm/déca.) 27.2 29.9 35.5 30.6 36.3 24.5 36.8 33.5 38.1 18.7 21.1 6.0
EXC (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

R 0.25 0.19 0.15 0.22 0.10 0.26 0.13 0.22 0.19 0.56 0.51 0.86

VARIABLE UNIDAD MAY JUN JUL AGO


No. días 31.0 30.0 31.0 31.0
ETP (mm/mes) 126.9 123.1 133.5 129.5
Década I II III I II III I II III I II III
ETP (mm/déca.) 41.6 40.9 45.1 39.1 41.0 41.7 42.4 43.1 46.9 42.2 41.8 45.2
P50% (mm/déca.) 38.4 30.2 43.4 46.5 37.3 25.9 43.3 46.3 46.3 42.6 52.5 73.8
Palmc (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
Almc (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 7.4 7.0 5.6 6.5 9.7 9.7 10.1 20.8 49.4
ET (mm/déca.) 38.4 30.2 43.4 39.1 37.7 27.4 42.4 43.1 46.4 42.2 41.8 45.2
DÉF (mm/déca.) 3.2 10.7 1.7 0.0 3.4 14.4 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
EXC (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

R 0.92 0.74 0.96 1.00 0.92 0.66 1.00 1.00 0.99 1.00 1.00 1.00

VARIABLE UNIDAD SEP OCT NOV DIC


No. días 30.0 31.0 30.0 31.0
ETP (mm/mes) 119.1 112.4 105.6 108.6
Década I II III I II III I II III I II III
ETP (mm/déca.) 40.4 39.7 38.6 37.4 36.3 39.5 35.5 35.2 35.1 35.1 35.0 39.2
P50% (mm/déca.) 45.6 57.1 63.3 50.8 45.3 43.4 30.5 40.0 21.7 24.1 3.7 3.5
Palmc (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 13.4 9.0 22.1 14.9
Almc (mm/déca.) 54.6 72.0 76.8 76.8 76.8 76.8 71.8 76.6 63.2 54.1 32.0 17.2
ET (mm/déca.) 40.4 39.7 38.6 37.4 36.3 39.5 35.5 35.2 35.1 33.1 25.8 18.4
DÉF (mm/déca.) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 9.3 20.8
EXC (mm/déca.) 0.0 0.0 19.9 13.4 9.0 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

R 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.94 0.74 0.47

187
BALANCE HÍDRICO AGRÍCOLA

VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR


I II III I II III I II III I II III
P75% (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 16.4
Kc 0.00 0.00 0.00 0.30 0.30 0.70 0.70 0.70 1.05 1.05 1.05 1.05
U.C. (mm/década) 0.0 0.0 0.0 11.7 12.1 23.1 29.4 30.0 49.5 45.0 44.9 44.3
Palmc (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.9 0.8 1.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Almc (mm/década) 6.3 6.3 6.3 5.4 4.5 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ET (mm/década) 0.0 0.0 0.0 1.4 0.8 1.4 1.2 0.0 0.0 0.9 0.0 16.4
DÉF (mm/década) 0.0 0.0 0.0 10.3 11.3 21.7 28.2 30.0 49.5 44.1 44.9 27.9
EXC (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

R 0.00 0.00 0.00 0.12 0.07 0.06 0.04 0.00 0.00 0.02 0.00 0.37

VARIABLE UNIDAD MAY JUN JUL AGO


I II III I II III I II III I II III
P75% (mm/década) 18.1 12.6 18.2 10.5 18.9 10.1 19.7 12.8 16.1 17.3 23.7 39.0
Kc 1.05 0.80 0.80 0.80 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.30 0.70
U.C. (mm/década) 43.6 32.8 36.1 31.3 22.6 0.0 0.0 0.0 0.0 12.7 12.5 31.6
Palmc (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Almc (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1 29.8 42.6 58.7 63.3 74.5 76.8
ET (mm/década) 18.1 12.6 18.2 10.5 18.9 0.0 0.0 0.0 0.0 12.7 12.5 31.6
DÉF (mm/década) 25.5 20.2 17.9 20.8 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EXC (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1

R 0.41 0.38 0.50 0.34 0.84 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00

VARIABLE UNIDAD SEP OCT NOV DIC


I II III I II III I II III I II III
P75% (mm/década) 12.5 28.1 36.6 24.7 25.7 23.8 12.8 17.2 5.9 2.4 0.0 0.0
Kc 0.70 0.70 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.80 0.80 0.80 0.55 0.00
U.C. (mm/década) 28.3 27.8 40.5 39.3 38.1 41.5 37.3 28.2 28.1 28.1 19.3 0.0
Palmc (mm/década) 15.8 0.0 3.1 11.1 7.6 9.1 9.7 3.0 5.1 4.2 2.1 0.0
Almc (mm/década) 61.0 61.3 58.2 47.2 39.6 30.5 20.7 17.8 12.6 8.4 6.3 6.3
ET (mm/década) 28.3 27.8 39.7 35.8 33.3 32.9 22.5 20.2 11.0 6.6 2.1 0.0
DÉF (mm/década) 0.0 0.0 0.8 3.5 4.8 8.6 14.8 8.0 17.1 21.4 17.2 0.0
EXC (mm/década) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

