Está en la página 1de 30

Cine V1 511-540.

qxd 22/9/11 22:04 Página 511

V
V. O. Cines. Véase DISTRIBUCIÓN. IV. COLOMBIA. Fons, 1966) y Goya (N. Quevedo, 1969). Intervienen tam-
bién en un primer intento para arrendar a la inmobiliaria
V. O. Filmes. Portugal. Empresa de producción. Creada Vallehermoso unas pequeñas salas de cine en versión ori-
por Paulo Branco y António-Pedro Vasconcelos en 1980. ginal, en la calle Martín de los Heros de Madrid, con el
Marca el inicio de la carrera de Paulo Branco como pro- nombre Cines Quinteto, operación que finalmente no llega
ductor. La empresa tiene una existencia relativamente a cuajar y que da paso a la creación de los Cines
corta, apenas tres años, pero con una enorme impor- Alphaville, explotados durante treinta años por los pro-
tancia para el cine portugués. El primer filme que pro- pietarios de la distribuidora Musidora. No sin cierto ries-
duce es Oxalà de António-Pedro Vasconcelos. Le siguen, go pero asentados en dos mercados especializados, luego
entre otros, Francisca de Manoel de Oliveira (1981), inexistentes, las salas de arte y ensayo o “especiales” y
Silvestre de João César Monteiro (1982), Conversa los cineclubs, distribuyen películas que marcan un regue-
Acabada de João Botelho (1982), The Territory de Raúl ro reconocible tanto de entusiastas como de cineastas. Sus
Ruiz (1981) y A Estrangeira de João Mário Grilo (1983). títulos son elocuentes: Alexander Nevsky /Alexandr Nevsky
En 1983, durante el rodaje del siguiente filme de (S. M. Eisenstein, 1938), Wir Wunderkinder /Nosotros los
António-Pedro Vasconcelos, O Lugar do Morto, los dos niños prodigio (K. Hoffmann, 1957), Mourir a
socios se enfrentan de tal forma que la sociedad se des- Madrid /Morir en Madrid (F. Rosif, 1962), La battaglia
hace. Gracias a la acción de esta empresa y de los fil- di Algeri / La batalla de Argel (G. Pontecorvo, 1966),
mes que produce, el cine portugués es, por primera vez, Targets /El héroe anda suelto (P. Bogdanovich, 1967), A
visto o apreciado en forma continua y sistemática en los Walk with Love and Death /Paseo por el amor y la muer-
principales festivales y mercados de cine de Europa. Con te (J. Huston, 1969), Le genou de Claire /La rodilla de
V. O. Filmes, y más particularmente con Paulo Branco, Clara (E. Rohmer, 1970), Le souffle au coeur /Un soplo
se inicia un proceso irreversible, de visibilidad y noto- en el corazón (L. Malle, 1971), La salamandre /La sala-
riedad internacionales de la producción de varios cines- madra (A. Tanner, 1971), Kosuu pos /Cuerno de cabra
tas portugueses; el caso más conocido, pero que está (M. Andonov, 1972), un verdadero hito en la historia de
lejos de ser el único, es el de Manoel de Oliveira. la versión original, la única película del ciclo que per-
JOÃO PEDRO BÉNARD manece más de tres temporadas seguidas en cartel y en
un mismo local, el Rosales de Madrid, sin otro apoyo que
V. O. Films SA. España. Empresa de producción. el de los propios espectadores, con un total registrado por
Comienza sus actividades el 26 de junio de 1970, obte- el control de taquilla, en su primera explotación (1974-
niendo el número 90 de la sección de empresas distri- 79), de 1.141.263 espectadores; Milarepa. (L. Cavani,
buidoras. Sólo comercia con películas extranjeras en 1973), Lancelot du Lac. (R. Bresson, 1974), Brother, Can
versión original subtituladas, de donde nace su nombre. You Spare a Dime?/¿Hermano, me das diez centavos? (P.
Sus socios son Rafael Baquero, Luis García Ramos, Mora, 1975) y La marquise d’O /Die Marquise von O /La
exhibidor, propietario o arrendador de un importante cir- marquesa de O (E. Rohmer, 1976), junto a otros títulos
cuito de salas en Madrid (Gayarre, Infantas, Palace, de Max Ophuls, Alain Resnais, Monte Hellman, Liliana
Peñalver, Pompeya, Postas, Rosales y otros), Vicente Cavani, Pier Paolo Passolini, Ruy Guerra, Nagisha
Pineda, que la abandona entre 1977 y 1978 para crear Oshima, Ken Loach, Bernardo Bertolucci, Barbet Schroe-
su propia distribuidora, Ecran, y José Saguar, que par- der, Rainer Werner Fassbinder, Bertrand Tavernier, Mar-
ticipa como coproductor en películas como La busca (A. guerite Duras, Marco Ferreri, Miklos Jancsò, Robert
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 512

Vaca, Marilú 512

Bresson y Agnès Varda entre otros. Agotado el ciclo de Vadell, Jaime. Valparaíso (Chile), 06.10.1945. Actor.
la versión original a causa de la desaparición de la cen- Formado en el Teatro de la Universidad de Chile, su acti-
sura y de la obligatoriedad de su estreno en las “salas vidad escénica es variada en distintos registros y tipos
especiales”, los propietarios se decantan por redefinir su de teatro, lo que demuestra su versatilidad. Es también
propia política de distribución, creando una nueva empre- director teatral durante más de treinta años, alternando
sa Globe Films SA, con la que inician una explotación la escena y la televisión en una innumerable cantidad de
de cine doblado, manteniendo un importante contacto teleteatros y telenovelas, que lo hacen un rostro muy
con una compañía independiente estadounidense familiar para el público chileno. Su marcado físico euro-
Producers Sales Organization (PSO). Esto sucede en peo, producto de su directo ancestro catalán, tiende a
1979 y es el inicio del fin. La compañía es vendida en encasillarlo en personajes burgueses, pero él sabe agre-
la década de 1980 al grupo que edita la Guía del Ocio garles una dosis de ironía y caricatura que le sirven para
de Madrid. hacer, por ejemplo, del pequeño y corrupto villano de
RAMIRO GÓMEZ B. DE CASTRO

Vaca, Marilú. Quito (Ecuador), 1976. Actriz. Licen-


ciada en Antropología Social y Cultural. Realiza distin-
tos talleres de actuación, danza y mimo entre 1994 y
1999, entre otros, con el Grupo Cine y el Frente de Danza
Independiente de Quito. En el campo teatral destaca su
papel en el montaje del espectáculo Recordando con ira
(2001). Todos los papeles que interpreta en largome-
trajes de cine son protagonistas; trabaja en 1999 en el
cortometraje Tita y los 50 pastelitos de A. Arias.
OTROS TÍTULOS: 2002: Cara ó Cruz, C. Luzuriaga, Ecuador;
2004: 1809-1810. Mientras llega el día, C. Luzuriaga, Ecuador.
GABRIELA ALEMÁN

Vaccarini, Bassano. San Colombano al Lambro (Italia),


08.08.1914; Altinópolis (Brasil), 07.04.2002. Director.
Estudia artes plásticas en la Academia de Brera, en la
Jaime Vadell
Escuela de Artes Decorativas de Monza, y en la Escuela
de Bellas Artes de Ginebra, dedicándose a la pintura y Tres tristes tigres de Raúl Ruiz (1968), un personaje inol-
la escultura. Viaja a Brasil después de la segunda gue- vidable que tiene que medirse con una pareja de anto-
rra mundial, organizando y participando en la Exposição logía, Nelson Villagra y Shenda Román. En un rol más
de Arte Italiana de 1946, en Río de Janeiro y São Paulo. dramático protagoniza Caliche sangriento de Helvio
Se establece en esta ciudad y en 1959 comienza a dic- Soto (1969), que narra un episodio de la guerra del
tar clases en la Facultad de Arquitetura e Urbanismo Pacífico (1879). Vuelve a trabajar con Raúl Ruiz en otras
de la Universidad de São Paulo (FAU-USP). Trabaja dos ocasiones, lo que demuestra que su mejor cuerda es
también como escenógrafo del Teatro Brasileiro de la de la comedia absurda, en la que se desenvuelve con
Comédia (TBC). En 1956 deja de trabajar en la FAU- gran naturalidad, lo que le permite construir una galería
USP y se traslada a Ribeirão Preto donde funda con de personajes burgueses tan simpáticos como cínicos,
Domenico Lazzarini, la Escola de Artes Plásticas. En pero que tienden a repetir sus recursos y énfasis. Uno de
1960 crea, junto con Rubens Luchetti y Roberto Miller, los papeles que más lustre le da es una brillante escena
el Centro Experimental de Cinema (CEC), núcleo vin- satírica compartida con Julio Jung en Coronación de
culado a aquella escuela e influenciado por las expe- Silvio Caiozzi (2000).
riencias artísticas de Norman MacLaren. A partir de este OTROS TÍTULOS (todos en Chile, si no se indica lo contrario):
momento realiza una serie de cortometrajes, casi siem- 1967: Sólo el viento, E. Campos; 1969: Los testigos, C. Elsseser; 1970:
pre en codirección con Rubens Luchetti. En 1961 la ac- Nadie dijo nada, R. Ruiz; 1972: La expropiación, R. Ruiz; 1976: El
triz y productora Cacilda Becker encarga a Vaccarini zapato chino, C. Sánchez; 1978: Julio comienza en Julio, S. Caiozzi;
1990: Amelia López O'Neill, V. Sarmiento; 1991: Viva el novio, G.
la realización de una animación que es incluida en el Cáceres; 2001: Tendida mirando las estrellas, A. Racz; 2004: El hués-
montaje de la obra Rinocerontes de Eugène Ionesco. En ped, J. Hidalgo; El roto, A. Daiber; 2005: Padre nuestro, R. Sepúlveda;
1962 el CEC organiza el Festival do Cinema de Ani- Se arrienda, A. Fuguet; 2007: Matar a todos, E. Schroeder, Argentina-
mação, en el Museo de Arte Moderno de São Paulo, Chile-Alemania-Uruguay; 2008: El regalo, C. Galaz, A. Ugalde.
evento en el cual el trabajo del grupo tiene buena reper- DAVID VERA-MEIGGS
cusión. Vôo Cósmico obtiene en 1965 el Prêmio Foto-
grama de Ouro en el Festival de Cinema Amador, con Vadillo. Véase CARTELISMO. VI. MÉXICO.
sede en Salvador.
FILMOGRAFÍA (todas en Brasil): 1960: Abstrações, codir. R. Vaidovits, Guillermo [Guillermo José Vaidovits
Luchetti, cm; 1961: Cosmos, codir. R. Luchetti, cm; Rinocerontes, cm; Schnuerer]. Ciudad de México, 04.03.1962. Investi-
Tourbillon, codir. R. Luchetti, cm; Viagem à Lua, codir. R. Luchetti, gador. Estudia Ciencias de la Comunicación en la
cm; Vôo Cósmico, cm; 1962: Catedralle, codir. R. Luchetti, cm; Estudo Universidad de Valle de Atemajac, Guadalajara, Jalisco.
n. 5, codir. R. Luchetti, cm.
ARTHUR AUTRAN Es asistente en la dirección de Intercambio Académico
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 513

513 Vajda, Ladislao


de Investigación Científica de la Universidad de OTROS TÍTULOS (todos en España): 1968: Carola de día, Carola
Guadalajara, Jalisco, en el área de Cine, con Emilio de noche, J. de Armiñán, cm; 1972: Mosaico de canciones, R. Peña,
doc; Composición de otoño, E. Torán, cm, doc; 1974: Los viajes esco-
García Riera y, a partir de 1993, es titular en la lares, J. Chávarri; 1976: El retablo de Maese Pelos, E. Torán, cm;
Investigación Regional de Cine. Escribe los libros El 1977: Clímax, F. Lara Polop; 1984: Tú solo, T. Escamilla.
cine mudo en Guadalajara, Diccionario jaliscienses en BIBLIOGRAFÍA: F. Márquez: Vainica Doble, Gijón, Júcar, 1993.
el cine y Laberinto de pasiones, en colaboración con la MANUEL J. LOMBARDO
Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). En el Departamento del Centro de VAIR. Véase ITURRALDE, VÍCTOR.
la Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara,
es catedrático en las materias de Historia del Cine Me- Vajda, Ladislao [Lászlo]. Budapest (Hungría), 18.08.
xicano, Géneros Cinematográficos y Análisis Cine- 1906; Barcelona (España), 23.03.1965. Director.
matográfico. Además, trabaja como Director del Sistema I. Años de formación. II. Vajda en España. III. Los años cincuenta.
Jalisciense de Radio y Televisión, como Coordinador de I. AÑOS DE FORMACIÓN. Hijo del prestigioso dra-
Medios de la Universidad de Guadalajara y Director maturgo, director del Teatro Nacional de Budapest a los
de la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara; den- veintisiete años, y reputado guionista cinematográfico
tro de ésta, además, realiza también el trabajo de Coor- llamado también Lászlo Vajda, y de una conocida sopra-
dinador de Difusión entre los años 1995 y 1999. En 2005 no, su familia emigra a Austria tras la caída de la efí-
escribe el libro Reseña general de la historia del cine mera “República de los Consejos” (1919), de cuyo direc-
mexicano. torio responsable del cine forma parte su padre. En
PUBLICACIONES: El cine mudo en Guadalajara, México, U. de Alemania Lászlo Vajda padre comienza una estrecha y
Guadalajara, 1990; Diccionario jalisciense en el cine, México, U. de Gua- decisiva colaboración con G. W. Pabst que se extiende
dalajara, 1991; Laberinto de pasiones, México, U. de Guadala-
jara /Filmoteca de la UNAM, 1998; Reseña general de la historia del ci- a ocho películas de la filmografía del cineasta austria-
ne mexicano, México, U. de Guadalajara, 2005. co, entre las que destacan las célebres Die Büchse von
CÉSAR AGUILERA Pandora /La caja de Pandora (1929), Westfront 18 /Cua-
tro de infantería (1930), Die Dreigoschenoper /La come-
Vaillard, Óscar. Véase MURCIA. dia de la vida (1930) y Kameradschaft /Carbón (1932).
Fallecido en 1932, Vajda padre probablemente no hace
Vainica Doble. España. Dúo de compositoras. Grupo de
nada para introducir a su hijo en el mundo del cine, pero
música pop formado en Madrid a mediados de los años
su implicación política, huella cinematográfica y alto
sesenta integrado por Gloria Van Aerssen Grande (Sevilla,
nivel cultural marcan la posterior trayectoria profesio-
1932), y María del Carmen Santonja Esquivias (Madrid,
nal de su hijo.
1934-2000). Autoras de un extenso repertorio de singu-
lares canciones de muy originales letras y novedosos Una vez en Berlín, en el que acaba firmando Ladislao
arreglos, incluidas en varios discos: Vainica Doble (1971), Vajda, tras hacerlo como Lászlo, Ladislas y Ladislaus
Heliotropo (1973), Contracorriente (1976), Carbono 14 según el país en que rodase y dirigiendo películas en
(1997) y En familia (2000). Preparan tres canciones para prácticamente la totalidad de los países europeos (Gran
Un, dos, tres, al escondite inglés de Iván Zulueta (1969), Bretaña, Hungría, Francia, Italia, España, Portugal, Suiza
e inician una extensa labor en televisión componiendo y la República Federal de Alemania), abandona sus estu-
canciones para series como “Fábulas” (1968), “Las doce dios de Ciencias Políticas para dedicarse al cine, comen-
caras de Eva” (1971), “Suspiros de España” (1974), todas zando como eléctrico para alcanzar el puesto de ayu-
ellas dirigidas por Jaime de Armiñán, cuñado de Carmen, dante de montaje en los Estudios Tobis ya en 1929. Las
con quien vuelven a colaborar en “Juncal” (1989) y “Una
gloria nacional” (1991), y en las películas Al servicio
de la mujer española (1978), Mi general (1986) y Al otro
lado del túnel (1994). Muy recordadas son sus sintoní-
as para “Cuentos imposibles” (1983) y “Con las manos
en la masa” (1985). En 1975 José Luis Borau las invita
a componer la banda sonora de Furtivos, su más reco-
nocida contribución al cine español, cinta en la que sus
canciones y fondos no acaban de encajar nunca con el
sustrato dramático del film. El director vuelve a contar
con ellas para el telefilme Celia (1993). Jesús García
de Dueñas les rinde homenaje en Nostalgia al bies (1975)
y les encarga la banda sonora de su cortometraje FFG,
un retrato (1976). Importante también es su contribución
a telefilmes como Todo va mal (E. Martínez Lázaro,
1984) y Total (J. L. Cuerda, 1983). Al margen de su face-
ta de compositora y cantante, Carmen Santonja es actriz
ocasional con apariciones en El cochecito (M. Ferreri,
1960), La niña de luto (M. Summers, 1964), Patrimonio
nacional (L. García Berlanga, 1980) o Entre tinieblas (P.
Almodóvar, 1983). Ladislao Vajda
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 514

Vajda, Ladislao 514

versiones fílmicas de operetas que el joven Vajda monta cinematografías, definitivo, nacionalizándose en 1954.
para diversos cineastas (E. W. Emo, Victor Janson) le Sus primeros años en la España de la más dura posgue-
permiten al hacerse cargo de la dirección o supervisión rra (1942-45), los dedica a rodar cinco comedias sin con-
de las versiones inglesas, salir de Alemania, país al que vicción excesiva o, lo que es lo mismo, sin llamar dema-
no retorna tras el ascenso del nacionalsocialismo. En los siado la atención, buscando tan prudente como
años treinta alterna su labor como montador con el ver- eficazmente ser considerado por los voceros de la autar-
dadero comienzo de su carrera tras la cámara, tanto en quía –y antes que otra cosa– un recién llegado ganado por
Inglaterra con la modesta y aventurera Wings over Africa las manifestaciones culturales de las “esencias patrias”.
(1934 o 1936), por ejemplo, y Francia (Haut comme trois Dicha prudencia, no deja de utilizar en su favor una extra-
pommes, codirigida por Pierre Ramelot, 1935), como, ordinaria intuición para penetrar por vías secundarias e
en especial, en su Hungría natal, donde participa acti- indirectas en el terreno más fértil del cine español del
vamente en la edad de oro del cine popular húngaro, periodo, como lo demuestran, las valencias semánticas
basado sobre todo en transposiciones de comedias tea- que es capaz de extraer de la presencia como protagonista
trales de éxito, casi todas con Budapest como diegético en tres de esas comedias (Doce lunas de miel, 1943; Te
núcleo urbano. Sin salirse llamativamente de los trazos quiero para mí, 1944 y la coproducción hispano-portu-
más característicos de dicha etapa del cine húngaro, sus guesa Cinco lobitos /O Diabo São Elas, 1944, y con pro-
películas rodadas presentan ciertos elementos que pare- babilidad por la mediación del guionista José Santugini)
cen individualizarlas, dibujando todavía difusamente, del actor gallego Antonio Casal, que el escritor Wenceslao
rasgos excepcionales entre los que la ágil combinación Fernández Flórez y el realizador Rafael Gil convierten en
de la tradición cultural húngara con bien asentados dis- títulos tan relevantes como El hombre que se quiso matar
positivos de la comedia de Hollywood (Azz én lányom (1942) o Huella de luz (1943), en una “estrella” de impron-
nem olyan, 1937) o la introducción de digresiones docu- ta tan decisiva como breve en la comedia cinematográ-
mentales que parecen fracturar la narración, ofreciendo fica española de los años cuarenta, creando un tipo de
un inequívoco discurso político sobre las actividades de galán de clase media, modesto y débil, melancólico, hon-
los desocupados protagonistas y obligando al especta- rado y soñador, finalmente triunfante, de pasmosa res-
dor a reflexionar sobre la “otra cara” (la verdadera cara puesta popular. En definitiva, una particular y única sim-
proletaria) de la vida húngara (la misma Azz én lányom biosis de personaje(s), actor y recepción espectatorial de
nem olyam, pero también A kölcsönkert kastély, rodada eficacia tan incontestable como esencialmente vinculada
en el mismo 1937), no parecen de importancia menor. a elementos constitutivos bien determinados y a un tiem-
Este último aspecto, unido a la destacada presencia tex- po marcado de forma no menos decisiva por las cruen-
tual de determinadas secuencias de montaje que recuer- tas huellas de la historia, de la que el realizador húngaro
dan con claridad al cine alemán de los años veinte (el se vale, junto con la presencia habitual en sus películas
interesante melodrama Ember a hid alta, 1935), a la de actores españoles de reparto tan populares y castizos
fusión de ficciones y la reiteración de elementos refle- como José Isbert, Manolo Morán o Juan Calvo, para apro-
xivos y metalingüísticos (Döntö pillanat, 1938) o, inclu- ximar su discurso al público potencial al que pretende
so, a la evocación directa de los guiones escritos por su dirigirse. Por otro lado, y sin duda, su talento y capacidad
padre para G. W. Pabst (primer episodio de Szenzáció!, profesionales, unidas a su talante liberal y humanista,
1938), constituyen algunos de los rasgos que comienzan hacen que sus films puedan ser vistos en general como
a particularizar, poco a poco, su cine, progresivamente, más ligeros y airosos que las de otros directores españo-
meticuloso y humanista. Gran conocedor del trabajo les, y permiten que, en algún caso como en la sorpren-
de los grandes cineastas anteriores y coetáneos a su tiem- dente El testamento del Virrey (1944), el realizador es
po, a la influencia evidente que por vía paterna le llega capaz de poner en pie un film coral con el que a partir del
de Pabst suma sin duda la de Ernst Lubitsch, “el hom- cansino y repetido pero significativo motivo narrativo de
bre que –en sus propias palabras– ha dado más riqueza la herencia a repartir entre varios personajes, construye
y, a la vez, más orden a este oficio nuestro”, y, no menos una especie de sutil muestrario de los géneros entonces
importante, la del Fritz Lang estadounidense, a cuya evi- en boga desde la comedia “de clase alta” con el casticis-
dente huella en su obra hay que referirse. mo populista de Quintín (Manolo Morán) y hasta con las
II. VAJDA EN ESPAÑA. En 1942, después de ver como melodramáticas penurias de los trabajadores (el triste epi-
en 1939 se suspende el rodaje de “Sebastopol”, produc- sodio de “la Nardo” [Ana María Campoy] y su marido,
ción francesa prohibida por pacifista y cuyo guión recuer- huido de Madrid “hace algunos años”), dice “callada-
da abiertamente al escrito por su padre para la citada mente” mucho más de lo que un superficial visionado per-
Cuatro de infantería, y tras un no menos accidentado peri- mite suponer.
plo italiano en el que el propio Benito Mussolini ordena Pero es otra coproducción hispano-lusa, Barrio /Viela
expurgar, doblar de nuevo y suprimir el nombre de Vajda (1947), de la que sólo se conserva la extraordinaria ver-
de Giuliano de Medicci /Conjura en Florencia (1941), al sión española, la que permite por primera vez al “Vajda
considerarla una inequívoca llamada al pueblo contra el español” poner en pie un film en verdad relevante, una
régimen fascista, el infatigable, y posiblemente digno de de alguna forma poco disimulada pero a la postre nítida
investigaciones que exceden el ámbito cinematográfi- intervención discursiva en la oscura realidad del primer
co, trasiego profesional del cineasta tiene en la “neu- franquismo. Por más que los historiadores del Régimen
tral” España franquista un punto de llegada que es a la argumentasen que aunque la película “pretendía” ambien-
postre, con algunos periodos breves en otros países y tarse en España “los tipos que en ella se describen poco
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 515

