Está en la página 1de 20

Índice

Introducción 3

Sociedad civil 4

Antecedentes 4

Definición 5

Elementos 6

Características 7

Cualidades de la Sociedad civil 8

Requisitos para formar la Sociedad civil 8

Mínimo de personas para constituir una Sociedad civil 9

Aptitud para ser miembro de una Sociedad civil 9

Personalidad jurídica de las Sociedades civiles 10

Terminación de la Sociedad civil 10

Asociaciones civiles, sociedades civiles, sociedades colectivas y sociedades

mercantiles 11

Causas de disolución de las Sociedades civiles 13

Fundamento legal 13

Requisitos legales que debe contener la escritura 13

Ejemplos 17

Pasos para constituir una Sociedad civil 18

Esquema de inscripción 19

Ejemplo de minuta

Bibliografía

2
Introducción

La necesidad del hombre de resguardar los actos jurídicos, dio como lugar, a un
sinfín de contratos, muchos de ellos, ya obsoletos, sin embargo, la sociedad civil ha
persistido desde la época romana, encontrando su fuente legal, en el Código Civil y
resguardándose por medio del Registro de Personas Jurídicas -REPEJU-.

Unir esfuerzos, esfuerzo colectivo, creación de un afán en común de un grupo de


personas, etc. Todos estos presupuestos que dan a entender un propósito en común
con la finalidad esencial de obtener beneficios en general, son los que aclaran en
todos los tiempos lo que se puede entender por sociedad; según el autor Rubén
Alberto Contreras Ortiz expresa: “(…) entre las muchas instituciones de esa
naturaleza destaca, porque quizá la más formulada, la más empleada, La sociedad”

La sociedad civil fue reconocida y regulada a partir del Código Civil de 1877, con
principios y algunas normas similares al Código Civil actual. Debe destacarse, por su
importancia histórica, que regulaba el matrimonio como sociedad civil, dando a los
cónyuges en lo concerniente a los bienes comunes del matrimonio la calidad de
socios.

En la actualidad, la sociedad civil aun tiene auge y aunque, comparada con una
sociedad mercantil, casi son imperceptibles sus diferencias, esta sociedad se rige
exclusivamente por el código civil.

3
Sociedad Civil

Unir esfuerzos, esfuerzo colectivo, creación de un afán en común de un grupo de


personas, etc. Todos estos presupuestos que dan a entender un propósito en común
con la finalidad esencial de obtener beneficios en general, son los que aclaran en
todos los tiempos lo que se puede entender por sociedad 1; según el autor Rubén
Alberto Contreras Ortiz expresa: “Entre las muchas instituciones de esa naturaleza
destaca, porque quizá la más formulada, la más empleada, La sociedad”

Antecedentes

Desde sus inicios, el hombre necesito reunirse en asociaciones para poder ejercer
las distintas funciones que le acontecían, por lo que, de esa unión, nacen las
sociedades. La mayoría de referencias antiguas vienen de la antigua Roma y esto
se debe a la fuerza y unión que tuvo al conquistar muchos países. Los romanos
tomaron la legislación de los países conquistados y la unieron, dando así inicio al
más completo compendio legislativa de esa época (Código de Justiniano). Desde allí
nace el conato de la sociedad colectiva y esta colectividad nace por la necesidad de
mantener una civita al poder del negocio que le asistía, verbigracia, un grupo de
comerciantes prefieren unirse en familia, para conservar las riquezas, por lo que van
de ciudad en ciudad colocando a hijos, hermanos, familiares, etc. para poder
mantener la seguridad en sus negocios; aun así, necesitan contratar a gente de
afuera, para aportes dinerarios o en lugares recónditos, por lo que contratan
comanditarios para que ejerzan ese trabajo.

Desde los tiempos pasados se va visto la necesidad de poder actuar en conjunto, la


productividad que da una acción o hecho al realizarlo no solo una persona, sino
varias, a esto se le atribuye como efecto mejores resultados. No hay demasiados
relatos sobre tipos de sociedades por lo cual Herrera decía que este se había
desarrollado en tres etapas, la primera apareció como las sociedades de contratistas
de obras públicas y banqueros, en la segunda aparecieron las sociedades entre
familiares (hermanos, primos entre otros) y en la tercera ya aparecen las sociedades
llamadas mixtas en las cuales los socios aportaban capital e industria, esta ya es
más acoplada a las sociedades que manejamos actualmente.

