Está en la página 1de 5

REGIÓN DE COQUIMBO

PLAGAS DEL
ARÁNDANO Y
GENERALIDADES
DE MANEJO
Patricia Larraín S.
Ingeniera agrónoma, M. Sc.
plarrain@inia.cl

Claudio Salas F.
FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE INFOR.

Ingeniero Agrónomo

Fernando Graña S.
Técnico Agrícola
INIA Intihuasi

Efectos de la sequía en eucalipto (Eucalyptus globulus).


La producción temprana de Aunque hay más de 300 espe-
y la biotecnología. También habría arándano ( Vaccinium spp.) cies de insectos identificadas
La expresión de que estudiar aspectos como el constituye una de las alterna- atacando al arándano en el
efecto del cambio climático sobre tivas más rentables del sector mundo, solo unas pocas revis-
algunos genes en una las plantas, plagas y enfermeda- agrícola del país, con valores ten importancia económica y
des. Además sería necesario de-
variedad de papa sarrollar tecnologías tendientes a
que han oscilado entre 40 y 50 constituyen problemas cróni-
dólares por kilo, como fruta cos con requerimiento de con-
americana, mejoró la contrarrestar condiciones climá- fresca exportada a Estados trol todos los años.
ticas adversas, con métodos y téc- Unidos.
tolerancia a heladas nicas más eficientes de riego, por Las plagas más severas son
ejemplo. Todo esto sin descartar Las condiciones climáticas de aquellas que atacan a los fru-
hasta en -6°C. la búsqueda de alternativas muchas localidades de la Re- tos, a las yemas, o que amena-
agrícolas para los probables nue- gión de Coquimbo, junto a la zan la sobrevivencia de la plan-
Considerando la experiencia de vos escenarios. disponibilidad de variedades ta. Un complejo de estas
INIA en el tema y las herramientas híbridas de bajo requerimiento plagas se presenta en el nores-
biotecnológicas existentes para Es importante remarcar que todo de frío (Misty y O'Neal, entre te de los Estados Unidos, cen-
identificar y aislar genes, recien- cambio en la agricultura, en parti- otras) permiten la maduración tro de origen del arándano Va-
temente se ha aunado esfuerzos cular si se hace bajo el contexto temprana de fruta (desde sep- ccinium corymbosum . Entre
con el Instituto Forestal (INFOR) y del cambio climático, pasa por tiembre a mediados de noviem- ellas, se encuentran una espe-
empresarios, en una iniciativa fi- invertir en investigación y tecno- bre), lo que última-mente ha cie de mosca de la fruta, Rha-
nanciada por INNOVA que intenta logía. El éxito de nuestra adapta- inducido un incremento consi- goletis mendaz (Diptera: Te-
desarrollar clones de eucalipto ción a los desafíos emergentes derable de la superficie plan- phritidae), el gusano del fruto
capaces de adaptarse a las con- dependerá de la definición que se tada con arándanos en los va- del cranberry, Acrobasis vac-
diciones de sequía. Además, INIA tome respecto de abordar o no la lles de Choapa y Elqui. cinii (Lepidoptera: Pyralidae) y
La Platina está trabajando con problemática descrita. Si la res- la polilla de la cereza Grapho-
SEMAMERIS con el objeto de ge- puesta es positiva, el segundo piso Entre las plagas, los artrópodos lita packardi (Lepidoptera: Tor-
nerar un proyecto de investigación es priorizar líneas estratégicas y, que atacan arándanos pueden tricidae). Estas especies re-
en maíces chilenos. con la celeridad necesaria, ser provocar pérdidas severas en visten gran importancia econó-
capaces de ofrecer soluciones a rendimiento, calidad y vida útil mica a nivel mundial, porque
Sin embargo, no sólo se debería los productores cuando ellos las de la plantación. sus larvas son capaces de pro-
abarcar el mejoramiento genético necesiten.
Plagas del arándano presentes en la Región de Coquimbo: succionadoras

Chanchito blanco de la vid, Pseudococcus viburni. Las Conchuela negra del olivo, Saissetia oleae. Los adultos
hembras miden alrededor de 0,5 cm de largo. Tienen cuerpo presentan cuerpo convexo de color café oscuro a negro, de
oval y aplanado, recubierto con una sustancia cerosa de 3 a 3,5 mm de diámetro. Se observa una H en el dorso. El
color blanco, y filamentos cerosos laterales. Generaciones ejemplar superior muestra un orificio de emergencia de
anuales: 4. parasitoide. Generaciones anuales: 1 ó 2.

ducir daños considerables al de-


sarrollarse en el interior de los
frutos, lo cual también dificulta
su control. Afortunadamente no
se encuentran presentes dentro
de nuestras fronteras.