R 1.00 1.00 0.98 0.91 0.87 0.79 0.60 0.72 0.39 0.24 0.11 0.00

Lámina neta = 49.5 mm/década

188
GRÁFICA DE BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO

80.0

70.0

60.0 ETP

50.0

40.0
P 50%
ºº

30.0

20.0

10.0

0.0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39

DÉCADAS

PARÁMETROS DE RIEGO

VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR


I II III I II III I II III I II III
NRb mm/década 0.0 0.0 0.0 24.6 26.8 51.7 67.2 71.5 117.9 105.0 107.0 66.4
NRb lt/seg/ha 0.00 0.00 0.00 0.28 0.31 0.75 0.78 0.83 1.24 1.21 1.24 0.77
Frec. días 0.0 0.0 0.0 65.4 63.4 26.6 26.1 25.6 17.1 17.1 17.1 17.3
Ap.Bruta mm 0.0 0.0 0.0 160.7 170.0 172.1 175.3 182.9 182.9 179.2 182.9 115.2
Dur.Mín. horas 0.0 0.0 0.0 12.9 13.6 13.8 14.0 14.6 14.6 14.3 14.6 9.2

VARIABLE UNIDAD MAY JUN JUL AGO


I II III I II III I II III I II III
NRb mm/década 60.8 48.0 42.5 49.5 8.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
NRb lt/seg/ha 0.70 0.56 0.45 0.57 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Frec. días 17.6 23.4 23.4 24.6 34.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ap.Bruta mm 107.0 112.5 90.6 121.5 29.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Dur.Mín. horas 8.6 9.0 7.2 9.7 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE UNIDAD SEP OCT NOV DIC


I II III I II III I II III I II III
NRb mm/década 0.0 0.0 1.9 8.4 11.4 20.4 35.2 19.0 40.6 51.1 40.9 0.0
NRb lt/seg/ha 0.00 0.00 0.02 0.10 0.13 0.21 0.41 0.22 0.47 0.59 0.47 0.00
Frec. días 0.0 0.0 19.0 19.6 20.2 20.4 20.6 27.3 27.3 27.4 39.8 0.0
Ap.Bruta mm 0.0 0.0 3.5 16.4 22.9 37.8 72.5 51.9 111.0 139.7 162.8 0.0
Dur.Mín. horas 0.0 0.0 0.3 1.3 1.8 3.0 5.8 4.2 8.9 11.2 13.0 0.0

Módulo de riego máximo = 117.9 mm/década = 1.24 tl/s/ha

189
BALANCE HÍDRICO DE DRENAJE

VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR


I II III I II III I II III I II III
ETP mm/década 36.1 36.7 41.7 39.1 40.4 33.0 42.1 42.9 47.2 42.8 42.8 42.2
P25% mm/década 3.5 8.0 12.0 14.4 8.2 20.3 12.2 24.5 21.4 47.3 44.1 56.0
Palmc mm/década 13.2 6.7 4.3 2.2 1.9 0.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Almc mm/década 17.8 11.2 6.9 4.6 2.7 2.3 0.0 0.0 0.0 4.5 5.8 19.6
ET mm/década 16.7 14.7 16.3 16.6 10.1 20.7 13.1 24.5 21.4 42.8 42.8 42.2
DÉF mm/década 19.4 22.0 25.4 22.5 30.2 12.2 29.0 18.4 25.8 0.0 0.0 0.0
EXC mm/década 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EXC lt/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

R 0.46 0.40 0.39 0.42 0.25 0.63 0.31 0.57 0.45 1.00 1.00 1.00

VARIABLE UNIDAD MAY JUN JUL AGO


I II III I II III I II III I II III
ETP mm/década 41.6 40.9 45.1 39.1 41.0 41.7 42.4 43.1 46.9 42.2 41.8 45.2
P25% mm/década 58.8 47.7 68.7 82.5 55.6 41.7 67.0 79.7 76.4 67.9 81.3 108.2
Palmc mm/década 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Almc mm/década 36.8 43.6 67.2 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8
ET mm/década 41.6 40.9 45.1 39.1 41.0 41.7 42.4 43.1 46.9 42.2 41.8 45.2
DÉF mm/década 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EXC mm/década 0.0 0.0 0.0 33.8 14.6 0.0 24.6 36.6 29.5 25.7 39.5 63.0
EXC lt/s/ha 0.00 0.00 0.00 0.39 0.17 0.00 0.28 0.42 0.31 0.30 0.46 0.66

