Está en la página 1de 39

CAPACITACIÓN Y ENTREGA DE CARTILLAS

DIDÁCTICAS EN USO EFICIENTE DEL AGUA


EN LOS BARRIOS 6 DE ABRIL Y
HORMIGUERAL DEL MUNICIPIO DE
VILLANUEVA LA GUAJIRA

DISEÑO DE CARTILLA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL USO


EFICIENTE DEL AGUA PARA LAS COMUNIDADES DE LOS BARRIOS
6 DE ABRIL Y HORMIGUERAL DEL MUNICIPIO VILLANUEVA LA
GUAJIRA

DISEÑO DE CARTILLA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL USO


EFICIENTE DEL AGUA PARA LAS COMUNIDADES DE LOS BARRIOS
6 DE ABRIL Y HORMIGUERAL DEL MUNICIPIO VILLANUEVA LA
GUAJIRA
Debes replantear la propuesta.

POR:
SUJEY MILDRETH FONTALVO GARCIA
1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS
NATURALES
VALLEDUPAR – MARZO 2019

DISEÑO DE CARTILLA PARA LA CAPACITACIÓN EN EL USO


EFICIENTE DEL AGUA PARA LAS COMUNIDADES DE LOS BARRIOS
6 DE ABRIL Y HORMIGUERAL DEL MUNICIPIO VILLANUEVA LA
GUAJIRA
POR:
SUJEY MILDRETH FONTALVO GARCIA

TUTORA:
DOCTORA
LIGIA LUGO VARGAS Omar E Duarte Garzón

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS
NATURALES
VALLEDUPAR – MARZO 2019 Julio 2019
2

DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y
permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación
profesional. Porque sin él no hubiera sido posible lograr esta meta. A mis padres,
mi familia, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional. Sé que este logro es tan especial para ellos como lo es para
mí. A mis hijos quienes son el motor de arranque que impulsa mis sueños y
anhelos de seguir adelante, y porque los amo infinitamente. A todas las personas
especiales que me han acompañado en esta etapa, aportando a mi formación tanto
profesional y como ser humano.

AGRADECIMIENTOS

Me van a faltar páginas para agradecer, a Dios primeramente, a las personas que
se han involucrado en la culminación de mi carrera profesional, sin embargo
merecen reconocimiento especial mi Madre y mi Padre por su esfuerzo,
3

dedicación y el apoyo suficiente que me han brindado para no decaer, incluso


cuando todo parecía complicado e imposible y así poder culminar mi carrera
universitaria.
Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos, mis hijos y mis sobrinos,
que con sus palabras me hacían sentir orgullosa de lo que soy y de lo que les
puedo transmitir. Ojala algún día yo me convierta en esa fuerza para que puedan
seguir avanzando en su camino.
De igual forma, agradezco a mis Profesores que me han visto crecer como
persona, por haberme brindado el apoyo para desarrollarme profesionalmente y
seguir cultivando mis valores y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme
dichosa y satisfecha.
A mis amigos, que gracias a su apoyo moral me permitieron permanecer con
empeño, dedicación y cariño. No puedo dejar de agradecer especialmente a mis
dos compañeras de universidad, ahora de corazón y vida, Ivon y Kelly, con
quienes compartimos muchos momentos agradables durante este recorrido de
nuestra carrera y con quienes hemos formado lazos de amistad muy importantes.
A Dani, a quien le debo su apoyo incondicional, por facilitarme los caminos
para seguir, sin pedir nada a cambio y sin dudar de mi capacidad. Y a todos
quienes contribuyeron con un granito de arena para culminar con éxito la meta
propuesta. Y por supuesto a mi querida Universidad Santo Tomas, por haberme
brindado tantas oportunidades de enriquecerme en conocimiento. ¡Que nadie se
quede afuera, se los dedico a todos!
4

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................11
2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................13
3. OBJETIVOS...............................................................................................................15
3.1. Objetivo General.....................................................................................................15
4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................16
5. METODOLOGÍA......................................................................................................17
6.1. Ubicación del área de estudio.................................................................................18
7. PROCESO METODOLÓGICO.............................................................................19
8. CONCLUSIÓN..........................................................................................................21
9. RECOMENDACIONES............................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................23
10. ANEXOS....................................................................................................................24
10.1. CARTA APROBACIÓN EMPRESA CON NOMBRE DE TUTOR....................24
5

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Caracterizacion del uso del agua..........................................................................12
Gráfica 2 Ubicación del Centro............................................................................................19
Gráfica 3 Localización Satelital...........................................................................................19
6

INTRODUCCIÓN

El agua juega un papel esencial no solo en la naturaleza sino en todas y cada


una de las actividades de los seres humanos, entre las cuales se encuentra la
industria como motor de desarrollo y bienestar para éste. El papel de este preciado
líquido, es aún más vital en una empresa que lo necesita como materia prima para
su producto, como es el caso de COLBESA S.A. en adelante la Empresa. Un
óptimo uso del recurso en dicha empresa, tendrá gran incidencia para garantizar la
continuidad de la misma con las implicaciones sociales y económicas, que esta
continuidad conlleva.

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más de
6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en este comienzo del Siglo XXI con
una grave crisis del agua. Todas las señales indican que la crisis se está
empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una acción
correctiva en la gestión de los recursos hídricos, esencialmente inadecuados
actualmente. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre
la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las
enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a
menudo peligrosos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas
de alimentación.

La crisis pesa asimismo sobre el entorno natural, que cruje bajo la montaña de
desechos que se vierten a diario y con aparente desinterés por las consecuencias y
para las generaciones venideras. En realidad, se trata fundamentalmente de un
problema de actitud y de comportamiento, problemas en su mayoría identificables
y localizables. Actualmente se poseen los conocimientos y la pericia necesaria
para abordarlos y se han elaborado excelentes herramientas conceptuales, tales
como la equidad y la noción de sustentabilidad. Sin embargo, la inercia de los
líderes y la ausencia de una conciencia clara sobre la magnitud del problema por
parte de la población mundial, resultan en un vacío de medidas correctivas
oportunas y necesarias y en una incapacidad para infundir a los conceptos de
trabajo una resonancia más concreta.
7

El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se


apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de
escorrentía accesibles. El uso racional del agua nos remite al control y gestión de
su consumo. Es un concepto incluido en las políticas generales de gestión de los
recursos naturales renovables y asociado al concepto de desarrollo sostenible que
debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso, el hídrico de
manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de
no comprometer su disponibilidad futura.