Plagas en Chile
Las plagas descritas para nues- Conchuela hemisférica, Saissetia coffeae. Las hembras Escama blanca, Hemiberlesia rapax. Las hembra adultas son
tro país corresponden a espe- adultas son de color café brillante, forma redonda y de de forma oblonga, convexas, de color amarillo crema en los
cies encontradas en plantacio- media esfera, con superficie lisa. Miden 3 a 4 mm de bordes exteriores, adquieren una tonalidad parda grisácea
diámetro. Generaciones anuales: 1 y parte de otra. hacia el centro. Generaciones anuales: 2.
nes de la zona sur y centro-sur.
Prado (1991) menciona 17 espe-
cies, entre insectos y ácaros,
que atacan al arándano. La ma-
yoría de ellas corresponde a pla-
gas ocasionales o simplemente
detectadas en arándanos, pero
sin mayor información sobre el
daño que ocasionan, con excep-
ción del gusano de la frutilla,
Otiorhynchus rugosostriatus, la Conchuela blanda de los cítricos, Coccus hesperidium. Las Conchuela cerosa, Ceroplastes cirripediformis. La hembra
conchuela blanda de los cítricos, hembras presentan caparazón ovalado de 3 a 4 mm de largo. adulta presenta forma ovalada y hemisférica, con una cubierta
Coccus hesperidum, el chanchi- Son poco convexas, de color pardo amarillento a pardo con cerosa de color blanquecino. Un carácter muy distintivo es
to blanco, Pseudococcus cal- manchas más oscuras. Generaciones anuales: 3 a 5. la presencia de 6 placas laterales subverticales. Generaciones
anuales: 1
ceolariae y el gusano de los pe-
nachos, Orgia antiqua, especies
clasificadas como plagas secun-
darias, es decir que con cierta
frecuencia pueden alcanzar ni-
veles que causen daño econó-
mico en el cultivo.

También Cisterna y otros (2000)


describen algunos insectos y
ácaros que atacan a la frambue- Conchuela acanalada de los cítricos, Icerya purchasi. Tamaño: Pulgón del melón, Aphis gossypii. Hembra áptera virginópara
sa, asociados al cultivo del arán- de 4 a 10 mm. Las hembras adultas poseen un saco blanco con cuerpo ovoide de 1 a 1,8 mm de largo, color variable, café
dano. Destacan los curculióni- estriado de aspecto algodonoso, proyectado hacia atrás del ocre, o verde oscuro moteado, incluso azulado. Antenas
dos y gusanos blancos de la cuerpo, en el que depositan numerosos huevos. Generaciones pardas con la mitad crema, cauda y cornículos pardo negruzco.
familia Scarabaeidae, los cuales anuales: 3. Generaciones anuales: varias.
producen daño principalmente
Plagas del arándano presentes en la Región de Coquimbo: en su estado de larva, al alimen-
tarse de las raicillas de las plan-
Masticadoras tas.

Otras especies que podrían ser


de consideración, también cita-
das por estos autores, son la
conchuela grande café, Parthe-
nolecanium persicae, la escama
del rosal, Aulacaspis rosae y la
arañita bimaculada, Tetranychus
urticae.

Capachito de los frutales, Pantomorus cervinus. Adulto de 7 a Monitoreo en la Región