R 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

VARIABLE UNIDAD SEP OCT NOV DIC


I II III I II III I II III I II III
ETP mm/década 40.4 39.7 38.6 37.4 36.3 39.5 35.5 35.2 35.1 35.1 35.0 39.2
P25% mm/década 78.6 66.1 90.1 76.8 64.8 63.1 48.1 62.7 37.5 45.8 8.7 9.6
Palmc mm/década 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.3 19.4
Almc mm/década 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 50.5 31.0
ET mm/década 40.4 39.7 38.6 37.4 36.3 39.5 35.5 35.2 35.1 35.1 35.0 29.0
DÉF mm/década 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1
EXC mm/década 38.2 26.4 51.5 39.4 28.5 23.6 12.6 27.5 2.4 10.7 0.0 0.0
EXC lt/seg/ha 0.44 0.31 0.60 0.46 0.33 0.25 0.15 0.32 0.03 0.12 0.00 0.00

R 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.74

Módulo de drenaje interno máximo = 63.0 m/década = 0.66 lt/s/ha

190
LECTURA RECOMENDADA

Lectura 1. Análisis y discusión de los resultados del Estudio comparativo de


fórmulas de evapotranspiración potencial en Colombia.
Fuente: CASTRO, Miguel Alfonso, 1985.

191
COORDENADAS
PERÍODO DE GEOGRÁFICAS
Nº ESTACIÓN CAT. MUNICIPIO DEPARTAMENTO ELEVACIÓN
MEDICIÓN
Latitud Longitud
1 TULIO ESPINOSA OA 1971 – 1979 Bello Antioquía 0619 7532 1.438
2 MANATÍ CO 1971 – 1979 Manatí Atlántico 1027 7458 10
3 U.P.T.C CP 1971 – 1979 Tunja Boyacá 0534 7322 2.690
4 SURBATA AO 1971 – 1979 Duitama Boyacá 0549 7304 2.485
5 LA NUBIA SP 1971 – 1979 Manizales Caldas 0502 7528 2.080
6 C.A. FLORENCIA AO 1971 – 1979 Florencia Caquetá 0147 7536 280
7 VALPARAÍSO CO 1971 – 1979 Florencia Caquetá 0115 7536 200
8 MOTILONIA AO 1971 – 1979 Codazzi Cesar 1002 7315 180
9 TURIPANA AP 1971 – 1979 Cereté Córdoba 0851 7549 20
10 TIBAITATÁ AP 1971 – 1979 Mosquera Cundinamarca 0442 7412 2.543
11 LA PAULINA CO 1971 – 1979 Fonseca Guajira 1055 7249 170
12 MANAURE CP 1971 – 1979 Uribia Guajira 1146 7227 1
13 MATITAS CO 1971 – 1979 Riohacha Guajira 1115 7303 20
14 LA MANGUITA SS 1971 – 1979 Neiva Huila 0258 7518 239
15 PACHAQUIARO CP 1971 – 1979 Puerto López Meta 0404 7311 200
16 EL MIRA AP 1971 – 1979 Tumaco Nariño 0134 7841 16
17 OBONUCO AO 1971 – 1979 Pasto Nariño 0114 7716 2.740
18 CARMEN DE TONCHALA CP 1971 – 1979 Cúcuta N. de Santander 0751 7234 285
19 U.IS. CP 1971 – 1979 Bucaramanga Santander 0708 7306 1.018
20 EL GUAMO CP 1971 – 1979 Guamo Tolima 0402 7457 245
21 NATAIMA AO 1971 – 1979 Espinal Tolima 0412 7456 431
22 ICA-PALMIRA AP 1971 – 1979 Palmira Valle 0331 7619 955
23 LA UNIÓN CP 1971 – 1979 La Unión Valle 0432 7603 920
24 GAVIOTAS SP 1971 – 1979 San José de Ocune Vichada 0433 7095 171

192
Análisis y discusión de los resultados del Estudio comparativo de fórmulas de
evapotranspiración potencial en Colombia

• Análisis del índice estacional

Las fórmulas de Christiansen y Penman registraron las menores diferencias


entre los índices estacionales en seis y cinco estaciones respectivamente.
En las estaciones de Gaviotas, Matitas, La Paulina, Turipaná y El Mira, la
fórmula de García-López presentó las diferencias menos acentuadas; algo
similar ocurrió con la fórmula de Turc en las estaciones Valparaíso y Tibaitatá
y la de Hargreaves en Tulio Ospina y Nataima.

Las fórmulas de Thornthwaite y Blaney-Criddle, se caracterizaron por


presentar las más amplias diferencias entre los indices estacionales. Esto
quedó muy bien reflejado en el desfase presentado al superponer sus
gráficas a las de evaporación.