El presente documento da cuenta de la formulación de un proyecto que apunta


a fortalecer la conciencia frente al ahorro y uso eficiente del agua, específicamente
en las comunidades de los barrios 6 de Abril y Hormigueral- Villanueva Guajira.
Para tal fin se realizó un diagnóstico que incluye información acerca de consumos
históricos y la visita a las mencionadas instituciones para evidenciar daños, fugas
y elementos faltantes; además de realizar charlas educativas en las que se aplicó
una encuesta para identificar actitudes y comportamientos frente al uso del agua.

A partir del diagnóstico situacional, se realizó un análisis de los elementos


disponibles en el mercado y el precio de estos para decidir qué técnicas y/o
soluciones tecnológicas se podía implementar. Ello pudo suscitar la instalación de
aireadores, reductores de caudal, grifos completos con aireador y sanitario de
menor consumo.

Al mismo tiempo, una mejor gestión permitirá hacer frente a la creciente


escasez de agua per cápita en muchas partes del mundo en desarrollo. Resolver la
crisis del agua es, sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la
humanidad se enfrenta en este tercer milenio. Aun así, de todas las crisis, ya sean
de orden social o relativo a los recursos naturales con las que se enfrentan los
seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de la
supervivencia del planeta.
8

ANTECEDENTES

Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo


en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento
notable de esta fuente de energía no renovable, resurgieron las preocupaciones
sobre el suministro y precio futuro de la energía. Resultado de esto, los países
consumidores, enfrentado a los altos costos del petróleo y a una dependencia casi
total de este energético, tuvieron que modificar costumbres y buscar opciones para
reducir su dependencia de fuentes no renovables.

Entre las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal
energético, se reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus
diversas manifestaciones secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las
diversas formas de biomasa; es decir, las llamadas energías renovables. Así, hacia
mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el mundo
retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la
construcción y operación de prototipos de equipos y sistemas operados con
energéticos renovables. Asimismo, se establecieron diversas empresas para
aprovechar las oportunidades que se ofrecían para el desarrollo de estas
tecnologías, dados los altos precios de las energías convencionales.

En la década de los ochenta, aparecen evidencias de un aumento en las


concentraciones de gases que provocan el efecto de invernadero en la atmósfera
terrestre, las cuales han sido atribuidas, en gran medida, a la quema de
combustibles fósiles. Esto trajo como resultado una convocatoria mundial para
buscar alternativas de reducción de las concentraciones actuales de estos gases, lo
que llevó a un replanteamiento de la importancia que pueden tener las energías
renovables para crear sistemas sustentables. Como resultado de esta convocatoria,
muchos países, particularmente los más desarrollados, establecen compromisos
para limitar y reducir emisiones de gases de efecto de invernadero renovando así
su interés en aplicar políticas de promoción delas energías renovables.

Hoy en día, más de un cuarto de siglo después de la llamada crisis del petróleo,
muchas de las tecnologías de aprovechamiento de energías renovables han
9

madurado y evolucionado, aumentando su confiabilidad y mejorando su


rentabilidad para muchas aplicaciones. Como resultado, países como Estados
Unidos, Alemania, España e Israel presentan un crecimiento muy acelerado en el
número de instalaciones que aprovechan la energía solar de manera directa o
indirectamente a través de sus manifestaciones secundarias.[ CITATION Jez14 \l
9226 ]

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La explotación de un recurso suele guardar relación con la alteración de un


proceso. Es por estos y por muchos factores más, que en la actualidad se escucha
hablar sobre el Uso uso racional del agua Racional del Agua o uso eficiente y
ahorro del agua y se define como una herramienta de trabajo, para que las
autoridades centren sus políticas de desarrollo a garantizar el uso, manejo y
control el recurso hídrico en Colombia.

Casi el 80% de la superficie de la tierra está cubierta de agua, pero 97% de esta
agua es de mar. El agua de mar contiene sal y muchos otros minerales de modo
que los seres humanos no pueden consumirla. Remover la sal es difícil, caro y
requiere de mucha energía. Menos del 3% de toda el agua en la tierra es dulce, y
el 9% del agua dulce en el mundo está en Canadá. Usamos este pequeño
porcentaje de agua potable no sólo para tomar, sino para transporte, calefacción y
refrigeración, en la industria y con otros objetivos. Además no hay que olvidar
que el cuerpo humano está compuesto al menos en un 70% de agua y necesitamos
entre 2 y 3 litros diarios de agua de buena calidad. Pero hemos cambiado mucho,
en pocos años las necesidades de agua han crecido espectacularmente, mientras
que las disponibilidades no, por ejemplo en Nueva York, el consumo medio por
habitante en un día llega incluso a los 500 litros en cambio en el polo opuesto se
encuentra Madagascar, con 5,4 litros (límite de supervivencia).

Generalmente el problema o desperdicio, contaminación y escasez de agua, es


ignorado o subestimado, sin embargo en los últimos años ha desarrollado interés
creciente en la opinión pública. El agua es elemental o más bien primordial en la
10

vida de cualquier ser viviente, por lo tanto es un líquido que tiende a disminuir su
cantidad si no es tenido en cuenta por la sociedad actual, con este precioso liquido
los seres humanos, realizamos diferentes actividades diarias que facilitan nuestro
vivir, además de que nuestro cuerpo necesita un 70% de consumo de la misma.

El problema del uso del agua y cuidado en el momento actual , es preocupante


los seres humanos gastamos más agua de lo necesario, arrojamos sin querer agua
limpia a las cañerías, limpiamos el auto, gastando agua indiscriminadamente sin
mirar las consecuencias, además de esto en el baño o en el consumo diario de
nuestro aseo personal no tenemos en cuenta los momentos claves para cerrar el
grifo, por lo cual se genera un desperdicio mayor, dejamos los grifos abiertos más
del tiempo necesario, permitimos que los diferentes grifos goteen y sin querer se
generen malos hábitos de manera constante o continua por estos problemas
mencionados y muchos más que ocasionan que el agua limpia disminuya día a
día.

Las acciones que se mencionan dificultan el hábito de cultura a la que están


sometidos nuestros estudiantes, por este motivo el grupo investigador ve la
necesidad de una propuesta innovadora que arroje resultados positivos acerca de
la conciencia que podemos despertar en la comunidad comunidades de los barrios
6 de abril y Hormigueral- Villanueva Guajira, y así evitar problemas graves, sin
duda un consumo inadecuado de los seres humanos generara posibles situaciones
donde sin agua potable lista para el consumo diario.