515 Vajda, Ladislao


tienen de españoles” (Méndez-Leite) tejedor último del sentido del discur-
e incluso no pareciendo aventurado so y que otorga a éste su profunda
suponer que la indudable ambigüe- coherencia textual. Como si la mira-
dad del lugar en que la acción trans- da fuese, incluso en su uso viciado,
curre, puede influir en la extraña per- producto de unas míseras condicio-
misividad de los organismos censores nes de existencia, el único bien al
ante un film de extrema lucidez y alcance de todos, Vajda hace descan-
acritud, cruel y nada complaciente sar los pilares básicos de su narrativa
retrato de la miseria económica y sobre la buscada construcción de algo
moral de un metafórico barro portua- para mirar (el inspector Castro po-
rio, también es cierto, sin embargo, niendo en escena, con su “viejo truco”
que cuando el film se estrena, el públi- policial, un encuadre en el espejo que
co español no puede ver sino su pro- contiene la constatación de la identi-
pia cara; o lo que es lo mismo, los dad del criminal), sobre el error trá-
familiares rostros y los castizos “tipos” gico de una “mirada miserable” (la
de Manolo Morán, Tony Leblanc o portera que ve en los cortes de una
Irene Caba Alba, en un reparto excep- navaja de afeitar inequívocas huellas
cional dirigido con su habitual sutile- de una lucha mortal) y sobre el cir-
za, dando cuerpo y voz a un drama cuito de la “mirada deseante” a la bús-
netamente hispano, poblado de perso- queda de un objeto donde posarse
Dirigida por Ladislao Vajda, 1957 (Chamartín)
najes frustrados, ásperos, marcados por (Don César cruzando, a través de la
las huellas del hambre y del tiempo –también histórico– ventana, sus ojos con los de la chica). Nada más lógico
y por las profundas cicatrices del deseo. Por debajo de la y coherente, por otra parte, si se piensa en la importan-
febril actividad del puerto y del dinámico trasiego eco- cia de la mirada, y en particular de las ventanas y lo que
nómico que éste genera, literalmente por debajo de la am- éstas dejan ver en las novelas policíacas del célebre escri-
plia y elevada panorámica con que comienza el film al tor francés. “Mirar mal”, como el barrio entero acaba
modo de los documentales oficiales sobre la creciente mirando al inocente Don César provocando la trage-
prosperidad industrial del país, el sombrío barrio de Vajda dia, injustificada, coral y brutal; o “mirar sin tregua” a
se presenta como embrutecido submundo proletario la búsqueda de la imposible satisfacción del deseo.
donde el odio y la falta de solidaridad nutren la sangre Drama y melodrama se anudan en un film que es enton-
mal alimentada de sus habitantes. A partir de la novela ces, también, un melancólico canto al romanticismo,
policíaca de Simenon, no acreditada en la versión espa- como la canción dolorida y hermosa que la chica inter-
ñola y de la que existe ya una adaptación previa (Pani- preta hacia el final de la película ante la mirada de un
que, J. Duvivier, 1945), y con curiosas semejanzas argu- público no menos atrapado y deseante. Es por ello que
mentales y tonales con la película británica On the Night a Don Cesar y Ninón, y al surgimiento de una defensi-
of the Fire (B. Desmond Hurst, 1939), Vajda pone en pie va relación amorosa dedica Vajda algunos de los más
un combativo discurso no lejano en cierta forma al del ejemplares pasajes del film, como aquél en que la chica
entonces ya clásico Fury /Furia (F. Lang, 1936), film al se mira en un espejo que el espectador no ve para, por
que se asemeja, además, por un riguroso trabajo de mon- medio de un fundido-encadenado, enlazar con un plano
taje, tanto entre planos como en lo que se refiere a la ela- cercano, oblicuo, de una pequeña mesa sobre la que se
boración interna del encuadre, bien a través de trave- encuentra enmarcada una fotografía de su propio rostro
llings y panorámicas, bien de una proliferación de densos y un reloj; la cámara gira de inmediato para descubrir al
reencuadres (arcos, ventanas, espejos, parabrisas de auto- triste Don Cesar, en su casa, escribiendo en la pequeña
móviles), colaborando todo ello junto con unos deco- mesa de trabajo mientras el tiempo huye antes de levan-
rados que adquieren, gracias a su iluminación, un ine- tar repentinamente los ojos del papel y mirar la fotogra-
quívoco tono “expresionista”, de sombrías callejuelas fía, uniéndose así dos espacios, preparados para encade-
empinadas y estrechas que recuerda, por ejemplo al Pabst narse, más allá de toda lógica narrativa aparente, pero no
de La comedia de la vida (1931), a la creación de un de la del deseo inconsciente, a cuya (imposible) consu-
espacio abigarrado y viscoso, malsano, sin escape posi- mación el cine(asta) presta decididamente sus armas. Fi-
ble para la mirada de personajes y espectadores. Mirada gura de montaje de extrema belleza y profundidad signi-
hacia la trágica coralidad del barrio que tanto en pla- ficante que condensa en sí misma la altura fílmica de una
nos objetivos (la composición enmarcada por un arco de las películas españolas más arriesgadas política y estéti-
en la que los niños del barrio se burlan despiadadamente camente, de 1940.
de la anciana marquesa y de su infructuosa espera del III. LOS AÑOS CINCUENTA. A partir de principios
hijo que nunca vuelve) como, por ejemplo, en aquel de la década de 1950, con la muy interesante y coral
punto de vista del inspector, que muestra los rostros Séptima página (1952) como auténtico film-bisagra y con
del vecindario agolpado ante el cristal de su vehículo, sorprendentemente meticuloso empeño, Vajda parece afa-
suerte de fotograma congelado de otro film, trazado en narse en ofrecer una mirada distante, a la vez profunda,
esa materia que la herida oval de la ventanilla transfi- respetuosa y esencialmente reflexiva sobre los géneros
gura en realidad escénica, aparece así siempre ejem- más populares y fértiles del cinema hispano, participan-
plarmente redoblada desde el lugar de la enunciación, do de todos ellos con asombroso éxito y ahondando hasta
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 516

Vajda, Ladislao 516

el límite en procesos que de una forma u otra, comien- Un breve análisis de Marcelino, pan y vino (1955), una
zan ya en la década anterior. Suficientemente conocedor de las más acabadas cimas fílmicas salidas de ese dis-
de las tradiciones artísticas y culturales hispanas como tanciado laboratorio reflexivo de Ladislao Vajda, per-
para que los más reputados especialistas consideran que mite comprobar la forma con la que el cineasta disec-
en su forma de crear ambientes y de dirigir actores pare- ciona con delectación los distintos materiales populares
ce impensable que no sea español y que “su poder de asi- que sirven de materia prima al cine español, sin renun-
milación, de captación, sorprendió entonces, y siguió sor- ciar por ello, más bien todo lo contrario, a su indiscuti-
prendiendo a lo largo de toda su carrera” (Emilio Sanz de ble eficacia espectacular. Considerando de partida la
Soto), no obstante casi todos los historiadores y analistas “veta mítica” como una de las cuatro grandes líneas cre-
que se ocupan de su obra señalan a la vez, con acierto, que ativas de la cinematografía hispana, erigida en función
su extrema particularidad estriba en “haber sido rodada de su particular manera de entender el concepto de esti-
por un extranjero, como si la mirada de este húngaro erran- lización, y si se acepta que dicho grupo está formado
te, al enfrentarse a historias y personajes [populistas], las por aquellos films que de grosso modo, desbordan el
despojara de su aire provinciano y buceara en ellas bus- realismo por la vía del mito y cuya estilización se hace
cando su auténtico sentido”, en “los rasgos diferenciales patente mediante un sustancial uso de esquemas míti-
de una cultura ajena como elementos fertilizadores de sus cos, las referencias a toda una serie de elementos de corte
imágenes” o, incluso, en “la actitud dis- simbólico susceptibles de desviar el
tante, no de la cámara, sino de la posi- relato de cualquier realismo a ras de
ción moral desde la que Vajda mode- suelo y la receptividad de toda clase
la”. Si ello es así en efecto, interesa de voces inmemoriales y relatos pri-
todavía profundizar algo más en esa migenios. Si se parte, pues, de esos
distante mirada europea que no deja de presupuestos teóricos y se trata de
remover, con inusitado interés crítico, penetrar más allá de su planteamien-
el denso “humus” fílmico, de reflexio- to inicial, no es difícil detectar la exis-
nar en definitiva, sobre prácticamente tencia de una subveta mítica del infan-
todas las vetas creativas del cine espa- te huérfano que aparece en un cine
ñol. Porque lo que finalmente hace español de posguerra cuyos títulos
Vajda con la colaboración de José más relevantes tienden a construir un
Santugini y tras analizar con extrema nudo semántico y formal que atravie-
sutileza algunos de los títulos claves de sa, como dolorosa herida, la carne die-
la filmografía posbélica española y sus gética de todos ellos: la pérdida irre-
esenciales elementos constitutivos, no mediable del objeto amoroso y la
es otra cosa que aislar dichos elemen- soledad y la melancolía resultantes
tos, sacarlos a la luz, desmembrarlos, pueden ser leídas como metáforas de
ofrecérselos como tales al espectador, un país desolado, angustiado, pobla-
en un proceso de reflexión, sabio dis- do de agobiantes y sombríos recuer-
tanciamiento y extraña modernidad sin Dirigida por Ladislao Vajda, 1965 (Balcázar) dos, soportando un complejo de culpa
parangón en la historia del cine español. Así, por ejemplo, que brota incontrolable. Huellas de la guerra y heridas
y tras la carta de presentación “costumbrista” que supone del deseo se sueldan y confunden así, inextricablemen-
la extraordinariamente compleja, rica y siempre menos- te, hasta dar al cine español más desconocido, su aire
preciada Ronda española (1951), Doña Francisquista densísimo y espectral, a la vez que su deseante y deso-
(1952), profundiza en la experiencia llevada a cabo años lada atmósfera. Dicha pérdida suele tomar metafórica
antes por José Díaz Morales en La revoltosa (1949); para forma en dichas películas en un personaje femenino ase-
ello parte de la filmación de la zarzuela homónima de sinado, prohibido, desaparecido... o traidor, pero lo hacía
Amadeo Vives como pretexto para establecer un riguro- en ocasiones (casi se podría decir que de manera pro-
so proceso deconstructivo, una dialéctica realidad-repre- gresiva) entrelazándose muy densamente con la apari-
sentación que anticipa algunos dispositivos sólo décadas ción de personajes infantiles, de niño /as que, de forma
después surgidos en las filmografías de Fassbinder o simbólica o real, sufren una orfandad paterna, motivada
Syberberg; Carne de horca (1953), por su lado, no sólo diegéticamente en ocasiones por esa conflictiva presen-
supone ahondar en la fértil reformulación andalucista y cia /ausencia femenina, que les aboca a una vida lastra-
bandoleril de elementos provenientes del western que da por la soledad, la locura y la muerte. Y si, como es
Luis Lucia ensaya en La duquesa de Benamejí (1947), sabido, la trágica cuestión paterna es uno de los rasgos
sino también y sobre todo la hermosísima y trágica pues- característicos de unas escrituras que, en la transición
ta en evidencia fílmica por medio de un inaudito desdo- política española, apuntan al mito, protagoniza ya en
blamiento enunciativo, de la distancia que media entre buena medida la creación literaria y cinematográfica de
mito (romance de ciego, canción popular) y realidad; y la España nacida de la guerra y surge en el mismo cine
Tarde de toros (1956) constituye la más radical aproxi- posbélico en films míticos y obsesivos de extraordinaria
mación (falsamente) documental al tema taurino, utili- relevancia que, además de participar de ese citado y sus-
zando corridas y toreros reales, tal y como prueba ya, a tancial uso de esquemas míticos, otorga progresivo pro-
menor escala, Enrique Gómez en su desconocida pero tagonismo a infantes psíquicamente mutilados, obsesio-
muy relevante La fiesta sigue (1948). nados por una figura paterna ausente, acallada o arrasada
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 517

517 Val, Ángel del


por la guerra, aunque evidentemente, el conflicto béli- Un ejemplo que permite comprobar, no obstante, y
co aparece siempre metaforizado en las películas reali- señalando además que la infancia y la orfandad paterna
zadas antes de la muerte del dictador, atrapados en una son temas en los que Vajda va a continuar investigando
melancólica búsqueda del tiempo perdido, de la infan- tanto en la excepcional, costumbrista, picaresca y dis-
cia perdida, y condenados a narrarla, en angustiosos tanciada Mi tío Jacinto (1956), como en el seco, per-
recuerdos-imágenes que reaparecen, siniestramente cir- turbador, meticuloso y atípico thriller El cebo /Es ges-
culares, en los vericuetos de la memoria. Enunciación chah am hellichten Tag (coproducción entre España,
subjetiva, cuestión paterna, infancias mutiladas por la Suiza y la entonces República Federal de Alemania,
herida bélica, formas que buscan la fusión de la historia 1959), la extrema relevancia estética y coherencia ética
y el mito... Tales características parecen confluir, en de la obra, sobre todo en la década de los años cincuen-
diversos grados, en destacados títulos que atraviesan la ta, de uno de los más tempranos, modernos y sorpren-
historia del cine español desde la posguerra y que con dentes cineastas europeos... mirando “a su manera” el
Marcelino pan y vino como gozne, parecen ir cincelan- cine (y el pueblo) español(es). Véase BARRIO; CARNE DE
do aspectos formales y semánticos que alcanzan su cenit, HORCA; MARCELINO, PAN Y VINO; MI TÍO JACINTO; SÉPTIMA
en el tormentoso “hacia 1940” de El espíritu de la col- PÁGINA; TARDE DE TOROS, en los volúmenes 9-10.
mena (V. Erice, 1973). Profundizando en algunos de los FILMOGRAFÍA: 1931: The Beggar Student, codir. J. Harvel, V.
citados aspectos, sugeridos o presentes en películas como Hanbury (no acreditado), Gran Bretaña; 1932: Where is this Lady?,
La sirena negra (C. Serrano de Osma, 1947), Las inquie- codir. V. Hanbury, Gran Bretaña; 1934: Wings over Africa, Gran
Bretaña; 1935: Halló itt Budapest, Hungría; Haut comme tríos pom-
tudes de Shanti Andía (A. Ruiz-Castillo, 1947), Vida en mes, codir. P. Ramelot, Francia; Ember a hid Alatt, Hungría; 1936:
sombras (L. Llobet-Gràcia, 1947) o Un hombre va por Szenzáció!, codir. I. Székely, Hungría; Három Sárkány, Hungría; 1937:
el camino (M. Mur Oti, 1949), Vajda construye la excep- The Wife of General Ling, Gran Bretaña; A Kölcsönkért Kastély,
cional y oscura Marcelino, pan y vino, que habla en cier- Hungría; Az én lányom nem olyan, Hungría; 1938: Magdát Kicsapják,
Hungría; Döntö pillanat, Hungría; Fekete Gyémántok, Hungría; Péntek
ta forma como aquellos títulos, del destino de un niño Rézi, Hungría; 1940: La zia smorata, Italia; 1941: Giuliano de
huérfano con un profundo conflicto edípico buscando Medici / Conjura en Florencia, Italia; 1943: Se vende un palacio,
en la vivencia simbólica del padre, la mediación reden- España; Doce lunas de miel, España; 1944: Te quiero para mí, España;
tora que lo salve del encierro conventual. Un huérfano El testamento del Virrey, España; 1945: Cinco lobitos /O Diablo São
de la guerra de independencia, heroica contrafigura de Elas, España-Portugal; 1947: Tres espejos/Tres Espelhos, España-
Portugal; Barrio /Viela, España-Portugal; 1948: The Call of the Blood,
la insurrección franquista donde la encarnizada lucha Gran Bretaña; Sin uniforme, España; 1949: The Golden Madonna,
contra unos malignos invasores, que, como “los rojos”, Gran Bretaña-Italia; 1950: The Woman with no Name /La mujer sin
destruyen cobardemente en su huída lo que encuentran nombre, Gran Bretaña; 1951: Ronda española, España; 1952: Séptima
al paso, y un fraile que en la contemporaneidad (del roda- página, España; Doña Francisquita, España; 1953: Carne de horca /Il
terrore dell’Andalusia, España-Italia; 1954: Aventuras del barbero de
je), narra la “milagrosa” historia de Marcelino a una niña Sevilla / L’Aventurier de Séville, España-Francia; 1955: Marcelino,
gravemente enferma. Otra historia de paternidad, filia- pan y vino, España-Italia; 1956: Tarde de toros, España; Mi tío
ción y deseo, en la que el infante, traspasando la fron- Jacinto /Pepote, España-Italia; 1957: Un ángel pasó por Brooklyn /Un
tera /escalera prohibida (donde se halla ese temido “hom- angelo é sceso a Brooklyn, España-Italia; 1958: El cebo /Es geschah
bre del desván” que se lo lleva para siempre), se enfrenta am hellichten Tag, Suiza-España-Alemania; 1959: Ein Mann geht
durch die Wand /Apenas un duende, Alemania; 1960: María, matrícu-
cara a cara con el “monstruo” crucificado, al que ofre- la de Bilbao, España; 1961: Die Schatten werden langer / Cerco de
ce comida y bebida. E, incluso, José Luis Téllez puede sombras, Suiza-Alemania; Der Lügner, Alemania; 1963: Das Feuer-
observar reparando en el llamativo paralelismo entre schiff /Atraco, Alemania; Una chica casi formal /Ein fast anstandiges
ambos films, de que manera la Ana de El espíritu de la Mädchen, España-Alemania, 1965: La dama de Beirut / Aventure à
Beyrouth, España-Francia-Italia.
colmena, como Marcelino, proporciona un alimento al BIBLIOGRAFÍA: ACCE; CCEF4; CF; DCE; DdCE; HCE; HCEs;
herido (lo que, como en la obra de Vajda, es recogido HTCEC; L. Gómez Mesa: Recuerdo y presencia de Ladislao Vajda,
por la cámara a la altura de la cabeza de éste) que, en San Sebastián, XIII Festival Internacional de Cine de San Sebastián,
lugar de significantes eucarísticos, consiste ahora en una 1965; F. Llinás: Ladislao Vajda. El húngaro errante, Valladolid, 42
manzana no menos simbólica. Pese a su aparente voca- Semana Internacional de Cine, 1997; J. L. Castro de Paz: Un cinema
herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950),
ción de nacional-católica fábula aleccionadora, la den- Barcelona, Paidós, 2002; J. L. Castro de Paz, J. Pérez Perucha, S.
sidad y ambigüedad enunciativas convierten el supues- Zunzunegui (dirs.): La nueva memoria. Historia(s) del cine español,
to milagro, siquiera parcialmente, en una infantil A Coruña, Vía Láctea, 2006.
proyección delirante generada por el propio aislamien- JOSÉ LUIS CASTRO DE PAZ
to del niño. De nuevo, además y como en los ejemplos
anteriores, se asiste a reiteradas oscilaciones enunciati- Val, Ángel del [Ángel García del Val]. Valencia (Espa-
vas, pues si el narrador diegético es un fraile que no pudo ña), ? Director y guionista. Enfermero de profesión, en
conocer directamente los hechos que cuenta, la fasci- 1975 dirige e interpreta al margen de la industria y la
nante variación de los niveles de focalización visual no censura el largometraje Resurrección y dos años mas
se presenta menos compleja, ya que si la mirada del tarde, trabaja como guionista, director y montador del
espectador va a ser reconducida, desde el principio, por film Salut de Lluita! /¡Salud de Lucha! Rodado en las
la de Marcelino, la cámara llega a adoptar el (imposi- jornadas celebradas en el País Valenciano a favor de la
ble) punto de vista crístico. La losa mortuoria que cie- amnistía y el estatuto, se constituye en una crónica de la
rra el texto como funesto emblema indica, sin ambages, transición política valenciana, con entrevistas a perso-
que no otro que la locura y la muerte puede ser el final nalidades relevantes de los movimientos sociales y polí-
del niño en la terrorífica colmena eclesiástica. ticos del momento, entre las que destacan Manuel
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 518

Val del Omar, José 518

Sánchez Ayuso, Ernest Lluch, Carmen Alborch, Dolo


Balaguer y Francesc de Paula. Sus siguientes trabajos
como director cinematográfico son dos filmes insólitos
y explosivos, inscritos en el campo del cine indepen-
diente o underground de los tiempos del posfranquismo
y realizados a contracorriente de los cánones estéticos e
industriales imperantes. El primero es Cada ver es...
(1983), del cual es director, productor, guionista (junto
a Ángel Beltrán), director de fotografía y montador. Film
autoproducido y rodado en 16mm, sufre gravísimos pro-
blemas con la administración que lo clasifica primero
en la categoría “S”, reservada a filmes eróticos y vio-
lentos, y luego le niega cualquier subvención por su for-
mato de 16 mm; sólo en 1985, al ser distribuida por
Araba Films, es hinchada a 35 mm alcanzando una míni- José Val del Omar
ma distribución. Consiste en una especie de documen- (Ar. Familia María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga)
tal sobre Juan Manuel Espada, celador del depósito de
cadáveres de la Facultad de Medicina de la Universidad sonido y cine, al tiempo que trabaja en distintas entida-
de Valencia; mientras trabaja, el celador cuenta sus refle- des e instituciones como Radio Nacional de España
xiones íntimas acerca de la sociedad y la religión. (RNE), Estudios Chamartín, Ministerio de Información
Su segundo trabajo es El sueño de Cristo (1996), film y Turismo, y la Empresa Nacional de Óptica (Enosa).
que escribe, dirige e interpreta; en él se muestran refle- Aparecen así la diafonía (1944), el formato Bi-Standard
xiones de Cristo, niño y adulto, ilustradas por su peregri- (1957), el desbordamiento apanorámico (1957), un nuevo
nar en busca de un lugar de meditación. Al parecer se sistema de microproyección (1964) y el formato inter-
inspira en textos de Rabindranath Tagore, Walt Whit- mediate 16-35 (1969). Lo más llamativo de estas ini-
man, Krishnamurti, Dos Lobos (jefe Sioux) y los Evan- ciativas es que mantienen durante más de tres décadas
gelios. Como en su primer film, éste tampoco tiene una un pulso con la industria y la administración guberna-
mínima distribución comercial, manteniéndose en la más mental sobre su posible viabilidad comercial, aunque
absoluta marginalidad, sin estrenarse, aún siendo galar- planteen soluciones efectivas en sus respectivos campos.
donado con el premio Tirant de 1998. Véase CADA VER En su faceta creativa se establece una confrontación simi-
ES..., en los volúmenes 9-10.
lar, trabaja en solitario, de manera artesanal, producien-
FILMOGRAFÍA (todos en España): 1975: Resurrección; 1977: do un tipo de cine que por su metraje, tratamiento y reque-
Salut de Lluita! /¡Salud de Lucha!; 1983: Cada ver es..., doc; 1996: rimientos técnicos de exhibición, queda relegado a los
El sueño de Cristo. contados circuitos no comerciales de la España franquista
BIBLIOGRAFÍA: VACE; J. Romaguera Ramió: Historia del cine y a los festivales y muestras. Este panorama entra en con-
documental de largometrajes en el estado español, Bilbao, Certamen
Internacional de Cine Documental, 1988; R. Blasco: Introducción a la tradicción con el respaldo unánime que recibe de la crí-
Historia del Cine Valenciano, Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1981; tica especializada.
VVAA: Historia del Cine Valenciano, Valencia, Diario Levante, 1991. Durante la década de 1950 lleva a cabo dos obras fun-
SÒNIA FELIP damentales del cine experimental, Aguaespejo grana-
dino y Fuego en Castilla. La primera es una singular
Val del Omar, José [José Valdelomar López]. Granada visión de la ciudad y de su legado árabe a partir de un
(España), 27.10.1904; Madrid (España), 04.08.1982. gran motivo central, el agua. El agua como elemento de
Director e inventor. Es uno de los personajes más singu- composición de la arquitectura árabe, “el palacio del
lares y al tiempo, desconocido en el cine español, situa- agua” se dice en la película en referencia a La Alhambra,
ción en parte debida al carácter multiforme, interdiscipli- como emblema de Granada, como metáfora de la vida
nar y heterodoxo de su obra cinematográfica. Se inicia y también como clave mística. Al tiempo, la película
como profesional en 1933 en el Patronato de Misiones permite comprobar la eficacia expresiva de la diafonía.
Pedagógicas, donde se encarga de las proyecciones cine- Frente al estéreo, el sistema diafónico propone ubicar
matográficas, al tiempo que realiza fotografías y alrede- dos fuentes longitudinalmente de manera que los soni-
dor de cuarenta documentales, luego desaparecidos, con dos se interaccionen, sin sumarse ni superponerse. Así
motivo de las campañas educativas que la institución orga- una fuente principal se dispone en la pantalla de pro-
niza por los pueblos y comarcas más deprimidos de yección, mientras que la otra se sitúa en la parte trasera
España. De esta época datan sus primeros inventos, un de la sala para enviar sonidos ocasionales, que “acti-
aparato de microproyección y una ampliadora de 16 a 35 ven emotivamente” al espectador frente a la imagen pro-
mm. En esos años también realiza su primera obra, Vi- yectada. Aguaespejo granadino se estrena en 1955 en el
bración de Granada (1935), cortometraje rodado en Gra- Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. En 1956 se
nada donde aparecen muchas de las constantes que des- presenta en el Festival de Cine de Berlín. Entre 1957 y
pués retoma en Aguaespejo granadino. Durante la guerra 1959 rueda Fuego en Castilla. Con esta obra quiere des-
civil (1936-39) se traslada a Valencia y trabaja para el cubrir las esencias castellanas a través de la escultura de
Ministerio de Instrucción Pública. En 1941 vuelve a Ma- los grandes imagineros del barroco español. De hecho,
drid y comienza una carrera de desarrollos técnicos para la parte central de la película se realiza en el Museo de
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 519

