Está en la página 1de 14

CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 14

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II
Código de la asignatura AE428
Programa Académico ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Créditos académicos TRES (3)
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 3 Horas Trabajo Independiente: 6 Horas
Trabajo semestral del estudiante 144 Horas
Pre-requisitos AE427 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
Co-requisitos
Departamento oferente ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Tipo de Asignatura Teórico: Teórico-Práctico: X Práctico:
Habilitable: No Habilitable: X
Naturaleza de la Asignatura Validable: No Validable: X
Homologable: X No Homologable:
PRESENTACIÓN
Las primeras actividades formales de investigación de operaciones (IO) se iniciaron en Inglaterra durante la
Segunda Guerra Mundial, cuando un equipo de científicos empezó a tomar decisiones con respecto a la mejor
utilización del material bélico. Al término de la guerra, las ideas formuladas en operaciones militares se adaptaron
para mejorar la eficiencia y productividad en el sector civil.

La investigación de operaciones consiste en aplicar el proceso de investigación a través de un grupo


interdisciplinario a las operaciones de la empresa por medio de la simulación de modelos matemáticos y
probabilísticos, que se traducen en diferentes técnicas que contribuyen con la mejora de la toma de decisión
gerencial en los administradores de empresas y todas las profesiones afines. La investigación de operaciones
uno se refiere a la aplicación del modelo de programación lineal o determinístico a través de una metodología,
para mejorar la toma de decisión operativa en primera instancia y posteriormente con algunos ajustes, de acuerdo
a cada caso, puede aplicarse a cualquier tipo de actividad determinante para el logro de los objetivos generales
de la empresa.
JUSTIFICACIÓN
Después de la segunda guerra mundial comienza un desarrollo vertiginoso en la industria manufacturera y en la
de servicios, consecuencia del desabastecimiento de productos. Lo cual requería en esos momentos la aplicación
de un tipo de estrategia que ayudara a los administradores de la época a resolver el problema de complejidad en
la toma de decisión y a utilizar de una manera racional los recursos que por naturaleza son escaso, para de esta
manera optimizar la decisión final en busca de mejores resultados en cuanto a los objetivos generales de la
empresa.

En las actividades organizacionales de hoy, los recursos como conocimiento, tiempo, dinero o materiales, son
limitados y la demanda de los mismos es grande. Esto hace que el administrador se vea, con frecuencia, ante la
decisión de asignar recursos escasos entre las diferentes demandas que compiten con ellos, haciendo de su uso
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 14

el más eficiente, para afrontar un ambiente altamente competitivo en el entorno mundial de hoy. La Investigación
de Operaciones da las herramientas a los administradores para encontrar las mejores soluciones en materia de
asignación de recursos y le proporciona información valiosa sobres las relaciones existentes entre los diferentes
recursos, para habilitarlos en la toma de decisión con la solución de casos problemas propuestos.

De lo expuesto anteriormente se desprende que los estudiantes del Programa de Administración de Empresa de
la Universidad Popular del Cesar necesitan conocer y aplicar este tipo de estrategias que los orienten la solución
de problemas en área productiva, financiera, mercadeo, talento humano entre otros, para habilitarse en la toma
de decisión gerencial efectiva.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias, que facilite a los estudiantes del Programa de
Administración de Empresas de la Universidad Popular del Cesar: interpretar conceptos, modelos, metodología y
técnicas de Investigación de Operaciones uno, que le permitan conceptualizar el rol de la asignatura en el campo
práctico y habilitarse en el ejercicio de la toma de decisión óptima, en cuanto a los recursos escasos de la
organización, en un mundo globalizado y cada vez más competitivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Permitir que el estudiante identifique, analice y comprenda los aspectos básicos de probabilidad, que
requiere para la solución de casos problemas empresariales a través de las diferentes técnicas de las
unidades dos a la siete.
2. Lograr que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de cola o línea de espera
como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales que a su ve
habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
3. Conseguir que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de inventario
independiente como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales
que a su ve habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
4. Lograr que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de cadenas de Markov
como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales que a su ve
habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
5. Permitir que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de árbol de la decisión
como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales que a su ve
habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
6. Promover para que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de planificación
de proyectos como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales
que a su ve habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
7. Conseguir que el estudiante conozca, analice y aplique, la metodología del modelo de planificación de
proyectos como paso fundamental, para el proceso de solución de casos problemas empresariales que
a su ve habilite al administrador en la toma de decisión óptima operativa.
8. Desarrollar actividades que estimulen la integración de la dimensión internacional en los diferentes
núcleos problémicos de la asignatura, para generar las competencias necesarias que permitan a los
estudiantes del programa de Administración de Empresas, enfrentarse a las exigencias que impone una
sociedad cada vez más globalizada y multicultural.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 14