Colombia a pesar de ser un país subdesarrollado no está exento al problema de


la escasez de los recursos si se les da un inadecuado manejo debido que para el
desarrollo de la sociedad colombiana se utilizan los recursos: suelo, plantas,
animales, agua y el aire y como recursos no renovables, pueden señalarse
principalmente los combustibles y los minerales. La actuación del hombre para
satisfacer sus necesidades diarias ha puesto en peligro los recursos renovables y
ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera,
las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el
comportamiento de los habitantes pueda llegar a afectarlos.
11

En otras palabras, la Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar


el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de
soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo
sostenible. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el
impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre
el ambiente.

Según lo antes explicado surge la interrogante -¿Como el diseño de cartilla


para la capacitación en el uso eficiente del agua sensibiliza a las comunidades de
los barrios 6 de abril y Hormigueral- Villanueva Guajira?

2. JUSTIFICACIÓN

El agua es un elemento líquido que se encuentra en muchas partes del planeta


Tierra en diferentes formas (salada, dulce, líquida, sólida y gaseosa etc.). En el
caso particular del ser humano, el agua es importante para ser consumida (en cuyo
caso tiene que estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir
funcionando de manera correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es
conforma los tejidos y permite que se desarrollen sus funciones y capacidades de
manera efectiva, sin embargo en todos los lugares no se cuenta con un recurso
hídrico potable.

En lo ambiental el agua no es sólo importante para el consumo del ser humano,


sino que permite la existencia de un complejo número de seres vivos. Es por ello
que es importante la protección de las reservas acuíferas disponibles en el planeta
y es una acción que todos los países, gobiernos y comunidades deben procurar a
fin de asegurar que esos cursos naturales de agua permitan la subsistencia no sólo
del ser humano si no de cualquier forma de vida conocida.

En el ámbito social las comunidades de los barrios 6 de abril y Hormigueral-


Villanueva, los habitante desperdician el agua, sin identificar la escases del
recurso que se presenta en el planeta y en la región de la Guajira, es por esto que
se desarrolló un proyecto que permitiera a la comunidad sensibilizarse en el
cuidado y protección del recursos hídrico, a través de estrategias, que permitan
12

reconocer el problema de abastecimiento, razonamiento y contaminación del agua,


con el fin de conservar y controlar el uso del recurso natural, logrando que
conozcan la importancia del líquido vital para la vida y que esta propenso a
terminarse en cualquier momento.

El sentido del proyecto es retomar uno de las problemáticas ambientales que se


presenta a nivel global y que se sensibilice sobre el desperdicio del agua que se
genera y proponer alternativas para su manejo y cuidado con el fin de beneficiar
no solo a la comunidad directamente afectada sino a toda la localidad, por medio
de la educación ambiental.

En lo económico el desperdicio de agua por actividades manuales o por la falta


de concientización es parte fundamental para poder mantener los niveles del vital
líquido para el suministro de todas las actividades que se desarrollan en cada
región del mundo.

No escapará a ustedes que los problemas derivados del descuido, de la


negligencia o de la simple depredación, no pueden ser resueltos sólo con obras
civiles de contención de avalanchas, con encauzamiento artificial de los cursos de
agua o reforzando puentes u otras acciones mastodónticas de alto costo y de
precaria utilidad.

Hoy es evidente la necesidad de enfocar esta situación en forma comprensiva,


es decir, trabajando en todo el ámbito geográfico y con todas las unidades,
públicas y privadas, directamente involucradas. Este, es un camino posible aunque
ciertamente difícil. No sólo se deberá concertar y compatibilizar intereses a veces
contrapuestos y cambiar hábitos muy arraigados de trabajo de nuestras
comunidades, sino que estará marcado por el mediano y largo plazo. Felizmente,
se ha desarrollado la conciencia de que la magnitud de los problemas actuales
hace imperioso el trabajo conjunto y la definitiva superación de los aislamientos
disciplinarios o institucionales, de los cuales sólo resultan visiones fragmentarias
o frustrantes tareas inconclusas.
13

El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrentía es ahora


global y el hombre desempeña actualmente un papel importante en el ciclo
hidrológico. El efecto preciso que el cambio climático produce sobre los recursos
hídricos es incierto. La precipitación aumentará probablemente desde las latitudes
30ºN y 30ºS, pero muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán
posiblemente una cantidad de lluvia inferior y más irregular. Con una tendencia
perceptible hacia condiciones meteorológicas extremas más frecuentes, es
probable que las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, tifones y ciclones
aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos en períodos de flujo
escaso y la calidad del agua empeorará, sin duda, debido al aumento de las cargas
contaminantes y de la temperatura del agua.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Diseñar las cartillas para la capacitación en el uso eficiente del agua para las
comunidades de los barrios 6 de Abril y Hormigueral- Villanueva Guajira

3.2. Objetivos Específicos

 Elaborar un diagnóstico sobre el uso eficiente del agua en las comunidades


de los barrios 6 de Abril y Hormigueral- Villanueva Guajira.
 Seleccionar propuestas técnicas y prácticas para ahorro eficiente del agua
en las comunidades de los barrios 6 de Abril y Hormigueral- Villanueva Guajira.
 Evaluar el proyecto a través del impacto generado en las comunidades de
los barrios 6 de Abril y Hormigueral- Villanueva teniendo en cuenta la
participación de los miembros en cada una de las actividades propuestas.

4. MARCO TEÓRICO

Aparte de las justificación propia del proyecto que soporta el accionar de estas
actividades en cada una de las partes que intervienen en el mismo, este se soporta
en la POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “SINA” que
14

contempla dentro de la educación ambiental impartida por las universidades la


inclusión de las mismas en las labores de extensión las cuales pueden ser
concretadas por todas las dependencias de la misma e instituciones u organismos
que respondan a la función, misión y visión de la universidad.

En la cumbre del agua de 1998, se definió que la única manera de atenuar la


crisis de agua y compensar los desequilibrios y competencias injustas, es creando
conciencia de que el agua tiene un costo pero no un precio. Organizaciones
mundiales como la OMS, OPS, UNESCO, EPA lideran programas en beneficio
del medio ambiente incluyendo la protección del recurso hídrico. A nivel nacional
el ente rector es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y por
intermedio de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) promueven
programas para la sostenibilidad de los recursos naturales fomentando los buenos
hábitos ambientales.

Recursos naturales

Es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado


para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se
trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado).
Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la
turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía
eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno
vía la fotosíntesis, por ejemplo).

Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso
del agua dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede
existir en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como
en el caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de
energía.

Desde la década de 1970, esta noción de recursos natural ha evolucionado y


tiende a expandirse hacia los recursos útiles para cualquier ecosistema y para
todos los sectores socio-económicos. De manera que las superficies disponibles de
15

suelo, la calidad del agua o del aire, el aspecto de los paisajes, la biodiversidad...
son otros aspectos de los recursos naturales. (JMARCANO, 2015)

Avanzando hacia el desarrollo sostenible

Tradicionalmente, el agua se ha considerado como un recurso renovable,


siempre y cuando se controle cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación y
circulación. Si no existe ese cuidado, puede convertirse en un recurso no
renovable.