• Análisis del coeficiente de correlación.

En siete estaciones (Gaviotas, Carmen de Tonchalá, Manaure, ICA-Palmira,


La Unión, El Guamo y La Manguita) la fórmula de Christiansen ocupó el
primer sitio con un coeficiente de correlación que varió entre 0.83 y 0.99.
Igualmente, fue la primera en las estaciones Matitas, Turipaná y Obonuco,
aunque con coeficientes de correlación menores entre 0.74 y 0.78. Alcanzó
también valores notables entre 0.89 y 0.97 en las estaciones Pachaquiaro, La
Paulina, Motilonia, Manatí, Valparaíso, Nataima y UPTC. Los coeficientes
más bajos con esta fórmula no fueron inferiores a 0.56.

La fórmula de Hargreaves obtuvo muy buenos resultados en nueve


estaciones (Gaviotas, Pachaquiaro, Carmen de Tonchalá, La Paulina,
Motilonia, Tulio Ospina, Nataima, Surbatá y UPTC) donde quedó en primer
puesto con coeficiente de correlación entre 0.83 y 0.99. Así mismo registró
coeficientes de correlación altos entre 0.85 y 0.96 en las estaciones
Manaure, Manatí, El Guamo y La Manguita. Los coeficientes de correlación
más bajos para esta fórmula 0.26 y 0.58 correspondieron a las estaciones
Tibaitatá y Valparaiso respectivamente.

La fórmula de Penman en la estación Manatí resultó ser la mejor, con un


coeficiente de 0.97, e igualmente en la estación U.I.S. con 0.76. Registró
también valores destacables en las estaciones Gaviotas, Pachaquiaro,
Carmen de Tonchalá, Manaure, La Paulina, Motilonia, El Guamo, Nataima y

193
La Manguita, entre 0.85 y 0.96. Los coeficientes de correlación más bajos
para esta fórmula variaron entre 0.33 y 0.54.

La fórmula de García-López estuvo en primer lugar en la estación La Nubia


con un coeficiente de 0.81; asi mismo, alcanzó valores importantes entre
0.81 y 0.98 en las estaciones Gaviotas, Pachaquiaro, Carmen de Tonchalá,
La Paulina, Motilonia, Manatí, Nataima, El Guamo, La Manguita y Surbatá.
Los coeficientes más bajos se concentraron entre 0.54 y 0.59 en las
estaciones Tibaitatá, Obonuco y U.I.S.

La fórmula de Turc se comportó mejor en comparación con las demás


fórmulas en las estaciones C.A. Florencia, Valparaíso y Tibaitatá con
coeficientes de correlación entre 0.69 y 0.81. Presentó valores notables
entre 0.81 y 0.89 en las estaciones Gaviotas, Carmen de Tonchalá, Manaure,
La Paulina, Motilonia, Manatí, Tulio Ospina y Surbatá. Los valores más bajos
fluctuaron entre 0.21 y 0.53.

La fórmula de Thornthwaite en la estación El Mira fue la más destacada con


un coeficiente de correlación igual a 0.70. Los coeficientes altos entre 0.77 y
0.93 se registraron en las estaciones Gaviotas, Pachaquiaro, Carmen de
Tonchalá, Motilonia, Nataima, El Guamo y La Manguita. En el resto de las
estaciones los valores estuvieron por debajo de 0.60 y en algunas estaciones
como Tibaitatá, Turipaná, Manatí y La Paulina, muy cercanos a cero.

Finalmente, la fórmula de Blaney-Criddle, solamente obtuvo un coeficiente de


correlación importante en la estación Carmen de Tonchalá con 0.84. En la
mayoría de las estaciones restantes quedaron inferiores a 0.50 y en varios
casos próximos a cero.

• Análisis de la relación porcentual.

La fórmula de Christiansen quedó en el rango porcentual 70-80 en las


estaciones U.I.S., Matitas, La Paulina, Motilonia, Manatí,Turipaná, La Nubia,
Valparaíso, ICA-Palmira, La Manguita, Tibaitatá, Surbatá y UPTC. En siete
estaciones estuvo por debajo del 70% y sólo en cuatro casos (Pachaquiaro,
Tulio Ospina, Obonuco y Nataima) por encima del 80%.

La fórmula de Hargreaves en cinco estaciones varió entre 70 y 80%; en seis


casos estuvo inferior y en trece estaciones superó el 80%.

194
La fórmula de Penman en once estaciones fluctuó entre 70 y 80%; en sólo
dos casos, Motilonia e ICA-Palmira, fue ligeramente inferior al 70%, y en
once estaciones mayor al 80%.

La fórmula de García-López se caracterizó porque en la mayoría de las


estaciones quedó por encima del 80% y en un sólo caso, Manaure, estuvo en
el rango del 70 al 80%; en cinco estaciones fue menor al 70%.