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS


NODO PROBLEMATIZADOR PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

¿De qué manera se puede proporcionar al administrador de empresas las competencias necesarias que le
permitan medir el impacto de las decisiones que debe tomar en el contexto micro y macro en el que interactúan
las empresas, y que a su vez le generen las competencias básicas para la toma de decisiones operativas a
través de la estructuración de modelos, método gráfico, método simplex, sensibilidad y dualidad, métodos de:
transporte, asignación y trasbordo; en entornos que cubran escenarios: locales, regionales, nacionales e
internacionales?

COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Reconocer, analizar, identificar y aplicar las diferentes metodologías de modelos determinísticos que utilizan las
organizaciones para orientar la toma de la decisión operativa con certidumbre. Evaluar de manera sistemática
una serie de antecedentes operativos y económicos a través de las diferentes herramientas cuantitativas,
utilizando para ello la solución de casos problemas empresariales hipotéticos que permitan medir la eficiencia y
eficacias en cuanto a las decisiones adoptadas. Facilitándole la inclusión del proceso administrativo en la toma
de decisiones operativas, que posibilite la optimización de los recursos utilizados por las empresas en cualquier
contexto.

COMPETENCIAS POR NÚCLEOS PROBLÉMICOS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO UNO: CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDADES.

Identificar el aspecto filosófico y la conceptualización de los elementes generales de la distribución de


probabilidades. Reconocer la relación existente entre probabilidad y el desarrollo de los diferentes modelos de la
unidad dos a la siete; aplicar las metodologías de distribución de: poisson, exponencial y normal en la solución
de caso empresariales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO UNO: CONCEPTOS BÁSICOS DE


PROBABILIDADES.

• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de los conceptos básicos de
probabilidades que permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Conocer y clasificar los tipos de variables aleatorias.
• Conocer, identificar y clasificar los diferentes tipos de distribución de probabilidades a aplicar en los
modelos estocásticos de la unidad dos a la siete.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la distribución de poisson.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la distribución exponencial.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la distribución normal.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 14

• Solucionar casos problemas empresariales a través de las metodologías de: distribución de poisson,
exponencial y normal.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad conceptos básicos de probabilidades.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO DOS: MODELO DE SISTEMA DE LINEA DE ESPERA O COLAS.

Conocer, analizar, comprender y aplicar las técnicas de línea de espera o teoría de colas, que faciliten la
evaluación operativa de los sistemas empresariales en la prestación de servicios, y que a su vez sirvan de medida
de desempeño para determinar su eficiencia y eficacia en lo concerniente al funcionamiento en la empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO DOS: MODELO DE SISTEMA DE LINEA DE


ESPERA O COLAS.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen a la línea de espera o teoría de colas.
• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de la línea de espera o teoría de
colas que permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Conocer y comprender las variables relevantes del sistema, que faciliten la estructuración del modelo.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica población infinita un servidor, que permita medir el
desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica población infinita varios servidores, que permita
medir el desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica población finita un servidor, que permita medir el
desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Solucionar casos problemas empresariales a través de las metodologías de: población infinita uno o varios
servidores y población finita un servidor.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad modelo de sistema línea de espera o teoría de colas.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO TRES: MODELO DE INVENTARIOS DEMANDA INDEPENDIENTE.