Por lo anterior, los impactantes efectos climáticos que se han sentido con
fuerza en todo el planeta, especialmente en las últimas dos décadas, han
encendido las alarmas en cuanto al agotamiento de los recursos naturales,
especialmente el agua, que pareciera estar cambiando su condición de renovable a
no renovable.

A diario, los estudiosos del tema, los organismos internacionales que se ocupan
del asunto y los medios de comunicación reiteran que en efecto las reservas
mundiales de agua se están agotando y otros más osados se atreve n incluso a
asegurar que las próximas guerras mundiales podrían generarse por la falta de este
valioso recurso.

Los principales problemas de abastecimiento que afrontan los centros urbanos


son el agotamiento de las fuentes locales, la contaminación y descontaminación de
las mismas, los altos costos de captación y conducción del agua y los conflictos
generados por los intereses de diferentes usuarios sobre las fuentes.
Paradójicamente, ante esta difícil situación, en las ciudades ocurren grandes
porcentajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se re-usa
este recurso, los sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por
el servicio frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca
conciencia ciudadana (Arreguín-Cortés, 1994).
16

Colombia también ha entrado en esa tendencia de empezar a evidenciar el


agotamiento del recurso hídrico y de comenzar a generar estrategias para crear
una conciencia nacional sobre el uso eficiente y el valor integral del agua.

Este uso eficiente del agua plantea varios desafíos, entre ellos el desarrollo de
programas de seguimiento continuo en los diferentes tipos de usuarios y, con el
tiempo, la evaluación del desempeño, para contar con información oportuna que
nos permita tomar decisiones y emprender acciones para generar un cambio en el
comportamiento hacia la eficiencia.

Muchas de estas acciones implican, ante todo, un cambio de comportamiento y


actitud frente a la concepción social y cultural que se tiene de nuestro líquido
vital, el agua.

Agua

Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de


oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el
componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma
la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los
organismos vivos y aparece en compuestos naturales. (ESPAÑOLA, 2014)

Importancia social del agua.

Sin agua no hay vida posible, al menos como se le conoce en el planeta Tierra,
que curiosamente no lleva su nombre. Si se considera toda el agua presente en el
planeta se tendría lo siguiente: tres cuartas partes de la superficie de la Tierra
están cubiertas por agua, de esto cerca del 98% se encuentra en los océanos. Casi
toda el agua dulce está en forma de hielo, poco más del 10% en forma de agua
subterránea y el resto, que es sólo el 0,4 por ciento de toda el agua dulce, puede
ser ocupada para consumo (una ínfima parte del total). (Superintendencia de
Servicios Sanitarios, s.f. p.7)

Se considera que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un


derecho humano. No hay nada que pueda sustituir el agua: sin ella perecen los
17

seres humanos y otros seres vivos; la seguridad en el abastecimiento de agua es


indispensable para el desarrollo de los pueblos, porque, aparte de la importancia
para la supervivencia, propicia el desarrollo productivo, de manera que ayuda a la
reducción de la pobreza.

Uso eficiente del agua.

Este término contiene tres aspectos importantes: el uso, la eficiencia y el agua.


El uso significa que es susceptible a la intervención humana, a través de alguna
actividad que puede ser productiva, recreativa o para su salud y bienestar. La
eficiencia tiene implícito el principio de escasez, (el agua dulce es una recurso
escaso, finito y limitado) que debe ser bien manejado, de manera equitativa,
considerando aspectos socio-económicos y de género.

El uso eficiente del agua implica, entonces, cambiar la manera tradicional


de afrontar el incremento de la demanda de recursos, “predecir y abastecer”
hacia una gestión estratégica e integral de la demanda de agua, que implica
modificar las prácticas y los comportamientos de los diferentes sectores de
usuarios del agua, para maximizar el uso de la infraestructura existente, de tal
manera que se puedan aplazar las grandes inversiones en el sector y se pueda
aumentar la cobertura hacia sectores necesitados y vulnerables, de cara a las
metas de desarrollo del milenio. (JIMÉNEZ Marín Alejandra, 2007)

El agua como derecho.

El agua como recurso vital ha sido tema de discusión y del pensamiento en


el mundo entero, en los ámbitos ético, político, ambiental, económico y
social; se le considera indispensable en la garantía de otros derechos como la
salud, la alimentación y un mínimo de saneamiento ambiental. Ha sido
expuesta como tema prioritario del desarrollo sostenible en el mundo y no
puede tomarse como abstracto. Los países deben velar por contar con los
medios, las políticas y los recursos para lograr que este derecho fundamental
sea viable.
18

El agua como derecho en el contexto Colombiano.

La observación general numero 15 relativa al derecho al agua, emitida por el


Comité de Derechos económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas,
determinó que el agua es un bien que goza de especial protección, tanto en las
normas del derecho internacional humanitario,; pero sólo hasta la expedición de la
Observación General número 15 del Comité de derechos Económicos, Sociales y
Culturales, con jurisprudencia de la Corte Constitucional, se puede reclamar la
exigibilidad del derecho al agua como derecho autónomo.

Principios de la eficiencia en el uso del agua.

Los pasos tomados para el mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua


deben ser formalmente evaluados comparándolos con los múltiples criterios
existentes. (DONALD M. Tate, 2015)
 La eficiencia en el uso del agua incluye cualquier medida que reduzca la
cantidad por unidad, que se utilice en una actividad dada, y que sea consistente
con el mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua.
 El uso del agua en la mayoría de las actividades socioeconómicas puede
variar ampliamente, dependiendo ello de la interacción de muchos factores.
 La cantidad de atención prestada a la eficiencia del uso del agua es
directamente proporcional a los precios cobrados por el servicio.
 El alza de precios conduce a un aumento en la atención de las
características del uso del agua y, a largo plazo, a un uso más eficiente.
 Cuando los precios del agua reflejan todos los costos sociales del
desarrollo de suministros, se crean incentivos para la utilización eficiente y
racional del recurso, reflejando su valor en la producción o en sus varios otros
usos.
 Las actitudes, los gustos y las preferencias del pueblo originan
consideraciones de importancia para alcanzar un incremento en la eficiencia del
uso del agua.
19

 La eficiencia en el uso del agua es en parte una respuesta a los derechos de


propiedad que prevalecen en la sociedad. Mientras más propiedad privada exista,
más se utilizan las prácticas de la eficiencia del agua.
 Cuando los recursos son evaluados correctamente en proporción a su
contribución y su productividad, existe el incentivo, a través de las fuerzas de la
oferta y demanda, para utilizar esos recursos eficientemente a través de la
introducción de cambios tecnológicos.
 La calidad y cantidad del agua están estrechamente entrelazadas, de tal
forma que las acciones dirigidas hacia el incremento de la eficiencia del uso del
agua pueden tener un impacto sobre su calidad, y viceversa.