519 Valadão, Jece


Escultura Religiosa de Valladolid. Además, pone aquí Trabaja en Rádio Tupi como actor y locutor. En este
en práctica los principios de la denominada visión tác- mismo año debuta en cine con pequeñas apariciones
til, un sencillo sistema de iluminación, que a través de en el drama Também Somos Irmãos de J. C. Burle (1949)
efectos de intermitencia, pretende provocar sensaciones y en la “chanchada” Carnaval no Fogo de W. Macedo
sinestésicas de tacto al espectador. La luz, la luz táctil, (1950), ambas producidas por la empresa Atlântida.
es el instrumento para activar aquí la metáfora del fuego Después de interpretar otros pequeños papeles en pelí-
como expresión del profundo dramatismo, del éxtasis y culas de Atlântida, tiene su primera actuación destaca-
el dolor que caracteriza a las tallas de la imaginería cas- da en el filme independiente Rio, Quarenta Graus de
tellana. Una vez más, el sonido es un componente esen- Nelson Pereira dos Santos (1956), que trata de forma
cial hasta formar con la luz una misma partitura. Un soni- realista la vida de los habitantes pobres de los cerros
do construido a partir de ritmos puros, de percusiones de Río de Janeiro. En el papel de Miro, personifica a un
que parecen hacer “resonar la madera” de las propias delincuente, un pícaro valiente enamorado de Alice, la
tallas. A ello contribuye decisivamente el bailarín Vicente más bonita de las jóvenes de la escuela de samba Unidos
Escudero utilizando sus propias manos, las uñas per- do Cabuçu. Como Alice tiene novio, Miro quiere ajus-
cutidas sobre la madera y el taconeo de sus pies como tar cuentas con él, pero finalmente esto no ocurre, ya
instrumentos. Fuego en Castilla se estrena en 1959 en que descubre que el rival es su compañero en una huel-
la I Semana de Cine Hispano-Francés. En 1961 obtie- ga. En Rio, Zona Norte (1957), la siguiente película de
ne una mención técnica al mejor cortometraje en el N. Pereira dos Santos, interpreta a Mauricio, un estafa-
Festival Internacional de Cannes. Estas dos películas dor que engaña al compositor Espírito (Grande Otelo),
deben formar una trilogía, el Tríptico Elemental de al que compra su música por poco dinero sin acreditar-
España, junto con A cariño galaico (1961), película le la autoría. En la segunda mitad de la década de 1950
inconclusa que aplica semejantes principios partiendo integra también el elenco de obras teatrales como A
de la tierra y la mitología gallegas. A partir de la déca- Mulher sem Pecado; Viúva, Porém Honesta y Os Sete
da de 1960 y hasta su muerte, desarrolla una intensa Gatinhos, todas escritas por Nelson Rodrigues. A co-
labor creativa centrada en su taller-laboratorio deno- mienzos de la década de 1960 actúa en dos filmes des-
minado PLAT (Picto Lumínica Audio Tactil). Aquí se tacados, Os Cafajestes de Ruy Guerra (1962) y Boca de
dan cita la fotografía, el láser, la multiproyección, el cine,
el vídeo, la llamada óptica biónica y el sonido para pro-
ducir un tipo de piezas de difícil catalogación. En muchos
casos son tentativas, pruebas o procesos sin soporte para
su plasmación que apuntan hacia un nuevo concepto de
obra artística, que no necesariamente debe cerrarse o
limitarse a un único medio. A todo ello hay que añadir
una obra de ensayos que recorre tanto la faceta técnica
como la creativa, aproximando sus objetivos y cometi-
dos. Se trata de una teoría aplicada, centrada en trazar
los caminos que abren o comunican técnicas, experien-
cias y creación. Una reflexión fuera del cauce académi-
co o científico que en los últimos años evoluciona hacia
el ensayo literario y el pensamiento filosófico. A partir Jece Valadão
de la década de 1990 su obra es ampliamente difundi-
da en festivales, ciclos y diversas publicaciones; y recu- Ouro de N. Pereira dos Santos (1963). En este último,
perada y parcialmente restaurada gracias a la iniciativa una adaptación de la obra homónima de Nelson Ro-
de la Junta de Andalucía a través de su Filmoteca. drígues, representa al personaje principal “Boca de
FILMOGRAFÍA (todos en España): 1935: Vibración de Granada, Ouro”, un poderoso bicheiro, banquero clandestino del
cm; 1955: Aguaespejo granadino, cm; 1959: Fuego en Castilla, cm. juego de apuestas o bicho, que usa dientes de oro y es
BIBLIOGRAFÍA: R. Rodríguez Tranche: “Pálpito, tacto y temblor asesinado brutalmente. El periodista Caveirinha (Ivan
(aproximación a la obra de José Val del Omar)”, Archivos de la Cândido), entrevista a Guigui (Odete Lara), ex amante
Filmoteca, 13, otoño, 1992, 58-69; G. Sáenz de Buruaga (ed.): Insula
Val del Omar: visiones en su tiempo, descubrimientos actuales, Madrid, de Boca de Ouro, con el fin de escribir un artículo sobre
Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Semana de Cine el fallecido. En Os Cafajestes compone un personaje
Experimental, 1995. que marca su carrera, Jandir, quien no vacila en enga-
RAFAEL R. TRANCHE ñar a las mujeres. La película causa bastante polémica
por la escena en la que la actriz Norma Benguell apa-
Valadão, Jece [Gecy Valadão; Irecé Valadão]. Murun- rece desnuda; debe también resaltarse que la influencia
du (Brasil), 24.07.1930; São Paulo (Brasil), 27.11.2006. del cine moderno en su concepción hace de este film,
Actor, productor y director. Nace en una familia modes- uno de los más interesantes del Cinema Novo.
ta y durante su infancia vive en varias ciudades hasta Os Cafajestes marca también el comienzo de su acti-
establecerse en Cachoeiro do Itapemirim, donde traba- vidad como productor, función que desde entonces
ja como actor radiofónico y locutor en una radio de esta asume junto con la de actor y que se constituye en su
localidad. Tras actuar en emisoras de radio de Juiz de principal ocupación en el medio cinematográfico a tra-
Fora y de Campos, en 1949 se traslada a Río de Janeiro. vés de la empresa Magnus Filmes. Poco tiempo después
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 520

Valcárcel, Alfredo 520

produce Bonitinha, mas Ordinaria de J. P. Carvalho FILMOGRAFÍA (todos en Brasil, si no se indica lo contrario): 1966:
(1962), adaptación de una obra de Nelson Rodrigues, en Essa Gatinha É Minha; 1967: A Lei do Cão; 1968: As Sete Faces de
Um Cafajeste; 1969: O Matador Profissional; A Noite do Meu Bem;
la que también actúa. En el policial Procura-se Uma Rosa 1970: O Vale do Canaã; 1973: A Filha de Madame Betina; Obsessão;
(1964) es productor y director y a partir de História de 1974: O Mau Caráter; 1975: Nós, os Canalhas; 1977: Os Amores da
Um Crápula (1965), otro policial, asume las funciones de Pantera; 1980: A Noite dos Assassinos.
actor, productor y director. En la segunda mitad de la déca- OTROS TÍTULOS (actor): 1952: Barnabé, Tu És Meu, J. Carlos
Burle; Três Vagabundos, J. C. Burle; 1953: Amei Um Bicheiro, P.
da de 1960 es justamente en el género policiaco en el que Vanderley, J. Ileli; 1954: Carnaval em Caxias, P. Vanderley; 1955:
invierte más como productor, en general en películas en Almas em Conflito, R. Mancini; 1957: Garotas e Samba, C. Manga;
las cuales forma parte del elenco, como Paraíba, Vida e 1958: A Mulher de Fogo, T. Davinson, O. Louzada, Brasil-México;
Morte de Um Bandido de V. Lima (1966); Mineirinho, 1960: Tudo Legal, V. Lima; 1961: Mulheres e Milhões, J. Ileli; 1962:
Favela, A. Bó, Argentina-Brasil; 1964: Pedro e Paulo, A. Acciaresi,
Vivo ou Morto de A. Teixeira (1967) y O Matador Pro- Argentina-Brasil; Asfalto Selvagem, J. B. Tanko; 1965: Vinte e Dois,
fissional (1969), asumiendo en esta última también la labor Dois Mil–Cidade Aberta, V. Lima, Brasil-Estados Unidos; Paraíba,
de director. No obstante, también diversifica en esta época Vida e Morte de Um Bandido, V. Lima; 1967: A Espiã que Entrou
el abanico de géneros en los que participa como produc- em Fria, S. Cherques; 1968: Os Viciados (episodio, A Favela), B.
tor, apuesta por películas protagonizadas por el cantante Chediak; 1969: Os Raptores, A. Teixeira; 1971: O Enterro da Cafetina,
A. Pieralisi; 1972: A Difícil Vida Fácil, A. Pieralisi; 1974: Um Edifício
Jerry Adriani, Essa Gatinha É Minha, comedia musical Chamado 200, C. Imperial; 1975: Assim Era a Atlântida, C. Manga;
que dirige y Jerry, a Grande Parada, musical dirigido por 1976: O Homem de Papel (Volúpia de Um Desejo), C. Coimbra;
Carlos Alberto Souza Barros (1967). A finales de la déca- Ninguém Segura Essas Mulheres (episodio, O Furo), J. Miziara; 1977:
da de 1960 y comienzos de la siguiente continúa amplian- A Nudez de Alexandra (Un animal doué de déraison), P. Kast, Francia-
Brasil; Quem Matou Pacífico?, R. Santos Pereira; 1979: Eu Matei
do el campo de los filmes que produce, demostrando su Lúcio Flávio, A. Calmon; 1980: O Gigante da América, J. Bressane;
buen tino comercial y pasa a producir filmes basados en 1981: O Torturador, A. Calmon; 1992: A Serpente, A. Magno; 1997:
obras literarias de autores destacados pero con algún matiz O Cangaceiro, A. Massaini Neto; 2004: Garrincha-A Estrela Solitária,
erótico, como por ejemplo Memórias de Um Gigoló de M. Alencar, Brasil-Chile; 2007: 5 Frações de Uma Quase História,
C. Abud, C. Azzi, T. Bahia, G. Fiúza, L. Gontijo, A. Mendz; 2008:
Alberto Pieralisi (1970) a partir de la novela de Marcos Encarnação do Demônio, J. Mojica Marins.
Rey; Navalha na Carne (1970) y Dois Perdidos numa (Productor): 1967: Em Busca do Tesouro, C. Alberto Souza Barros;
Noite Suja (1971), adaptaciones de obras homónimas de A Espiã que Entrou em Fria, S. Cherques; 1968: Os Viciados, B.
Plínio Marcos dirigidas por Braz Chediak. Su compro- Chediak; 1969: Os Raptores, A. Teixeira; 1971: O Enterro da Cafetina,
miso como productor lo lleva a ingresar en la política cine- A. Pieralisi; 1972: Agente Positivo, F. Sabag; A Difícil Vida Fácil, A.
Pieralisi; 1977: Tem Folga na Direção, V. Lima; Quem Matou Pacífico?,
matográfica, participa de manera destacada en el I R. Santos Pereira; 1979: A Deusa Negra (Black Goddess), O. Balogun,
Congreso de la Industria Cinematográfica Brasilera, pro- Brasil-Nigéria; 1981: O Torturador, A. Calmon; Um Menino, Uma
movido en Río de Janeiro por el Instituto Nacional de Mulher, R. Mauro; 1982: O Fruto do Amor, M. Alencar Jr.; 1983:
Cinema (INC) en 1972. A continuación vuelve a con- Viagem ao Céu da Boca, R. Mauro; 1992: A Serpente, A. Magno.
PUBLICACIONES: Memórias de Um Cafajeste, São Paulo,
centrarse en el género policial en películas como O Mau Geração Ed., 1996.
Caráter, que dirige y protagoniza y la polémica Eu Matei BIBLIOGRAFÍA: ECB; A. L. da Silva Neto: Astros e Estrelas do
Lúcio Flavio de Antônio Calmon (1979), con Jece Valadão Cinema Brasileiro, São Paulo, EA, 1998.
en el papel de Mariel Mariscot, conocido policía de la ARTHUR AUTRAN
época. También llega a producir filmes de vanguardia
como Mãos Vazias de L. C. Lacerda (1971) y O Gigante Valcárcel, Alfredo. Véase FESTIVALES. IX. ESPAÑA.
da América de J. Bressane (1980), además de encabezar
el elenco. Su participación como actor en filmes de otros Valcárcel, Roberto. Véase CARTELISMO. I. BOLIVIA.
productores se vuelve escasa, no obstante deben desta-
carse por lo menos dos títulos, Quelé do Pajeú de A. Valcárcel Medina, Isidoro. Murcia (España), 21.12.
Duarte (1969) y A Idade da Terra de G. Rocha (1979). 1937. Director. Artista plástico cercano al conceptualis-
En la década de 1980, con la progresiva decadencia mo, estudia arquitectura en Valencia y a finales de la déca-
de público en el cine brasileño, deja la actividad de pro- da de 1950 abandona Murcia para instalarse en Madrid,
ductor cinematográfico e incluso como actor tiene pocas donde expone por primera vez. En 1960 se evidencia su
participaciones. Puede citarse su trabajo en Águia na interés por el espacio como elemento determinante del
Cabeça de P. Thiago (1984) y Tieta do Agreste de C. hecho artístico. En la década siguiente abandona el len-
Diegues (1996). Participa en televisión en forma espo- guaje plástico para indagar en la poesía experimental, la
rádica como en el elenco de las novelas, “Transas e performance o la grabación de cintas magnetofónicas. En
Caretas” (1984) y “O Dono do Mundo” (1991-92) y 1972 dirige La celosía, película experimental rodada en
miniseries como “Anos Dourados” (1986). Abandona 16 mm, donde plasma todas sus inquietudes cinemato-
la imagen de “supermacho” que construyera en los gráficas. Es la filmación literal de la novela homónima
medios desde la década de 1950 y en 1995 se convier- de Alain Robbe-Grillet; sobre unos cartones blancos y en
te al protestantismo. Su vida es el centro del documen- plano fijo, aparecen de modo estándar las palabras, fra-
tal O Evangelho Segundo Jece Valadão de Joel Pizzini ses o párrafos del libro de manera sucesiva, si bien la dura-
(2001). Contrae matrimonio cinco veces y entre sus espo- ción de las imágenes y el volumen textual no son equi-
sas se encuentran las actrices Dulce Rodrígues, herma- valentes. Un plano corto, intercalado entre el resto, muestra
na de Nelson Rodrígues, y Vera Giménez. Es padre de la planimetría de la casa y acompaña al relato como ilus-
nueve hijos, uno de los cuales, Alberto Magno, es tam- tración. Se estrena el 26 de junio de 1972 en los Encuen-
bién director de cine. tros de Pamplona y posteriormente se proyecta en Madrid
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 521

521 Valck Momberg, Arnulfo


en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense the One (2000) inicia una revisión de la vida cotidiana
de Madrid (1973), el Estudio Ondar (1976), la Filmoteca bajo los primeros años del franquismo que prosigue, ya
Nacional (1976), el Espacio “P” (1983), el Círculo de en los la década de 1950, con Tiovivo c. 1950 (2004) tras
Bellas Artes (1995) y el Museo Nacional Centro de Arte el paréntesis del melodrama de época Historia de un beso
Reina Sofía (1997). Realiza la versión radiofónica de Un (2002). Socio, junto con Garci, de la productora Nickel
condenado a muerte se ha escapado de R. Bresson (1957) Odeon, colabora en la revista del mismo nombre y tam-
y un estudio sobre la imagen televisiva. bién es autor de los guiones de televisión de las series
FILMOGRAFÍA: 1972: La celosía, España. “Turno de oficio” (1985-86), “Turno de oficio II. Diez
BIBLIOGRAFÍA: PFVAE; J. Cánovas, J. F. Cerón: Murcianos en años después” (1995-96) y “Arroz y tartana” (2003).
el cine, Murcia, Cajamurcia, 1990; VVAA: Los Encuentros de
FILMOGRAFÍA: 1964: Miguelín, España.
Pamplona 25 años después, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte
BIBLIOGRAFÍA: DCE; GCE; HPI.
Reina Sofia, 1997; VVAA: Ir y Venir de Válcarcel Medina, Madrid,
Fundación Antoni Tapies / Comunidad Autónoma de Murcia / Dipu- ESTEVE RIAMBAU
tación de Granada, 2002.
ISABEL DURANTE ASENSIO Valck Momberg, Arnulfo. Valdivia (Chile), 20.09.
1893; Valdivia, 25.05.1964. Director de fotografía y
Valcárcel Villar, Horacio. Rábade, Lugo (España), director. Desciende de la familia de fotógrafos, “los fabu-
20.08.1933. Guionista y director. Cursa estudios de losos Valck”, como los denomina un cronista. El funda-
Derecho en Galicia y desarrolla sus primeros pasos artís- dor de la estirpe llega de Alemania como zapatero en
ticos en el teatro de aficionados, hasta que se traslada a 1852, se reconvierte en fotógrafo y sus tres hijos varo-
Madrid para matricularse en el Instituto de Investiga- nes siguen sus pasos en la profesión. Arnulfo es hijo del
ciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Diplo- menor de ellos, y a poco de terminar sus estudios secun-
mado en la especialidad de Dirección en 1961, ejerce darios en la Escuela Alemana de Valdivia, se destaca a
posteriormente como profesor auxiliar de Interpretación su vez como fotógrafo. Junto con su hermano Bruno,
en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) y como que también es fotógrafo, realiza una serie de docu-
ayudante de dirección de Josep Maria Forn, Antonio mentales. De este material, una decena de films dirigi-
Mercero y F. J. Gottlieb. En 1964 realiza el largome- dos y fotografiados por él, sólo se tiene noticia por figu-
traje infantil Miguelín, que obtiene un premio de las sec- rar en la recopilación filmográfica de Kerry Oñate
ciones paralelas en el Festival de Cannes. A riesgo de (1974). Del análisis de sus títulos se desprende que las
ser encasillado en este terreno, en colaboración con cintas son rodadas en diferentes ciudades del país, inclu-
Francisco Gonzálvez Serrano escribe la obra teatral El so en Argentina. En 1924 viaja a Valparaíso, ciudad
pájaro gris (1966), reconvertida en un guión cinema- donde reside su tío Jorge Valck Wiegand, fotógrafo de
tográfico que, a pesar de ser premiado por el Sindicato gran prestigio local. Se asocia con él y forman la Valck
Nacional del Espectáculo (SNE), no llega a rodarse. Film, que le encarga a Alberto Santana, la película de
También dirige varios números de “Imágenes” para aventuras Esclavitud (1924), él se encarga de la foto-
Noticieros y Documentales (No-Do), spots publicitarios grafía. El film no tiene éxito y la productora se disuel-
y programas televisivos, como el especial de aniversa- ve; prosigue entonces su carrera como independiente y
rio de Televisión Española (TVE) emitido en octubre de participa, siempre a cargo de la fotografía, en ¿Por qué
1968 y la “Biografía de Méndez Núñez” (1970). A par- delinquió esa mujer? de Marcelo Derval (1924), un
tir de la segunda mitad de la década de 1960 asume su director francés, y ese mismo año cumple similares fun-
definitiva vocación como guionista en colaboración con ciones en Bajo la mirada de Cristo Redentor de Roberto
sólo dos directores. Para Antonio Mercero escribe los Idiáquez de la Fuente. La prensa destaca su excelente
largometrajes La guerra de papá (1977), adaptación fotografía, “Los paisajes en plena cordillera y en plena
de la novela El príncipe destronado de Miguel Delibes, nevazón son de una nitidez maravillosa”. Con el mismo
y Tobi (1978), también protagonizado por el niño Lolo director participa en Nobleza araucana (1925), que abor-
García. Es sin embargo la serie de televisión “Verano da el tema del despojo de tierras a los indígenas mapu-
azul” (1979-80) la que consolida este equipo que a par- ches. A. Santana lo invita a Antofagasta para integrar
tir de 1993, repite su éxito con “Farmacia de guardia” y la Vita Film y hacerse cargo de la fotografía y cámara
prolonga su colaboración a través de los films La pró- de las películas que dirige en esa ciudad y produce
xima estación (1982), Espérame en el cielo (1987), El Edmundo Fuenzalida. Aunque las actividades de la Vita
tesoro (1990), nueva adaptación de Delibes y La hora Film finalizan a mediados de 1927, Valck permanece en
de los valientes (1998). Su actividad junto a José Luis la ciudad y se hace cargo de la fotografía de la exitosa
Garci comienza con el policíaco El crack (1980) y su película El buscador de fortuna de Arcady Boytler (1927)
secuela, El crack 2 (1983), para proseguir con el tono director ruso en su breve paso por Antofagasta antes de
nostálgico que preside Sesión continua (1984) y Asig- irse a vivir a México. En el verano de 1928, siempre lla-
natura aprobada (1987), ambas nominadas al premio mado por Santana, se traslada a La Serena para partici-
Oscar a la mejor película de habla no inglesa, y el roman- par en su película Bajo la señal de la cruz (1928) y en
ticismo de las adaptaciones literarias Canción de cuna una serie de noticiarios titulados Actualidades Sere-
(1994), según la obra de Gregorio Martínez Sierra, La nenses. En los años siguientes poco se conoce de su vida,
herida luminosa (1996), a partir de un texto de Josep sólo que retorna a Valdivia, donde participa de los talle-
Maria de Sagarra y El abuelo (1998), nueva versión cine- res fotográficos de la familia Valck y da paso a una nueva
matográfica de la novela de Benito Pérez Galdós. You’re afición, la radiotelefonía, fundando una emisora con
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 522