Conocer, analizar, comprender y aplicar las técnicas de inventarios demanda independiente, que faciliten la
evaluación operativa de los sistemas empresariales en la prestación de servicios internos y externos, y que a su
vez sirvan de medida de desempeño para determinar su eficiencia y eficacia en el funcionamiento de la empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO TRES: MODELO DE INVENTARIOS


DEMANDA INDEPENDIENTE.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen a las metodologías actuales para el
cálculo de las cantidades de inventarios requeridas.
• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de los inventarios con demanda
independiente que permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica cantidad económica a pedir, que permita medir el
desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 14

• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica inventario con escasez planeada, que permita
medir el desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica inventario de un período con demanda
probabilística, que permita medir el desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los
clientes.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica cantidad a pedir con demanda probabilística, que
permita medir el desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de la técnica revisión periódica con demanda probabilística,
que permita medir el desempeño del sistema empresarial en cuanto a la atención de los clientes.
• Solucionar casos problemas empresariales a través de las metodologías de: cantidad económica a pedir,
inventario con escasez, inventario de un período con demanda probabilística, cantidad a pedir con
demanda probabilística y revisión periódica con demanda probabilística.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad modelo de inventarios con demanda independiente.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO CUATRO: MODELO DE CADENAS FINITAS DE MARKOV.

Conocer, analizar, comprender y aplicar las técnicas de cadenas finitas de Markov que faciliten la evaluación
operativa de los sistemas empresariales en las estimaciones de los resultados de las actividades a corto y largo
plazo, y que a su vez sirvan de medida de desempeño para determinar la eficiencia y eficacia en el funcionamiento
de la empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO CUATRO: MODELO DE CADENAS FINITAS


DE MARKOV.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen a las cadenas finitas de Markov.
• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de las cadenas finitas de Markov
que permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Conocer, analizar y aplicar las ecuaciones de Chapman Kolmogorov en la construcción del modelo de
cadenas finitas de Markov.
• Conocer, analizar y clasificar los diferentes estados en los que se pueden pronosticar los resultados por
las cadenas finitas de Markov.
• Identificar las propiedades básicas de las cadenas finitas de Markov que faciliten la estimación de
actividades a largo plazo.
• Conocer e identificar los tiempos de primera pasada que permitan construir la matriz de transición un
paso.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de estados recurrentes, que permita medir el desempeño de las
actividades empresarial en el tiempo.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de estados absorbentes, que permita medir el desempeño de
las actividades empresarial en el tiempo.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología de estados ergódigos que permita medir el desempeño de las
actividades empresarial en el tiempo.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 14

• Solucionar casos problemas empresariales a través de las metodologías: recurrentes, absorbentes y


ergódigos.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad cadenas finitas de Markov.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO CINCO: MODELO DEL ÁRBOL DE LA DECISIÓN.

Conocer, analizar, comprender y aplicar la técnica de árbol de la decisión que facilite la evaluación operativa de
los sistemas empresariales en la estimación de los resultados de las actividades, y que a su vez sirvan de medida
de desempeño para determinar la eficiencia y eficacia en el funcionamiento de la empresa en cuanto a la
prestación de servicios.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO CINCO: MODELO DEL ÁRBOL DE LA


DECISIÓN.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen del árbol de la decisión.
• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico del árbol de la decisión que
permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Identificar las características del árbol de la decisión.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología del árbol de la decisión que permita medir la efectividad de la
toma de la decisión gerencial.
• Solucionar casos problemas empresariales a través de la metodología árbol de la decisión.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad árbol de la decisión.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO SEIS: MODELO DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.

Conocer, analizar, comprender y aplicar las técnicas de planeación de proyectos que facilite la evaluación
operativa de los sistemas empresariales en la estimación de las actividades relacionadas con los proyectos, y
que a su vez sirvan de medida de desempeño para determinar la eficiencia y eficacia de la empresa en cuanto a
la realización de los proyectos empresariales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO SEIS: MODELO DE PLANIFICACIÓN DE


PROYECTOS.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen a la planificación de proyecto.
• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de la planificación de proyectos
que permitan construir un concepto propio en el estudiante.
• Identificar las características del árbol de la decisión.
• Conocer, identificar y aplicar los criterios básicos que permita facilitar la planeación temporal de proyectos.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología del método CPM que permita medir la efectividad de la toma de
la decisión gerencial.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología del método PERT que permita medir la efectividad de la toma
de la decisión gerencial.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 14

• Solucionar casos problemas empresariales a través de la metodología CPM y PERT.