1
Obligaciones y negocios Jurídicos civiles. Edit. Serviprensa S.A. 1ra. Ed. Guatemala. 2014. Pág. 127

4
A pesar que anteriormente se constituía sociedades entre cónyuges actualmente la
legislación guatemalteca en el artículo 1736 del Código Civil, establece “los
cónyuges no pueden celebrar entre sí contrato de sociedad que implique la
formación de una persona jurídica, salvo que figuren como consocios terceras
personas. Se exceptúa también el caso de sustitución legal”.

La civilización, así como el auge de la industria y del comercio llevaron sin lugar a
dudas a otras formas más avanzadas de sociedad, entre las que se encuentra la
sociedad civil. La sociedad civil fue reconocida y regulada a partir del Código Civil de
1877, con principios y algunas normas similares a las que contiene el Código Civil
actual. Debe destacarse, por su importancia histórica, que regulaba el matrimonio
como sociedad civil legal, dando a los cónyuges en lo concerniente a los bienes
comunes del matrimonio, la calidad de socios. 2

Definición

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner
en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias. Es
por tanto una sociedad que nace de un contrato asociativo, en el que deben concurrir
todos los requisitos generales -consentimiento, objeto y causa-, y, además, los
específicos de este tipo de contratos.3

Para Alessandri y Somarriva la sociedad es el “contrato por el que dos o más


personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartirse entre sí los
beneficios que de ello provengan”4

“Las asociaciones civiles se asemejan a las personas jurídicas no lucrativas (tales


como las asociaciones, las fundaciones, etcétera, a que se refiere el artículo 15,
inciso 2 y 3 del Código Civil, pues todas tienen un carácter no mercantil, nacen de un
negocio jurídico en el que concurren voluntades y gozan de personalidad jurídica;
pero se diferencian porque unas son lucrativas, en tanto que las otras no lo son” 5

2
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_juridicas/2016/dere_civil/obli_nego/cap/03.pdf
3
https://www.espacioasesoria.com/Noticias/el-contrato-de-sociedad-civil-generalidades
4
Viteri Echeverría, Ernesto R. Los contratos en el Derecho Civil Guatemalteco (Parte Especial), pág. 55
5
Viteri Echeverría, Ernesto R. Los contratos en el Derecho Civil Guatemalteco (Parte Especial), pág. 59

5
Según el autor Rubén Alberto Contreras Ortiz cita la sociedad como “acuerdo de
voluntades por el que dos o más personas constituyen u ente jurídico distinto de los
contratantes dotado de personalidad jurídica, patrimonio y domicilio propio, con
capacidad de comparecer en juicio en defensa de sus intereses” 6

Se puede concluir entonces que la sociedad civil es un contrato por el cual dos o más
personas se precisan a poner en común ya sea dinero, bienes o industria, con el fin
de crear una persona jurídica que no tiene un carácter meramente comercial, pero sí
busca un beneficio lucrativo así como prorratear entre sí, sus lucros. Es requisito
indispensable para esta tener un objeto lícito por el cual se da su formación. Por lo
cual podríamos decir que su objeto al momento de realizarse la unión es beneficiarse
de lo que de ello provenga.

Elementos
 Personal: Socios
 Pueden ser personas individuales o jurídicas (Arts. 1 y 15 CC.)
 Deben ser a menos dos (Art. 1728 C.C.)
 Pueden ser capitalistas o industriales (Arts. 1744 y 1747 C.C)

 Real: el aporte de bienes


 Bienes
 Dinero
 Industria o trabajo

 Formal:
 Celebrarse en escritura publica
 Inscribirse en el registro respectivo
Código Civil, artículo 1729

 Su fin: el ejercicio de una actividad económica y la repartición de las


ganancias entre los socios.

Este tipo de sociedad se diferencia de la sociedad mercantil toda vez que esta se
constituye sin un objeto mercantil puramente, sometiéndose a las normas
establecidas en el Código de Comercio. Esta la encontramos regulada en los
6
Ibid. Pág. 129

6
artículos del 1728 al 1789 del Código Civil, en el cual se constituye que Sociedad
Civil “es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse ganancias”.