Programa para el ahorro y uso eficiente del agua.

Es el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las


entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios.
(ALCALDIA BOGOTA, 1997)

Conservación del agua.

En la literatura se encuentra el término conservación del agua, que la USEPA


(1998) define como. Cualquier reducción benéfica en las pérdidas de agua,
generación de residuos o uso. Es un concepto más limitado porque se centra en la
reducción de pérdidas y el uso, y no tanto en el uso eficiente de agua. Además, el
término puede generar algunas confusiones, ya que puede ser interpretado como la
manera de conservar o preservar agua para el futuro, por ejemplo, en una represa.
(Arlex., 2004)

Medidor de agua.

Instrumento destinado a medir, memorizar y poner en el visor en forma


continuada el volumen de agua que pasa a través del transductor de medición en
condiciones de ser medido. Un medidor de agua incluye, al menos, un transductor
de medición, un calculador (inclusive dispositivos de ajuste o corrección si los
20

hubiere) y un dispositivo indicador. Los tres dispositivos pueden estar en


receptáculos distintos. (INTI.GOV.AR, 2015).

Recirculación

Esta acción consiste en utilizar el agua en el proceso donde inicialmente se usó.


En general, la primera vez que el agua ha sido utilizada, cambia sus características
físicas y químicas y, por lo tanto, podría requerir algún tip o de tratamiento. Es
necesario entonces conocer la calidad del agua demandada por el proceso en
cuestión, el nivel de degradación de su calidad en el mismo y, por ende, el tipo de
tratamiento necesario.

Reuso

En esta situación, el efluente de un proceso (con o sin tratamiento) se utiliza en


otro que requiere de diferente calidad del agua. Es necesario determinar la calidad
del agua que requiere cada proceso, identificar qué efluentes podrían utilizarse y,
cuando corresponda, definir cuál sería el tratamiento mínimo requerido y los
mecanismos para transportar el líquido. El agua producto de los procesos de
lavado puede reusarse en otros que requieran de una calidad menor, como sucede
en el enfriamiento, el transporte de materiales o la purificación de aire.
En un estudio realizado por el IMTA en un ingenio azucarero (Romero y
González, 1990), se encontró que el agua se podía reusar en lavado de pisos,
sistema de enfriamiento, servicios sanitarios y riego agrícola (28% de la demanda
total del ingenio), mediante:
El tratamiento de los efluentes de los sistemas de generación de vacío y de
procesos de la destilería;
Reactores anaerobios de flujo ascendente, de sedimentación primaria y
secundaria y de biodiscos;
El tratamiento de los efluentes de servicios sanitarios y otros procesos por
medio de lagunas de oxidación y
El enfriamiento de los efluentes del proceso de condensación de vapor.
21

El mismo Instituto encontró en una fábrica que tiñe hilo de lana y que
confecciona casimires, que se podía reusar hasta un 50% del agua demandada por
la industria (García, 1991).

Reducción del consumo

Otra opción es reducir el consumo. Para ello es posible optimizar los


procesos, mejorar la operación o modificar los equipos o la actitud de los
usuarios del agua. Aquí es necesario calcular la cantidad de líquido requerida
por un proceso dado, compararla con el consumo real y evaluar opciones para
disminuir el consumo.

En las comunidades hay zonas accesorias (jardines o los servicios sanitarios)


en las cuales se pueden lograr importantes reducciones del consumo, por ejemplo
sembrando plantas nativas de la zona geográfica donde se ubique la industria,
empleando equipo de riego eficiente, riego nocturno, etc. En cuanto a los servicios
sanitarios, tanto la eliminación de fugas como el uso de reductores de flujo en
excusados y regaderas de bajo consumo contribuyen a reducir los consumos
industriales de agua.

Otra opción para reducir el consumo es la utilización del agua lluvia como
fuente de abastecimiento, para cubrir la demanda generada por servicios que no
requieren agua potable para su funcionamiento como riego de jardines y zonas
exteriores, limpieza de vehículos o montacargas, usos sanitarios, aseo y
mantenimiento en general (Osuna, 2010).

Los beneficios estimados en la comunidad son: ahorro en energía, optimización


de procesos, menos agua residual y, por lo tanto, menos necesidad de capacidad
instalada en tratamiento y menor cantidad de agua facturada En dicha observación
general, el Comité señala que, a escala mundial, se presenta una denegación
generalizada del derecho al agua, debido, básicamente, a su distribución desigual
y al continuo deterioro de los recursos hídricos.
22

Educación ambiental.

La Educación Ambiental es el proceso que permite comprender las relaciones


de interdependencia que existen entre las comunidades y su entorno natural, social
y cultural, que, además, genera actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
Su inclusión en todas las áreas del currículo en la educación formal (preescolar,
básica, media y universitaria) y en la educación para el trabajo y el desarrollo
humano debe darse por medio de un proceso secuencial y permanente de
formación, en el marco de estrategias permanentes de cualificación conceptuales,
metodológicos y didácticas.

La Educación Ambiental permite una reflexión consciente de las distintas


comunidades sobre la necesidad de prevenir y minimizar la problemática
ambiental, busca alternativas de solución para lograr un cambio de actitud
individual y colectiva a nuevas prácticas y comportamientos que potencien la
construcción de un modelo de desarrollo sustentable, reflejo de un equilibrio.
(UPB.EDU.CO, 2015).

5. MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA 1991

Rescata temas relacionados con la protección del medio ambiente y el derecho


de la comunidad de gozar de un ambiente sano. Contiene la prohibición expresa
de introducir al territorio Nacional sustancias Tóxicas o peligrosas.

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector


Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.

DECRETO LEY 2811 DE 1974


23

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al medio ambiente, se regula el manejo de los
recursos naturales y los demás elementos y factores que conforman el
ambiente o influyan en él, reglamenta el manejo de residuos, basuras, desechos
y desperdicios. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al medio ambiente.

DERECHOS FUNDAMENTALES ARTÍ. 22,25

Como derecho al agua potable y servicios de saneamiento, y que “toda persona


tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales indispensables para su dignidad.

