Está en la página 1de 5

TALLER DE CIENCIAS

COLEGIO SAN LUIS REY


María Isabel Donado Estrada - 9b

ANALIZO Y RESPONDO
1. ¿Cuáles son los componentes fundamentales de los ácidos nucleicos?
R/. los ácidos nucleicos son polímeros lineales en los que la unidad representativa es el nucleótido,
en donde cada uno está formado por:
 Una pentosa (ribosa o desoxirribosa)
 Una base nitrogenada (purina o pirimidina)
 Ácido fosfórico
La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido. La unión mediante un enlace éster
entre el nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido. La unión de los nucleótidos da lugar
a los polinucleótidos.
2. ¿Qué significa que el nucleótido sea la molécula unidad de los ácidos nucleicos?
R/. Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos, ya que el ARN y el ADN son
polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos y un nucleótido a su vez está formado por
una molécula de azúcar, unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada, las cuales son utilizadas
en el ADN y en su replicación.
3. Cito diferencias entre ADN y ARN
R/.

ADN ARN
TIPO DE MOLÉCULA Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
ESTRUCTURA Doble cadena Cadena simple
BASES Adenina, timina, citosina y Adenina, uracilo, citosina y guanina
NITROGENADAS guanina
BASES Adenina-timina Adenina-uracilo
COMPLEMENTARIAS Citosina-guanina Citosina-guanina
AZÚCAR Desoxirribosa Ribosa
TIPOS ADN nuclear ARN mensajero
ADN mitocondrial ARN de transferencia
ARN ribosomal
ARN no codificante
FUNCIONES Almacenar y transferir la Interpretar el código genético del
información genética ADN para conducir la síntesis de
proteínas
4. ¿En qué parte de la célula se ubican el ADN y el ARN?
R/. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte también se localiza
en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear. El ARN se localiza en
el citoplasma y el núcleo de las células.
5. ¿Qué importancia para la vida tiene el proceso de división celular?
R/. La división celular es muy importante para los organismos porque permite incrementar la
cantidad de células, ayuda a la reparación de estructuras antiguas y dañadas, permite la construcción
de las zonas somáticas de los órganos como piel, vísceras. La formación de células sexuales que
permiten la reproducción y formación de nuevos seres vivos.
INDAGAR
1. ¿Qué son y como ocurren las mutaciones?
R/. Una mutación génica es una alteración permanente de la secuencia de ADN de la que se
compone un gen. El tamaño de las mutaciones varía, lo que afecta desde a un solo componente
básico (par de bases) del ADN hasta a un gran segmento de un cromosoma con varios genes. Las
mutaciones génicas se pueden clasificar de dos formas:
 Las mutaciones de estirpe germinal se heredan de un progenitor y están presentes durante
toda la vida de una persona en cada célula del organismo. Estas mutaciones se encuentran
en los óvulos o espermatozoides de los progenitores y se transmiten como mutaciones
hereditarias.
 Las mutaciones somáticas se producen en un momento dado durante la vida de una persona
solo en determinadas células y no en todas las células del organismo. Estos cambios se
pueden deber a factores ambientales, como la radiación ultravioleta del sol, o se pueden
producir en caso de error al copiarse el ADN durante la división celular. Las mutaciones
adquiridas no se pueden transmitir a la siguiente generación.