La sociedad civil es una persona jurídica según el artículo 15 y 16 del Código Civil,
esta forma una persona distinta de sus miembros individualmente considerados;
puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarios
para realizar fines y será representada por la persona u órgano que designe la ley,
las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos o la escritura social.

La sociedad civil puede ser universal o particular


 Universal: puede ser de todos los bienes presentes o de todas las ganancias.
Los bienes son aquellos por los cuales las partes ponen en común todos los que
actualmente les pertenecen, así como todas las ganancias que adquieran con
ellos. Las ganancias, comprenden todo lo que adquieran los socios por su
industria o trabajo mientras dure la sociedad. Los bienes de cada socio continúan
siendo de dominio particular, pasando solo a la sociedad el usufructo. El contrato
de sociedad universal celebrado sin determinar su especie solo constituye
sociedad universal de ganancias.
 Particular: tiene por objeto cosas determinadas, su uso o sus frutos, una
empresa señalada o el ejercicio de una profesión o arte.

Características
 Solemne: toda vez que debe celebrarse en Escritura Pública.
(Código Civil, art. 1729)
 Plurilateral: Son varias partes las que lo integran, y todas las partes son
paralelas.
(Código Civil, 1744)
 Onerosa: no solo porque los socios deben hacer aportaciones, sino también
por el fin económico de obtener utilidades y ganancias, repartiéndolas entre
los socios.
 Principal: ya que este subsiste por sí solo, no necesita de otro para el
cumplimiento de su obligación.
(Código Civil, art. 1589)
 Consensual: se perfecciona con el consentimiento de los socios y las
aportaciones que realice cada uno de ellos.

7
(Código Civil, artículos 1728, 1744 y 1771)
 Es un contrato intuito personae: porque necesita de dos o más elementos
personales para su constitución.
(Código Civil, artículo 1760)
 Conmutativo: porque las prestaciones son ciertas desde que se celebra el
contrato, independientemente de la ganancia o pérdida que este represente.
(Código Civil, art. 1591)

Cualidades
 Nombre: tiene que ser la razón social o denominación social.
 Domicilio: lugar físico en que una sociedad civil se aloja para efectos legales.
 Patrimonio: esta formada a partir de los recursos de los socios, puede ser
dinero o bienes.
 Capacidad de goce: de la propia persona para ejercer derechos y ser
reconocida ante la ley.
 Capacidad de ejercicio: facultad que ha adquirido la sociedad civil cuando esta
cumple con todos los requisitos formales.
 Capacidad procesal: otra de las facultades que adquiere la sociedad cuando
esta se inscribe al Registro de Sociedades Civiles en el Registro de las
Personas Jurídicas.

Requisitos para formar la Sociedad civil


 Constitución de un fondo común integrado por las aportaciones de los socios en
el doble sentido de que cada socio aporte o se obligue a aportar algo a la
sociedad y que lo aportado se haga común a todos los socios, esto es, un
patrimonio separado, lo que, sin embargo, no necesariamente ha de generar
autonomía patrimonial entendida como personalidad jurídica propia

 El intento de obtener un lucro o ganancia común partible, lo cual presupone que


el objeto de la sociedad es obtener un lucro o ganancia, y que la ganancia o en su
caso la pérdida sea común a todos los socios y, por tanto, haya de ser repartida
entre los mismos.

8
 La denominada affectio societatis o animus contrahendae societatis, como
elemento subjetivo consistente en la intención de constituir la sociedad o
asociarse.”7

Mínimo de personas para constituir una Sociedad civil

El número mínimo lo establece la ley en la definición Jurídica del artículo citado en el


párrafo anterior, estableciendo que, son “dos o más personas que convienen en
poner en común bienes o servicios”.

Aptitud para ser miembro de una Sociedad civil

Se iniciará el abordaje de este tema definiendo en primer lugar el significado de


“aptitud” y para ello utilizamos una definición sencilla que proporciona el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española “suficiente o idoneidad para obtener y
ejercer un empleo o cargo”8 o de una manera general “Carácter o conjunto de
condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función
determinada”. Con estas definiciones se hace la relación con los supuestos que
establecen las normas jurídicas del Código Civil y estas establecen varios escenarios
en los que no es posible formar sociedad civil, siendo estos los siguientes:

 Los cónyuges no pueden celebrar entre si contrato de sociedad que implique la


formación de una persona jurídica. Art. 1736 C.C.

