Está en la página 1de 5

UNIDAD 1.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROYECTOS


SOCIALES. FORMATO PARA CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD DE LA
FASE 2_IDENTIFICAR NECESIDADES

POR
HANNY DANIELA LEMOS RENTERIA
CC: 1077478147

400002A_614

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

PRESENTADO A
MARTHA LILIANA PALOMINO LEIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD QUIBDO.

ACSH

3/10/2019
Bienvenido (a) estimado(a) Estudiante
Cordial saludo,
A continuación, encuentra las instrucciones para el desarrollo de la fase 2.
1. El estudiante revisa el plan de desarrollo departamental o municipal, de su
contexto (buscar en Google) y seleccionar un eje estratégico, o programa,
luego identificar una problemática, que afecte el contexto más cercano.

Tabla 1. Identificación: Plan de desarrollo, Eje o programa y Problemática


identificada
Plan de desarrollo PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
revisado QUIBDÓ 2016 – 2019.
Eje estratégico o “RUTA Q SEGUIMOS AVANZANDO HACIA LA
programa revisado PAZ”
“Falta de educación a los estudiantes de las
instituciones educativas en la promoción de
Problemática
hábitos saludables, buen aprovechamiento del
Identificada
tiempo libre, para la mitigación del consumo de
drogas psicoactivas."
2. El estudiante después de haber seleccionado la problemática de acuerdo con
las necesidades del contexto donde se encuentra, describe en 30 palabras la
problemática y en 30 palabras identifica las alternativas de solución.

Tabla 2. Descripción y Alternativas de solución


Descripción concreta y alternativas de solución presentadas en el proyecto
seleccionado dentro del plan de desarrollo Municipal o departamental.

En la ciudad de Quibdó los niños, niñas, adolescentes y


jóvenes vienen experimentando durante los últimos años,
por razones “culturales” y/o motivadas por la misma
sociedad, un considerable aumento en el consumo de
sustancias de carácter psicoactivas tales como: alcohol,
marihuana, tabaco. Inhalantes y otros derivados de la
cocaína. En esta línea nos encontramos con una nueva
Descripción de la realidad: El consumo se ha convertido en una forma de
problemática: invertir el tiempo libre, complementar los espacios de
Entre 30 a 50 diversión, pertenecer a un determinado grupo social e
palabras. intentar llenar vacíos afectivos o escapar de los problemas.

“Como parte de unas posibles soluciones se plantea:

 Programación semanal destinada a la socialización


Alternativas de
de un ciclo de charlas sobre la prevención de las
solución: entre 30
drogas a los adolescentes.
a 50 palabras

 Actividades deportivo-recreativas con participación


de la comunidad.
3. El estudiante realiza un análisis de la problemática, y en la matriz de análisis,
justifica la selección de la problemática, ubica el contexto y relaciona los
involucrados.

Tabla 3: Matriz de análisis del problema


Aumento significativo en los casos de consumo de
Problemática
sustancia psicoativas por medio de la población
identificada:
quibdoseña.
Involucrados
Alternativas de
(Actores
Justificación de la Contexto (área solución (las
sociales
selección de la geográfica donde se establecidas en
relacionados
problemática: ubica la problemática) el proyecto
con la
seleccionado)
problemática)
Lo que sustenta la
elección del problema
es la realidad social Se propone un
que estamos viviendo, programa de
el aumento evidente “Población de atención a la
de los casos de la ciudad, población
consumo de especialmente afectada, la cual
sustancias psicoativas adolescentes busque y
por los habitantes de entre los 13 y garantice la a
Quibdó, el número de 17 años, utilización de las
Quibdó- chocó.
casos cada día va en habitantes de técnicas
aumento según las la ciudad, terapéuticas
estadísticas, sin que perteneciente modernas que
haya una intervención s a permitan el
eficaz que haga frente instituciones desarrollo de
al problema y brinde educativas. estos, y mejorar
una solución su calidad de
pertinente, por parte vida.
de las entidades
responsables.

4. El estudiante a partir de una revisión de las situaciones críticas del contexto


(Carencias en la atención de necesidades básicas en salud, educación, vivienda,
empleo, movilidad o transporte, seguridad y convivencia u otros), formula un título
de la propuesta social y lo da a conocer a sus compañeros (as) en el foro
colaborativo.
El grupo selecciona entre los 5 títulos propuestos por los integrantes, un título de
propuesta y lo deja al final del foro colaborativo. Luego, el docente aprobará el
título de la propuesta para continuar con la fase 3.

. Referencias bibliográfica de acuerdo con la norma técnica APA, última versión.

Consejo Municipal de Cota (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019.


“Cota Municipio Eco industrial de la Sabana”. Recuperado de
Fuentes
http://www.cota-
de
cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de
consulta
%20Desarrollo%20Municipal%202016-%202019.pdf

También podría gustarte