DECRETO 3930/2010

Reglamenta el uso de un ambiente sano, y aprovechamiento de recursos


naturales, para garantizar un desarrollo sostenible, para prevenir y controlar el
deterioro ambiental.

DECRETO 1640/2012

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


protección al Medio Ambiente" estableció que se entiende por ordenación de una
cuenca "la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la
fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos".

DECRETO 1575/2007

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad


del Agua para Consumo Humano.

6. METODOLOGÍA

La metodología se entiende como la parte del proceso de investigación que


sigue y permite sistematizar los métodos y técnicas necesarios para llevarla a cabo
“los métodos dice Martínez Mígueles (1999) son vías que facilitan el
24

descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los


problemas que la vida nos plantea”.

La metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y


epistemológica y que da pie a la selección de técnicas concretas de investigación.
El estudio del método se denomina metodología y abarca la justificación y la
discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos
concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus
características, cualidades y debilidades.

El tipo de investigación con la cual se va a desarrollar el proyecto es


Investigación Acción (I.A.), ya que es el objetivo y la metodología con la que se
desarrolló paso a paso el proyecto las comunidades de los barrios 6 de Abril y
Hormigueral- Villanueva en la Guajira, y por las diferentes situaciones que en el
diagnóstico se plantean. Estas comunidades son elegida como escenario para
realizar la investigación y brindarle así solución o mediación a lo planteado; se
inicia con la firme convicción que se puede modificar.

La investigación acción “es una forma de indagación introspectiva colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así
como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar.

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de


la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas
sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–
acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales,
de manera que se unan la teoría y la práctica.
El proceso de investigación-acción consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática;
25

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;


4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.

Es un paso decisivo para la toma de comunidad, ya que a partir de sus


interpretaciones de la investigadora se pueden apropiar de esta realidad y con la
misma comunidad buscar las soluciones o mediaciones frente a las problemáticas
detectadas. Se consolida a partir de tres pasos centrales: Análisis situacional real,
Teorización, toma de comunidad e interpretación de realidades. Para el desarrollo
de la investigación se utilizó el paradigma cualitativo que se basa en los siguientes
principios:

 Lectura y construcción de la realidad para mejorarla.


 Establece el sentido y significado que ha construido la comunidad a la
realidad estudiada.
 Tiene en cuenta los conceptos, valores e intereses tanto del investigador
como de la población estudiada.
 Establece una relación cercana entre sujeto y objeto de estudio.
 Durante el proceso investigativo se desarrollan o afianzan las pautas de
trabajo y los problemas centrales del mismo.
 Valora los saberes y las experiencias de la comunidad involucrada en el
proceso de realidad que se vivencia en el espacio institucional, por la creación de
un proyecto con estrategias didácticas orientado, como una solución a los
conflictos que se presentan en el social.

La investigación acción “es una forma de indagación introspectiva colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así
como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen.
Para desarrollar este proyecto se consideró un proceso de concertación con
26

participación de la comunidad de los barrios Seis de abril y Hormigueral del


municipio de Villanueva La Guajira se llevó a cabo las siguientes acciones:

 Socializar el proyecto en la comunidad de los barrios objeto del proyecto,


del municipio de Villanueva La Guajira.
 Capacitar a la comunidad a través de Talleres teórico práctico en el Ahorro
y Uso Eficiente del Agua por medio de actividades lúdicas.
 Entregar a cada persona capacitada una Cartilla Didáctica para que pueda
ser multiplicador en su comunidad.
 Motivar y sensibilizar a la comunidad campesina referente al ahorro y uso
eficiente del agua por medio de actividades lúdicas en cada Taller realizado.

7. MARCO GEOGRÁFICO

7.1. Ubicación del área de estudio

Para desarrollar este proyecto se consideró un proceso de concertación con


participación de la comunidad de los barrios Seis de abril y Hormigueral del
municipio de Villanueva La Guajira.

Gráfica 2 Ubicación del Centro

Fuente: Google Maps (2019)


27

8. PROCESO METODOLÓGICO

Los métodos efectuados para la capacitación a la comunidad se dio a través de


Talleres teórico práctico en el Ahorro y Uso Eficiente del Agua por medio de
actividades lúdicas.

Capacitando a la comunidad a través de Talleres sobre la Conservación de los


Recursos Naturales.

Capacitando a la comunidad a través de Talleres sobre Implementación de


estrategias para ahorro del Agua en los hogares.

Talleres de divulgación del Comparendo Ambiental Ley 1259 de 2008.

Publicando y distribuyendo cartillas didácticas a la comunidad de los barrios 6


de Abril y Hormigueral, municipio de Villanueva la guajira
.
28

PROYECTO
CAPACITACIÓN Y ENTREGA DE CARTILLAS DIDÁCTICAS EN USO EFICIENTE
DEL AGUA EN LOS BARRIOS 6 DE ABRIL Y HORMIGUERAL, MUNICIPIO DE
VILLANUEVA LA GUAJIRA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2017

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Seman Semana 5


a4
ACTIVIDADES
20 – 24 sept 27 sept-3oct 6 -10 oct 13 -17 20 -23 oct
oct
Realizar Socialización y
sensibilización del proyecto.

Capacitar a la comunidad a través de


Talleres teórico práctico en el Ahorro
y Uso Eficiente del Agua por medio
de actividades lúdicas.
 Capacitar a la comunidad a
través de Talleres sobre la
Conservación de los Recursos
Naturales.

 Capacitar a la comunidad a
través de Talleres sobre
Implementación de estrategias para
ahorro del Agua en los hogares.

Talleres de divulgación del


Comparendo Ambiental Ley 1259 de
2008.

Publicar y distribuir cartillas


didácticas.

 Resultados Obtenidos el
cumplimiento de los objetivos.

 Elaborar informes finales

 Recomendaciones.
29

JENNIFER QUINTERO DAZA


Sec. Desarrollo Económico y Agropecuario
Vo.Bo
9. RESULTADOS

9.1. A nivel operativo

A nivel operativo se acogieron buenas prácticas enfocadas al uso eficiente del


agua. Nuevos indicadores de Gestión Estratégica en las Comunidades de los
barrios 6 De Abril Y Hormigueral Del Municipio Villanueva La Guajira.

9.2. A nivel estratégico

A nivel estratégico el centro adoptó la creación de un Comité de agua, el cual


es responsable del apoyo y maneje la información junto a la coordinación con
todos los demás componentes del centro.

Campañas de sensibilización a la comunidad. La sensibilidad por un


crecimiento sostenible, los problemas de contaminación de las aguas, su
depuración y tratamiento, hacen que cada vez más instituciones y gobiernos
exijan, a través de normativas, un consumo responsable del recurso agua.