 Marido y mujer sin el respectivo consentimiento entre ambos, no podrán celebrar


contrato con terceros en relación a los bienes comunes. Art. 1737 C.C.

 El tutor o guardador no puede celebrar contrato de sociedad con sus


representados. Art. 1738 C.C.

 Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados. Art. 1739

Personalidad jurídica de las sociedades civiles


7
https://www.espacioasesoria.com/Noticias/el-contrato-de-sociedad-civil-generalidades
8
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española https://dle.rae.es (consulta 21-02-2020)

9
Para Manuel Ossorio la personalidad jurídica se define: “persona jurídica se refiere
por un amplio sector de la doctrina, que el uso ha impuesto, a los sujetos de
derechos y obligaciones que no son la persona natural o física; es decir, ni el hombre
ni la mujer.

La personalidad jurídica lo establece la Ley de la siguiente forma


 Son personas jurídicas, las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines
lucrativos que permitan las leyes.
(Código Civil, art. 15 # 4)

 La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros


individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer las
obligaciones que sean necesarios para realizar sus fines y será representada por
la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su institución, sus estatutos
o reglamentos, o la escritura social.
(Código Civil, art. 16)

 Las personas jurídicas a que se refiere el inciso 4º. Del artículo 15, quedan
sujetas a lo convenido en su escritura constitutiva o en sus estatutos debidamente
aprobados por la autoridad que corresponda.
(Código Civil, art. 19)

Terminación de la Sociedad civil


El contrato de sociedad civil puede terminarse total o parcialmente (Código Civil
artículo 1766)

Se rescinde parcialmente
 Si un socio para sus negocios propios usa del nombre, de las garantías o del
patrimonio perteneciente a la sociedad.
 Si ejerce funciones administrativas el socio a quien no corresponde
desempeñarlas según su contrato.
 Si el socio administrador comete fraude en la administración o cuentas de la
sociedad.

10
 Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados cuando está
obligado por el contrato a ocuparse en provecho de la sociedad.
 Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales a
la sociedad.
 Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la
sociedad.

Se disuelve:
 Por concluido el tiempo convenido para su duración.
 Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital
 Por quiebra de la sociedad
 Por muerte de uno de los socios, a menos que exista pacto expreso que indique
que continúan los herederos del socio difunto.
 Por la interdicción judicial de uno de los socios.
 Por quiebra de cualquiera de los socios.
 Por voluntad de uno de ellos.

Asociaciones civiles, sociedades civiles, sociedades colectivas y sociedades


mercantiles.

“Las personas jurídicas no lucrativas, pueden también dedicarse a actividades


económicas y aun obtener utilidades derivadas del ejercicio, pero los beneficios
obtenidos de tales actividades, no se reparten o distribuyen entre los asociados, sino
se destinan a la realización de sus fines (deportivos, sindicales, de beneficencia, de
asistencia social, culturales, etc.).” 9 Según el autor Viteri Echeverría existen
sociedades civiles con personalidad jurídica que pueden dedicarse a actividades
económicas y obtener utilidades, sin que esta situación les de carácter mercantil o
lucrativo, ya que estas utilidades se destinan a la realización de sus fines; esto marca
una diferencia clara con la función de la sociedad civil que sí persigue en su finalidad
la división de ganancias entre los socios.

Los estudiosos de la materia coinciden en las grandes similitudes que existen entre
la sociedad civil y la sociedad colectiva que regula el Código de Comercio de
9
Viteri Echeverría, Ernesto. Los contratos en el derecho civil guatemalteco 2da. Ed. Edit. U.R.L. Guatemala.2018.
Pág. 59

11
Guatemala, incluso la exposición de motivos del Código civil hace ver esta íntima
relación al exponer que la regulación de la sociedad colectiva en el Código de
Comercio es perfectamente aplicable a la sociedad civil. Además, se expresa
“sostenemos el principio generalmente aceptado de la finalidad de este contrato con
el complemento, “para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias” lo
que lo diferencia de la “asociación”.