Valdelièvre Vandermeersch, Christian 522

Carlos Kaehler. Cultiva también las actividades depor- acción, aventuras, crimen y narcoterror, es autor de más
tivas, lo que hace que a su fallecimiento la prensa local de cien guiones de películas como El hechizo del pan-
ponga sobre todo el acento en esto, mencionando en un tano de Fernando Almada (1978), Mil millas al sur de
segundo plano sus contribuciones en el campo de la foto- Rodolfo de Anda (1978), El fiscal de hierro (1988) y sus
grafía y el cine. En la década de 1950 un incendio des- secuelas, de Damián Acosta, así como Vacaciones de
truye sus valiosos archivos fotográficos. terror II de René Cardona III (1991), Juana la cubana
FILMOGRAFÍA (todos en Chile, doc): 192?: La caza de la balle- de Raúl Fernández (1994) y Justicia privada de Alejandro
na; El centenario de Magallanes; Desfile histórico en el Parque Todd (1999), entre otras. Se inicia en la dirección con
Cousiño; Dieciocho de septiembre; La fiesta de la primavera;
Maniobras militares en Traiguén; La semana valdiviana; El sur de
el largometraje La diosa del mar (2005), filmado en 16
Chile; El terremoto de Villarrica; Viaje a Mendoza; 1927: La llegada mm, que protagoniza y produce, Karla Barahona.
de los aviadores americanos. FILMOGRAFÍA (todos en México): 2005: La diosa del mar; Un
OTROS TÍTULOS: 1926: Bajo dos banderas, A. Santana; 1927: secreto de familia; 2006: Se les peló Baltazar; 2007: Lágrimas de
Madres solteras, A. Santana; Los cascabeles de Arlequín, A. Santana; cristal.
Cocaína, A. Santana. OTROS TÍTULOS: 1979: Tres mujeres en la hoguera. A. Salazar;
BIBLIOGRAFÍA: A. Santana: Grandezas y miserias del cine chi- 1991: El silla de ruedas, D. Acosta; 1994: El Silla de Ruedas III, D.
leno, Santiago, Ed. Misión, 1957; K. Oñate: “Filmografía esencial del Acosta; 1995: Crimen en Chihuahua, J. L. Urquieta; 2003: La sota
cine documental, argumental y de corto y mediano metraje en Chile”, colorada, R. Cardona; Cruz de amapola, F. Durán Rojas; El hijo del
documento de trabajo, U. de Chile, 1974; E. Muñoz, D. Burotto: tahúr, M. Ramírez; Los hijos del gallero, L. Estrada; Rivales a muer-
Filmografía del cine chileno, Santiago, MAC /U. de Chile, 1988; E. te, E. Murillo; 2004: Despedida de narcos, F. Durán Rojas; El joven
Jara Donoso: Cine mudo chileno, Santiago, Imp. Los Héroes, 1994; marcado, L. Estrada; La venganza del manco, E. R. Vidal; Nosotros
R. González: Historia del cine y video en Valdivia, Valdivia, Kultrún, los jodidos, J. L. Vera; 2005: El cartel de Zacatecas, A. Bernal; 2007:
1996; C. Odone, M. Mathews, M. Alvarado: Los pioneros Valck. Un Sangre de gallo, E. Martínez, A. Todd; 2008: La suburban de las mon-
siglo de fotografía en el Sur de Chile, Santiago, Pehuén Ed., 2005. jas, E. Martínez; La muerte del gallo de oro, E. Martínez.
ELIANA JARA DONOSO BIBLIOGRAFÍA: C. Huerta: “Filman la diosa del mar”, Reforma,
Sección Gente, México, 11.03.2005.
PERLA CIUK
Valdelièvre Vandermeersch, Christian. Annemasse
(Francia), 03.04.1959. Productor. En 1980 termina, con Valdemar, Edmundo. Caracas (Venezuela), ? Actor.
mención honorífica, sus estudios de Administración de Proveniente del teatro, con un físico de galán alto y fuer-
Empresas en la Universidad Iberoamericana. Es además te, desarrolla una destacada carrera en televisión hasta
desde 1983, maestro en Administración de Empresas mediados de la década de 1970, donde sobresalen sus
por el Graduate School of Business Administration de actuaciones en varias telenovelas. Debuta en el cine
Harvard University. Banquero de inversión en JP Mor- venezolano a finales de la década de 1950, y destaca por
gan, entre 1983 y 2001, trabaja como managing direc- su papel fílmico de importancia en el que hace de eje-
tor. Precisamente a través de esta banco, participa en cutivo maduro que busca refugio en una aventura con
la creación de la cadena exhibidora Cinemex.Socio. una jovencita en la cinta Entre sábado y domingo de
También es fundador y mayoritario de Futura Produc- Daniel Oropeza (1964). Realiza también para el cine
ciones, que posteriormente pasa a llamarse Lulú Pro- labores de narrador como en el documental Macabro de
ducciones, así como de las productoras Titán y CinePan- Romolo Marcellini (1967), coproducido entre Estados
tera. Coproduce Sexo, pudor y lágrimas de A. Serrano Unidos, Italia y Venezuela.
(1999), Vivir mata de N. Echevarría (2001) y La hija del OTROS TÍTULOS: 1957: Papalepe, A. Gracciani, Venezuela; 1958:
Caníbal (2002) del mismo A. Serrano. Es además pro- Cortina de cristal, C. Enríquez, Venezuela.
ductor asociado de La habitación azul de W. Doehner BIBLIOGRAFÍA: R. Tirado: Memoria y notas del cine venezola-
(2001) y coproductor del remake en Brasil de Sexo, no 1960-1976, Caracas, Fundación Neumann, 1988.
pudor y lágrimas: Sexo, Amor y Traição de D. Filho MARIO NAITO LÓPEZ
(2003). Continúa su labor de productor con Temporada
de patos (2004), ópera prima de F. Eimbcke, que parti- Valderrama, Juanito [Juan Valderrama Blanca].
cipa en la XLIII Semana de la Critica en Cannes (Fran- Torredelcampo, Jaén (España), 24.05.1916; Espartinas,
cia), en 2004. Esta multipremiada cinta recibe además Sevilla (España), 12.04.2004. Actor y cantante. Una de
de siete premios Mayahuel en el XX Festival de Cine las figuras más importantes de la copla y el flamenco,
Mexicano en Guadalajara, el premio de la Fédération no ya sólo como cantaor,
Internationale de la Presse Cinématographique (Fipresci) sino también como letris-
y once premios Ariel en el año 2005, entre los que des- ta. Abandona las labores
tacan el de mejor película, director, actor (Enrique del campo propias de su
Arreola) y actriz (Danny Perea). En 2005 coproduce familia de agricultores,
Sólo Dios sabe, de C. Bolado. para ingresar en la com-
OTROS TÍTULOS: 2006: Modelo tropical, R. Pérez Cano. pañía de Dolores Jiménez
CÉSAR AGUILERA Alcántara, la “Niña de la
Puebla”, con la que debu-
Valdelomar López, José. Véase VAL DEL OMAR, JOSÉ. ta en 1935. Poco después
graba sus primeros discos.
Valdemar, Carlos. Mérida, Yucatán (México), 11.11. Después de la guerra civil
1946. Guionista y director. Veterano guionista que debu- crea su propia compañía,
ta con Zindy, el niño de los pantanos de René Cardona Jr. con la que viaja por todo
(1973), especializado en historias violentas que abarcan Juanito Valderrama el mundo. Por su fama en
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 523

523 Valdés, Germán


1954 protagoniza El rey de la carretera de Juan Fortuny, Venezuela al ser contratada por la televisión de ese país
pero su mayor éxito en la pantalla es El emigrante de para participar en las teleseries “Piel” y “El paseo de la
Sebastián Almeida (1959), película que se origina a par- gracia de Dios”. Viaja a Cuba en 1995 para filmar
tir de su canción homónima, la más conocida de todo su Cerrado por reformas, de Orlando Rojas, proyecto que
repertorio. Con Dolores Abril, compañera de espectá- no se termina; regresa a Venezuela, donde sigue actuan-
culos y su mujer desde 1981, interviene en Gitana (1965) do en telenovelas y otras producciones (“Reina de cora-
y De barro y oro (1966), ambas de Joaquín Bollo Muro zones”, “Cien años de perdón”, “Luisa Fernanda”,
y en la apreciada popularmente El padre Coplillas de “Amantes de luna llena”, “Guerra de mujeres”, “Cosita
Ramón Comas (1968), que supone su última película. rica”). En Venezuela actúa en las películas La voz del
Con más de trescientas canciones grabadas como El emi- corazón de Carlos Oteyza (1997); Manuela Sáenz de
grante, Peleas en broma, Soy inclusero y una abruma- Diego Rísquez (2000), y Amor en concreto de Franco de
dora vitalidad, le permite cantarlas hasta los últimos días Pena (2003), coproducción entre Venezuela, Francia y
de su vida. Su arte lo hereda su hijo Juan Valderrama, Alemania. En 2003 participa en Cuba en la producción
que se dedica también a la canción. cinematográfica Perfecto amor equivocado de Gerardo
OTROS TÍTULOS: 1967: La niña del patio, A. de Ossorio, España. Chijona, de la cual es una de las protagonistas.
BIBLIOGRAFÍA: DMEH; A. Burgos: Juanito Valderrama. Mi OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario):
España querida, Madrid, La Esfera de los Libros, 2002. 1985: Como la vida misma, V. Casaus; 1986: Capablanca, M. Herrera,
JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO Cuba-Unión Soviética; 1987: Como nosotros, R. Díaz; Hoy como aye,
C. Diego, Cuba-México; 1998: Cien años de perdón, A. Saderman,
Venezuela-Argentina-Alemania-Estados Unidos.
Valdés, Alexis. Véase VALDÉS GUTIÉRREZ, ALEXIS. BIBLIOGRAFÍA: O. Carrió: “En el umbral de su nueva primave-
ra”, Tribuna, La Habana, 09.08.1987.
Valdés, Beatriz. La Habana (Cuba), 12.05.1963. Actriz. MARIO NAITO LÓPEZ
A los ocho años de edad ingresa en el Taller Infantil de
Teatro Estudio, donde recibe clases de guitarra y actua- Valdés, Celso. Véase ANIMACIÓN, CINE DE. IV. CHILE.
ción. Durante varios cursos estudia la especialidad de
guitarra en los conservatorios Manuel Saumell y Amadeo Valdés, Germán [Genaro Cipriano Germán Valdés
Roldán. Abandona la música para estudiar actuación en Gómez; La Chiva; Tin Tan; Topillo Tapas]. Ciudad de
la Escuela Nacional de Arte, donde se gradúa en 1983. México, 19.09.1915; Ciudad de México, 29.06.1973.
Un año antes debuta en televisión en la telenovela “El Actor, productor y director. En 1924, por motivos de tra-
bajo, su padre se traslada con su familia a Ciudad Juárez,
Chihuahua, donde Germán cursa la secundaria, último
grado de su preparación académica. Sus primeros tra-
bajos en esa ciudad son como ayudante de sastre, guía
de turistas, elevadorista de la compañía de luz, manda-
dero y “pegador” de etiquetas. Se incorpora a la estación
de radio XEJ, propiedad de Pedro Meneses, quien en
1931 lo contrata para realizar el primer programa en vivo
de la estación. Su buena voz le permite trabajar como
maestro de ceremonias y es conocido como “La Chiva”.
Se inicia como actor en el teatro de variedades, convo-
cado por el mismo Meneses, junto a Paco Miller quien
protagoniza el espectáculo, y quien tiempo después lo
da a conocer con el nombre de “Topillo Tapas”. Comparte
el escenario con Marcelo Pérez, con quien trabaja por
Beatriz Valdés (Icaic)
más de dos décadas ininterrumpidamente, y con Jorge
tiempo joven no muere”, dirigida por Juan Vilar. Co- Malmer, quien le sugiere cambiar su nombre a “Tin Tan”.
mienza también a trabajar en teatro, y continúa en la tele- Alterna en el teatro con el actor cómico Mario Moreno
visión protagonizando varias series dramáticas y policí- “Cantinflas” y encabeza el espectáculo en el Teatro
acas. En el cine se inicia en Los pájaros tirándole a la Follies, desempeño por el que recibe al lado de Marcelo
escopeta de Rolando Díaz (1984), y al año siguiente apa- Pérez “el carnal” la Medalla de Oro otorgada por la revis-
rece en Lejanía de Jesús Díaz. Aunque interviene luego, ta Estampa, debido al éxito de esta temporada. Incursiona
incluso como figura estelar, en otras producciones del en el ámbito cinematográfico en 1940 dirigido por Paco
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos Miller en el cortometraje El que la hace la paga. Tres
(Icaic) y en el serie “Algo más que soñar” (1985), no es años después participa en la comedia de variedades musi-
hasta la cinta La bella del Alhambra de Enrique Pineda cales Hotel de verano de René Cardona. Su ingenio y
Barnet (1989), que se consagra completamente, pues capacidad para improvisar, así como buen bailarín, hacen
en ella no sólo lleva el peso dramático del rol protago- que pronto sea requerido por los directores más impor-
nista, sino que también canta y baila, experiencia de la tantes de la época como Humberto Gómez Landero,
cual sale airosa, y que la hace obtener premios de inter- Gilberto Martínez Solares, Ismael Rodríguez, Rafael
pretación otorgados por la Unión Nacional de Escritores Baledón y Juan Bustillo Oro, entre otros; es así que entre
y Artistas de Cuba (Uneac), y el Festival Latino de Nueva las cintas más populares que protagoniza destacan bajo
York. A comienzos de la década de 1990, se establece en la dirección de Martínez Solares, ¡Hay amor cómo me
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 524

Valdés, Gilberto 524

de K. Dunham. En 1964 estrena el ballet El solar, con


música suya y coreografía de Alberto Alonso. Entre sus
obras más conocidas se encuentran Rumba abierta,
Evocación negra, Likó-ta-irube, Bembé, La conga viene
ya, La danza de los braceros, Yo vengo de Jovellanos,
Sangre africana, el pregón El botellero y la canción de
cuna Ogguere. En el ámbito cinematográfico destaca su
música para los filmes cubanos El romance del palmar
y Sucedió en La Habana, dirigidos ambos por R. Peón
en 1938, donde comparte créditos con figuras de la talla
de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig e Ignacio J. Villa
Fernández “Bola de Nieve”, y para Estampas habane-
ras y Mi tía de América, realizados en 1939 por J.
Salvador, así como para la coproducción cubano-fran-
cesa El otro Cristóbal de Armand Gatti (1963).
BIBLIOGRAFÍA: DMEH.
JORGE MALETÁ COCIÑA

Valdés, Heriberto [Heriberto Santaballa Valdés]. La


Habana (Cuba), 12.09.1905; Madrid (España), 24.04.
Germán Valdés
1990. Guionista y productor. Realiza estudios de bachi-
has puesto!, El revoltoso, ambas en 1951, y El bello dur- llerato y sus dotes para el dibujo lo llevan a trabajar como
miente (1952), así como de Miguel Morayta Vagabundo dibujante y diseñador de carteles, tanto sobre papel como
y millonario (1959). En 1970 dirige su única película El en neón, y a abrir un negocio de litografía. Durante la
capitán Mantarraya, donde actúa al lado de sus her- guerra civil española (1936-39), reside temporalmente
manos, Manuel “Loco” Valdés y Ramón Valdés. Incur- en Francia. Su afición por el cine le lleva a escribir en
siona como argumentista y guionista en la cinta que pro- la única revista que se edita en Galicia, Radiocinema;
tagoniza, Tintansón Crusoe de Gilberto Martínez Solares y gracias a su amistad con Ramón Torrado, trabaja como
(1964). Forma parte de la producción de algunas pelí- secretario de su hermano, el popular comediógrafo
culas en las que actúa, como El mariachi desconocido Adolfo Torrado y luego en la empresa Suevia
de Gilberto Martínez Solares (1953), El médico de las Films / Cesáreo González. En los comienzos de esta
locas de Miguel Morayta (1955), El gato sin botas de empresa, es el encargado de diseñar junto a Ramón
Fernando Cortés (1956), El tesoro del rey Salomón de Torrado, el logotipo de la empresa. Tras un primer títu-
Federico Curiel “Pichirilo” (1962) y Gregorio y su ángel lo en que trabaja como ayudante de producción,
de Gilberto Martínez Solares (1966). Es considerado Manolenka de Pedro Puche (1939), se dedica por esta
el actor que besa a más actrices en toda la historia del actividad en la que trabaja en la década de 1940, primero
cine mexicano. La Asociación Nacional de Actores para Suevia Films en títulos de Eusebio Fernández-
(ANDA) le otorga la medalla Virginia Fábregas por sus Ardavín como Unos pasos de mujer (1941), en la que
veinticinco años de actividad artística. Actúa en ciento es administrador general y La rueda de la vida (1942),
dos películas. Véase BROOKS, OSCAR. como ayudante de producción. Desde Campeones de R.
FILMOGRAFÍA (todos en México, si no se indica lo contrario): Torrado (1942), es jefe de producción hasta 1948 y desde
1970: El capitán Mantarraya. Hoy no pasamos lista de Raúl Alfonso (1949), es direc-
OTROS TÍTULOS (actor): 1949: Soy charro de levita, G. Martínez tor de producción. En octubre de 1951 le es retirada su
Solares; 1951: Cuando las mujeres mandan, J. M. González Prieto,
Cuba; 1953: Me traes de un ala, G. Martínez Solares; 1957: Aventuras acreditación sindical por no poseer la nacionalidad espa-
de Pito Pérez, J. Bustillo Oro; 1961: Viva Chihuahua, G. Martínez ñola, pero le es reintegrada en 1964, cuando se nacio-
Solares; 1965: Especialista en chamacas, C. Urueta; 1970: El queli- naliza. Desde entonces su actividad es la de guionista,
te, J. Fons; 1971: El ogro, I. Rodríguez; 1975: Noche de muerte, R. tarea en la que también debuta con las mencionadas
Cardona.
BIBLIOGRAFÍA: DDCM.
Manolenka, Unos pasos de mujer, Campeones, La rueda
PERLA CIUK de la vida, y con El hombre de los muñecos de Ignacio
F. Iquino (1943); El rey de las finanzas de R. Torrado
Valdés, Gilberto. Jovellanos, Matanzas (Cuba), 21.05. (1944); El hombre que las enamora de José María
1905; Nueva York (Estados Unidos), 1971. Compositor, Castellví (1944); las de R. Torrado, Mar abierto y El
arreglista y director musical. Estudia en La Habana con emigrado, ambas en 1946; Rumbo (1949); La trinca del
Pedro Sanjuán e introduce las músicas e instrumentos aire (1951); La alegre caravana (1953), luego con títu-
de antecedente africano en el formato orquestal sinfóni- los como Intriga en el escenario de Feliciano Catalán
co, efectuando presentaciones en varios países. En 1937 (1954); La ciudad de los sueños de Enrique Gómez
realiza en el Auditorio Municipal de La Habana una serie (1954); Héroes del aire de R. Torrado (1957); Botón
de conciertos basados en elementos afrocubanos con la de ancla de Miguel Lluch (1960); las de José María
participación de Rita Montaner como intérprete vocal. Elorrieta La bella Mimí y Esa pícara pelirroja ambas en
Dirige diversas orquestas en emisoras radiofónicas y tea- 1961, producciones de la Cooperativa Unión, que H.
tros y es director musical del ballet afronorteamericano Valdés preside; Cuatro bodas y pico de F. Catalán y
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 525

525 Valdés, Manuel “el Loco”


Rafael J. Salvia (1962); Escuela de enfermeras de Amando M. O. Gómez y H. Solás. Realiza filmaciones en diver-
de Ossorio (1964); Las malditas pistolas de Dallas de sos países de África, Asia, Europa y América Latina.
José María Zabalza y “Joseph Trader” (Pino Mercanti) Como operador de cámara en largometrajes de ficción
(1965); Agente X 1-7, operación Océano de “Amerigo tiene realizados más de quince filmes. A partir de 1983
Antón” (Tanio Boccia) (1965) y Tres dólares de plomo se inicia como director de fotografía en largometrajes
de P. Mercanti (1965), los cuatro, títulos producidos por de ficción en el filme Se permuta de J. C. Tabío. Imparte
Coperfilm, cooperativa de la que Valdes es igualmente diversos cursos sobre la especialidad de fotografía en el
presidente; así como de otras. En varias de estas pelícu- Icaic y es profesor-asesor de dirección de fotografía en
las ejerce igualmente como jefe de producción. Además la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San
de las cooperativas que preside, es consejero delegado y Antonio de los Baños durante varios cursos. En 1979,
director de producción de la Cinematográfica Madrileña, en el Instituto de Cine de Nicaragua (Incine), imparte
entre 1948 y 1951, responsable de tres títulos, los de 1949, cursos y asesoramientos en el Departamento de
Hoy no pasamos lista de Raúl Alfonso y Rumbo de R. Fotografía. Es jurado en varios festivales nacionales e
Torrado, e Intriga en el escenario de F. Catalán (1954). internacionales y participa en semanas de cine cubano
Igualmente, ejerce durante algún tiempo como adminis- en diferentes países. Recibe premios y reconocimientos
trador de Suevia Films /Cesáreo González. por su obra en festivales nacionales e internacionales:
OTROS TÍTULOS (todos en España, guionista): 1965: Pascualín, en Caracas, por el film El mestizo de M. Handler (1988);
E. L. Eguiluz; 1966: El mejor tesoro, G. Almendros; 1967: Las cica- en el Festival Internacional de Cine de Cartagena,
trices, P. Lazaga; Educando a una idiota, R. Torrado; 1969: El vérti-
go del crimen, P. Cervera; 1970: Vacío en el alma, S. Almeida; Los
Colombia, por Hello Hemingway de F. Pérez (1990) en
hombres las prefieren viudas, L. Klimovsky; Cuatro desertores, P. 1991; en 1994 en el IV Festival de Pyongyang el pre-
Cervera; 1971: La montaña rebelde, R. Torrado; En la red, mi canción, mio a la mejor fotografía por Adorables mentiras de G.
M. Ozores; 1972: ¡Qué noche, bodas!, F. Merino; 1973: Los caballe- Chijona (1991). Es nombrado por el American
ros del botón, ancla, R. Torrado; 1978: Juventud sin freno, J. Ulloa; Photografic entre los camarógrafos más relevantes de
Pasión inconfesable, R. Torrado; Dinero maldito, J. Fernández Pacheco.
CASIMIRO TORREIRO
América Latina en la década del 1980. Es miembro de
la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
Valdés, Jorge. Véase VALDÉS FERNÁNDEZ, JORGE. (Uneac). Posee la distinción Por la Cultura Nacional
otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba.
OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario): 1988:
Valdés, Juan. Cuba, ? Distribuidor, camarógrafo y pro- Plaff o Demasiado miedo a la vida, J. C. Tabío; Tesoro, D. de la Tejera,
ductor. En 1906 comienza en el giro cinematográfico Puerto Rico-Cuba; 1989: En el aire, P. Vega; 1990: Mujer transparen-
como parlante del Cine Triunfo. Es uno de los primeros te, H. Veitía, M. Vilasís, A. Rodríguez; 1994: El elefante y la bicicleta,
camarógrafos cubanos que filma noticias. Es laborato- J. C. Tabío.
ANA DE LA CARIDAD RODRÍGUEZ LEÓN
rista de la firma Chas Prada. Este año funda la Compañía
Cinematográfica Cubana que se dedica a distribución
Valdés, Manuel “el Loco” [Manuel Gómez Valdés
y exhibición. Trabaja posteriormente en la firma distri-
Castillo]. Ciudad Juárez, Chihuahua (México), 29.01.
buidora y productora Santos y Artigas. En 1920 edita el
1931. Actor. Hermano menor de Germán Valdés “Tin
Suprem Film, primer noticiero silente cubano, que sale
Tan”, estrella de la comedia en el cine mexicano, llega
esporádicamente con noticias y notas de sociedad. En
a la Ciudad de México en 1946, donde debuta como bai-
1925 funda el Noticiario OK y en 1929 el Noticiario
larín en teatros de revista. Dos años más tarde se inicia
Liberty, donde se forman algunos de los camarógrafos
en el cine con Calabacitas tiernas de G. Martínez
de la época. Se mantiene hasta la llegada del cine sono-
Solares, que tiene como estrella protagonista a “Tin Tan”.
ro. Después de 1933 filma algunos reportajes. En 1943
También acompaña a su hermano en las siguientes pelí-
ocupa el cargo de presidente de la asociación gremial
culas dirigidas por Martínez Solares: No me defiendas
Unión de Técnicos Cinematográficos Cubanos y en 1946
compadre (1949), La marca del zorrillo (1950) y El
es vocal del Comité Gestor de la Asociación de
revoltoso (1951). A estos títulos les siguen ¡Mátenme
Productores y Promotores Cinematográficos.
BIBLIOGRAFÍA: LTN.
porque me muero! de I. Rodríguez (1951) y, ya en 1952,
MARÍA EULALIA DOUGLAS Me traes de un ala, de G. Martínez Solares, Apasionada
de A. B. Crevenna, con Leticia Palma, y Nunca es tarde
Valdés, Julio [Jesús Julio Valdés Careaga; El Pavo]. para amar, de T. Davison, con Libertad Lamarque y
La Habana (Cuba), 25.12.1942. Director de fotografía Roberto Cañedo. Regresa un par de años a locales noc-
y camarógrafo. Comienza su labor en el Instituto Cubano turnos pero se reincorpora al cine, otra vez con “Tin
del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) en 1961, Tan”, en las películas El vividor (1955) y Los tres mos-
donde realiza trabajos como asistente de cámara. Su for- queteros... y medio (1956), ambas de G. Martínez So-
mación profesional como director de fotografía es vin- lares. En 1957, bajo la dirección de F. Cortés, trabaja en
culado directamente a la producción de películas. Se Las mil y una noches y Viaje a la Luna. A finales de la
licencia en Historia del Arte en la Universidad de La década de 1950, da comienzo su programa televisivo
Habana. Realiza más de cincuenta documentales y lar- “Variedades de mediodía”, que al transmitirse en vivo
gometrajes como asistente y como operador de cámara. y en directo le permite improvisar excentricidades y ges-
Trabaja en el Noticiero Icaic bajo la dirección de su fun- ticular exagerados visajes que le hacen ganar el apodo
dador Santiago Álvarez, y en el cine documental y de de “el Loco”. Le siguen en la televisión “Operación Ja
ficción colabora con directores como T. Gutiérrez-Alea, Ja” (1966), “Ensalada de locos” (1971), “Variedades de
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 526