• Determinar las consideraciones generales de la unidad planificación de proyectos.

COMPETENCIA NÚCLEO PROBLÉMICO SIETE: MODELO DE SIMULACIÓN.

Conocer, analizar, comprender y aplicar las técnicas de simulación que facilite la evaluación operativa de los
sistemas empresariales en cuanto al comportamiento de las actividades, y que a su vez sirvan de medida de
desempeño para determinar la eficiencia y eficacia de la empresa en lo referente a la realización y
comercialización de sus productos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO SIETE: MODELO DE SIMULACIÓN.

• Conocer y analizar los antecedentes históricos que dieron origen a la simulación.


• Conocer, identificar y analizar los conceptos existentes del marco teórico de la simulación que permitan
construir un concepto propio en el estudiante.
• Conocer, analizar y clasificar los diferentes modelos de simulación.
• Identificar los elementos que constituyen los eventos aleatorios.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología para calcular la serie de números aleatorios.
• Conocer, analizar y aplicar la metodología del método Montecarlo que permita medir la efectividad de la
toma de la decisión gerencial.
• Solucionar casos problemas empresariales a través de la metodología del método Montecarlo.
• Determinar las consideraciones generales de la unidad simulación.

METODOLOGÍA
Las estrategias metodológicas que se emplearan para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura, se sustentan en el marco de fundamentación epistemológico que ofrece el modelo pedagógico
acogido por la Universidad Popular del Cesar, denominado COGNITIVO CONTEXTUAL, el cual se encuentra
anclado en el principio del carácter situado del conocimiento y de los aprendizajes, que según Rogoff (2004), se
caracteriza por establecer que los aprendizajes son más eficientes y efectivos, cuando tienen lugar en el contexto
de escenarios realistas, en donde los estudiantes tienen clara las razones para aprender.

De esta manera, se hará énfasis en aquellos métodos, estrategias y metodologías, que favorezcan el desarrollo
de aprendizajes significativos, en los que se relacione el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura
cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter
significativo, y no en las técnicas memorísticas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La estrategia metodológica para el desarrollo de la asignatura, estará orientada a motivar el trabajo participativo
y adquirir los conocimientos necesarios sobre cada tema; por medio de:

• Discusiones del marco teórico de cada unidad


CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 14

• Guías para la elaboración de resumen e informes


• Elaboración y sustentación de resumen
• Elaboración de talleres e informes
• Análisis y solución de casos problemas propuestos
• Visitas empresariales
• Mapas conceptuales
• Profundización de las temáticas de cada unidad
• Seguimiento a la elaboración de resúmenes, talleres e informes.
• Aprendizaje basado en problemas
• Lluvia de ideas
• Lectura de conceptos
• Actividades de clase en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda
lengua (Talleres, estudios de casos, entre otras).
• Investigación de campo
• Estudio de casos
• Discusión de casos
• Talleres
• Rubricas
• Portafolio de evidencias

Se acudirá al uso de recursos didácticos como videos, web 2.0, material impreso, audios y guías de aprendizaje.
CONTENIDO
1. NÚCLEO PROBLEMÁTICO UNO: CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDADES.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué es para usted la teoría de
1.1 CONCEPTO probabilidades?
1.2 VARIABLES ALEATORIAS ¿Cómo cree usted que se relacionan
¿Cuál es el marco teórico 1.3 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD las variables aleatorias con la
para de los conceptos 1.4 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD investigación de operaciones dos?
básicos de las DE POISSON ¿Qué es para usted la distribución
probabilidades que 1.5 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD de probabilidades?
sustenten la EXPONENCIAL ¿Cómo asocia la distribución de
investigación de 1.6 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD probabilidades de poisson con la
operaciones dos? NORMAL investigación de operaciones dos?
1.7 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS ¿Cómo asocia la distribución de
1.8 CONSIDERACIONES FINALES probabilidades exponencial con la
investigación de operaciones dos?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 9 de 14

¿Cómo asocia la distribución de


probabilidades normal con la
investigación de operaciones dos?
¿Cómo incide para usted la solución
de casos problemas en la toma de la
decisión de los administradores de
empresas?
¿De qué manera cree usted,
contribuye el desarrollo de la unidad
uno en su formación como
administrador de empresas?