Las asociaciones no lucrativas podrán establecerse con la autorización del Estado,


en forma accionada, sin que, por ese solo hecho, sean consideradas en empresas
mercantiles. (Código Civil, art. 15 # 4)

Según la exposición de motivos del Código civil guatemalteco, se ha reducido,


bastante el uso de la sociedad civil ajustada a los preceptos del Código civil y por lo
regular se han adoptado las formas que establece el Código de comercio. Sin
embargo, creemos que solo la sociedad colectiva, que es sociedad de personas de
responsabilidad ilimitada, encaja en la naturaleza de la sociedad civil. Las
sociedades de capitales como la comandita por acciones y la anónima, y las de
responsabilidad limitada son propias de negocios mercantiles.

Es variado el criterio seguido en las distintas legislaciones para determinar la


naturaleza civil o mercantil de una sociedad. Atienden unas a la calidad o profesión
de las partes; según sean comerciantes o no; otras a la forma que adopten los
otorgantes para la constitución de la sociedad, como sería el caso de una sociedad
civil en forma anónima o accionada; y otras, atienden el objeto de la sociedad, según
sea su finalidad, negocios mercantiles o civiles.

Consensuando con el grupo se determinó que, para adoptar un criterio para


diferenciar las figuras jurídicas de las sociedades, debe prevalecer en primera línea
los principios generales del derecho, entre los que figura el principio de legalidad, ya
que la observación y cumplimiento obligatorio de la ley orienta a que el Código de
comercio de Guatemala en sus artículos 2 y 10 establecen con claridad lo que
debemos entender como comerciante y como sociedad mercantil, dando paso a lo
que son las sociedades civiles y las asociaciones civiles en todas sus formas, ya
sean de interés público o privado.

Causas de disolución de las Sociedades civiles


según el Código civil guatemalteco se rescinde el contrato de sociedad:

12
 En forma parcial (Código Civil, art. 1766)
 En forma total (Código Civil, art. 1768)

- Por concluirse el tiempo convenido para su duración.


- Por concluirse las actividades que representan el objeto por el que fue creada
la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución.
- Por la pérdida del capital según el porcentaje fijado en la escritura constitutiva.
- Por quiebra parcial o total de la sociedad o por la quiebra de uno o más de los
socios.
- Por interdicción judicial de uno de los socios o por cualquier otra causa que le
prive de la administración de sus bienes
- Por muerte de uno de los socios
- Por voluntad de uno de los socios

Fundamento legal

 Regulación de la sociedad civil, Código civil, artículos del 1728 al 1789


 Regulación de la parte registral, Decreto 90-2005 del Congreso de la República de
Guatemala, Personas Jurídicas, Código Civil, art. 15 # 4, 16 y19
 Registro de personas Jurídicas, Código civil, artículos del 438 al 440
 Decreto 14-2006 del Congreso de la República de Guatemala
 Acuerdo Ministerial 649-2009
 Acuerdo Gubernativo 635-2007

Es oportuno mencionar que la sociedad civil se diferencia específicamente de la sociedad


colectiva y de la sociedad mercantil mientras quede excluida de los supuestos en las normas
del Código de comercio de Guatemala, artículos número 2 y 10.

Ejemplos de sociedad civil, asociaciones civiles y de contrato de sociedad civil

 Instituciones de beneficencia o de servicio (como Cáritas, la Cruz Roja, etc.).


 Asociaciones de profesionales colegiados.
 Clubes deportivos locales o regionales.
 Organizaciones escolares privadas (como centros docentes o institutos privados, etc.).
 Según la ley
a) Las fundaciones y demás entidades de interés público.

13
b) Las asociaciones sin finalidades lucrativas
c) Patronatos y comités para obras de recreo, utilidad o beneficios social
d) Las sociedades, consorcios y cualesquiera con fines lucrativos
e) Iglesias
f) Instituciones y establecimientos de asistencia social y demás entidades de interés
público.
g) Las fundaciones nacionales y extranjeras