9 mm, cuerpo grisáceo y con tonos pardos. Presentan una franja de Coquimbo
lateral blanca desde el tórax hasta la mitad del élitro.
Generaciones anuales: 1. Las plagas que infestan al cultivo
en la Región de Coquimbo han
sido estudiadas a partir del año
2005, a través del proyecto "Se-
lección de sustratos locales y
confinamiento de raíces para
potenciar la productividad de
variedades híbridas de aránda-
nos en condiciones de aridez",
financiado por el Fondo para la
Innovación Agraria (FIA), pro-
San Juan verde, Hylamorpha elegans. Pololo verde,
parte ventral con abundantes pelos blancos, en los
yecto que continuará hasta prin-
Cuncunilla de las hortalizas, Copitarsia decolora. Adultos con
expansión alar de 42 mm. Alas anteriores pardas, con hileras costados del pronoto, en los ángulos humerales y cipios del 2009.
negras en zigzag y manchas orbiculares y reniformes en la posteriores de los élitros y en las patas, tiene marcas
mitad de la lámina. Alas posteriores también de color pardo. de color dorado brillante. Largo total entre 15 y 18 mm. La metodología de estudio de las
Generaciones anuales: 1. Generaciones anuales: 1 plagas consistió en un monitoreo
sistemático de plantaciones de
Trips y Arañitas arándanos ubicadas en distintas
localidades de los valles de
Choapa, Limarí y Elqui. En cada
fecha de monitoreo se realizaron
recuentos que consistieron en
la revisión visual de 50 plantas
por predio y recolección de
muestras para su identificación
en el laboratorio. Las especies
identificadas asociadas al arán-
dano se presentan en el cuadro
1.
Arañita roja meridonial, Oligonychus ilicis. La hembra adulta Trips de California, Frankliniella occidentalis. Hembras adultas
tiene una longitud de 0,38 mm. El abdomen es de coloración de 1,2 a 1,4 mm y los machos de 0,9 a 1,2 mm. De apariencia
rojiza a marrón oscuro, mientras que el cefalotórax es frágil, cuerpo alargado, con dos pares de alas con prolonga- Entre las especies identificadas
rosáceo a rojo. Generaciones anuales: varias ciones finas como flecos. Generaciones anuales: varias hasta la fecha, solo unas pocas
revisten importancia económica,
Cuadro 1. Especies determinadas en arándanos entre diciembre de 2005 y febrero de 2007 en distintas localidades
del la Región de Coquimbo
Entre las especies
identificadas hasta la Nombre Valle del Valle del Valle del
Especies común Choapa Limarí Elqui
fecha, sólo unas pocas Ácaros
revisten importancia Oligonychus sp. Arañita roja - + +
Tetranychus urticae Koch Arañita bimaculada - - +
económica, como el Conchuelas
chanchito blanco de Icerya purchasi (Mask.) Conchuela acanalada de los citrus - + +
Coccus hesperidum Linn. Cochuela blanda de los citrus - + +
la vid, plaga Saissetia oleae (Oliv.) Conchuela negra del olivo - - +
Saissetia coffeae (Walk.) Conchuela hemisférica + - -
cuarentenaria, y el
Ceroplastes cirripediformis (Comst.) Conchuela cerosa de los citrus - + -
gusano blanco, cuyas Escamas
Hemiberlesia rapax (Comst.) Escama blanca + - +
larvas pueden causar Aspidiotus nerii Bouché Escama blanca de la hiedra + - -
la muerte de las Chanchitos blancos
Pseudococcus viburni (Signor.) Chanchito blanco de la vid + + +
plantas. Trips
Frankliniella occidentalis (Perg.) Trips californiano + - +
Frankliniella australis Morg. Trips de las flores + - -
como el chanchito blanco de la Thrips tabaci Lind. Trips de la cebolla o del tabaco + - -
vid, Pseudococcus viburni, plaga Pulgones
cuarentenaria que causa recha- Aphis gossypii (Glov.) Pulgón del melón + - +
zos al ser detectada en los frutos Myzus persicae (Sulz.) Pulgón verde del duraznero - + +
a exportar, y el gusano blanco Macrosiphum euphorbiae (Thom.) Pulgón de la papa - - +
Hylamorpha elegans, escarábi- Langostas
do cuyas larvas se alimentan de
Schistocerca cancellata (Serv.) Langostón, langosta migratoria - + -
raíces de arándano y pueden
causar la muerte de las plantas. Escarabajos
Esta última especie fue introdu- Pantomorus cervinus (Bohem.) Capachito de los frutales - - +
cida a la Región de Coquimbo Hylamorpha elegans (Burn.) San Juan verde, gusano blanco - - +
posiblemente desde los viveros Cuncunillas
del sur, donde se obtuvieron las Trichoplusia ni (Hübner) Gusano medidor del repollo - - +
plantas, ya que en plantaciones Copitarsia decolora (Guenée) Cuncunilla de las hortalizas - - +
recientes las larvas encontradas Moluscos
causando el daño se presenta-
Deroceras reticulatum Müll. Babosa chica gris - + -
ban en sus últimos estados de
desarrollo. Aves
Turdus falklandii (King) Zorzal + + +
Considerando que el cultivo de Mimus thenca (Mol.) Tenca + + +
arándano es nuevo en la Región, Sturnella loyca (Mol.) Loica + + +