Valdés, María Jesús 526

media noche”, y “La hora del loco” (1980). Tiene su pri- 1962 y 1963 en los programas “Escenario 4” y “Lunes
mer papel estelar en El supermacho de A. Galindo de revolución”. Destaca su actuación en las obras tea-
(1958). Ese mismo año, de nuevo junto a “Tin Tan”, par- trales El premio flaco y Don Juan grabadas para la tele-
ticipa en Feria de México de R. Portillo y Dos fantas- visión. Obtiene el premio de actuación de la Unión
mas y una muchacha de R. A. González. En 1959 adquie- Nacional de Escritores y Artistas (Uneac) con la obra
re gran popularidad interpretando al lobo feroz en La Asalto a las guaridas dirigida por Mario Balmaseda y
Caperucita Roja de R. Rodríguez, personaje que repite rodada para la televisión. Su sólida formación teatral
en Caperucita y sus tres amigos (1961) y Caperucita y le permite asumir diversos personajes en el cine con gran
Pulgarcito contra los monstruos (1962), nuevamente naturalidad y desenvolvimiento. Su amplio registro como
bajo la dirección de R. Rodríguez. Participa en más de actor le permite asumir personajes de las más disímiles
cincuenta películas, varias telenovelas, así como en una épocas. Los papeles que interpreta son primeras figuras,
larga lista de obras de teatro cómicas. Entre sus últi- en algunos casos la contrafigura de la protagonista o el
mas apariciones en el cine, destacan La pulquería de protagonista mismo, caso de Tulipa de M. O. Gómez
V. M. Castro (1981) y Dos tipas de cuidado de I. Ro- (1967), Memorias del subdesarrollo de T. Gutiérrez-
dríguez (1989). Alea (1968) y Un hombre, una mujer, una ciudad de M.
OTROS TÍTULOS (todos en México): 1960: Dos tontos y un loco, O. Gómez (1978); en otros casos interactúa con los pro-
M. Morayta; Locura de terror, J. Soler; 1961: El tigre negro, B. tagonistas como en Los días del agua de M. O. Gómez
Alazraki; Frankenstein, el vampiro y... compañía, B. Alazraki; 1962:
A ritmo de twist, B. Alazraki; 1964: Los fantasmas burlones, R. (1971), Hasta cierto punto de T. Gutiérrez-Alea (1983),
Baledón; Tintansoe Crusoe, G. Martínez Solares; 1966: Las mujeres Un hombre de éxito de H. Solás (1986) y La bella del
panteras, R. Cardona; Detectives y ladrones, M. Morayta; Bromas Alhambra de E. Pineda Barnet (1989). Tiene aparicio-
S.A., A. Mariscal; 1975: Tiempo y destiempo, R. Baledón. nes especiales y trabaja en algunos de los filmes de los
BIBLIOGRAFÍA: “Hombres y Mitos” (ed. especial “Tin Tan”),
México, ANDA, 1998; M. L. Amador, J. Ayala Blanco: “Cartelera
más importantes de realizadores del cine cubano, como
Cinematográfica”, México, Ed. Difusión Cultural UNAM, 1985. es el caso de T. Gutiérrez-Alea. Con H. Solás asume per-
CÉSAR AGUILERA sonajes menos comprometidos y con M. O. Gómez se
produce un vínculo más amplio pues participa en ocho
Valdés, María Jesús. Véase VALDÉS DÍAZ, MARÍA JESÚS. de los once largometrajes de ficción que rueda este cine-
asta, de los cuales se pueden distinguir como notables
Valdés, Omar [Manuel Omar Valdés Valencia]. sus actuaciones como dueño del circo en Tulipa, como
Santiago de Cuba, 22.07.1929; La Habana (Cuba), político oportunista en Los días del agua y como tra-
13.03.1993. Actor. Se gradúa como contador y ejerce bajador portuario en Un hombre, una mujer, una ciudad.
como tal durante once años, en el National City Bank of Resulta muy destacado su papel como director de tea-
New York de Santiago de Cuba. Entre 1955 y 1956 cursa tro en la cinta La bella del Alhambra, donde su expe-
estudios de actuación en la Universidad de Oriente con riencia en el medio le sirve como retroalimentación para
Francisco Morín. Integra el grupo de teatro Letra T que delinear el personaje.
dirige Ezequiel Vieta y bajo su dirección trabaja en la OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario):
1964: La decisión, J. Massip; El encuentro, M. O. Gómez; Tránsito,
obra La soprano calva. En 1958 llega a La Habana y E. Manet; 1965: El acoso, H. Solás; 1968: Hombres de Mal Tiempo,
forma parte del grupo teatral que dirige Francisco Morín A. Saderman, doc; 1969: La primera carga al machete, M. O. Gómez;
participando en las obras Karina y Electra Garrigó. Al El llamado de la hora, M. Herrera, doc; 1972: Un día de noviembre,
triunfo de la revolución (1959) se incorpora al grupo H. Solás; 1973: Ustedes tienen la palabra, M. O. Gómez; 1974: El
otro Francisco, S. Giral; 1975: Mella, E. Pineda Barnet; 1976:
Teatro Estudio en el cual asiste a un curso por cuatro Rancheador, S. Giral; 1981: Leyenda, R. París, J. Fraga; 1982: Melgar,
años y bajo la dirección de Vicente Revuelta interviene el poeta insurgente, F. García, Cuba-Perú; 1983: El señor Presidente,
en numerosas obras. Trabaja en la televisión en los años M. O. Gómez, Cuba-Francia; 1987: Amor en campo minado, P. Vega;
Gallego, M. O. Gómez, Cuba-España; 1990: Mujer transparente, A.
Rodríguez; 1992: El siglo de las luces, H. Solás, Cuba-Francia-España-
Rusia; Vidas paralelas, P. Vega, Cuba-España-Venezuela; 1993: Tirano
Banderas, Cuba-España.
BIBLIOGRAFÍA: Catálogo de producciones del Instituto Cubano
del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), 1959-2004, Madrid,
Ollero y Ramos Eds., 2004.
MARÍA CARIDAD CUMANÁ GONZÁLEZ

Valdés, Oscar [Oscar Luis Valdés Rodríguez]. La


Habana (Cuba), 19.09.1919; La Habana, 19.02.1990.
Director. En la década de 1950 colabora con el cineclub
de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, en cuya revis-
ta publica algunas críticas. En 1961 ingresa al Instituto
Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic),
donde realiza algunas notas para el Noticiero Icaic y ocho
cortos destinados a la serie Enciclopedia Popular. Además,
trabaja como asistente de dirección de los documentales
Una escuela en el campo de M. O. Gómez (1961), Colina
Omar Valdés (Icaic) Lenin (1962) y Primer carnaval socialista (1963), de A.
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 527

527 Valdés, Oscar


Roldán. Minerva traduce el mar, con Humberto Solás revolucionario hasta el momento y conseguir preciosas
(1962), es un ejercicio de corte experimental inspirado texturas al captar ciertos ambientes, como los bares del
en el poema homónimo de José Lezama Lima, que se puerto y las bodegas de los barcos, avanza un notable tre-
aparta del formato didáctico de la enciclopedia; ambos cho en su búsqueda de una convergencia entre ficción y
adaptan al año siguiente un cuento de Arístides documento, logrando concretar de alguna manera un
Fernández, El retrato, cuya atmósfera enervante y mis- modo de moverse hacia lo primero desde lo segundo.
teriosa revela su fascinación por el cine estadouniden- Dicha premisa se refina en su próximo filme, Muerte y
se. En 1965 dirige los documentales Escenas de carna- vida en el Morrillo (1971). Tomando el asesinato en 1935
val y Vaqueros del Cauto, además de un hito en su carrera del dirigente revolucionario Antonio Guiteras como moti-
personal, que le reporta el segundo premio del Festival vo central, el relato se desplaza libremente entre pasado
de Moscú (1965), y otros en Bilbao (1965) y Phnom Penh y presente para recrear el periodo alrededor de la muer-
(1968). Vaqueros del Cauto es uno de te de Guiteras mediante entrevistas,
los productos más emblemáticos de montajes fotográficos, fragmentos de
la pujante escuela documental cuba- noticiarios, cintillos de prensa, efec-
na que florece en la década de 1960, tos de sonido, secuencias de anima-
cuyo deslumbrante trabajo de foto- ción y reconstrucciones en el estilo de
grafía a cargo de cinco camarógrafos las películas estadounidenses del
rinde homenaje a la más pura tradi- momento, alternándose y superpo-
ción del western. En 1966 interviene niéndose en un extraordinario conti-
como asistente de dirección en num de tiempo y espacio fílmicos. La
Papeles son papeles de F. Canel. Asi- culminación de estas búsquedas se
mismo, reseña estrenos cinematográ- ubica tres años más tarde, cuando
ficos y colabora, junto a M. Torres, en filma su único largometraje de fic-
la sección “En la Cinemateca”, de la ción, El extraño caso de Rachel K
revista Cine Cubano. Ese año vuelve (1973). Basado en un hecho real, el
a sorprender con El ring, que gana el homicidio de la corista francesa Ra-
primer premio del Festival de Bilbao. chel Keigesters en 1931, la investi-
A diferencia de la obra de S. Álva- gación del crimen abarca la mayor
rez o de N. Guillén Landrián, sus tra- parte del relato, inspirado en la esté-
bajos se atienen a una estética más tica del cine negro estadounidense de
conservadora, cuyo objetivo recu- las décadas 1930 y 1940. La pelícu-
rrente es el hombre enfrentado a los Oscar Valdés (Icaic)
la se estrena en 1977, con una recep-
trabajos de características violentas, ción más bien negativa de la crítica
peligrosas, duras, es decir, el hombre frente al peligro, el local. Pero en 1979, durante una retrospectiva de cine
hombre en la aventura que parece hecho a la medida de cubano organizada por el I Festival del Nuevo Cine
la estilizada retórica de género que les sirve de funda- Latinoamericano, es descubierta por la crítica extranje-
mento. Sin embargo, aun cuando Vaqueros del Cauto ra y seleccionada al año siguiente por el Festival de
remita indudablemente al western, la distancia que impo- Toronto; paralelamente, el British Film Institute la elige
nen el narrador y los comentarios de los campesinos reva- filme notable del año. No obstante, para el propio direc-
loriza uno de los pilares del género, la dialéctica hom- tor es un fracaso, y el hecho marca negativamente el resto
bre-naturaleza, confinada usualmente al tópico pintoresco, de su obra sucesiva, a juzgar por el evidente retroceso
paisajístico; y aunque en El ring consigue imágenes de que sufre su carrera. A este momento corresponden los
un convincente realismo acerca del boxeo, las entrevis- documentales a grandes figuras de la cultura cubana, prin-
tas rebasan las expectativas del cine directo, y el mate- cipalmente músicos, Rita Montaner, Lecuona, María
rial puede asumirse también como un comentario sobre Teresa Vera, Roldán y Caturla, Arcaño y sus maravillas,
las limitaciones y ambigüedades del comportamiento Los Van Van; no faltan políticos, Jesús Menéndez, Juan
humano en el propio acto de la filmación. En ambos Marinello; artistas plásticos, Antonia Eiriz, Rita Longa;
casos, amén del intento de “nacionalizar” determinados poetas, Carilda Oliver, e historiadores como Fernando
códigos, la praxis del documental incorpora una con- Ortiz. Asimismo, valiosas expresiones del arte popular
ciencia típicamente contemporánea, mientras se deja como la rumba, el danzón y la comparsa ingresan en la
entrever, de pasada, el interés del realizador en moverse memoria fílmica nacional, alternándose con interesantes
hacia el formato de ficción. Coherente con esa estética incursiones en el mundo del deporte, donde por momen-
del diálogo entre dos modos tradicionalmente opuestos tos consigue acercarse con espontaneidad y agudeza a la
de asumir el cine, Valdés intensifica sus esfuerzos en esa intimidad de sus entrevistados, Campeonas (1989), su
dirección a comienzos de la década de 1970, y filma un penúltima obra, es un cálido y nada complaciente retra-
corto de ficción excepcional, Escenas de los muelles to de grupo que da buena fe de ello. Pero al margen de
(1970), con textos improvisados, actores no profesiona- las incuestionables conquistas en el orden testimonial y
les y sonido directo, donde intercala una reconstrucción humano de estos materiales, y los eventuales aciertos que
de la muerte del líder portuario Aracelio Iglesias, y ade- distinguen la realización de algunos como Arte del pue-
más, entrevista a un testigo de los hechos. Aparte de aso- blo (1974), ganador de la Paloma de Plata en el Festival
marse a un mundo marginal, apenas abordado por el cine de Leipzig, así como otros premios en los certámenes de
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 528

Valdés, Paloma 528

Huesca y Bilbao de ese año, A ver qué sale (1974) y


Campeonas, recompensado con el Colón de Oro en
Huelva, lo cierto es que la cuantiosa producción de Valdés
en esta “segunda” época es un ejemplo paradigmático de
la progresiva involución que acusa cierta zona del docu-
mental cubano. Sin embargo, y por esto quizá es una figu-
ra tan entrañable; hasta el final de sus días vive acari-
ciando el sueño de volver a Rachel K, aspirando a un
remake con todas las características de los filmes de “serie
B” que conjure el fantasma de aquella traumática expe-
riencia. Véase EL EXTRAÑO CASO DE RACHEL K; VAQUE-
ROS DEL CAUTO, en los volúmenes 9-10.
FILMOGRAFÍA (todos en Cuba): 1961: El hombre contra el dolor,
doc; Alfabetización en el mercado, doc; Tambor batá, doc; 1962: Reflejos,
doc; Minerva traduce el mar, codir. H. Solás, cm; 1963: El alfabeto,
doc; La Divina Comedia, doc; En la Calzada de Jesús del Monte, doc; Thais Valdés (Icaic)
El retrato, codir. H. Solás, cm; 1965: Escenas de carnaval, doc; Vaqueros
del Cauto, doc; 1966: El ring, doc; 1967: 250 cc, doc; El diamante, doc; de Orlando Rojas en 1985 en el film Una novia para
1970: Escenas de los muelles, cm; 1971: Muerte y vida en el Morrillo, David. Interpreta papeles protagonistas en telenovelas,
doc; 1973: El extraño caso de Rachel K; La emulación socialista, doc;
La escuela-taller, doc; 1974: Nuevos hombres en el ring, doc; Arte del
junto a obras de teatro y espectáculos. Entre sus traba-
pueblo, doc; Arcaño y sus maravillas, doc; A ver qué sale, doc; jos más sobresalientes en televisión está “Del lado del
Rompiendo la rutina, doc; 1975: Cuba en los VII Juegos Panamericanos, corazón” de María Elena Espinosa-Jorge, que la hace
doc; Ensayo, doc; La muerte del alacrán, doc; 1977: Grupo Danzario acreedora del segundo premio de actuación en el VII
Universidad “Ahamadu Bello” de Nigeria, doc; El puerto pesquero Concurso Nacional de Actuación de la Unión Nacional
de La Habana, doc; La rumba, doc; 1978: El general de las cañas, doc;
Ciencia + Voluntad = Triunfo, doc; Crónica de una fortaleza, codir. S. de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en 1986, y “Hoy
Villafuerte, doc; 1979: El danzón, doc; 1980: Rita, doc; 1981: El ter- es siempre todavía” de Antonio Lechuga. En telenove-
cer descubridor, doc; 1982: Habana Vieja, doc; 1983: Lecuona, doc; las destaca su participación en “Las honradas”, dirigida
Marinello, doc; 1984: María Teresa, doc; 1985: Roldán y Caturla, doc; por Jesús Ortega, donde interpreta el personaje de
1986: Michel Legrand, doc; 1987: Aleación, doc; 1988: La forma en
el espacio, doc; Campeonas, doc; 1989: Canto a Matanzas, doc; 1990:
Gradela. Interpreta papeles protagonistas en filmes cuba-
Gimnasia femenina, doc. nos como Plaff o Demasiado miedo a la vida de J. C.
ALBERTO RAMOS RUIZ Tabío (1988), Adorables mentiras de G. Chijona (1990)
y Nada de J. C. Cremata (2001) entre otras, por las que
Valdés, Paloma [María Josefa Paloma Filgueira y la crítica especializada la considera una actriz sobresa-
Rubio]. Valladolid (España), 23.10.1943. Actriz. Mien- liente entre su generación. Recibe premios y reconoci-
tras estudia en la Universidad de Valladolid, interpreta mientos en festivales nacionales e internacionales: men-
sus primeros personajes en el marco del Teatro Español ción de actuación femenina por Plaff o Demasiado miedo
Universitario (TEU). Poco después debuta con carácter a la vida en el Concurso Uneac de 1989; premio Pitirre
profesional, apenas instalarse en Madrid, en la película en el Festival Internacional de Cine de San Juan, Puerto
Llegaron los franceses de L. Klimovsky (1959). Su fil- Rico, a la mejor actriz por Nada.
mografía no abarca ni siquiera una década, pero indi- OTROS TÍTULOS (todos en Cuba, si no se indica lo contrario):
vidualiza a esta actriz dentro de sus compañeras de gene- 1985: De tal Pedro tal astilla; 1989: Barrio negro, Suiza-Cuba; 1990:
Alicia en el pueblo de maravillas, D. Díaz Torres; 1997: Kleines
ración. Bellísima y con personalidad, cultiva sobre todo Tropikana, D. Díaz Torres; 1999: Un paraíso bajo las estrellas, G.
el arquetipo de la joven ingenua, más específicamente Chijona; 2008: El plan perfecto, G. Cuevas, cm.
el de la “mujer niña” a la par dulce y provocativa. Debe ANA DE LA CARIDAD RODRÍGUEZ LEÓN
subrayarse que logra sobresalir tanto en el registro dra-
mático como en el humorístico; en estos dos particula- Valdés Careaga, Jesús Julio. Véase VALDÉS, JULIO.
res destaca, respectivamente, en Los inocentes de J. A.
Bardem (1962), gracias a la cual gana el premio del Valdés Díaz, María Jesús. Madrid (España), 16.01.
Sindicato Nacional del Espectáculo y La venganza de 1929. Actriz. Descubierta para la escena por Cayetano
don Mendo de F. Fernán-Gómez (1961). Su última pelí- Luca de Tena, desarrolla una notable actividad en el
cula es Encrucijada para una monja de J. Buchs (1967), Teatro Español Universitario al tiempo que cursa estu-
donde desempeña un papel secundario. Después contrae dios de arte dramático en el Real Conservatorio de
matrimonio y deja el cine. Madrid. Como profesional se inicia en los albores de los
OTROS TÍTULOS (todos en España, si no se indica lo contrario): años cincuenta, tras incorporarse como primera actriz al
1959: La fiel infantería, P. Lazaga; 1960: Ama Rosa, L. Klimovsky;
1961: Milagro a los cobardes, M. Mur Oti; 1964: El asesino de elenco del madrileño Teatro Español, por iniciativa, nue-
Dusseldorf, R. Hossein, España-Italia-Francia; 1965: El rostro del ase- vamente, de Cayetano Luca de Tena. Considerada por
sino, P. Lazaga; 1966: Camerino sin biombo, J. M. Zabalza. numerosos analistas como la mejor representante de
CARLOS AGUILAR un nuevo estilo de interpretación, más realista y menos
declamatorio que el clásico, apenas interviene en el
Valdés, Thais. La Habana (Cuba), 23.09.1963. Actriz. Gra- mundo del cine, a través de papeles episódicos en títu-
duada en la Escuela Nacional de Instructores de Arte de los como El verdugo (E. Gómez, 1947), Catalina de
La Habana. Su primer trabajo lo realiza bajo la dirección Inglaterra (A. Ruiz-Castillo, 1951) o La laguna negra
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 529

529 Valdés Martínez, Zoé


(A. Ruiz-Castillo, 1952). Su único rol protagonista es el coproducción franco-cubana-rusa El Siglo de las Luces
encarnado en Noche de celos (F. Mignoni, 1950), por (H. Solás, 1992) y las españolas Tuno negro (P. L. Bar-
más que su prestigio escénico continúe aumentando mer- bero, V. J. Martín, 2001) o El oro de Moscú (J. Bonilla,
ced a su intervención en clásicos como Don Juan Tenorio 2003). Un rey en La Habana, una comedia sobre el amor
y, sobre todo, al estreno de obras contemporáneas tan basada en un guión propio, supone su debut en la direc-
relevantes como Historia de una escalera. En 1957, ción. El desesperado balsero de 90 millas (F. Rodríguez,
abandona por completo la profesión de actriz al casar- 2005), confirma sus aptitudes dramáticas. Su vis cómi-
se con Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco, ca es la que le proporciona numerosos galardones tanto
y sólo retorna a ella treinta años después gracias al empe- en Cuba como en España. Gracias sobre todo, a sus
ño de Adolfo Marsillach y Juan Carlos Pérez de la monólogos cómicos en el programa de televisión “El
Fuente. Desde entonces participa en alguno de los más club de la comedia” y los montajes escénicos 5 hom-
importantes proyectos escénicos españoles, alternándo- bres.com y Un cubano en la corte de rey Juan, adquie-
los con su aparición en algunos largometrajes como La re popularidad.
mirada del otro (V. Aranda, 1998), Juana la loca (V. FILMOGRAFÍA (todos en España, si no se indica lo contrario):
Aranda, 2001), Zero /Infinito (J. Aguirre, 2002) Frío sol 2005: Un rey en La Habana.
OTROS TÍTULOS: 2000: Salsa, J. Buñuel, España-Francia; Tatawo,
de invierno (P. Malo, 2004) y La sombra de nadie, tam- J. Sol; 2001: Clara y Elena, M. Iborra; Noche de Reyes, M. Bardem;
bién de P. Malo (2006). Obtiene la Medalla de Oro al Torrente 2: Misión en Marbella, S. Segura; 2008: Un cuento para
Mérito en las Bellas Artes en 1996, y el Premio Nacional Olivia, M. Rodríguez.
VIRGINIA GARCÍA DE LUCAS /
de Teatro en 1999. JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO
LUIS FERNÁNDEZ COLORADO