2. NÚCLEO PROBLEMÁTICO DOS: MODELO DE LÍNEA DE ESPERA O COLA.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cómo incide para usted la base
histórica de línea de espera en el
estudio de la unidad dos?
¿Qué es para usted la línea de
espera o teoría de colas?
2.1 HISTORIA ¿Qué representa para usted la
2.2 CONCEPTO estructura básica del modelo de
¿Cuál es el marco teórico 2.3 ESTRUCTURA BÁSICA línea de espera?
y el tipo técnicas que 2.4 MODELO DE POBLACIÓN INFINITA ¿Qué es para usted el modelo de
sustentan la utilización UN SERVIDOR población infinita un servidor?
de la línea de espera en 2.5 MODELO DE POBLACIÓN INFINITA ¿Qué es para usted el modelo de
la toma de la decisión del VARIOS SERVIDORES población infinita varios servidores?
administrador de 2.6 MODELO DE POBLACIÓN FINITA UN ¿Qué es para usted el modelo de
empresas? SERVIDOR población finita un servidor?
2.7 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS ¿Cuál cree usted es la relación entre
2.8 CONSIDERACIONES FINALES la solución de caso problema y la
toma de la decisión operativa?
¿De qué manera contribuye el
desarrollo de la unidad dos en su
formación como administrador de
empresas?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 10 de 14

3. NÚCLEO PROBLEMÁTICO TRES: MODELO DE INVENTARIO DEMANDA INDEPENDIENTE.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cómo incide para usted la base
histórica de los inventarios en el
estudio de la unidad tres?
¿Qué es para usted los inventarios
3.1 HISTORIA
independientes?
3.2 CONCEPTO
¿Qué es para usted el modelo de la
3.3 MODELO DE LA CANTIDAD
¿Cuál es el marco teórico cantidad económica a pedir?
ECONÓMICA A PEDIR (EOQ)
y el tipo de técnicas que ¿Qué es para usted el modelo de
3.4 MODELO DE INVENTARIO CON
sustentan la utilización inventario con escasez planeada?
ESCASEZ PLANEADA
del modelo de ¿Qué es para usted el modelo de
3.5 MODELO DE INVENTARIO DE UN
inventarios como inventario de un periodo con
PERÍODO CON DEMANDA
herramienta para demanda probabilística?
PROBABILÍSTICA.
mejorar la toma de ¿Qué es para usted el modelo de
3.6 MODELO DE CANTIDAD A PEDIR
decisión del cantidad a pedir con demanda
CON DEMANDA PROBABILÍSTICA
administrador de probabilística?
3.7 MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA
empresas? ¿Qué es para usted el modelo de
CON DEMANDA PROBABILÍSTICA
revisión periódica con demanda
3.8 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS
probabilística?
3.9 CONSIDERACIONES FINALES
¿De qué manera contribuye el
desarrollo de la unidad tres en su
formación como administrador de
empresas?