La fórmula de Turc en nueve estaciones varió en el rango del 70 al 80%, en


cinco quedó por debajo del 70%, y en diez estaciones superó al 80%.

La fórmula de Blaney-Criddle en la mayoría de los casos, 18, fue superior al


80%; sólo en las estaciones Matitas, Motilonia, La Unión y El Guamo osciló
en el rango del 70 al 80%, e inferior al 70% en las estaciones Manaure y La
Paulina.

La fórmula de Thornthwaite presentó aspectos similares a la anterior, y fue


así como en 14 estaciones sobrepasó el 80%; en cuatro casos (La Paulina,
La Nubia, ICA-Palmira y Obonuco) quedó entre el rango 70-80% y en seis
estaciones menor del 70%.

Es de destacar que en las estaciones Pachaquiaro, U.I.S., Tulio Ospina, La


Manguita y Nataima, la mayor parte de las fórmulas utilizadas estuvieron por
encima del 80%.

• Determinación de las mejores fórmulas para el cálculo de la


evapotranspiración potencial con base en el índice estacional, coeficiente
de correlación y relación porcentual.

Las fórmulas de Christiansen y Penman, en cualquier orden, resultaron ser


las mejores para aplicar en las estaciones U.I.S., La Paulina, Motilonia,
Manatí, Turipaná, Obonuco, ICA-Palmira y La Unión. Otro tanto aconteció
con la combinación Christiansen - Hargreaves en las estaciones Carmen de
Tonchalá, Manaure, Tulio Ospina, El Guamo, Nataima y La Manguita.

En las estaciones Gaviotas, Pachaquiaro y Matitas, la fórmula de


García-López, ocupó la primera alternativa. En las estaciones de Tibaitatá,
C.A. Florencia y Valparaíso apareció como la mejor fórmula la de Turc.

Las fórmulas de Thornthwaite y Blaney-Criddle, únicamente llegaron a ser


alternativas de alguna posibilidad en las estaciones Nataima, El Guamo, La
Manguita, Gaviotas, Pachaquiaro, Carmen de Tonchalá y El Mira. En el resto
de estaciones quedaron en los últimos lugares.

195
AUTOEVALUACIÓN

Para las siguientes preguntas escoja las la respuesta o respuestas correctas,


según sea el caso.

1. En la evapotranspiración se combina dos procesos que son:

a. Transpiración
b. Precipitación
c. Evaporación
d. Nubosidad

2. El viento es un factor que influye en la evapotranspiración, junto con la


humedad relativa; y sus efectos sobre ésta son:

a. La ETP aumenta cuando el viento es alto.


b. La ETP disminuye cuando la humedad relativa es alta.
c. La incidencia del viento es inversamente proporcional a la ETP.
d. El efecto es mínimo.

3. Un balance hídrico es:

a. La evaluación del agua que entra al suelo de diferentes maneras.


b. Es un estado de las entradas y salidas de agua del sistema.
c. Es el efecto que tiene el agua sobre el suelo y los cultivos.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Un suelo arrojó en su análisis los siguientes resultados:

CC = 38%
PMP = 18%
Da = 1.35
Dr = 2.40

Para este suelo, la capacidad de almacenamiento en mm de agua / cm de


suelo es:

a. 2.7 mm/cm de suelo


b. 40 mm/cm de suelo
c. 15 mm/cm de suelo
d. Datos incompletos

196
5. Si el suelo anterior tiene 45 cm de profundidad, calcular el contenido de
agua en el estado de capacidad de campo y en el punto de marchitez
permanente. El contenido de agua para cada estado es:

a. 38 mm y 18 mm respectivamente.
b. 230.85 mm y 109.35 mm respectivamente.
c. 352.50 mm y 474.0 mm respectivamente.
d. Los datos son insuficientes.

6. Para la siguiente información climatológica obtenida del IDEAM:

Estación: Aeropuerto Benito Salas


Ubicación: Neiva - Huila
Período: 1978 - 1999
Mes: julio
Elevación: 439 msnm
Latitud: 02º 58’’ ≅ 3º
Longitud: 75º 18’
Temperatura media: 27.6 ºC
Brillo solar: 171.5 horas
Presión de vapor: 25.8 mb
Velocidad media del viento a 2m: 168.48 Km/día
Humedad relativa: 59%

El valor de la evapotranspiración potencial utilizando el método de Penman


es:

a. 255.50 mm/mes
b. 121.45 mm/mes
c. 114.59 mm/mes
d. No hay información suficiente