Requisitos legales que debe contener la escritura

a. Clase de sociedad (Código de notariado, art. 46 # 1) en este caso, habrá que indicar
que se trata de una sociedad civil, para diferenciarla de las sociedades mercantiles, las
que están sujetas a llenar los mismos requisitos notariales.
b. Objeto de la sociedad (Código de notariado, art. 46 # 1 y Código Civil 1730) es diferente
y n necesariamente coincide con el objeto del contrato de sociedad. Aquel es lo que
comúnmente se denomina giro social, o sea la actividad económica a ejercerse por la
sociedad y este es el elemento real del contrato. Según Villegas 10 el objeto de la
sociedad debe ser determinado, preciso, posible y lícito. No queda duda alguna que una
sociedad con objeto ilícito o imposible es nula, de conformidad con lo que dispone el
artículo 1301 del Código Civil.
c. Razón social (Código de notariado, art. 46 # 2 y Código Civil 4, 1730 1741) es el nombre
con que se identifica la persona jurídica y se forma, en la sociedad civil, con el nombre y
apellido de uno de los socios, o los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
Sociedad Civil. Cabe hacer mención que el Código Civil señala que para formar la razón
social hay que consignar el nombre y apellido (en singular) de uno de los socios, cuando
en el artículo 4 del mismo cuerpo legal señala que el nombre de la persona individual se
compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados, no casados, que le
hubieren reconocido, lo que obliga el nombre de los dos apellidos.
d. Nombre de la sociedad (Código de notariado, art. 46) este nombre no es sinónimo de
razón social o de denominación social, pues lo relativo a estas materias está regulado
por el inciso anterior y la sociedad no puede tener dos nombres. Esto hace pensar que la
norma que comentamos se refiere al nombre comercial que es optativo con las
sociedades mercantiles y que identifica a su empresa o establecimientos; pero en el caso
de la sociedad civil, se cree 1ue por no tener esta el carácter de mercantil, no le es
aplicable esta norma.
e. Domicilio de la sociedad (Código de notariado, art. 46 # 4 y Código Civil 1730 # 3) los
artículos 38 y 39 del Código Civil señalan que el domicilio de las personas jurídicas es el
que se designa en su documento constitutivo o, en su defecto, el lugar en donde tenga su

10
Villegas citado por Viteri, Los contratos en el derecho civil guatemalteco, pág. 75 y 76

14
administración o sus oficinas centrales y que si una sociedad tiene agencias o sucursales
permanentes en lugares diferentes de su domicilio, el lugar en donde operan tales
agencias o sucursales será también su domicilio, respecto de los actos o contratos que
éstas ejecuten. De allí que la sociedad podrá tener varios domicilios, uno general y otros
especiales.
f. Capital y parte que aporta cada socio (Código de notariado, art. 46 # 5 y Código Civil
1730 # 5) sea en dinero o cualquier otra clase de bienes o en industria personal; el valor
que se le asigne o la forma en que debe realizarse el justiprecio, en caso no se les
hubiere asignado valor alguno.
g. Forma de administración social sociedad de la sociedad, designación de la
persona o personas que tendrán a su cargo la administración y sus facultades
(Código de notariado, art. 46 # 6 y Código Civil 1730 # 10 y 1757) cuando la ley solicita
identificar la forma de administración de una sociedad civil, se cree que tiende a definir si
la administración será unipersonal o pluripersonal y, en este caso, si será colegiada o
individual.
h. Parte de utilidades y pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su
distribución (Código de notariado, art. 46 # 7 y Código Civil 1730 # 6) la sociedad civil
es lucrativa y sus socios, al constituirla, tienen el propósito de obtener utilidades y
repartírselas entre ellos, de modo que el convenio sobre la parte o proporción que a cada
socio corresponde en las utilidades y en las pérdidas, es de la esencia del contrato. En
caso de no haber estipulación en la escritura de sociedad, sobre la forma de repartir las
utilidades o pérdidas entre los socios, se aplican supletoriamente las normas contenidas
en los artículos 1752 al 1755 del Código Civil.
a. En caso de no haber socio industrial, la repartición de las utilidades se hace a
prorrata del capital que cada socio aportó;
b. Si se indicó en la escritura la parte de las ganancias que corresponden a cada
socio, pero no se estipuló en cuanto a la parte de pérdidas, se distribuirán están
en la misma proporción que aquellas;
c. La parte de utilidades que corresponda al socio industrial será igual a la del socio
capitalista que haya aportado más capital y en caso los aportes de capital sean
igualas o sólo haya dos socios, (capitalista e industrial) el socio capitalista
participará en las utilidades, en igualdad con los demás;
d. El socio industrial sólo participará en las pérdidas, en caso de que excedan y
únicamente en la parte que excedan, del capital social.
i. Duración de la sociedad (Código Civil 1768, 1730, 1731 y 1774) este contrato puede
ser celebrado a plazo fijo, para un propósito determinado o por tiempo indefinido, según
sea el caso. Deben consignarse con claridad, cual de los tres sistemas de plazo o
duración se adopta por los socios.
j. Casos en que procederá la disolución de la sociedad, antes de su vencimiento y
las bases sobre las que debe hacerse la liquidación y división del haber social