el número de especies plagas, Curaeus curaeus (Sclat.) Tordo + + +
así como la presión de sus po- Molothus bonariensis (Gmelin) Mirlo + + +
blaciones, podrían aumentar al Zonotrichia capensis (Meyen) Chincol + + +
extenderse su superficie.
Solo un 19 por ciento de las especies encontradas en la Región corresponden a especies ya reportadas por Prado (1991).
Fauna silvestre también mo los sustratos donde se ubi- tados y de los umbrales estima-
Es de gran provoca daños can, ya que muchas de las pla- dos, se decidirán las medidas
gas que se establecerán poste- de control más apropiadas.
importancia Además de insectos, ácaros y riormente en el huerto (escamas, Ejemplos de medidas más selec-
moluscos, los arándanos produ- conchuelas, arañitas, gusanos tivas de control son el uso de
desarrollar un sistema cidos en la Región de Coquimbo blancos etc.), pueden provenir reguladores de crecimiento (Spi-
de monitoreo, y pueden ser afectados por fauna de los viveros. nosad, Abamectina) y productos
silvestre, siendo las aves las más biológicos (Bacillus thuringien-
estimar inicialmente relevantes. Éstas se alimentan Un programa adecuado de ferti- sis).
del fruto a medida que madura lización y riego mantiene a las
los niveles o umbrales y a menudo antes de que madu- plantas vigorosas y en mejores El uso de pesticidas en aránda-
re completamente. Entre las condiciones para tolerar daños nos debe cumplir con todas las
de daño económico de principales especies que se han de plagas. normativas vigentes, partiendo
las principales plagas observado están los zorzales, por la selección de aquellos
mirlos, tordos, loicas, tencas y La optimización de la densidad productos con registro en el
detectadas. chincoles. de plantación y del follaje permi- país importador, así como con
te una buena ventilación y lumi- registro para su uso en Chile
El daño causado por las aves es nosidad de toda la planta. Así otorgado por el Servicio Agríco-
muy difícil de prevenir totalmen- disminuye el problema de algu- la y Ganadero. La lista de pro-
te, sin embargo es posible tomar nas plagas como conchuelas y ductos, que cambia con cierta
medidas considerando restric- chanchitos blancos. frecuencia, puede consultarse
ciones legales y económicas. La en ASOEX.
protección del cultivo con mallas El control de las malezas en la
es la única estrategia que redu- plantación y en los bordes es La efectividad del control de una
ce por completo el daño de aves, importante, ya que ellas proveen plaga no sólo estará influida por
pero es de alto costo y a veces de refugio, protección, y de sitios la selección adecuada del pro-
dificulta la entrada al huerto pa- de hibernación de algunas pla- ducto a utilizar, sino también por
ra realizar otras labores. gas y enfermedades. el método y oportunidad de la
aplicación.
Los conejos y liebres también También es de gran importancia
pueden atacar el cultivo, en cu- desarrollar un sistema de moni- Las abejas son importantes po-
yo caso deben utilizarse barre- toreo, y estimar inicialmente los linizadores de arándano, razón
ras mecánicas. niveles o umbrales de daño por la que durante la floración
económico de las principales (de mayo a julio, en la variedad
Aspectos generales del plagas detectadas. En el moni- Misty; de junio a agosto, en
manejo toreo se debe determinar los O'Neal) se debe utilizar produc-
enemigos naturales claves, y tos de baja toxicidad para las
En el manejo integrado de pla- considerar liberaciones inocula- abejas y además se debe asper-
gas, es importante adoptar me- tivas de aquellas especies pro- jar en el atardecer o temprano
didas culturales que no impac- misorias. en la mañana cuando éstas no
ten negativamente al agroeco- estén presentes. La aspersión
sistema, con relación a la sani- Como método de monitoreo se debe secarse antes de que las
dad de las plantas, la fertiliza- sugiere elegir al azar 25 ó más abejas comiencen el forrajeo.
ción y el riego, la densidad de plantas por hectárea y analizar
plantación y del follaje, y el con- la presencia de eventuales pla- Por último, deben mantenerse
trol de las malezas. gas. Los resultados se registran registros de las aplicaciones,
en planillas, para luego graficar incluyendo fecha, identificación
La sanidad de las plantas obte- la fluctuación de las diferentes del predio, plaga objetivo, nom-
nidas desde viveros es un factor poblaciones de plagas y sus bre del pesticida, formulación,
clave. Éstas deben inspeccio- enemigos naturales. Sobre la dosis y número de hectáreas tra-
narse cuidadosamente, así co- base del análisis de estos resul- tadas.

También podría gustarte