7. Utilizando la misma información del ejercicio anterior, se obtiene el valor


de la ETP por el método de Hargreaves, el cual es:

a. 93.00 mm/mes
b. 163.71 mm/mes
c. 256.85 mm/mes
d. 8.29 mm/día

197
8. Encuentre el déficit de agua para una zona X mediante un balance hídrico
climático para el mes de abril, a partir de la siguiente información:
Cap. alm. = 80 mm
ETP = 98.30 mm
Prec. 50% = 130.00 mm
Alm. Ant. = 50 mm

El déficit de agua es:

a. 31.7 mm
b. 98.30 mm
c. 130.00 mm
d. 0 mm

9. Mediante un balance hídrico agrícola calcule cuál es el déficit o el exceso


de agua para un área de tierra cultivada con caña de azúcar, si se cuenta
con los siguientes datos características:

Capacidad de almacenamiento = 120 mm


Mes = agosto
Kc = 0.9
ETP = 212,50 mm
Prec. 75% = 25.60 mm
Alm. Ant. = 0 mm

El déficit o exceso es:

a. Déficit = 165.65 mm; Exceso = 0 mm


b. Déficit = 0.00 mm; Exceso = 165.65 mm
c. Déficit = 212.50 mm; Exceso = 0 mm
d. No se proporciona información suficiente

10. Cuál es la necesidad de riego bruta en lt/s/ha para las siguientes


condiciones:

Mes: junio
Cultivo: maíz
Kc = 0.8
Eficiencia del sistema: 80%
Profundidad del suelo = 40 cm
Profundidad radicular efectiva = 30 cm

198
f.v.a.a. = 0.22 cm/cm (humedad aprovechable)
ETP = 103.80 mm
Prec. = 15 mm
Alm. Ant. = 20 mm

La necesidad de riego bruta es:

a. 0.00 lt/s/ha
b. 12.01 lt/s/ha
c. 0.23 lt/s/ha
d. 0.33 lt/s/ha

199
RETROALIMENTACIÓN

1. En la evapotranspiración se combina dos procesos que son:

Respuesta correcta: a. y c.

En la evapotranspiración se combina los procesos de evaporación, que


corresponde al agua que pasa de estado líquido a gaseoso (del suelo a la
atmósfera) y transpiración que es el paso del agua desde las hojas de las
plantas a la atmósfera.

2. El viento es un factor que influye en la evapotranspiración, junto con la


humedad relativa; y sus efectos sobre ésta son:

Respuesta correcta: d.

El viento es un agente transportador del agua, el cual mezcla las capas con
más contenido de agua, con las que no tienen o tienen poca, evitando que las
capas próximas a la cubierta vegetal se saturen rápidamente aumentando, por
supuesto, la evapotranspiración. El proceso de ETP termina cuando la
atmósfera está saturada; por tal razón, cuando la humedad relativa de un lugar
es alta y no se presentan vientos fuertes la ETP es baja.

Cuando el viento incide sobre los cultivos el proceso de ETP aumenta; además
se puede presentar un arrastre del agua de la superficie por las masas de aire.
Para una humedad relativa alta el valor de la ETP disminuye, ya que la
presencia de humedad en el ambiente hace que este proceso se desarrolle
lentamente.

3. Un balance hídrico es:

Respuesta correcta: b.

Un balance hídrico es la evaluación o cuantificación de las entradas y salidas


de agua en un sistema dado, partiendo del concepto que lo que entra debe ser
igual a lo que sale. En el balance hídrico, se calculan las necesidades de agua
de los cultivos para cada período, y los resultados que arroja son el déficit o el
exceso que se tendrán para determinada época, cultivo y tipo de suelo.

200
4. La capacidad de almacenamiento, en mm de agua / cm de suelo es:

Respuesta correcta: a.

 38 − 18 
CA =   *1.35 = 0.27 cm / cm
 100 
CA = 0.27 cm/cm *10 = 2.7 mm/cm

La capacidad de es 2.7 mm de agua por cada centímetro de suelo.

5. EL contenido de agua para cada estado es:

Respuesta correcta: b.

CC = 0.38 *1.35 * 450 mm = 230.85 mm


PMP = 0.18 *1.35 * 450 mm = 109.35 mm

El contenido de agua para la CC es de 230.85 mm y para el PMP es de 109.35


mm.

6. El valor de la evapotranspiración potencial utilizando el método de Penman


es:

Respuesta correcta: c.

A partir de la ecuación 4.1. se obtiene la evapotranspiración por el método de


Penman

El término (Po/P)*(∆/y) se obtiene con la tabla 4.2. haciendo una doble


interpolación para la elevación = 439 m y ºT = 27.6ºC.

Interpolando con h = 439 m, el término para 27ºC = 3.35 y para 28º = 3.52,
luego interpolando entre estos valores para 27.6º, el resultado es:

(Po/P)*(∆/y) = 3.45

Ra: Con la latitud 3º, se obtiene interpolando en la tabla 4.3.