2. Tu ADN es 98,4% similar al de un chimpancé y 50% similar al de un plátano, ¿cómo puede


ser su genoma similar al de ellos?
R/. El primer estudio del genoma completo del chimpancé y su comparación con el humano
representan un tesoro de información sobre la biología humana y los mecanismos de la evolución,
aseguraron los científicos del Consorcio Internacional para el Genoma del Chimpancé al presentar
el trabajo que publicó la revista Nature en el 2005. Esta investigación concluye que los chimpancés
y los humanos tienen en común casi el 99% de la secuencia básica del ADN. Trabajos anteriores
han fijado en seis millones de años el tiempo que llevan evolucionando por separado chimpancés y
homínidos (el único superviviente de los últimos es el Homo sapiens actual).
Los científicos del consorcio se han fijado sobre todo en las diferencias entre los genomas y así han
encontrado regiones en el genoma humano -algo más de 50 genes- que podrían encerrar la esencia
de lo humano, ya que muestran huellas clarísimas del proceso de selección natural, base de la
evolución. En estas regiones, que han estado sometidas a una evolución acelerada en la historia
reciente y que en los chimpancés se encuentran completamente inactivas o fragmentadas, se van a
fijar a partir de ahora para intentar establecer la base genética de los rasgos intrínsecamente
humanos, como es el lenguaje. En cualquier caso, los científicos admiten que quedan muchas
respuestas por encontrar y que "probablemente sólo un pequeño grupo de las diferencias observadas
es responsable de los cambios en la morfología, fisiología y complejidad de comportamiento entre
humanos y chimpancés". Sutiles cambios en el control de los genes durante el desarrollo pueden
explicar llamativas diferencias anatómicas entre ser humano y chimpancé.
3. ¿Qué tienen en común tus células con las del plátano?
R/. Sencillamente hay genes que son igual de funcionales en las plantas que en los animales y eso
hace que haya una identificación en la secuencia de ADN. Esto no significa que seamos mitad
hombres y mitad plátanos, simplemente que compartimos la mitad de los genes con la banana.
4. ¿Qué indica esto sobre su relación con otras especias?
R/. Al compartir algunos genes con otras especies, no significa que seamos iguales a ellos o que
seamos de la misma familia; sino que significa que todos somos seres vivos, que compartimos
algunos genes que nos hacen distinguibles y que, por ser hijos de la naturaleza, poseemos algunas
similitudes.
ANALIZO Y RESPONDO
1. ¿Qué tipo de ARN lleva la información genética del ADN desde el núcleo al citoplasma?
R/. El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN de cadena simple, complementaria a una
de las cadenas de ADN de un gen. El ARNm es una versión del ARN del gen que sale del núcleo
celular y se mueve al citoplasma donde se fabrican las proteínas. Durante la síntesis de proteínas, un
orgánulo llamado ribosoma se mueve a lo largo del ARNm, lee su secuencia de bases, y utiliza el
código genético de traducir cada triplete de tres bases o codón, en su aminoácido correspondiente.
2. ¿En qué lugar de la célula se lleva a cabo la traducción del ADN?
R/. La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general de la
expresión génica) que ocurre en todos los seres vivos. Se produce en el citoplasma, donde se
encuentran los ribosomas; en la célula eucariota ocurre también en el retículo endoplasmático
rugoso (RER), y las mitocondrias tienen su propio proceso de traducción. Los ribosomas están
formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARN. En la traducción, el ARN
mensajero se decodifica para generar una cadena específica de aminoácidos, llamada polipéptido (el
producto de la traducción), de acuerdo con las reglas especificadas por el código genético. Es el
proceso que convierte una secuencia de ARN mensajero en una cadena de aminoácidos para formar
una proteína. Es necesario que la traducción venga precedida de un primer proceso de transcripción.
Las fases de la traducción son tres: iniciación, elongación y terminación,2durante los cuales se va
dando el crecimiento del polipéptido.
3. El anticodón se encuentra en:
R/. ARNt (ARN de transferencia)
4. ¿Cuál es el codón de inicio y de alto?
R/. Un codón de "inicio", AUG, marca el comienzo de una proteína y además codifica para el
aminoácido metionina. Los codones en un ARNm se leen durante la traducción; se comienza con un
codón de inicio, y se sigue hasta llegar a un codón de terminación. Los codones de ARNm se leen