Valdés Fernández, Jorge [Valfer]. La Habana (Cuba), Valdés Martínez, Zoé. La Habana (Cuba), 02.05.1959.
10.09.1952. Director de animación, diseñador gráfico, Escritora, guionista y directora. Estudia en el Instituto
y dibujante. Colabora en varias publicaciones naciona- Superior Pedagógico Enrique José Varona, hasta el cuar-
les entre 1970 y 1972. Trabaja en Cinematografía to año y en la Facultad de Filología de la Universidad
Educativa (Cined) del Ministerio de Educación entre de La Habana durante dos años. De 1984 a 1988 traba-
1973 y 1979. En esta entidad diseña, dirige y anima más ja en la Delegación de Cuba ante la Unesco como docu-
de 35 documentales didácticos. En 1990 comienza a tra- mentalista cultural y en la Oficina Cultural de la Em-
bajar en el Departamento de Dibujos Animados del bajada de Cuba en París, oportunidad en que cursa
Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos estudios en la Alianza Francesa. Obtiene el primer pre-
(Icaic), como director de dibujos animados, donde rea- mio de poesía Roque Dalton y Jaime Suárez Quemain
liza algunos trabajos para Unicef y varios Filminutos. con el libro Respuestas para vivir (1982); accésit al pre-
Uno de ellos, el Filminuto 36, obtiene el segundo pre- mio Carlos Ortiz de poesía con el libro Todo para una
mio Coral en el 19º Festival Internacional del Nuevo sombra (1986). En el XII Festival Internacional del
Cine Latinoamericano, La Habana, 1997. Participa como Nuevo Cine Latinoamericano (1990) recibe el premio
coguionista y como animador en el largometraje de ani- Coral en la categoría de guión inédito con Vidas para-
mación Contra el águila y el león, que dirige Juan lelas, largometraje de ficción que lleva a la pantalla P.
Padrón. Se establece en México, donde colabora con Vega en 1992. En esta etapa escribe también el guión titu-
la Asociación de Cine La Matetana, impartiendo talle- lado Desequilibrio (aún inédito), y otro para el video arte
res de animación infantil. “Cantata”. Es autora de los textos para el documental
FILMOGRAFÍA (todos en Cuba, animación, cm): 1990: Los visi-
Espiral de M. Talavera (1991), para el video-arte “Ya-
tantes; El hombre y la vivienda; 1992: Resurrección; 1993: Quetza- lodde” de R. Vega (1994) y coautora con el director W.
cólat; Alojamiento conjunto; Lactancia materna; Informar a madres; Rojas del guión del corto de ficción A fuego lento (1991),
1997: Filminuto 31; Filminuto 36; Filminuto 37. coproducción cubano colombiana. Sus guiones para lar-
PABLO RAMOS RIVERO gos de ficción Amorosa y Profecía permanecen inéditos.
Valdés Gutiérrez, Alexis. La Habana (Cuba), 16.08.
1963. Actor, guionista y director. Graduado en Dirección
Cinematográfica por la Facultad de Cine del Instituto
Superior de Arte de La Habana, posee también conoci-
mientos de música y canto. Después de más de diez años
de trabajo y de ser una de las figuras más populares y
admiradas de la escena y de la televisión de Cuba, se ins-
tala en España. En Madrid asiste a los talleres de inter-
pretación de Juan Carlos Corazza. Comienza a trabajar
en cine, en televisión y en decenas de obras teatrales,
en muchas de las cuales firma asimismo como autor y
director, recibiendo el premio Ancla de Oro a la revela-
ción humorística del año (1998). Debuta en París-
Tombuctú de Luis García Berlanga (1999). Sus trabajos
en cine demuestran mayor variedad de registros en títu-
los como la cubana María Antonia (S. Giral, 1990), la Zoé Valdés
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 530

Valdés Pedroni, Sergio 530

Participa como jurado en el concurso de guiones inéditos FILMOGRAFÍA (todos en Guatemala): 1986: La utopía perdida,
del XIII Festival Internacional del Nuevo Cine Lati- doc; 2000: Prefacio a favor de la memoria, cm; 2001: Discurso con-
tra el olvido; 2002: Luis y Laura, doc.
noamericano de La Habana, y colabora en sus ediciones BIBLIOGRAFÍA: M. L. Cortés: La pantalla rota. Cien años de cine
X a la XVI. Participa en el Festival Latino de Nueva York en Centroamérica, México, Ed. Taurus, 2005.
en 1990 y 1991. Trabaja en el Instituto Cubano del Arte MARÍA LOURDES CORTÉS
e Industria Cinematográficos (Icaic) como subdirectora
de la revista Cine Cubano desde 1990 hasta 1995. A par- Valdés Peña, José Antonio. Ciudad de México,
tir de ese año se establece en París, donde mantiene una 06.07.1978. Investigador, director y docente. Es diplo-
exitosa carrera literaria, en la que sobresalen títulos como mado universitario de Apreciación Cinematográfica de
La nada cotidiana (1995), premio LiberaturPreis 1997; la Universidad Iberoamericana (UIA), cursando en el
La hija del embajador (1995), premio Novela Breve Juan Centro de Estudios Audiovisuales el diplomado en pro-
March Cencillo; Te di la vida entera, finalista del pre- ducción de imágenes en movimiento, guión cinemato-
mio Planeta 1996 y Café nostalgia (Planeta, 1997). gráfico y análisis fílmico (1994-97). Es investigador y
Además de libros de poesía y un libro para niños, Los are- calificador de materiales en los programas de la serie
tes de la luna (1999), publica el volumen de cuentos “Retos y respuestas” (Revista Araru-Instituto Lati-
Traficantes de belleza (1998) y otras novelas. En 2004 noamericano de Comunicación Educativa, 1997). Inicia
recibe el premio Torrevieja por la novela El último chino. su labor como investigador en la Cineteca Nacional y
En 1998 integra el jurado del Festival Internacional de como docente, desde 1997, impartiendo cursos de
Cine de Cannes. En 1996 funda junto a Ricardo Vega y Apreciación cinematográfica, Historia del cine mundial,
Gustavo Valdés la productora Lunática Productions, con Cine mexicano, Técnicas de investigación, Aplicación
la que produce la serie “Artistas cubanos en el exilio, Cuba de nuevas tecnologías fílmicas, Situación actual del cine
la Bella” (1998) y “Regresión” (1999). En 2000 escribe y la televisión en México y Guión cinematográfico en
y codirige con R. Vega el corto de ficción en video Ca- instituciones como el Centro de Capacitación Cine-
ricias de Oshun. Recibe la Orden de Chévalier de las Artes matográfica (CCC), la UIA, la Universidad del Valle de
y las Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura y de la México, el Tecnológico de Monterrey, el Centro de Es-
Comunicación de la República Francesa en 1999, y el tudios en Ciencias de la Comunicación (Campus Pe-
doctorado honoris causa de la Universidad de Valen- dregal), los Talleres Culturales de la Secretaría de Ha-
ciennes en Francia en 2005. cienda y Crédito Público, la Filmoteca de la Universidad
FILMOGRAFÍA: 2000: Caresses d’Oshun / Caricias de Oshun, Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
R. Vega, cm, Francia.
LUCIANO CASTILLO de Arte Cinematográfico Serguei Eisenstein y el Instituto
Municipal de Arte y Cultura de Tijuana, Baja California.
Valdés Pedroni, Sergio. Guatemala, ? Director. En 1986 Participa en los programas de radio y televisión “Noches
realiza el documental La utopía perdida, para la mágicas” (Radio Centro) y el noticiario matutino Once
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Noticias (XEIPN-TV Canal 11). Es responsable de la
En 2001, en el documental Discurso contra el olvido investigación para la realización del documental con-
reconstruye la muerte accidental del destacado coman- memorativo de los sesenta años del Sindicato de
dante guerrillero Luis Turcios Lima, en la calzada Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC),
Roosevelt el 2 de octubre de 1967. Es una temática que ensayista en diversas publicaciones como el semanario
ya aborda en el cortometraje Prefacio a favor de la memo- Arena de Excélsior, las revistas El Huevo y Contexturas
ria (2000), en el que entrevista al periodista y escritor (UIA) y habitual colaborador del Programa Mensual de
Eduardo Labarca, quien en la década de 1960 comparte la Cineteca Nacional. Es autor del libro Óperas primas
exilio en Argelia con el poeta y combatiente guerrillero del cine mexicano (Cineteca Nacional, 2004). Desde
Otto René Castillo, antes de reincorporarse a la guerri- 2001 colabora como investigador en la Subdirección de
lla guatemalteca. Discurso contra el olvido hilvana una Investigación de la Cineteca Nacional. Coordina el
serie de entrevistas testimoniales para realizar un retra- Cineclub del Club Alemán de México desde 2002, y el
to crítico de la guerrilla guatemalteca en ochenta minu- del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación
tos. En 2002 dirige un minucioso acercamiento personal (CECC, Pedregal), además de colaborar en la revista
al escritor Luis Cardoza y Aragón, en su documental Luis CECC Comunica. Realiza el cortometraje El visitante
y Laura. La voz en off del poeta empieza a relatar su vida, del museo (2005), en formato digital. Es ensayista en
con imágenes de su casa y de los libros, manuscritos, el libro Miradas al acervo (Cineteca Nacional, 2005).
fotos y otros objetos que lo rodean. Se rememora su vida FILMOGRAFÍA: 2005: El visitante del museo, México, cm, doc.
con imágenes que sugieren o ambientan dichas memo- JOELMA ARMENTA ARANCETA
rias con tomas de archivo, fotografías fijas, pinturas y
escenarios de su Guatemala natal. También incluye entre- Valdés Pérez, Enrique. Véase CRÍTICA. VI. CUBA.
vistas con personalidades que lo conocieron como el
escritor Mario Roberto Morales, el historiador Arturo Valdés Rodríguez, José Manuel [Don Q.]. La Habana
Taracena y su compañera Lía ya fallecida y que el poeta (Cuba), 17.12.1896; La Habana, 13.09.1971. Crítico,
confiesa llorar todavía. Al final del documental, Luis historiador y profesor. Es el iniciador de la verdadera
Cardoza y Aragón se encuentra preparando sus libros crítica cinematográfica y de la enseñanza del cine en
para una donación a la Biblioteca de la Universidad de Cuba. Desde su infancia es asiduo al cine, al que asiste
San Carlos como herencia para el futuro. con su padre, quien con sus comentarios lo induce a la
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 531

531 Valdez Salazar, Mitl


valoración artística e histórica del filme. Graduado de la del Pen Club de Cuba. Obtiene en dos ocasiones, 1948
Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez y 1957, el premio periodístico Juan Gualberto Gómez.
Sterling, de donde es profesor posteriormente. En 1927 Posee, entre sus múltiples reconocimientos, la medalla
publica crónicas sobre temas literarios y sociales en las al Mérito de la República de Cuba, medalla de las
revistas: Revista de Avance, Carteles, Social, América Naciones Unidas, orden Águila Azteca, la más alta dis-
Libre y Hatuey. Ese año comienza a ofrecer, en su casa, tinción del gobierno de México. José Manuel Valdés
proyecciones de películas notables que llegan al país y a Rodríguez asume el cine con un sentido eminentemen-
veces no se exhiben por razones diversas. Asiste un grupo te cultural e ideológico y ensaya una nueva lectura de la
de amigos, destacados intelectuales, que discuten el filme obra cinematográfica.
al finalizar la proyección. Esta actividad puede conside- BIBLIOGRAFÍA: R. Branly: “Entrevista a José M. Valdés Rodríguez”,
rarse como precursora de los cineclubs de Cuba. En 1928 Pueblo y Cultura, La Habana, 01.11.1963, 6-9; R. Santos: “José Manuel
Valdés Rodríguez o la historia de una vocación”, Cine Cubano, 109,
se inicia en la crítica de cine que por primera vez en Cuba 1984, 91-3; L. Hernández, A. Arias: “Apuntes para la historia del uso
hace un análisis del contenido y la forma de la obra cine- del cine en la Universidad de La Habana”, Memoria. Apuntes para una
matográfica; sus trabajos aparecen en la columna que oca- historia de la Extensión Universitaria, La Habana, Dirección de
sionalmente le cede su amigo el crítico Ramón Becalli, Extensión Universitaria, sf, 137-40.
MARÍA EULALIA DOUGLAS
en el periódico El País y firma con el seudónimo de Don
Q. También con este seudónimo escribe en la columna del Valdés Rodríguez, Oscar Luis. Véase VALDÉS, OSCAR.
crítico Rafael Suárez Solís, en el Diario de la Marina, el
periódico más importante y antiguo del país. En 1929 hace Valdés Valencia, Manuel Omar. Véase VALDÉS, OMAR.
crítica de teatro y cine para la Revista de La Habana y crí-
tica de cine en la sección dominical “Vista Fija”, del perió- Valdez, Ramiro. Véase BOLIVIA. VIII. TÉCNICOS DEL
dico El Mundo. En 1935 se le designa crítico oficial de CINE BOLIVIANO.
teatro y cine de este rotativo, cargo que ocupa hasta la
desaparición del periódico en 1965. De 1932 a 1935 es Valdez Salazar, Mitl. Ciudad de México, 24.08.1949.
editor asociado y corresponsal en Hispanoamérica de la Director, docente y productor. Entra a estudiar a la
revista Experimental Cinema, de Hollywood. En estos Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
años forma parte, con Waldo Frank, Theodor Dreiser, Autónoma de México (UNAM) en 1968. Al terminar el
Seymur Stern y otros, del Comité Internacional de la segundo semestre abandona la carrera para estudiar
Defensa del Filme ¡Qué viva México! de Serguei M. Realización Cinematográfica en el Centro Universitario
Eisenstein (1979). En 1934 viaja a Moscú como repre- de Estudios Cinematográficos (CUEC, 1969-73), donde
sentante de la Liga Antimperialista de Cuba. Allí se rela- dirige los cortometrajes La burla (1970) y Al descubierto
ciona con Eisenstein y otros importantes directores sovié- (1971). Es asistente de dirección en los cortos Frida
ticos, ofrece conferencias y escribe para la prensa. Por esta Kahlo de Marcela Fernández (1972) y Ser de José
época hace crítica de teatro y cine para el periódico Ahora Rovirosa (1972), ambos producidos por el Departamento
y las revistas Social y Fragua. Es el primero en dictar, en
Cuba, una conferencia sobre el “cine como arte y fenó-
meno social”, en el Lyceum Lawn Tennis Club, de La
Habana. En 1939 es uno de los fundadores de la Academia
de Artes Dramáticas de la Escuela Libre de La Habana,
allí imparte el primer curso de cine de que se tiene noti-
cia en América Latina: “El cine: industria y arte de nues-
tro tiempo”. De 1942 a 1957 ofrece este curso en la Escuela
de Verano de la Universidad de La Habana. Al año siguien-
te funda la Filmoteca Universitaria. En 1949 se le desig-
na director del departamento de Cinematografía de la
Universidad de La Habana, del que es creador, cargo que
ocupa hasta su muerte. En su sección Cine de Arte, se for-
man varias generaciones de cinéfilos y futuros realiza-
dores y técnicos del cine cubano. En 1963, al crearse el
Servicio de Medios Audiovisuales, se le nombra director.
Publica el folleto Ojeada al cine cubano 1906-1958
(1963), editado por la Universidad de La Habana y el libro Mitl Valdez
El cine en la Universidad de La Habana (1966), editado
por el Ministerio de Educación, compilación de críticas de Actividades Cinematográficas de la UNAM. En 1974
de los filmes exhibidos en sus cursos universitarios. Asiste coescribe y codirige el documental Tícitl para el Instituto
como invitado a los festivales de cine de Venecia, Cannes, Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Asiste a
Mar del Plata, Karlovy Vary y Moscú. Es miembro del Marcela Fernández en el largometraje De todos modos
Directorio de la Asociación de Reporters de La Habana, Juan te llamas (1974), y a Federico Weingartshofer en
miembro fundador de la Asociación de Redactores Caminando pasos, caminando... (1975). En 1976 edita
Teatrales Cinematográficos (Artyc) y su presidente por los documentales Bahía de banderas, Comunidades indí-
dos periodos, 1940-42 y 1955-57, miembro fundador genas, Fray Junípero Serra y dirige el documental Canto
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 532

Valdivia, Festival Internacional de Cine de 532

de esperanza producido por el Instituto Profesional de Valdivia Allende, Eduardo. Véase CRÍTICA. II. BOLIVIA.
Computación (IPIC) de Colima. En 1982 es designado
jefe del departamento de Actividades Cinematográficas Valdivia Flores, Juan Carlos. La Paz (Bolivia), 13.02.
de la Dirección General de Difusión Cultural de la 1962. Director, guionista y productor. Estudia cine en
UNAM, cargo que desempeña hasta 1985. En 1983 gana Columbia College, Chicago, durante cuatro años. En sus
el concurso del programa de Superación del Personal años formativos produce cortometrajes y se hace miem-
Académico del CUEC y dirige el mediometraje de fic- bro activo de una compañía de teatro en Los Ángeles
ción Tras el horizonte, adaptación del cuento El hombre donde profundiza sus estudios de actuación, dirección de
de Juan Rulfo. Debuta como realizador de largometra- actores y dramaturgia. Antes de regresar a Bolivia, se ini-
je con Los confines (1988), película en la que aborda cia en la escritura de guiones con Bestiary (1992), junto
nuevamente la obra literaria de Juan Rulfo adaptando a Judith Cooper y Aeiou (1993) y participa en el taller de
los cuentos Diles que no me maten, Talpa y tres frag- guionistas de Sundance Institute y en la Fundación
mentos de un capítulo de Pedro Páramo que emplea a Toscazo, ganando algunos premios y subvenciones como
manera de introducción, enlace y epílogo, es nominada artista. Desde Bolivia, trabaja para la Cable News
al premio Diosa de Plata como mejor ópera prima, adap- Network (CNN), su reportaje sobre la presencia de tro-
tación cinematográfica, actuación masculina y a los pre- pas estadounidenses en la selva boliviana le vale en 1993
mio Ariel por ópera prima, coactuación femenina, actriz el premio de Best Newsbreaking Story del CNN World
de cuadro y ambientación. La película participa en el
Festival de Moscú en 1990, y es exhibida en Austria, en
la Retrospectiva del Cine Mexicano 1991, en el Centro
Georges Pompidou en París, y en el Primer Encuentro
Cinematográfico de Cancún (1992). El filme representa
a México en el XIV Festival de Cine Iberoamericano de
Huelva (1988). En 1989 dirige y edita cuatro programas
de la serie producida por Televisa, “Hora marcada”; ese
año es nombrado subdirector académico del CUEC, res-
ponsabilidad que desempeña hasta 1996. Su segundo lar-
gometraje Los vuelcos del corazón (1993), inspirado en
el cuento Resurrección sin vida del escritor José Revueltas,
es invitado a participar en la sección especial del Festival
Fílmico de Berlín 1995 y en el IX Encuentro de Cine
Latinoamericano de Tolouse, Francia (1997). Ese mismo
año es designado director del CUEC, donde imparte la
asignatura de Guión desde 1976 y funda la revista Estudios
Cinematográficos en 1994. Durante su gestión impulsa
Juan Carlos Valdivia en el rodaje de Zona Sur, 2009 (Cinenómada)
nuevos e importantes programas para consolidar el siste-
ma académico de la escuela, como la creación de la licen- Report, donde anualmente compiten tres mil historias.
ciatura en Cinematografía; adquisición de equipo fílmico Luego escribe y dirige una coproducción boliviana-mexi-
de tecnología de punta; investigación sobre el lenguaje fíl- cana, Jonás y la ballena rosada (1994), drama con visos
mico; y el de las óperas primas de egresados del CUEC, de comedia y erotismo que conquista una significativa
programa que es financiado por la UNAM, el Instituto taquilla. En 1993 este guión adaptado gana el premio
Mexicano de Cinematografía (Imcine) y el Fondo de Ópera Prima de la Fundación del Nuevo Cine Latino-
Producción Cinematográfica (Foprocine), cuya finali-
americano y la película obtiene el premio Ópera Prima
dad es propiciar el debut profesional de los egresados
del Festival Internacional de Cine de Cartagena (1995).
del centro en las distintas ramas del cine. En el esquema
Se traslada a México y escribe los guiones Cándido
de producción de dicho programa es productor de Rito
(1996), la adaptación Café americano (1998) y por encar-
terminal (1998), primera ópera prima del CUEC dirigi-
da por Óscar Urrutia y la segunda, Un mundo raro de go de la productora mexicana, Producciones por Marca,
Armando Casas (2001). Es director del CUEC hasta 2003, Sacrificios (1998); además se encarga de la dirección de
año en que produce los cortometrajes, En los cuernos de programas para el Grupo Argos y TV Azteca, televisión
la luna de Mario Viveros, Juego de manos de Alejandro mexicana. En 2000 es invitado a dirigir una polémica
Andrade, y el corto documental La casa de las bellas dur- cinta, El último evangelio (2008). Durante 2001 es beca-
mientes de Daniela Paasch, entre otros. Véase LOS CON- do en el Sundance Screenwriters Lab de Oaxaca y tra-
FINES, en los volúmenes 9-10.
baja para el Grupo Argos, Telemundo. En el año 2005
FILMOGRAFÍA (todos en México): 1970: La burla, cm; 1971: Al recibe la nacionalidad mexicana y presenta un nuevo film
descubierto, cm; 1974: Tícitl, doc; 1976: Canto de esperanza, doc; en el que participa como director, guionista y produc-
1983: Tras el horizonte, mediometraje; 1988: Los confines; 1993: Los tor, gracias al financiamiento del Fondo Ibermedia:
vuelcos del corazón. American Visa (2005), nueva adaptación de la novela que
BIBLIOGRAFÍA: DDCM.
PERLA CIUK cuenta con un reparto internacional. Valdivia se caracte-
riza por un cine independiente, de cuidada plástica, que
Valdivia, Festival Internacional de Cine de. Véase FESTI- apuesta por el montaje antes que por la puesta en esce-
VALES. IV. CHILE. na. En 2007 trabaja para la cadena de televisión Red UNO
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 533

533 Valdivieso Farías, Pedro


de Bolivia en una serie denominada “El laberinto”, un Valdivieso, Luis G. [Luis Gómez Valdivieso]. Madrid
reality show en forma de debate que incluye temas desa- (España), 16.12.1948. Director. Ayudante de dirección
rrollados en el informe de desarrollo humano del desde los años setenta, su trayectoria comienza dentro
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de las producciones estadounidenses rodadas en España,
(PNUD) y en la Asamble Constituyente que afronta entre ellas Doc /Duelo a muerte en OK Corral de Frank
Bolivia. Véase AMERICAN VISA, en los volúmenes 9-10. Perry (1971), y las coproducciones de género, caso de
FILMOGRAFÍA: 1985: Swamp, cm, Estados Unidos; 1987: Los locos del oro negro de Enzo G. Castellari (1975), y
Transients, cm, Estados Unidos; 1990: Drowning, cm, Estados Unidos; Fantasmas en el oeste de Antonio Margheriti (1976). En
1994: Jonás y la ballena rosada, Bolivia-México; 2005: American
Visa, Bolivia-México; 2008: El último evangelio, México; 2009: Zona
la década de 1980 continúa con películas de las mismas
Sur, Bolivia. características como Black Arrow /Flecha negra de John
BIBLIOGRAFÍA: DR. Hough (1984), y Rustlers’ Rhapsody /Esos locos cua-
ELIZABETH SCOTT BLACUD treros de Hugh Wilson (1985). Es en esos años cuando
se produce su debut en la dirección con la película Habibi,
Valdivielso, Maru. Madrid (España), 03.05.1964. Actriz. amor mío (1980), a la que le sigue Perdóname, amor
Tras cursar estudios de Derecho, realiza en 1984 un pro- (1982), cuyo guión, firmado por él mismo, sufre pro-
metedor debut interpretando la película de aventuras blemas legales por un supuesto plagio. Después de estas
Sáhara (A. R. Cabal). Comienza después a estudiar inter- dos incursiones en la dirección, vuelve a ejercer como
pretación con Cristina Rota. Su posterior trayectoria cine- ayudante en varias películas más, Continental de Xavier
matográfica resulta algo errática e interviene en una copro- Villaverde (1989), Airbag de Juanma Bajo Ulloa (1996),
ducción rodada por el estadounidense Monte Hellman en y La caja 507 de Enrique Urbizu (2002), y dirige algu-
las Islas Canarias, Iguana /La iguana (1988). Pese a su nos capítulos de la serie de televisión “Al salir de clase”.
singular físico y una distinta y dura fotogenia, no acaba FILMOGRAFÍA: 1980: Habibi, amor mío, España; 1982: Perdó-
de encontrar su sitio en el cine español. Durante la déca- name, amor, España.
da de 1990 se dedica básicamente a la televisión, con algu- JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO
na excepción, como su concurso en el peculiar drama
Barcelona, lament /Barcelona, lamento (L. Aller, 1991). Valdivieso, Pedro. Murcia (España), 21.02.1891; ? Actor.
Participa en la serie argentina “El oro y el barro” y en Se forma en el teatro y comienza a trabajar en el cine a
las españolas “Este es mi barrio”, “A las once en casa” y principios de la década de 1930, siempre con persona-
“Médico de familia”. Es escogida por Julio Medem para jes menores, dentro de películas como Niebla de Benito
interpretar uno de sus personajes de mayor entidad, el Perojo (1931) y Amor en maniobras de Mariano Lapeira
de la madre de uno de los protagonistas de Los amantes (1935). Durante la siguiente década frecuenta poco la
del círculo polar (1998). A partir de 2000 compagina los pantalla, pero interviene en Por un amor (R. Gutiérrez,
papeles secundarios en el cine con las interpretaciones 1941); Melodías prohibidas (F. Gisbert, 1942); Tambor
teatrales en obras como Las criadas, de Jean Genet, en el y cascabel (A. Ulloa, 1944); Ángela es así (R. Quadreny,
montaje realizado por Mario Gas en 2002, y el regreso a 1945); Cero en conducta (P. Opzoup, 1946) y Ladrón de
la televisión: interviene en varios episodios de “El comi- guante blanco (R. Gascón 1946). Su condición de actor
sario” y “Hospital Central” y en uno de los seis capítu- de reparto le facilita trabajar en varias producciones a la
los que conforman la mini-serie “Películas para no dor- vez, de ahí que en el año 1956 estrene más de media
mir”, el titulado “Cuento de Navidad” (P. Plaza, 2005). docena de ellas: La chica del barrio (R. Núñez, 1956);
OTROS TÍTULOS (todos en España, si no se indica lo contrario): El amor de don Juan (J. Berry, 1956); Todos somos nece-
1989: Loco veneno, M. Hermoso; 2000: La gran vida, A. Cuadri; sarios (J. A. Nieves Conde, 1956); Mi tío Jacinto (L.
Kasbah, M. Barroso; 2003: Eres mi héroe, A.Cuadri; 2004: Romasanta, Vajda, 1956); Manolo, guardia urbano (R. J. Salvia,
la caza de la bestia, P. Plaza; 2005: Segundo asalto, D. Cebrián; Vida
y color, S. Tabernero; 2006: La caja Kovak / The Kovak Box, D. 1956); Roberto el diablo (P. Lazaga, 1956), y Un fan-
Monzón, España-Gran Bretaña; 2007: Cambio de turno, D. Cánovas, tasma llamado amor (R. Torrado, 1956). Al año siguien-
cm; Seis o siete veranos, R. Rodero, cm. te continúa este buen ritmo con Maravilla (J. Setó, 1957);
QUIM CASAS Historias de Madrid (R. Comas, 1957); El aprendiz de
malo (P. Lazaga, 1957); La estrella del rey (L. M.
Valdivieso, Agustín [Agustín Valdivieso de Ceballos y Delgado, 1957) y Héroes del aire (R. Torrado, 1957).
Hernández]. Cartagena, Murcia (España), 02.02.1911. OTROS TÍTULOS (todos en España): 1941: Héroe a la fuerza, B.
Guionista. Autor del auto sacramental El hospital de los Perojo; 1951: Habitación para tres, A. de Lara “Tono”; 1955: La fie-
locos, representado por el Teatro Nacional de Falange en recilla domada, A. Román; Aquí hay petróleo, R. J. Salvia.
1937, durante el franquismo es el guionista habitual y ayu- JOSÉ MANUEL SERRANO CUETO
dante de dirección de buena parte de los filmes realizados
por Ana Mariscal: el costumbrista La quiniela (1959), el Valdivieso Farías, Pedro. Lima (Perú), 1921; Lima,
drama político Occidente y sabotaje (1962), el musical 15.04.2003. Fotógrafo, camarógrafo y docente. Desde
Vestida de novia (1966) y el melodrama taurino El pase- muy joven, realiza trabajos de cámara e iluminación.
íllo (1967). También escribe los guiones de Un paso al Trabaja al lado del fotógrafo español Manuel Trullen y
frente de Ramón Torrado (1960), exaltación patriótica del se inicia en la empresa productora Amauta Films como
cuerpo de Paracaidistas, y el de la coproducción de carác- asistente de cámara. Trabaja como director técnico en
ter policíaco Armas contra la ley de Ricardo Blasco (1961). fotografía e iluminación de la empresa Nacional Films
BIBLIOGRAFÍA: GCE. del Perú que produce La lunareja de Bernardo Roca Rey
ESTEVE RIAMBAU (1946), entre otros largometrajes durante la década de
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 534