Las campañas de sensibilización se hace necesaria en las Comunidades de los


barrios 6 De Abril Y Hormigueral Del Municipio Villanueva La Guajira, ya que
por medio de esta se logra concientizar a la comunidad frente al uso racional y
eficiente del agua logrando la disminución de gastos innecesarios de este vital
recurso.

Las campañas asociadas al recurso hídrico han estado enfocadas a la


implementación de afiches y carteleras con información asociada al ahorro del
agua en la institución

Se ha venido desarrollando tímidamente la sensibilización con respecto al


tema, sin embargo, se debe dar mayor énfasis, presencia y durabilidad a este tipo
de campañas para lograr el efecto deseado.
30

Se proponen diferentes estrategias que favorezcan la respuesta, conciencia y el


ahorro y uso eficiente del agua, entre las cuales están:

 Presentación de informes e indicadores de desempeño ambiental de la


institución asociado al recurso hídrico.
 Cine – foros para generar sensibilización con el tema.
 Piezas publicitarias en medios virtuales a toda la comunidad, asociada al
tema del agua; esto se debe realizar de forma periódica.
 Instalación de piezas como afiches en diferentes sitios de la institución y
que se puedan rotar, para evitar la monotonía de las mismas.
 Si se implementa la medición discreta en las diferentes dependencias de la
institución, generar concursos donde se evidencia las dependencias más
sostenibles asociada a la demanda del recurso hídrico.
 Sensibilización para el empleo de fuentes alternativas de recurso hídrico en
la institución.
31

CONCLUSIÓN

En la actualidad, en Colombia, hay organizaciones que dedican esfuerzos para


que la actual crisis del agua sea detenida y revertida, como el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y por intermedio de las Corporaciones
Autónomas Regionales (CAR) promueven programas para la sostenibilidad de los
recursos naturales fomentando los buenos hábitos ambientales, que necesitan el
apoyo de toda la sociedad con acciones rápidas y bien fundamentadas.

El agua es un recurso esencial para los seres vivos ya que sin agua no hay vida.
Este recurso se encuentra en la naturaleza, la presencia del agua da origen a
ecosistemas únicos ya que el agua no es un motor clave para muchos ecosistemas
sino la sustancia que sostiene la vida misma.

Se busca difundir y crear conciencia sobre la problemática del agua en


Colombia y el mundo con el propósito de fomentar la discusión informada y la
construcción de soluciones.

Tanto como a nivel personal, regional, nacional y a nivel mundial se debe


tomar conciencia de este recurso que es vital para la humanidad, animales y
vegetación de nuestro planeta, porque es un recurso fundamental para el
desarrollo de la vida en la tierra, por ende debemos cuidarlo ya que cada día es
más difícil extraerlo y distribuirlos para la sociedad. Tanto implica el aumento de
la población, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada día aumenta
más y más el consumo del agua. Hay diferentes factores que han hecho que este
recurso sea cada día más difícil su extracción, como la inconsciencia de la
población mundial, la contaminación de ríos, lagunas etc. o simplemente por el
agotamiento de nuestras aguas subterráneas
32

RECOMENDACIONES

 Dictar charlas de sensibilización constantes sobre el uso eficiente del


recurso agua.
 No dejar el grifo abierto mientras se lava la loza. Primero enjabonar y más
tarde aclarar.
 No descongelar los alimentos poniéndolos bajo el chorro de agua, es mejor
sacarlos de la nevera con tiempo suficiente.
 Para limpiar la fruta y las verduras utilizar un barreño.
 Cerrar el grifo cuando te laves los dientes o las manos y durante el
afeitado, así solo utilizas el agua necesaria.
 Si tenemos un grifo que gotea, repararlo cuanto antes. Puedes estar
perdiendo más de 30 l. de agua al día.
 Si te vas de viaje varios días lo mejor es cerrar la llave de paso y así
también evitaremos las fugas.
 Elegir la ducha en lugar del baño. Con la ducha consumimos dos terceras
partes menos que con el baño, entre 30 y 40 litros.
 Llenar la lavadora, el lavavajillas y así el consumo de agua será mucho
menor.
 Si la cisterna es ecológica pulsar dos veces para que la descarga no sea
completa. Si no lo es, colocar dentro una botella llena de arena.
 Utilizar aguas lluvia para la limpieza de interiores y exteriores.
 Utilizar aguas lluvia para espacios verdes.
 Promover la participación de toda la comunidad.
33

BIBLIOGRAFÍA

ABD EL-SALAM, M., EL-NAGGAR, H. (2010). In-plant control for water


minimization and wastewater reuse: a case study in pasta plants of Alexandria
Flour Mills and Bakeries Company, Egypt. Journal of Cleaner Production.

AHORREAGUA.CL, S.F. Cómo Funciona. Recuperado el día 29 de octubre de


2014 en http://www.ahorreagua.cl/

AHRENS, D. (2009). Water processing: Recovering water in beverage and food


production.

ALDAYA, M., CHAPAGAIN, A., HOEKSTRA, A., MEKONNEN, M. (2009).


Water Footprint Manual. State of Art.

ALCALDÍA DE PALMIRA. Palmira Avanza. [En línea].


[Consultado marzo 2015]. Disponible en:
http://www.palmira.gov.co/secretarias/secretaria-de-planeacion.

ARANGUREN, M. (2010). Porqué el agua vale lo que vale. En: Revista


del Agua:

Bienestar, Desarrollo y Riqueza – GERFOR. Nº 1 (Jul. – Dic. 2010). Pág. 35–39


ARREGUÍN – Cortés, F.I. (1994).Uso Eficiente del Agua en Ciudades e
Industrias. Seminario Internacional sobre Uso Eficiente del Agua. Memorias.
Disponible en: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/cap3.html.
[Consultado el 25 de octubre de 2010].

Arroyave, J A. (2012). Programa de ahorro y uso eficiente del agua en la


institución universitaria colegio mayor de Antioquia. Recuperado el día 29 de
octubre de 2014 en
http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant_hdjm
3.pdf

BLANPAIN-AVET, P., DAUFIN, G., FILLAUDEAU, L. (2006). Water,


wastewater and waste management in brewing industries. Journal of Cleaner
Production

BROMBERG, P. (2010). ¿Cultura ciudadana y los retos del gobierno urbano, o el


gobierno urbano y los retos de la cultura ciudadana? (pp. 33 - 56). Bogotá
D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.

CAMPOS, M.; MADDAUS, W. y MANZIONE, M., California Industries


Discover that Water Conservation Pays, Proceedings of the Conserv 90.
Phoenix, Arizona, Estados Unidos, August 12-16, (1990). Citado por
ARREGUÍN – Cortés, F.I. 1994. En Uso Eficiente del Agua en Ciudades e
Industrias. Seminario Internacional sobre Uso Eficiente del Agua. Memorias.
34

Disponible en: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/cap3.html.