4. NÚCLEO PROBLEMÁTICO CUATRO: MODELO DE CADENAS DE MARKOV.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


4.1 HISTORIA
¿Cómo incide para usted la base
¿Cuál es el marco teórico 4.2 CONCEPTO
histórica de las cadenas de Markov
y el tipo de técnicas que 4.3 ECUACIONES DE CHAPMAN-
en el estudio de la unidad cuatro?
sustentan la utilización KOLMOGOROV
¿Qué es para usted las cadenas de
del modelo de cadenas 4.4 CLASIFICACIÓN DE ESTADOS
Markov?
de Markov como 4.5 PROPIEDADES A LARGO PLAZO
¿De qué manera relaciona usted las
herramienta para 4.6 TIEMPOS DE PRIMERA PASADA
ecuaciones de Chapman-
mejorar la toma de 4.7 ESTADOS RECURRENTES
Kolmogorov con la construcción del
decisión del 4.8 ESTADOS ABSORBENTES
modelo de las cadenas de Markov?
administrador de 4.9 ESTADOS ERGÓDIGO
¿Cómo clasifica usted los estados
empresas? 4.10 SOLUCIÓN DE CASOS
en las cadenas de Markov?
PROBLEMAS
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 11 de 14

4.11 CONSIDERACIONES FINALES ¿Cuáles son criterios que usted


debe utilizar para la estimación a
largo plazo?
¿Qué es para usted los tiempos de
primera pasada?
¿Qué son para usted los estados
recurrentes?
¿Qué son para usted los estados
absorbentes?
¿Qué son para usted los estados
ergódigos?
¿Cómo incide la solución de casos
problemas en la toma de la decisión
de los administradores de
empresas?
¿De qué manera contribuye el
desarrollo de la unidad cuatro en su
formación como administrador de
empresas?

5. NÚCLEO PROBLEMÁTICO CINCO: MODELO ÁRBOL DE LA DECISIÓN.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cómo incide para usted la base
histórica del árbol de la decisión en
el estudio de la unidad cinco?
¿Qué es para usted el árbol de la
¿Cuál es el marco teórico
decisión?
y el tipo de técnicas que 5.1 HISTORIA
¿Qué son para usted las
sustentan la utilización 5.2 CONCEPTO
características del árbol de la
del modelo árbol de la 5.3 CARACTERÍSTICAS
decisión?
decisión como 5.4 CLASIFICACIÓN
¿Cuál es la clasifican que usted
herramienta para 5.5 CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE LA
haría de los árboles de la decisión?
mejorar la toma de DECISIÓN
¿Cuáles son los pasos a realizar
decisión del 5.6 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS
para la construcción del grafo del
administrador de 5.7 CONSIDERACIONES FINALES
árbol de la decisión?
empresas?
¿Cómo incide la solución de casos
problemas en la toma de la decisión
de los administradores de
empresas?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 12 de 14

¿De qué manera contribuye el


desarrollo de la unidad cinco en su
formación como administrador de
empresas?

6. NÚCLEO PROBLEMÁTICO SEIS: MODELO DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTO.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cómo incide para usted la base
histórica de la planificación de
proyecto en el estudio de la unidad
seis?
¿Qué es para usted la planificación
¿Cuál es el marco teórico
de proyecto?
y el tipo de técnicas que 6.1 HISTORIA
¿Cómo realizaría usted la
sustentan la utilización 6.2 CONCEPTO
planificación temporal de proyecto?
del modelo de 6.3 PLANEACIÓN TEMPORAL DE
¿Qué es para usted el método CPM?
planificación de proyecto PROYECTOS
¿Qué es para usted el método
como herramienta para 6.4 MÉTODO CPM
PERT?
mejorar la toma de 6.5 MÉTODO PERT
¿Cómo incide la solución de casos
decisión del 6.6 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS
problemas en la toma de la decisión
administrador de 6.7 CONSIDERACIONES FINALES
de los administradores de
empresas?
empresas?
¿De qué manera contribuye el
desarrollo de la unidad seis en la
formación como administrador de
empresas?

7. NÚCLEO PROBLEMÁTICO SIETE: MODELO DE SIMULACIÓN.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cuál es el marco teórico 7.1 HISTORIA ¿Cómo incide para usted la base
y el tipo de técnicas que 7.2 CONCEPTO histórica de la simulación en el
sustentan la utilización 7.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS estudio de la unidad seis?
del modelo de simulación 7.4 ELEMENTOS DE EVENTO DISCRETO ¿Qué es para usted la simulación?
como herramienta para 7.5 GENERACIÓN DE NÚMEROS ¿Cómo clasifica usted los modelos
mejorar la toma de ALEATORIOS de simulación?
decisión del 7.6 MODELO MONTECARLO ¿Cómo asocia usted los elementos
administrador de 7.7 SOLUCIÓN DE CASOS PROBLEMAS de eventos discretos con el modelo
empresas? 7.8 CONSIDERACIONES FINALES de simulación?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 13 de 14