Valencia 534

1940 y es camarógrafo del Noticiero Nacional. Es corres-


ponsal del Noticiero Latinoamericano, de México y par-
ticipa en la realización de la serie documental
“Recorriendo las Américas” con producción canadien-
se, bajo la dirección de Luisa Darios. Es profesor de las
técnicas de su especialidad en la Universidad de Lima.
OTROS TÍTULOS (todos en Perú, camarógrafo): 1938: Gallo de
mi galpón, S. Salas; El guapo del pueblo, S. Salas; Esa noche tuvo la
culpa, R. Villarán; 1939: Almas en derrota, S. Salas; Tierra linda, S.
Salas; 1940: Los conflictos de Cordero, S. Salas; Barco sin rumbo,
S. Salas; 1941: Alerta en la frontera, K. Hermann, doc; 1942: La vida
del cadete peruano, K. Hermann, doc.
(Director de fotografía): 1948: Una apuesta con Satanás, C. Miró;
1983: El sol de los muertos, J. Mussó.
RICARDO BEDOYA

Valencia. España. Comunidad Autónoma. Hasta la déca-


da de 1990, salvo algunas excepciones que no logran
influir en el panorama general, no se llega a desarrollar
Ángel García Cardona
en esta comunidad un entramado industrial que permi-
ta hacer referencia a un cine valenciano desde el punto en la exhibición, producción y realización que ese mismo
de vista de la producción. año abre el Cinematógrafo del Fotógrafo Ángel y rueda
I. La llegada del cine a las tierras valencianas. II. Producción: la Batalla de flores, primera de una serie de cintas en las
ausencia de una industria sólida. III. La distribución como tabla de
salvación. IV. Valencianos en el cine. V. Escenarios naturales. VI. Una que recoge costumbres y fiestas valencianas; utiliza su
identidad nacional. VII. La exhibición: una cultura cinematográfica laboratorio fotográfico como laboratorio cinematográ-
bien arraigada. VIII. El Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC). fico. A partir de 1905 varios factores determinan el fin
I. LA LLEGADA DEL CINE A TIERRAS VALEN- de esta etapa de crisis y sientan las bases de lo que podría
CIANAS. La primera proyección cinematográfica, que haber sido, en caso de haberse consolidado, una indus-
tiene lugar el 10 de septiembre de 1896 en el Teatro- tria cinematográfica valenciana. Por un lado, se intenta
Circo Apolo de la capital, supone un gran éxito de públi- recuperar el prestigio social del cine mediante la inau-
co y provoca que pronto otras salas de la ciudad, como guración de salas estables, dedicadas exclusivamente a
el Teatro Princesa, el Teatro Ruzafa o el Eliseo-Exprés, la exhibición cinematográfica, y mejor equipadas, como
incluyan el cinematógrafo en sus programas. Estas pro- el Cine Moderno o el Cinematógrafo de La Paz. En
yecciones son contratadas por los empresarios del espec- segundo lugar, y estrechamente relacionado con la mul-
táculo a los exhibidores ambulantes que no sólo se limi- tiplicación y mejora de las salas y el consecuente incre-
tan a proyectar películas importadas, sino que pronto mento del número de espectadores, aparece en el pano-
pasan a filmar vistas locales ante el entusiasmo de los rama cinematográfico valenciano la Casa Cuesta.
espectadores. Así, al exhibidor ambulante Charles Kall II. PRODUCCIÓN: LA AUSENCIA DE UNA IN-
se le atribuye la autoría de la primera película del cine DUSTRIA SÓLIDA. La primera productora valenciana,
valenciano, Llegada de un tren de Teruel a Segorbe, pre- surgida en 1905 de un laboratorio fotográfico, se intro-
sentada el 23 de octubre de 1896. Ante el éxito de públi- duce primero en el negocio del cine como distribuidora
co, otros siguen su ejemplo y ruedan cortometrajes docu- de material y films para las salas de exhibición. De ahí
mentales sobre la actualidad valenciana por encargo de pasa a la producción de películas, frecuentemente reali-
los propietarios de las salas de exhibición, lo que deter- zadas por el operador Ángel García, que antes de ser fil-
mina que la producción de cine primitivo valenciano madas ya tienen asegurada su comercialización entre los
esté estrechamente vinculada al negocio de la exhibi- exhibidores locales y foráneos con los que lleva tiempo
ción. El proceso de introducción y estabilización del es- tratando como distribuidora. El Cine Moderno es uno de
pectáculo cinematográfico en la Comunidad Valenciana los principales destinatarios de los documentales de tau-
(1897-1905) es lento y difícil. El cine, que en un primer romaquia y de actualidad producidos por la Casa Cuesta
momento despierta el interés tanto de las clases popu- durante estos años, entre los que están Batalla de flores
lares como de la clase media, pierde pronto su prestigio (una segunda versión de 1905) o Eclipse de sol, ambas
a ojos de esta última, que sólo acude a contemplar el de A. García. El éxito de estas cintas llevan a la empresa
invento por curiosidad. Esto relega al cinematógrafo a a producir también ficción entre 1906 (El ciego de la
ser exhibido en salas incómodas y poco seguras, o por aldea) y 1914 (Amor y odio), año en que Cuesta aban-
pioneros ambulantes como el valenciano Antonio dona sus actividades. Ya entrados en la década de 1910,
Sanchís, en barracones de feria, parques o cafés. Esta la industria nacional alcanza un considerable grado de
inestabilidad de la exhibición, junto con la inexistencia desarrollo. Producción, exhibición y distribución son acti-
de una distribución organizada, imposibilita durante estos vidades cada vez más independientes y estructuradas;
primeros años la consolidación de una industria cine- especialmente la última, centralizada a partir de ese
matográfica autóctona. Incluso el revelado de los nega- momento en Barcelona, lo cual afecta también a los exhi-
tivos filmados depende del exterior, hasta que en 1899 bidores locales. Esta complejidad absorbe el mercado
el fotógrafo Ángel García Cardona, pionero valenciano valenciano y deja obsoleto el funcionamiento de la Casa
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 535

535 Valencia
Cuesta como industria. Así durante la segunda mitad de de la década de 1930, que se convierte en un goloso
los años diez la producción valenciana es prácticamente negocio para capitalistas valencianos como Manuel
nula, a excepción de las adaptaciones cinematográficas Casanova y Daniel Falcó. El primero, apoyado por la
que Blasco Ibáñez hace de su propia obra, Entre naran- influyente familia Trénor, crea en 1932 la Compañía
jos de A. Marro (1914) y Sangre y arena de R. de Baños Industrial Film Español SA (Cifesa), que a partir de 1934
y V. Blasco Ibáñez (1916), y de las primeras películas de empieza a producir con las ganancias obtenidas median-
Maximiliano Thous: La fiesta de las muñecas (1916) y El te la distribución exclusiva de las películas de la
milagro de las flores (1918). Thous, junto con Blasco Columbia y algunas europeas. La hermana San Sulpicio
Ibáñez, uno de los intelectuales valencianos más influ- de Florián Rey (1934), es el primer film de la que se con-
yentes del momento desde sus facetas de periodista, polí- vierte en la productora cinematográfica española más
tico y dramaturgo, se acerca al mundo del cine como crí- importante durante los veinte años que siguen. Es impor-
tico a comienzos de la década y rueda sus primeras tante subrayar “española”, porque lo único que liga
películas gracias a las ayudas institucionales. Tras unos Cifesa a Valencia es la procedencia del capital; por lo
años dedicado a la política se consagra a la producción y demás, no hay ningún rasgo en sus películas que las iden-
dirección cinematográficas a partir de 1922. Crea Produc- tifiquen con “lo valenciano”, con una hipotética identi-
ciones Artísticas Cinematográficas Españolas (PACE) y dad cultural valenciana, y sólo unos cuantos profesio-
se convierte en la principal figura del cine valenciano de nales entre los que trabajan para la empresa son de la
los años veinte. Suyas son La bruja (1923), La Dolores misma procedencia que sus socios capitalistas. Por otra
(1924), protagonizada por la estrella local Anita Giner, La parte, Valencia es en contadas ocasiones el escenario
alegría del batallón (1924) y Nit d’albaes /Noche de albo- elegido para sus rodajes. Ni los primeros éxitos cose-
radas (1925), en la que recoge temas y tradiciones valen- chados con Imperio Argentina, ni las superproduccio-
cianos que entusiasman al público autóctono. Uno de sus nes históricas y folclóricas de la década siguiente guar-
proyectos más ambiciosos, Moros y cristianos, no llega dan relación alguna con la procedencia del capital que
nunca a estrenarse por falta de financiación para el posi- las hace posibles. Lo mismo puede afirmarse respecto a
tivado. Thous vuelve entonces a buscar el apoyo institu- la otra productora valenciana importante del momento,
cional para rodar documentales como Valencia, protecto- PCE Falcó y Cía., que nace también en 1932 como dis-
ra de la infancia (1928). Otro personaje relevante en el tribuidora y se estrena en la producción con La doloro-
panorama cinematográfico de este periodo, en el que no sa de J. Grémillon (1934). Tras un periodo de escasa
cesan de aparecer academias y productoras que se esfu- actividad durante la guerra civil (1936-39), el triunfo del
man después de realizar su primera película, es Juan bando nacional y la ley intervencionista promovida por
Andreu. Tras dar sus primeros pasos en Barcelona se tras- el régimen en 1941, que supedita la importación de films
lada en 1921 a Valencia, donde empieza rodando noticia- extranjeros a la producción nacional, favorecen a Cifesa
rios y reportajes por encargo antes de realizar obras de fic- y a Daniel Falcó. Este último se asocia con otros capi-
ción producidas por empresas que él mismo pone en talistas valencianos pero, ante la disparidad de plantea-
marcha. Se trata sobre todo de adaptaciones de sainetes: mientos entre los directivos, acaba saliendo poco des-
La barraca del nano (1924), La trapera (1925), Nobleza pués de la empresa, rebautizada como Procines y
de corazones (1925) y otros. Precisamente a Andreu, que responsable, entre otras, de Café de París de E. Neville
pasa a ser corresponsal del No-Do en Valencia desde el (1943), y creando Falcó Films, que pone fin a sus acti-
fin de la guerra civil (1939) hasta 1965, se debe la primera vidades poco después debido a la muerte de Falcó y al
película sonora en valenciano, El faba de Ramonet (1933). poco éxito de sus películas. También a principios de esta
III. LA DISTRIBUCIÓN COMO TABLA DE SAL- década entra en juego otra productora impulsada, en esta
VACIÓN. Tras la prácticamente inexistente producción ocasión, desde Alicante, Levante Films, que realiza un
en la segunda mitad de la década de 1910 y la turbulenta total de cuatro comedias “a la americana”, tres de las
década siguiente, en la que la actividad de individuos cuales están protagonizadas por la pareja de moda del
como Juan Andreu y Maximiliano Thous no esconden momento, Rafael Durán y Josita Hernán. De las pro-
las carencias organizativas y la debilidad de la industria ductoras mencionadas sólo Cifesa sobrevive más allá
valenciana, desde los primeros años treinta tiene lugar del año 1943, gracias a su sistema de producción en serie
una etapa de recuperación, o de verdadera construcción, a imagen del modelo de Hollywood que le permite crear
de un cine financiado y gestionado desde Valencia. Una muchos films, cumplir así con la cuota de pantalla y,
vez más, como en el caso de la Casa Cuesta, la distri- en consecuencia, poder importar gran cantidad de pelí-
bución es el motor de unas empresas que más tarde culas extranjeras. En estos años, justo antes de entrar en
invierten los beneficios obtenidos con ella en la pro- crisis a partir de 1945, Cifesa produce dos películas,
ducción de películas. Ello es así debido a un dato a tener Malvaloca de L. Marquina (1942) y El clavo de R. Gil
en cuenta, constante a lo largo de la historia: si bien la (1944) que, además de considerarse luego como de las
Comunidad Valenciana nunca llega a ser un consolida- mejores de la época, entusiasman en su día al público.
do centro de producción, los valencianos sí que cuentan Ambas están protagonizadas por Amparo Rivelles, actriz
históricamente con una arraigada cultura cinematográ- valenciana promovida por Daniel Falcó que más tarde
fica como espectadores, lo que se traduce en una alta forma parte del star system español impulsado desde
densidad de salas en su territorio. La necesidad de ofre- Cifesa. Amparo Rivelles es sólo uno de los numerosos
cer al público films sonoros originales y el elevado profesionales del cine nacidos en la Comunidad
número de salas beneficia a la distribución a principios Valenciana que realizan su pequeña o gran aportación a
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 536

Valencia 536

la historia del cine español Rodas de S. Leone (1960), El


y, en algunos casos, inter- Cid de A. Mann (1961),
nacional. Al margen del re- Lawrence de Arabia de D.
corrido por la producción Lean (1962) y 55 Días en
valenciana desde el punto Pekín de N. Ray (1963).
de vista de la industria, de Destacado por la realización
las empresas que invierten de efectos especiales, impar-
capital valenciano en la rea- te clases sobre la materia en
lización de películas, hay la Escuela Oficial de Cine,
que destacar que en el cine donde también se diploma en
de todo este periodo, como dirección para llegar más
sigue sucediendo más tarde, tarde a realizar tres películas.
hay una importante nómina Otro de los decoradores im-
de valencianos (artistas y téc- portantes es Gori Muñoz que,
nicos) que, a veces ligados a Dirigida por R. Gil, 1944 (Cifesa)
tras trabajar como escenó-
una o varias de las produc- grafo e ilustrador durante la
toras mencionadas, tienen un relevante papel en la his- República, debe exiliarse como tantos otros españoles des-
toria del cine español. Pero la mayoría de ellos se ven obli- pués de la victoria franquista. Desde entonces desarrolla
gados a salir de la Comunidad Valenciana para poder una gran labor como decorador en Argentina.
desarrollar su carrera allí donde existe una industria. Puesto Si la arquitectura fallera influye en la aparición de
que es imposible referirse a una industria cinematográfi- muchos escenógrafos valencianos, la existencia de nume-
ca valenciana potente y salvo escasas excepciones, a un rosos cartelistas cinematográficos del mismo origen está
cine que tenga en cuenta aspectos propios de la idiosin- relacionada con la arraigada tradición de las artes grá-
crasia de la cultura valenciana, como puede ser la lengua, ficas en Valencia. José Peris Aragó, que se inicia como
tal vez hablar del cine valenciano consista en rastrear la cartelista político, es el autor de los carteles de pelícu-
contribución de los valencianos al cine. las como Malvaloca de L. Marquina (1942) y Locura
IV. VALENCIANOS EN EL CINE. Evidentemente la de amor de Juan de Orduña (1948); el exiliado José
cuestión del origen, en la mayoría de los casos, no es Espert influye en el cartelismo mexicano de los años
muy relevante ya que, por ejemplo, el valenciano Luis cuarenta; Rafael Raga realiza carteles taurinos y falle-
Lucia habría hecho seguramente las mismas películas ros, pero también los de películas como Napoleón de A.
de haber nacido en cualquier otro lugar. Sin embargo, si Gance (1927) y La verbena de la paloma de B. Perojo
hay un hecho destacable, y es la existencia de numero- (1935). El artista gráfico más importante del periodo
sos decoradores de cine surgidos de Valencia. Ello está es Josep Renau, cuyos carteles cinematográficos para
estrechamente relacionado con la tradición valenciana Cifesa, de gran fuerza visual, beben de las fuentes de
de la arquitectura efímera barroca y las fallas, verdade- la vanguardia constructivista y cubista y están muchas
ros monumentos satíricos de cartón piedra erigidos en veces influidos por el cartelismo político de inspiración
honor a San José, patrón de la ciudad, que se instalan soviética al que se dedica durante la guerra civil, antes
durante unos días en calles y plazas antes de quemarse de su exilio mexicano.
la noche del 19 de marzo. No es casualidad, por lo tanto, Más allá de los decoradores y cartelistas, a lo largo de
que la mayoría de los decoradores valencianos se for- su historia la Comunidad Valenciana da al cine nume-
men como artistas falleros antes de trabajar en el cine. rosos actores (Alady, Juan Calvo, Jorge Mistral, Concha
Tal es el caso de Teddy Villalba, Francisco Canet y Piquer, la saga de los Merlo, Vicente Parra, Francisco
Francisco Prósper. La carrera de Villalba se extiende de Piquer, Lola Gaos, Antonio Ferrandis, Ovidi Montllor,
1934 hasta finales de la década de 1960; empieza reali- Queta Claver, Pedro del Río, Josele Román, Guillermo
zando decorados para Cifesa hasta mediados de los cua- Montesinos, Pepe Sancho, Lola Cardona y otros), guio-
renta y durante las dos décadas siguientes trabaja en nistas (José Luis Colina, Vicente Coello, Jaime García-
numerosas películas españolas y en coproducciones ita- Herranz, Germán Lorente), operadores (Manuel Beren-
lianas rodadas en España, en las que también participa guer, colaborador de André Malraux, David Lean,
durante esos años Francisco Canet, en cuya trayectoria Anthony Mann y Luis García Berlanga, Manuel Torres),
destacan sus colaboraciones con Edgar Neville para films directores de fotografía (Gerardo Gormezano) y direc-
como Café de París (1943), La torre de los siete joro- tores (Luis Lucia, Ricard Blasco, Juan García Atienza y
bados (1944), La vida en un hilo (1945), Domingo de otros). El caso de García Berlanga, uno de los cineas-
Carnaval (1945) o El crimen de la calle Bordadores tas más significativos del cine español, merece un capí-
(1946). Sin duda el escenógrafo que cuenta con mayor tulo aparte. Nacido en Valencia, su trayectoria en el cine,
proyección internacional es Francisco Prósper, respon- que comienza a principios de la década de 1950, se desa-
sable de los decorados de gran parte de las películas his- rrolla fuera, trabajando durante la mayor parte de su
tóricas de Cifesa, donde llega a dirigir el departamento carrera desde Madrid. En lo que concierne a la produc-
de decoración. Participa en más de cuatrocientas pelí- ción, sus películas en general no están ligadas a la
culas españolas, entre ellas, Calabuch de García Berlanga Comunidad Valenciana, a excepción de cuatro de ellas
(1956) y extranjeras, rodadas dentro y fuera de España que encuentran en su territorio sus localizaciones:
como Ricardo III de L. Olivier (1955), El coloso de Calabuch (1956) y París-Tombuctú (1999) en Peñíscola
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 537