15
(Código de notariado, art. 46 # 9 y Código Civil 1730 # 7) en la escritura, los socios
pueden establecer causales convencionales de disolución o modificar las que están
establecidas en el artículo 1768.
k. Épocas fijas en las que se les presentará a los socios la memoria, inventario,
balance general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de
utilidades (Código de notariado, art. 46 # 10 y Código Civil 1730 # 6, 1764, 1756, 1776)
a. Dicha época debe ser anual;
b. Todos los socios tienen derecho de asistir y participar en dicha reunión;
c. Es en esta reunión que los socios resuelven como serán distribuidas las utilidades
o no, y el monto, día y forma de pago;
d. Las resoluciones sobre aprobación o desaprobación que se presentan a
consideración, se toman por votación
l. Cómo se formará la mayoría, en los casos que los socios tengan derecho a votar
(Código de notariado, art. 46 # 12) se requiere un desarrollo mayor, pues primero se
tiene que desarrollar el quórum (asistencia mínima de socios para celebrar una junta),
seguidamente se determina si el voto de un socio puede ser ejercido por otro socio, luego
los tipos de mayoría (simple, absoluta, especial) y seguidamente la forma de integrar la
mayoría.
m. Cantidad periódica que puedan tomar los socios, para sus gastos personales
(Código de notariado, art. 46 # 13 y Código Civil 1730 # 8) estas sociedades son
relativamente pequeñas, en cuanto a número de socios y capital, por lo que es común
que los socios desempeñen labores dentro de la misma sociedad y por lo mismo, es
común aceptar el pago que puedan tomar periódicamente. Este pago no es salario por
parte de la sociedad a sus socios, porque no existe dependencia laboral, sino societaria,
en donde el socio sin subordinación, ni dependencia, trabaja y presta sus servicios en
labores normalmente reconvenidas.
n. Modos de resolver las diferencias que surjan entre los socios y si se conviniera en
la cláusula compromisoria, forma en que se hará el nombramiento de los árbitros
(Código de notariado, art. 46 # 14, Código Civil 1730 # 9 y Código Procesal Civil y
Mercantil, artículo 199 # 7, 229 # 6 y 269) normalmente estas diferencias se resuelven
por la vía ordinaria civil, en la vía sumaria o arbitraje. La legislación insinúa muy
fuertemente a los socios fundadores de una sociedad civil, la conveniencia de que en la
escritura constitutiva se incluya una cláusula compromisoria y podría afirmarse que es
usual en Guatemala que dicha cláusula exista en toda la escritura de sociedad (civil o
mercantil); esta es una manera adecuada, eficiente y pronta de solucionar las diferencias,
ya que, de otra forma, se tendría que ir a tribunales, siendo este, un proceso largo y no
sencillo.
Ejemplo