¿Cómo relaciona usted la


generación de números aleatorios
con el modelo de simulación?
¿Cómo incide la solución de casos
problemas en la toma de la decisión
de los administradores de
empresas?
¿De qué manera contribuye el
desarrollo de la unidad siete en su
formación como administrador de
empresas?
EVALUACIÓN
La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación en 30%, 30% y 40%, el cual se
dividirá en pruebas escritas individuales, talleres de trabajo de campo, pruebas con libros abiertos, trabajos en
grupos, actividades en los que se incluya una segunda lengua, exposiciones dependiendo de la unidad temática,
avances o adelantos periódicos del proyecto, entre otros. Además, se tendrán presentes aspectos de orden
cualitativo e identificación de aptitudes y posturas de liderazgo y la capacidad de respuesta del estudiante ante
problemas que le presenten. Teniendo en cuenta que la evaluación puede ser diagnostica, formativa o sumativa.
No se tendrá en cuenta la memorización de conceptos que estén ligados a la simple recordación, a menos que
sean la base para el desarrollo de actividades que complementadas, puedan llegar a generar competencias
argumentativas, interpretativas y propositivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Lecturas Obligatorias.

- Capítulos diecisiete y dieciocho de:


HILLER, Frederick S. y LIBERMAN, Gerald J. Introducción a la Investigación de operaciones. 9 ed.
México: Mc Graw Hill, 2010. p. 708-737, 772-807. ISBN 978-607-15-0308-4.
- Capítulos diecisiete y diecinueve de:
TAHA, Handy A. Investigaciones de Operaciones. 9 ed. México: Pearson Prentice Hall, 2012. p. 571- 587,
647-675. ISBN 978-607-32-0796-6.
- Capítulo cinco de:
MUNGUÍA ULLOA, Lipcia y PROTTI QUESADA, María Auxiliadora. Investigación de Operaciones. 1 ed.
EUNED, 2005. p. 167-210. ISBN 9968-31-368-8.
- Capítulo uno de:
RUÍZ RODRÍQUEZ, Margarita; MARTÍNEZ FIERRO, Solustiano; BIEDMAN FERRER, José María y
MARTÍN NAVARRO Alicia. Árboles de la Decisión y Electra I. 1 ed. Madrid España: Ediciones Pirámides,
2013. p. 29-92. ISBN digital: 978-84-368-2979-2.

• Lecturas Complementarias.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 14 de 14

- Capítulo cinco de:


ANDERSON, David R.; SWEENEY, Dennis J. y WILLIAMS, Thomas A. Métodos Cuantitativos para los
Negocios. 7 ed. México: International Thomson, 1999. p. 145-157, 613-619. ISBN 968-7529-56-3.
- Capítulo cinco de:
HARSHBARGER, Ronald J. y REYNOLDS, James J. Matemáticas Aplicadas a la Administración,
Economía y Ciencias Sociales. 7 ed. México: Mc Graw Hill, 2005. p. 195-236. ISBN 0-618-29358-2.
- Capítulos dos y tres de:
SOLER, Francisco; MOLINA, Fabio y ROJAS, Lucio. Álgebra Lineal y Programación Lineal. 2 ed. Bogotá
D.C: Ecoe Ediciones Ltda, 2007. p. 71- 139, 165-205. ISBN 978-958-648-409-2

• Lecturas Sugeridas.

- Capítulo catorce de:


ANDERSON, David R.; SWEENEY, Dennis J. y WILLIAMS, Thomas A. introducción a los Modelos
Cuantitativos para la Administración. 6 ed. México: Iberoamericana S.A, 1993. p. 1-15. ISBN 970-625-
005-0.

La Universidad cuenta con las siguientes bases de datos: PROQUEST, EBRARY, E-LIBRO, SAFARI,
JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX.INFO

También podría gustarte