537 Valencia
(Castellón), Moros y cristianos (1987) en Jijona un colectivo, ni un programa común que dé lugar a mani-
(Alicante) y Todos a la cárcel (1993) en Valencia, y que fiestos o declaraciones de principios consensuadas, lo cual
en algún caso hay una participación de una productora no significa que no estén influidos por las corrientes teó-
valenciana (París-Tombuctú, Todos a la cárcel). Sin rico-ideológicas imperantes en esa época, cuyas princi-
embargo, en lo relativo a la estética o al espíritu de su pales tribunas son las revistas francesas Cahiers du
cine, cabe decir que, y él no lo niega, el ambiente que Cinéma y Cinéthique. Pero cada cineasta guarda su auto-
impera en muchos de sus films delata su origen medi- nomía en el interior del fenómeno de este cine de van-
terráneo: la coralidad; el ritmo en ocasiones frenético, guardia, motivo por el cual el cine independiente valen-
que compara a la pirotecnia; o la habitual presencia de ciano es muy heterogéneo en sus concepciones, en sus
bandas de música, de gran tradición popular en la formas y en los géneros en los que se inscriben las pelí-
Comunidad Valenciana, le llevan a afirmar que en sus culas, siempre marcadas por un fuerte carácter autoral.
películas “se puede oler la pólvora y la falla”. Junto a Antonio Maenza, quizás la figura más significa-
V. ESCENARIOS NATURALES. Además de a través tiva del grupo, nombres como Eduardo Hervás, Ángel
de estos profesionales de origen valenciano, la García del Val, Josep Lluís Seguí, Rafael Gassent, Luis
Comunidad Valenciana está en ocasiones presente en Fernández, José Gandía Casimiro, Lluís Rivera, Carles
la gran pantalla como escenario de muchas películas de Santos, Antonio Lloréns y Pedro Uris, entre otros, son los
producción nacional e internacional, pero raramente protagonistas de este episodio de la historia del cine valen-
valenciana. De la incomparable Peñíscola, marco medie- ciano. Y Orfeo filmado en el campo de batalla de A.
val de El Cid de Anthony Mann (1961) y el pueblecito Maenza y E. Hervás (1968), Salomé de R. Gassent (1970),
mediterráneo donde se desarrolla Calabuch, a la huerta El muro de J. L. Seguí (1970), Obsexus de J. L. Seguí
valenciana en versiones tan dispares como la de Cañas (1972), Sega Cega de J. Gandía Casimiro (1972), Trave-
y barro de Juan de Orduña (1954), con la presencia de lling de L. Rivera (1972) o Resurrección de A. García del
las típicas barracas, y la de El misterio de las naranjas Val (1973) son sólo algunas de las películas fruto de aque-
azules / Tintin et les oranges bleues, de Philippe lla época.
Condroyer (1964), en la que no falta la fruta valenciana VI. UNA IDENTIDAD NACIONAL. Los años de la
por excelencia, sin olvidar la costa, que acoge numero- transición democrática forman un periodo de gran efer-
sos rodajes durante las décadas de 1960 y 1970, ya se vescencia política en toda España y también en la
trate de películas de piratas de serie B o de films de des- Comunidad Valenciana, donde existe entonces un enar-
tape, suecas y ejemplar de pretendiente ibérico que inten- decido enfrentamiento en torno a la cuestión de la iden-
ta seducirlas en las playas de Denia, Calpe y especial- tidad nacional de los valencianos. Desde las posturas
mente Benidorm. También a la playa, más conservadoras, herederas a menu-
pero esta vez a la de la ciudad de do de la dictadura, se defiende un
Valencia, llega el Tranvía a la Malva- regionalismo basado en los tópicos de
rrosa de José Luis García Sánchez lo valenciano y marcadamente anti-
(1997) en el que viajan los recuerdos catalanista; a éste se opone un nacio-
del escritor Manuel Vicent, plasma- nalismo de izquierdas que reivindica
dos en una película que retrata la la normalización lingüística y cultu-
Valencia de los años cincuenta y se- ral en el País Valenciano. Estas dos
senta con gran sensibilidad. Son sólo posturas encuentran su traducción
algunos ejemplos, pero cabe señalar cinematográfica en la obra de dos rea-
al respecto que hay periodos en los lizadores valencianos. La primera, en
que prácticamente no se puede hablar El virgo de Visanteta (1978) y su se-
de la presencia del cine en la Co- cuela Visanteta, esta-te queta (1979),
munidad Valenciana, sino sólo de la ambas de Vicente Escrivá. Los dos
presencia de ésta en el cine foráneo títulos son comedias pseudoeróticas
como mero escenario de fondo. Tal es inspiradas en un sainete de Bernat i
el caso de las décadas de 1960 y 1970. Baldoví. El estreno local de ambos fil-
Sin embargo, al margen de la indus- mes es en valenciano, nada normati-
tria, es precisamente en el ecuador de vo, lo cual los convierte en éxitos co-
este periodo cuando emerge en Valen- merciales. Ideológicamente opuesta,
cia un grupo de cineastas underground Dirigida por J. L. García Sánchez, 1997 La portentosa vida del pare Vicent de
(Sogetel SA /Lola Films 2002 SL)
cuyas obras sí pueden considerarse Carles Mira (1977), esperpéntico y
estrictamente valencianas, básicamente porque la mayo- ácido biopic de Sant Vicent Ferrer, patrón de Valencia,
ría son financiadas por sus autores. Se trata de películas causa una tremenda polémica y el rechazo de la derecha,
de carácter eminentemente experimental realizadas en que la tilda de antivalenciana. Con sus películas poste-
súper 8 o 16 mm con medios muy precarios y exhibidas riores, como Con el culo al aire (1980), Jalea real (1981),
entre jóvenes intelectuales valencianos en cineclubes o Que nos quiten lo bailao (1983) o El rey del mambo
casas particulares. El cine independiente valenciano no (1989), Mira se convierte en el máximo exponente del
llega a ser un movimiento o una escuela como la de cine valenciano de la década de 1980, década en la que
Barcelona, ya que entre los cineastas, si bien colaboran también destacan Carlos Pérez Ferre, Cecilia Bartolomé
a menudo entre ellos, no existe la conciencia de formar y Juan Piquer. La industria cinematográfica en la
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 538

Valencia 538

Comunidad Valenciana realiza notables avances a finales valenciano. En sus instalaciones está proyectada la crea-
del siglo XX, sin duda impulsada por la creación de la ción de un centro de formación audiovisual y de un par-
Radiotelevisión Valenciana, que participa en la financia- que temático dedicado al cine que anime también el sec-
ción de series, telefilmes y largometrajes, y ayudada por tor turístico.
las subvenciones para la creación audiovisual que la VII. LA EXHIBICIÓN: UNA CULTURA CINEMA-
Generalitat concede desde 1985. Aunque la presencia de TOGRÁFICA BIEN ARRAIGADA. Si la vocación
películas valencianas en las salas es todavía escasa, los industrial nunca es fuerte en la Comunidad Valenciana,
progresos son manifiestos y la industria, a través de nue- los valencianos son tradicionalmente fieles espectadores
vas productoras se mantiene activa durante todo el año. cinematográficos y el cine como bien cultural está muy
Son varios los directores valencianos que trabajan en la presente en sus tres provincias. En primer lugar, este hecho
industria local que ya tienen al menos un largometraje en se observa en la alta densidad de salas de exhibición con
su haber: Toni Canet, Amanece como puedas (1987) y La que cuenta Valencia ya desde las décadas de 1920 y 1930,
camisa de la serpiente (1997); Carlos Pastor, Una pira- décadas en las que se construyen los cines Coliseo,
ña en el bidé (1996) y A ras de suelo (2005), Pau Martínez, Capitol, Valencia Cinema, Rialto o Tyris, densidad que
Bala perdida (2003); Sigfrid Monleón, L’illa de l’ho- no deja de incrementarse tras el final de la guerra civil y
landés /La isla del holandés (2001) y La bicicleta (2006); hasta mediados de los años sesenta, fecha en la que sólo
Rafael Montesinos, Aquitania (2005); Pau Vergara, Más la provincia de Valencia cuenta con seiscientas cuarenta
allá de la alambrada: la memoria del horror (2005); Juan salas entre cines distinguidos del centro urbano, cines rura-
Luis Iborra, Km 0 (2000) y Valentín (2003), Guillermo les y cines de barrio, sin contar las exitosas terrazas de
Escalona, The Other Shoe (2005); Enrique Belloch, Sólo verano. A partir de este momento y debido al impacto de
es una noche (1994); Vicente Monsonís, Dripping (2002); la televisión, primero, y más tarde del vídeo y el DVD, el
Criso Renovell, Nadie como tú (1996); Vicente Tamarit, número de salas comienza a descender, al desaparecer
El hombre de la nevera (1993) y Antonio Lloréns, Après sobre todo los cines rurales y de barrio. Así, las 239 salas
le trou /Después de la evasión (2002). Otros muchos, entre de la provincia de Valencia en 1984 se reducen a 153 en
los que están Jaume Bayarri, Rafa Piqueras, Eduardo 1987. Desde mediados de los años ochenta también las
Guillot y Jorge Torregrossa, son los responsables de que grandes salas ubicadas en el centro de las capitales ceden
el cortometraje goce de buena salud en la comunidad. su sitio a multicines construidos en las afueras, muchas
Están los valencianos que trabajan desde Madrid o veces en centros comerciales y de ocio. Éste es el moti-
Barcelona. Tal es el caso de Miguel Albaladejo, que estre- vo de que en 2005 el número de salas sea mayor a costa
na en 2006 su undécimo filme, Volando voy, Vicente Pérez de la sustitución de las grandes salas por otras con un aforo
Herrero, Manuel Iborra, Javier Balaguer, Vicente Molina- mucho menor. Según los datos de 2005, Valencia es la
Foix, Sagitario (2001); Paco Plaza, director de El segon tercera provincia de España con más salas (260), segui-
nom /El segundo nombre (2002) y Romasanta (2004) y da de Alicante con 194, dato éste destacable, ya que supe-
Vicente Peñarrocha, Fuera del cuerpo (2004). ra a provincias con mayor número de habitantes como
Evidentemente, debido a su escaso alcance, las pro- Sevilla (140). El interés que despierta el cine entre los
ductoras valencianas trabajan a menudo en régimen de valencianos no sólo se mide en la taquilla, sino en la enrai-
coproducción. Un caso destacable, por su excepcionali- zada tradición de los cineclubes y de la crítica cinemato-
dad, es el de la película Náufragos /Stranded de María gráfica, con la figura fundadora de Juan Piqueras como
Lidón (2001), interpretada por actores internacionales y estandarte. Desde los años veinte hasta que es fusilado en
rodada fuera de España, pero producida desde Valencia. 1936 por sus ideas izquierdistas, que trasladó a sus artí-
Cabe mencionar también el auge de la animación valen- culos, Piqueras crea numerosos cineclubes en toda España,
ciana, cuyos representantes, Pablo Llorens, Juan Carlos funda las revistas valencianas Vida Cinematográfica y
Marí, Raúl Díez, María Trénor, no dejan de cosechar pre- Vida Artística y colabora en otras muchas, como La
mios, entre ellos varios Goya, con sus cortometrajes. No Pantalla, Popular Film, Nuestro Cinema (que también
sólo al cine de animación se le reconoce su calidad ya dirige), Nueva Cultura, Cinegramas y Mundo Obrero.
que en el Festival de San Sebastián de 2005 se proyec- Tras el paréntesis que supone la guerra civil, en el que la
tan dos largometrajes valencianos: Agua con sal de Pedro crítica se supedita a la militancia política y se practica
Pérez-Rosado y La casa de mi abuela de Adán Aliaga. desde periódicos como Fragua Social o Frente Rojo, hay
Los futuros avances de este panorama de relativa pros- que esperar hasta 1946 para asistir a la fundación en
peridad de la industria valenciana dependen de dos recien- Valencia de una revista cinematográfica, Triunfo, dedi-
tes proyectos. Por un lado, en 2006 se aprueba en las Cortes cada más a las entrevistas y reportajes que a la crítica en
Valencianas la Ley Valenciana del Audiovisual que prevé sí. Su paso por Valencia, en todo caso, es corto ya que
nuevas medidas para fomentar la producción. Por otro, en en 1948 traslada su sede a Madrid. Una década después,
2005 inaugura sus actividades la Ciudad de la Luz, un Valencia cuenta con dos carteleras cinematográficas:
complejo audiovisual creado en Alicante y apadrinado por Bayarri y SIPE, editada por el arzobispado. Bastante ale-
Luis García Berlanga que pretende convertirse en punto jada de esta moralidad católica, en 1964 nace la Cartelera
de referencia para la industria audiovisual nacional e inter- Turia, que es, más que una simple cartelera de espectá-
nacional. Consta de unos ambiciosos estudios cinemato- culos, todo un referente en el mundo cultural valenciano.
gráficos equipados con las últimas tecnologías con los que A partir de 1971 se incorporan al equipo una serie de per-
sus promotores buscan atraer a los productores foráneos sonas, como Juan Miguel Company, que se interesan por
y facilitar los proyectos de los profesionales del sector las nuevas tendencias teóricas y críticas, basadas en el
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 539

539 Valencia, Héctor


en cine y audiovisual más importante de la Comunidad
Valenciana, con más de siete mil volúmenes. Cuenta ade-
más con un servicio de publicaciones que edita diversas
colecciones sobre historia y teoría fílmica y la revista
cuatrimestral Archivos de la Filmoteca, fundada por
Muñoz-Suay en 1989, que se convierte en una publica-
ción de referencia en el campo de la investigación cine-
matográfica. A estas funciones propias de la Filmoteca,
el IVAC suma, al hacerse cargo de la gestión de las ayu-
das al sector audiovisual valenciano, la del fomento de
la formación y la producción cinematográficas en la
comunidad.
BIBLIOGRAFÍA: VVAA: Historia del cine valenciano, Valencia,
Ed. Prensa Valenciana-Levante EMV, 1991; A. Muñoz: El baile de
los malditos. Cine independiente valenciano 1967-1975, Valencia,
Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1999.
JOSÉ ANTONIO HURTADO /NÚRIA CASTELLOTE

Valencia, Carlos [Carlos Alberto Valencia]. Manta,


Manabí (Ecuador), 29.04.1965. Actor. Uno de los actores
de más talento y versatilidad de su generación. Entre 1984
enfoque semiológico e influidas por el psicoanálisis. y 1989 realiza cuatro talleres, Introducción al Teatro con
Pronto se revelan en el seno de Turia dos visiones diver- el grupo La Matraca de Quito, Técnica de Actuación con
gentes del hecho fílmico y de la crítica que desembocan Cristoph Baumann, Taller de Improvisación Teatral con
en 1974 en la escisión. Tras su paso por la Turia, Arístides Vargas y un Taller de Investigación Teatral con
Company, junto a otros críticos como Pérez Perucha, escri- María Escudero. Ingresa al grupo de teatro La Trinchera
be durante un tiempo sus críticas en las carteleras Guía de Manta en 1984 y trabaja con ellos seis años. Durante
del Ocio y Qué y Dónde, está última fundada en 1978. su permanencia en el grupo, actúa en cinco obras, Tejedor
Desde mediados de la década de 1980 la investigación y de sueños (1984), De remos a motores (1985), Viaje al
el estudio teórico sobre el cine se vincula al ámbito aca- mundo de Plauto (1988), Bandais (1989) y El cuco de
démico. El Departamento de Teoría de los Lenguajes de los sueños (1990). Ingresa al laboratorio del grupo Mala-
la Facultad de Filología de Valencia desarrolla un impor- yerba por dos meses en 1991, cuando es dirigido por Arís-
tante papel en ese sentido. En 1987 edita los tres últimos tides Vargas, y se integra al grupo en el mismo año. Trabaja
números de Contracampo, revista crucial para el desa- con ellos durante seis años, en los que actúa en obras como
rrollo de la teoría cinematográfica en España. En 1988 Francisco de Cariamanga, Jardín de pulpos, Luces de
crea la colección Eutopías, cuyas publicaciones, que ana- bohemia y Pluma. Se incorpora al grupo de Teatro Uni-
lizan diferentes ámbitos de la sociedad y la cultura, giran versitario Palosanto de la Universidad Laica Eloy Alfaro
frecuentemente en torno al audiovisual y la imagen. En de Manabí (Uleam) en 1997, dirigido por Raymundo Zam-
la década de 1990 se impulsa desde el Departamento de brano. Con ese grupo trabaja en las obras Amnesis y El
Teoría de los Lenguajes la creación de la licenciatura de hombre desnudo y el hombre de frac. Recibe varios pre-
Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia, mios y el reconocimiento del público. Tal vez el premio
luego incluida en los planes de estudios de varias uni- cinematográfico más importante en su carrera, es el de
versidades valencianas, inaugurando así la consideración mejor actor en el Festival de Cine Iberoamericano de
del cine como objeto de estudio en las aulas públicas. Huelva, en 1999 por su interpretación protagónista de
VIII. EL INSTITUTO VALENCIANO DE CINEMA- Ángel en Ratas, ratones y rateros de Sebastián Cordero
TOGRAFÍA (IVAC). Respecto al tratamiento del cine (1999). Actúa en varios largometrajes en formato digital
como bien cultural y a su conservación y difusión en la y en 2003 participa en el film de Franklin Briones y la
Comunidad Valenciana destaca el importante papel desem- Uleam, Un hombre y un río y en Jhonny, The Movie de
peñado por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, fun- Javier Mejía (2006). En cortos, trabaja en proyectos con
dada en 1985 por iniciativa de Ricardo Muñoz-Suay. Este Mateo Herrera “Antes del amanecer” y “Triple show” de
valenciano, clave en algunos de los hitos de la historia del Jorge Toledo. Interviene en varios proyectos de televisión,
cine español, es su primer director. En reconocimiento a y en miniseries como “Los Sangurimas”, “A la costa” y
su labor, la institución, transformada desde 1998 en Inst- “7 lunas y 7 serpientes”; en las series “Smith Weisson Zam-
ituto Cultural, lleva el nombre de Instituto Valenciano de brano” y “Los H P”; episodios de la serie “De la vida real”,
Cinematografía Ricardo Muñoz-Suay (IVAC). La Fil- “Los hombres ratas”, “Violada en prisión” y “Secuestro
moteca comienza sus actividades de manera regular en de los petroleros”, entre otros.
abril de 1988 en su sede del Rialto y es miembro obser- OTROS TÍTULOS: 1996: Entre Marx y una mujer desnuda, C.
vador de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos Luzuriaga, Ecuador; 2000: Highway Society, M. Kaurismäki, Alemania-
(FIAF) desde 1989 y de pleno derecho desde 1995. Realiza Finlandia; 2007: Hacia la oscuridad, A. Negret, Estados Unidos.
labores de restauración y conservación de materiales GABRIELA ALEMÁN
fílmicos y gráficos, programa una media de cincuenta
ciclos anuales y dispone de la biblioteca especializada Valencia, Héctor. Véase CRÍTICA. V. COLOMBIA.
Cine V1 511-540.qxd 22/9/11 22:04 Página 540

Valencia, Jorge Víctor 540

Valencia, Jorge Víctor. Buenos Aires (Argentina), 24.11. espacio “Mundo X” de Canal Plus (España). Codirige los
1945. Montador y productor. Se inicia junto a los edito- programas “Toon Toon” en Televisió de Catalunya (TV3)
res A. Ripoll, M. Pérez y A. Blanco. Con este último funda e “Il.lusionadors” (TV3-Sony Televisión) y es responsa-
en 1975 una de las empresas pioneras en el campo de la ble del blog de Music Television (MTV) “Sexorama”.
postproducción, Diseño de Imagen y Sonido. S. Feldman Colabora en publicaciones y periódicos como Goremanía,
es el responsable de su formación cinematográfica, mien- La Vanguardia, Diario Metro, Playboy, Woman, Tela
tras que Leopoldo Germán García lo instruye en lo que Magazine, Club Pop, Man, Oci Magazine, entre otros.
se relaciona a la estructura semiótica. El primer largo- Edita fanzines como Annabel Lee y Ponnette. Tiene dos
metraje en el que participa como asistente de montaje comicbooks en el mercado: 621 KM (Sabadell, Ediciones
es Boquitas pintadas de L. Torre Nilsson (1974). Con una Doble Dosis, 2005) y Los juncos (Bilbao, Astiberri, 2006).
larga carrera que se extiende durante 35 años, en los que Su primer libro ilustrado, Ponme la mano aquí (Madrid,
colabora con destacados directores, realiza el montaje de Aguilar, 2009), indica de qué hablan las mujeres cuando
numerosos filmes, entre ellos La Raulito de L. Murúa se refieren al sexo.
(1975), Memorias y olvido de S. Feldman (1986); El verso FILMOGRAFÍA (todos en España): 1999: Ángel de noche; 2003:
de S. C. Oves (1995); Bajo bandera de J. J. Jusid (1997), 616DF, El diablo Español vs Las luchadoras del Este; 2006: Fórmula
X. Historia del cine X español, doc.
y Almejas y mejillones de M. Carnevale (2000). Edita JOSÉ CAMILO MERCHÁN
también miniseries de televisión, como “¿Dónde estás
amor de mi vida que no te puedo encontrar?”, que J. J. Valencia, Sixto. Véase ANIMACIÓN, CINE DE. VIII. MÉXICO.
Jusid realiza tras el éxito de su película homónima.
Paralelamente se inicia en la producción de largometra- Valencia Films. España. Empresa de producción. Su
jes, documentales y anuncios publicitarios, tanto para el impulsor, a mediados de 1940, es el decorador Tadeo
mercado argentino, como para el extranjero. Es director Villalba Ruiz, en tanto que Joaquín Amorós Segura cons-
de Clips Producciones, empresa especializada en pro- ta como administrador y el jefe de producción, José Luis
ducción y postproducción de imagen y sonido para cine Jeréz desempeña las tareas de delegado de producción.
y video. En 2005 es productor asociado y realiza el mon- Las tres primeras producciones de la marca son las come-
taje de Diario de un Novo Mundo /Diario de un nuevo dias María de los Reyes (A. Guzmán Merino, 1947), El
mundo, coproducción entre Brasil, Argentina y Portugal, curioso impertinente (F. Calzavara, 1948) y Sobresaliente
dirigida por Paulo Nascimento. (L. Ligero, 1948) pero, a pesar de estar respectivamen-
OTROS TÍTULOS (todos en Argentina, si no se indica lo contra- te protagonizadas por las estrellas Amparo Rivelles,
rio): 1971: Alianza para el progreso, J. Ludueña; 1974: La civiliza-
ción está haciendo masa y no deja oir, J. Ludueña; 1975: Una mujer, Aurora Bautista y Miguel Ligero, topan con la incom-
J. J. Stagnaro; 1976: Alicia en el país de las maravillas, E. Plá; 1985: prensión de la administración franquista, cuya Junta de
Malayunta, J. Santiso; 1986: Expreso a la emboscada /Les long man- Calificación las relega a la punitiva tercera categoría, que
teux, G. Behát, Argentina-Francia; Pinocho, A. Malowicki; 1987: A anula su estreno en las grandes capitales y cualquier posi-
dos aguas, C. Olguín; Gracias por los servicios, R. Maiocco; Mamá
querida, S. Fischbein; Prontuario de un argentino, A. Bufali; 1992: ble rentabilidad comercial. La siguiente producción de
Cuatro caras para Victoria, O. Barney Finn; ¿Dónde estás amor de la empresa, Entre barracas (L. Ligero, 1949), adaptación
mi vida que no te puedo encontrar?, J. J. Jusid; 1994: Sin opción, N. de la zarzuela de Carlos Fernández Shaw y Ramón Asen-
Lescovich; 1996: Flores amarillas en la ventana, V. J. Ruiz; 1997: sio Mas, apenas obtiene la segunda categoría y sólo la
Asesinato a distancia, S. C. Oves; 1998: Un argentino en Nueva York,
J. J. Jusid; 1999: Comisario Ferro, J. Rad; Esa maldita costilla, J. J. patriótica exaltación del papel desempeñado por Fran-
Jusid; 2000: Maldita cocaína, Uruguay-Argentina; Los días de la vida, cisco Franco durante la segunda guerra mundial, median-
F. D’Intino; 2001: Chúmbale, A. Di Salvo; 2002: Ni vivo ni muerto, te la rocambolesca gesta del barco español que rescata
V. J. Ruiz; Estrella del sur, L. Nieto, Uruguay-Argentina-España- a los supervivientes de un cañonero estadounidense, logra
Francia; 2003: Cruz de sal, J. Lozano; 2006: Doña Ana, Z. Jury; 2008:
Dos amigos y un ladrón, J. L. Lozano. la primera categoría para Neutralidad (E. Fernández
BUCKY BUTKOVIC Ardavín, 1949). La última producción de la empresa,
El Santuario no se rinde (A. Ruiz Castillo, 1949), es una
Valencia, Sandra [Sandra Uve]. Barcelona (España), coproducción con Terramar Films, una empresa arrui-
1972. Directora y guionista. Es licenciada en Bellas Artes nada en pleno rodaje de esta exaltación de un episodio
por la Escuela Llotja de Artes y Oficios. Artista multi- de la guerra civil española que, sin embargo, es final-
disciplinar, es dibujante de cómics y presentadora de mente reconocida con el preciado Interés Especial, ade-
televisión. Se desempeña, además, como creadora de más de recibir el segundo premio del Sindicato Nacional
historietas para fanzines, periodista de medios alterna- del Espectáculo (SNE) a la mejor película y un galardón
tivos y codirectora de programas televisivos. del Círculo de Escritores Cinematográficos por la inter-
Sus películas pertenecen al ámbito del cine porno, en pretación de Tomás Blanco. Liquidada esta empresa,
el que destacan sus largometrajes Ángel de noche (1999)y Tadeo Villalba prosigue sus incursiones en la producción
616DF, El diablo Español vs Las luchadoras del Este como socio de la Cooperativa del Cinema de Madrid,
(2003). Dirige el documental Fórmula X. Historia del X junto con el realizador Eduardo García Maroto, el críti-
español, producido por Glènat (2005). Semanalmente cola- co cinematográfico Ángel Falquina, primo hermano de
bora con programas televisivos como “Nada que perder” la mujer de Villalba, y Agustín Matilla Escarcellé, cuña-
(Paramount Comedy), “52” (Localia), “CuatroSfera” (Cua- do de García Maroto, hasta que, a partir de 1953, se con-
tro) y “Channel Fresh” (Cuatro), en las revistas Primera sagra exclusivamente a su carrera como director artísti-
Línea, 2000maniacos y Rolling Stone, y en el programa co. Véase VILLALBA RUIZ, TADEO.
de radio “Extraradi” de ComRadio. Es presentadora del ESTEVE RIAMBAU

También podría gustarte