Ra = 14.46

201
171.5 horas / mes
n= = 5.53 horas / día (Ec. 4.5.)
31 días

N: Se obtiene de la tabla 4.4. para la latitud 3º, entonces:


N = 12.22 horas/día
n 5.53
S= = = 0.45
N 12.22

β = σTa4: Con la ºT = 27.6ºC, en la tabla 4.5. se obtiene: β = 16.20

ea = 25.8 mb, entonces:


ed = 25.8 * 0.59 = 15.22 mb (Ec. 4.6.)

U = 168.48 Km/día = 1.95 m/s

El término A utilizando la ecuación 4.2. es igual a:

( )
A = 0.75*14.46* (0.29 + 0.42* 0.45) −16.20* 0.56 − 0.079* 15.22 * (0.1 + 0.9 * 0.45)
A = 3.13

El término B se obtiene con la ecuación 4.3. así:


B = 0.26 * (25.8 − 15.22 )* (1.0 + 0.54 *1.95) = 5.65

El término C es igual a:
C = 3.45 + 1 = 4.45 (Ec. 4.4.)

Reemplazando las variables de la ecuación 4.1. se obtiene la evapotrans-


piración potencial:

3.45 * 3.13 + 5.65


ETP = = 3.70 mm / día = 114.59 mm / mes
4.45

ETP Penman = 114.59 mm/mes

7. Utilizando la misma información del ejercicio anterior, se obtiene el valor


de la ETP por el método de Hargreaves, el cual es:

Respuesta correcta: b.

202
La ETP por el método de Hargreaves se obtiene utilizando la ecuación 4.8.

D = 1.03 (interpolando en la tabla 4.6. para latitud 3º )


Tc = 27.6ºC

H = 59%
Hn = 1.0 + 0.4 * 59 + 0.005 * 59 2 = 42.01% (ecuación 4.10.)

Fh = 0.59 − 0.55 * (0.4201) 2 = 0.49 (ecuación 4.9.)

Wkd = 168.48 km/día

Fw = 0.75 + 0.0255 * 168.48 = 1.08 (ecuación 4.11.)

S = n/N = 0.45
Fs = 0.478 + 0.58 * 0.45 = 0.74 (ecuación 4.12.)

e = 439 m

Fe = 0.95 + 0.0001 * 439 = 0.99 (ecuación 4.13.)

A continuación se halla la ETP con la ecuación 4.8.

ETP = 17.4 *1.03 * 27.6 * 0.49 *1.08 * 0.74 * 0.99 = 191.77 mm / mes

Factores de corrección

CR1: se halla interpolando con S = 45%, para obtener X = 26% en la tabla


4.7.

CR1 = 1 − 0.26 = 0.74 (Ec 4.14.)

 439 − 150 
CR 2 = 1 +   * 0.01 = 1.03 (Ec. 4.15.)
 100 

CR3: se obtiene con la ecuación 4.17. para Vv =345.6 Km/día

 100 − 168.48 
CR3 = 1 −   * 0.09 = 1.12 (Ec. 4.17.)
 50 

203
La ETP corregida se halla mediante la ecuación 4.18. así:

ETPc = 191.77 * 0.74 *1.03 *1.12 = 163.71 mm / mes

ETP por Hargreaves = 163.71 mm/mes

8. Encuentre el déficit de agua para una zona X mediante un balance hídrico


climático para el mes de abril. El déficit es:

Respuesta correcta: d.

Balance hídrico climático:

Cap. alm. = 80 mm
ETP = 98.30 mm
Prec. 50% = 130.00 mm
Alm. Ant. = 50 mm
50
Pérdida alm. = (98.30 − 130.0 ) *= −19.81 (Ec. 4.31.)
80
Debido a que la Precipitación > ETP, la pérdida de almacenamiento es
negativa, lo que realmente significa que no hay consumo del almacenamiento
existente; es decir:

Pérdida alm. = 0.00 ; porque P > ETP, pero por el contrario, sí hay
acumulación:

Alm. = 50.00 + 31.70 = 81.70 mm

Pero la capacidad de almacenamiento máxima es 80 mm; entonces:


Alma. = 80 mm

ET = ETP = 98.30 mm ; porque P > ETP (Ec. 4.32.)


Déficit = 98.30 − 98.30 = 0.00 mm (Ec. 4.33.)
Exceso = 50.00 + 130.0 − (98.30 + 80.0) = 1.70 mm (Ec. 4.34)

El déficit para estas condiciones es 0 mm, lo cual indica que la precipitación


fue mayor que la necesidad de agua del cultivo.

204
9. Mediante un balance hídrico agrícola calcule cuál es el déficit o el exceso
de agua para un área de tierra cultivada con caña de azúcar, si se cuenta
con los siguientes datos características:

Respuesta correcta: a.