de 5' a 3' y especifican el orden de los aminoácidos en una proteína de N-terminal (metionina) hasta
C-terminal. El codón de alto es aquel que va de forma inversa al codón de inicio, es decir, es aquel
que comienza en U y termina en A
5. El ARNt además de llevar el anticodón también lleva el….
R/. El ARN de transferencia (ARNt) es una pequeña molécula de ARN que participa en la síntesis
de proteínas. Cada molécula de ARNt tiene dos áreas importantes: una región de trinucleótidos
denominada anticodón y una región donde se une un aminoácido específico.
6. Analiza: los anticodones GUG, AGU y CAA tendrán como codones:
R/.
 Codón de GUG: CAC
 Codón de AGU: UCA
 Codón de CAA: GUU
7. ¿Qué tipo de enlace une a los diferentes aminoácidos que se van adhiriendo?
R/. El enlace peptídico es el que tiene lugar cuando el grupo carboxilo de un aminoácido
interacciona con el grupo amino de otro, quedando unidos ambos aminoácidos (dipéptido) y
liberándose en la reacción una molécula de agua. A la vez, este enlace puede ser hidrolizado
separándose los aminoácidos.
8. ¿Cuántas bases son necesarias para traducirlas a un aminoácido?
R/. En el código genético, cada tres nucleótidos consecutivos actúan como un triplete que codifica
un aminoácido. De este modo cada tres nucleótidos codifican para un aminoácido. Las proteínas se
componen a veces de cientos de aminoácidos.
9. Una cadena lineal de aminoácidos forma una:
R/. Proteína
10. ¿Qué sucedería si una mutación cambiara las moléculas de guanina del ARNm a uracilo?
R/. Sencillamente, estas dos bases nitrogenadas no se pueden unir, debido a que una de ellas
necesita de 2 puentes de hidrógeno y la otra necesita de 3; dando así una incompatibilidad en los
enlaces.
CONSTRUYO EXPLICACIONES
1. ¿Piensas que esta competencia ayuda a fomentar los descubrimientos científicos?
R/. Toda competencia desde que se haga de forma respetuosa y de manera sana, es conveniente; ya
que esto ayuda que cada día queramos ser mejores y obviamente querer obtener mejores resultados
que la o las otras personas contra las que se compite; esto también ayuda mucho en el enfoque, la
disciplina y la perseverancia de cada persona.
2. ¿Qué ventajas ofrece la colaboración respecto a la competencia?
R/. En algunas ocasiones es de suma importancia contar con la colaboración de algunos colegas, ya
que entre ambas personas y en conjunto con sus conocimientos puedes lograr llegar al éxito, algo
que tal vez y con mucho esfuerzo lograrían al estar separados o les llevaría demasiado tiempo
lograrlo, en cambio juntos se podría consolidar un buen equipo y llevar los dos el crédito por el
descubrimiento hecho.
3. ¿Qué factores podrían crear barreras a la colaboración y fomentar la competencia?
R/. algunos de los factores que podrían afectar a llegar a crear colaboraciones es la necesidad de ser
el único en encontrar o en realizar determinado estudio, es la ambición de querer llevarse todos los
créditos sin que lo asocien a alguien más; también se puede dar por la necesidad de demostrar quién
es más inteligente o más poderoso y es ahí en donde se fomenta o se crea la competencia.
Y AHORA A INDAGAR
1. ¿Qué son las proteínas?
R/. Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del
código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
 Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.

2. ¿Qué importancia tienen para nuestro organismo?


R/. Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están
presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos
biológicos que se producen.
3. ¿En qué alimentos podemos encontrarlas?
R/. Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los
huevos y la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las legumbres y los
cereales, aunque en menor proporción. Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada
gramo de proteína.
4. ¿Qué enfermedades se pueden sufrir si no se consumen adecuadamente?
R/. La carencia proteica produce disminución de masa muscular, deficiencia en el crecimiento,
metabolismo lento, bajo rendimiento físico e intelectual, daño en el desarrollo del feto, un sistema
inmunológico o de defensa deficiente, fatiga y apatía.
El exceso también puede causar daños, como para la adecuada función de los riñones, del hígado y
del metabolismo, por lo que una dieta muy rica en proteínas podría ser no la mejor opción para tu
estilo de vida.

NOTA: Algunas de las respuestas están resueltas


directamente en el archivo de PDF

También podría gustarte