PRIMERA: Constitución

16
SEGUNDA: Objeto: El objeto de la sociedad civil es prestar lo siguientes servicios: a) La
prestación de servicios profesionales de--------------------; b) Servicios de consultoría en
temas relacionados con-----------------------; c) Realizar investigaciones y análisis sobre
aspectos relacionados con-----------; d) Diseñar y ejecutar procesos de--------------. La anterior
descripción debe entenderse en su sentido más amplio y general en beneficio de la sociedad
y de ninguna forma en sentido limitativo. Para el desarrollo de su objetivo la sociedad podrá
actuar, participar, otorgar en todo acto, negocio jurídico, operación o contrato que sea propio
a las actividades de su giro con plena capacidad jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes del país. Así mismo la
sociedad podrá contratar y subcontratar servicios que se relacionen con el giro y objetivo de
la misma. Es obligación de los socios dedicar su actividad profesional al desarrollo de los
objetivos de la sociedad, por lo que deben abstenerse a dedicarse a actividades de
naturaleza académica y docente, así como también asesorías que los socios puedan ofrecer
en forma personal y directa a cualquier persona o entidad que requiera sus servicios de
manera personal, mientras no afecte el desarrollo de la sociedad siempre que se dé aviso a
los otros socios).
TERCERA. Razón social: está debe estar compuesta por uno o más socios y agregar la
palabra Sociedad Civil
CUARTA: Domicilio
QUINTA: Duración o plazo
SEXTA: Capital social y aporte de cada uno de los socios
SÉPTIMA: Derecho de los socios
OCTAVA: Responsabilidad de los socios
NOVENA: Órganos sociales
DECIMA: Asamblea general de los socios
UNDÉCIMA: Atribuciones de la asamblea general ordinaria
DUODÉCIMA: Funcionamiento de la asamblea general ordinaria
DECIMA TERCERA: Asamblea general extraordinaria
DECIMA CUARTA: La administración
DECIMA QUINTA: Atribuciones del administrador
DECIMA SEXTA: Auditoría externa
DECIMA SÉPTIMA: Utilidades
DECIMA OCTAVA: Forma de liquidación de los gastos personales de los socios
VIGÉSIMA: Disolución
VIGÉSIMA PRIMERA: Liquidación
VIGÉSIMA SEGUNDA: Forma de resolver las diferencias entre los socios
VIGÉSIMA TERCERA: Normas supletorias
VIGÉSIMA CUARTA: Declaración de constitución
VIGÉSIMA QUINTA: Disposiciones transitorias

17
Pasos para constituir una Sociedad Civil
1. Realizar escritura de constitución
2. Papelería que se ingresa:
1) Formulario de inscripción de Sociedad civil
2) Testimonio de escritura pública de constitución de asociación (original) y
fotocopia firmada y sellada por notario
3) Boleta de Pago de REPEJU (original + copia simple) con el pago de
Q150.00
por inscripción
4) Timbre fiscal de Q0.50 (original)
5) Todo engrapado en folder
3. Se ingresa la papelería en la Dirección general del registro de personas
jurídicas, 5ta avenida 10-53, zona 1, Guatemala, C.A., Guatemala, Tel: +502
2413 8888 / ext. 5614, 5415, 5606, Sitio web: www.mingob.gob.gt
Entregan la razón de inscripción con número de expediente que contiene la
fecha estimada de entrega y un código de barras para rastrear el tramite
4. Día de entrega: se da la contraseña de inscripción y ellos entregan la razón

Esquema de inscripción de una Sociedad Civil

Fundamento legal:
- Reglamento de Inscripción de
Sociedad Civil
18 Asociaciones Civiles art. 1, 2, 3, 4
Ley del Impuesto de Timbres
Inscripción Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos art. 4,
5.3, 5.6, 10.4, 17 y 19, 5.4 y 5.5
Papelería:
2 folders oficio, uno con la
papelería original y otro con la
copia, todo engrapado:
1) Solicitud de inscripción
Sociedad civil
Rechazo 2) Testimonio de escritura
Q25.00 constitutiva de la sociedad y
c/ingreso fotocopia, ambas firmadas y
selladas por notario
3) Timbre fiscal de 0.50 centavos
por la razón registral engrapado
en el folder
3) Boleta de Pago de REPEJU
(original + copia simple) con el
pago de Q150.00 por inscripción
de sociedad civil

Bibliografía

Libros

19
Contreras Ortiz, Rubén Alberto, Obligaciones y negocios Jurídicos civiles. Edit.
Serviprensa S.A. 1ra. Ed. Guatemala. 2014

Viteri Echeverría, Ernesto (2018) Los contratos en el derecho civil guatemalteco (2da.
Edición) U.R.L.: Guatemala

Richard, Efraín. Muiño, Orlando (1997) Derecho societario. Astrea: Argentina

Garrido-Zago (1993) Contratos civiles y comerciales, parte especial (Tomo II)


Universidad: Buenos Aires, Argentina

Diccionarios

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española https://dle.rae.es

Ossorio, Manuel. Diccionario jurídico. Buenos Aires. (s/e) Publicado por Edit.
Heliasta. 1974.

Legislación

Código Civil, Decreto-Ley Número 106, del jefe de gobierno de la República de


Guatemala

Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de


Guatemala

Decreto 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala

Decreto 14-2006 del Congreso de la República de Guatemala

Acuerdo Ministerial 649-2009

Acuerdo Gubernativo 635-2007

20

También podría gustarte