Balance hídrico agrícola:

Capacidad de almacenamiento = 120 mm


Mes = agosto
Kc = 0.9
ETP = 212,50 mm
Prec. 75% = 25.60 mm
Alm. Ant. = 0 mm

UC = 212.50 * 0.9 = 191.25 mm (Ec. 4.26.)

0
Pérdida alm. = (191.25 − 25.60 ) *
= 0 mm (Ec. 4.31.)
120
Debido a que el almacenamiento anterior es cero, no puede haber pérdida de
almacenamiento; no hay cómo consumir.

Alm. = 0.00 mm ; debido a que Alm. Ant. = 0 y ETP > P


ET = 25.60 + 0.00 = 25.60 mm (Ec. 4.32.)
Déficit = 191.25 − 25.60 = 165.65 mm (Ec. 4.33.)
Exceso = 0.00 mm ; porque P<ETP

Para las condiciones indicadas el déficit = 165.65 mm y el exceso = 0 mm

10. La necesidad de riego bruta en lt/s/ha para las condiciones indicadas es:

Respuesta correcta: c.

Balance hídrico agrícola:

UC = 103.80 * 0.8 = 83.04 mm (Ec. 4.26.)

20
Pérdida alm. = (83.04 − 15.0 ) * = 20.62 mm (Ec. 4.31.)
66

205
Según la ecuación 4.31. la Pérd. Alm. > Alm. Ant., lo cual no es lógico porque
la máxima pérdida de almacenamiento = almacenamiento anterior; entonces:
Pérd. alm. = 20.0 mm

Alm. = 20.00 − 20.00 = 0.00 mm


ET = 15.0 + 20.0 = 35.0 mm (Ec. 4.32.)
Déficit = 83.04 − 35.00 = 48.04 mm (Ec. 4.33.)
Exceso = 0.00 mm ; porque P<ETP

48.04
NRb = = 60.05 mm / década (Ec. 4.41.)
0.80
60.05
NRb = = 2.00 mm / día
30 días

1 mm = 10000 lt/ha
10000 lt / ha 1 día
NRb = 2.00 mm / día * * = 0.23 lt / s / ha
1 mm 86400 s

La necesidad de riego bruta es 0.23 lt/s/ha

206
BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, Richard. PEREIRA, Luis. RAES, Dirk. SMITH, Martin. Crop Evapo-
transpiration Guidelines for computing crop water requirements. FAO, Irriga-
tion and Dreinage. Paper 56. En: www.fao.org/docrep/x0490e/0490e00.htm.
Roma: FAO, 1998.

BARRERA LEAL, Rodrigo. Riegos y drenajes. Santafé de Bogotá: Universidad


Santo Tomas, 1986. 628p.

BLAIR F., Enrique. Manual de riegos y avenamientos. Lima: Instituto


Interamericano de Ciencias Agrícolas, Julio de 1957. 300 p.

CASTRO M., Miguel Alfonso. GUZMÁN M., Orlando. Estudio comparativo de


fórmulas de evapotranspiración potencial en Colombia. Bogotá D.E.:
Publicación Aperiódica IDEAM, Agosto 1985. 160p.

CLARO R., Francisco. Balance hídrico. Santafé de Bogotá: IDEAM, Agosto


de 1991. 36p.

DOORENBOS, J. PRUITT, W. Las necesidades de agua de los cultivos;


Estudio FAO. Riego y drenaje, No 24. Roma: FAO, 1976.

FEDERACIÓN NACIONAL DE ALGODONEROS. Bases técnicas para el


cultivo del algodón en Colombia. División Técnica, 1990.

FUENTES YAGÜE, José Luis. Técnicas de riego. Bogotá: Mundi – Prensa,


1996. 115p.

ICA. Manual de riego y drenaje. Programa de manejo de agua. Ministerio de


Agricultura. Bogotá: ICA, 1986.

LUQUE, Jorge Alfredo. Hidrología agrícola aplicada. Argentina: Hemisferio


Sur S.A. 1981. 300p.

PÉREZ ACERO, José Joaquín. Riegos y drenajes. 1ª. ed. Santafé de Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 1998. 331p.

PIZARRO CABELLO, Fernado. Riego Localizado de alta frecuencia: goteo,


microaspersión, exudación. España: Mundi - Prensa, 1996. 461p.

207
SÁNCHEZ, Javier. Evapotranspiración. En publicación electrónica de la
evapotranspiración, 2000. En: http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/t040.pdf.

SANTOS, Luis Fernando. Balances hídricos con fines de adecuación de


tierras. Bogotá: HIMAT, 1985. 34p.

SEMINARIO LATINOAMERICANO DE IRRIGACIÓN (IV: 1996: Bogotá).


Ponencia de cálculos de usos consuntivos con base en datos de
evapotranspiración. Bogotá, octubre de 1966.

208

También podría gustarte