[Consultado el 25 de octubre de 2010].

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid. Editorial Alianza.

CORTOLIMA. (s.f.). CORPORACIÓN AUTÓNOMAREGIONAL


DEL TOLIMA. [En línea]. [Consultado enero 2015].
Disponible en:
http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/cultura_ambiental/P
RAE. EAGLETON, T. (2001). La Idea de Cultura. Barcelona.

Cepyme Aragón, (2005). Guía Práctica Sobre Ahorro De Agua. Recuperado el día
29 de octubre de 2014 en
http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/docs/publicaciones/publicaci
on98.pdf http://medioambiente.cepymearagon.es/

Corona.com, s.f. Interna Ahorro 2011. Recuperado el día 01 de diciembre de 2014


en http://www.corona.com.co/web/Corona/Pages/interna-ahorro-2011

CNPML. Centro Nacional de Producción Más Limpia. Presentación en


diapositivas. Disponible en:http://www.vitalis.net/III%20Seminario%20Ahorro
%20y%20uso%20eficiente%20de%20 agua%201%20Olga%20Lucia.pdf

CNPML. Centro Nacional de Producción Más Limpia.


Disponibl en:
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/catalogo/Catalogo
%20ID32.pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, CRC. (2009 ).


Resolución 0452 del 30 de Noviembre de 2009. Concesión de aguas
Subterráneas, Permiso de perforación pozo profundo No. Ccca-35

CUGANESAN, S., GUTHRIE, J., WARD, L. (2008). Industry specific social and
environmental reporting: The Australian Food and Beverage Industry.
Davis, J.W. (1999). Fast track to waste-free manufacturing.

ENTREVISTA con Gladys González López. Cientista Social. 10 de mayo de


2011.

ENTREVISTA con Julio Arnoby Vega. Ingeniero Industrial y Licenciado en


Química y Biología, Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo
Sostenible y Mcs en Educación Ambiental. 10 de mayo de 2011.

ENTREVISTA con Lina María Jaramillo R. Microbióloga y Coordinadora


Ambiental de Colbesa S.A. Caloto, 23 de abril de 2010.
GARCÍA, O. J., Aprovechamiento de las Aguas Residuales en la Empresa
Rivetex, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Cuernavaca, Morelos,
México, Junio de 1991.
35

Greenfacts.org, (s.f.). Régimen De Agua- Sección Glosario. Recuperado el día 09


de septiembre de 2014 en http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/regimen-
agua.htm

Herrero, J. (2002). ¿qué es la cultura? [En línea]. [Consultado marzo 2015].


Disponible en:http://www.galanet.eu/dossier/fichiers/Cultura%20%20Definicio
%26%23769%3Bn%20y%20caracteri%26%23769%3Bsticas.pdf.

ICFES. (2012). ICFES, Mejor Saber. [En línea]. [Consultado marzo 2015].
Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php

Ley 373 de (1997). Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Ministerio
del Medio Ambiente. República de Colombia.

Malhotra, N.K. (2008). Investigación De Mercados. (Quinta edición). México.:


Pearson Educación.

MAXIME, D., MARCOTTE, M. ARCAND, Y. (2005). Development of eco-


efficiency indicators for the Canadian food and beverage industry. Journal of
Cleaner Production.

MIDZIC-KURTAGIC, S., SILAJDZIC, I., KUPUSOVIC, T. (2010). Mapping of


environmental and technological performance of food and beverage sector in
Bosnia and Herzegovina. Journal of Cleaner Production.

MONTAÑO, J. G, (2002). Guía de Ahorro y Uso Eficiente Del Agua. Centro


Nacional de Producción Más Limpia. Ministerio del Medio Ambient e.
República de Colombia.

North Carolina. Department of Environmental and Natural resources. Water


Efficiency Manual for commercial, industrial and institutional facilities.
(2009). Disponible en http://www.p2pays.org/ref/01/00692.pdf. [Consultado el
10 de mayo de 2011]

OSUNA, M.A. (2010). Reutilización del Agua Lluvia. En: Revista del Agua:
Bienestar, Desarrollo y Riqueza – GERFOR. Nº 1 (Jul. – Dic. 2010). Pág. 42–
47.

PALACIO, N. (2010). Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua


lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la Institución
Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia.

PUPLAMPU, E. Y SIEBEL, M. (2005). Minimization of water use in a Ghanaian


brewery: effects of personnel practices. Journal Of Cleaner Production.

Quintero Vélez, J. C. (2015). Formulación del Plan de Gestión Ambiental


General. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Sociedad
36

Colombiana de Ingenieros. (s.f.). Recuperado el 23 de Febrero de 2016, de


http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/ing.ambiental/RECURSO_
HIDRICO_E N_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf

REGLAMENTO TÉCNICO DE AGUA Y SANEAMIENTO. RAS. (2009).


Resolución 2320. Periodos de diseño, dotaciones y porcentajes de pérdidas
para diseños.

ROMERO, G. A. y GONZÁLEZ, M. J., Estudio para la Re utilización de las


Aguas Residuales en la Industria Azucarera, Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua, Cuernavaca, Morelos, México, Diciembre de (1990). Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/phi/libros/uso_eficiente/cap3.html [Consultado el 25
de octubre de 2010].

SÁNCHEZ, L.D.; PEÑA, M.; SÁNCHEZ, A. (2005). Uso Ef iciente del Agua.
Universidad del Valle. Instituto Cinara. Disponible en:
http://www.es.irc.nl/page/26732. [Consultado el 25 de octubre de 2010].

SIEGEL, RP. (2011). Are beverages companies doing enough? A challenge to do


a drop more. Disponible en. http://www.triplepundit.com/2011/04/beverage-
companies-doing-enough/. [Consultado el 25 de abril de 2011]

SMITH, M.H. (2011). Water Efficiency Opportunities. Drink and Beverages


Sector – Best Practice Guide Sánchez, F J. (2011). El Ciclo Hidrológico.
Recuperado el día 29 de octubre de 2014 en
http://hidrologia.usal.es/temas/Ciclo_hidrol.pdf

Superintendencia de Servicios Sanitarios, s.f. Manual Para Centros Educativos.


Recuperado el día 29 de octubre de 2014 en
http://www.siss.gob.cl/577/articles-9274_Manual_c_educativos.pdf

ANEXOS

CARTA APROBACIÓN EMPRESA CON NOMBRE DE TUTOR


37

a. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
38

También podría gustarte