Está en la página 1de 28

Curso online

Anticoncepción de Urgencia
en la Farmacia Comunitaria:
nuevas evidencias, técnicas de
comunicación y habilidades sociales.
Casos prácticos

M.ª Jesús Alonso Llamazares


Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro Provincial de Orientación Sexual Jóvenes de Málaga (SAS)

Neus Caelles Franch


Farmacéutica comunitaria. Miembro del Área Científica de SEFAC

Ezequiel Pérez Campos


Patrono de la Fundación Española de Contracepción y Jefe del Servicio
de Ginecología del Hospital General de Requena, Valencia

Eduardo Satué de Velasco


Farmacéutico comunitario. Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra

Manuel García Blanco


Psicólogo, coach y formador
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Los autores.

Paseo de las Delicias, 31 - Esq. Izq. 4.º Dcha.


28045 Madrid

Coordinación editorial:

Alberto Alcocer, 13, 1.º D


28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es

Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan esta
obra, ni el coordinador editorial pueden ser considerados legalmente responsables
de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los
responsables de la misma.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.

ISBN: 978-84-7867-542-5

2
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Índice
TEMA 3. C
 riterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
Legislación y bioética 4
1. Introducción 4
2. Criterios de eligibilidad 4
3. Fuentes de información basadas en la evidencia científica 7
4. Dispensación de anticonceptivos de urgencia en la farmacia comunitaria 7
5. Legislación y bioética 18

Abreviaturas y glosario 25
Bibliografía 26

3
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

TEMA 3.
Criterios de elegibilidad. Protocolo
de actuación. Legislación y bioética

1. Introducción
Las guías clínicas basadas en la evidencia científica y los protocolos de actuación posibilitan el
trabajo de los profesionales de la salud y la toma de decisiones clínicas. En este tema se expone la
información disponible hasta el momento con el fin de capacitar al farmacéutico para asesorar y
tomar decisiones en la anticoncepción de urgencia (AU), incluyendo no solo la visión farmacológica
sino también la bioética.

2. Criterios de eligibilidad
En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras revisar su guía de planificación fami-
liar, inició una nueva serie de guías basadas en la evidencia que comenzó con la publicación
en 2000 de la segunda edición de los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anti-
conceptivos. El objetivo es ofrecer orientación a los programas nacionales de planificación
familiar/salud reproductiva en la preparación de guías para la prestación de servicios de
anticonceptivos.
Actualmente se dispone de la quinta edición de dicha guía(1), publicada en 2015 y compuesta por
tablas donde la primera columna corresponde a la condición que se define como una represen-
tación de características de una persona (por ejemplo, la edad) o una condición médica/patología
preexistente conocida; en la segunda columna a cada condición se le asigna una categoría, y en la
tercera columna aparecen aclaraciones y evidencias. Se puede consultar la descripción del signi-
ficado de cada categoría en la tabla 1 y su criterio clínico correspondiente para tomar decisiones
en la tabla 2.

TABLA 1. SIGNIFICADO DE LAS CATEGORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


Una condición donde los riesgos teóricos o
Una condición para la que no hay restricción
1 3 probados generalmente superan las ventajas
para el uso del método anticonceptivo
del uso del método
Una condición donde las ventajas del uso del Una condición que representa un riesgo
2 método generalmente superan los riesgos 4 de salud inadmisible si se utiliza el método
teóricos o probados anticonceptivo

4
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

TABLA 2. A
 CTUACIÓN QUE SE DEBE SEGUIR DEPENDIENDO DE LA CATEGORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD
Categoría Con criterio clínico Con criterio clínico limitado

1 Use el método en cualquier circunstancia


Sí (use el método)
2 En general, use el método

El uso del método en general no se recomienda


3 a menos que otros métodos más adecuados no
estén disponibles o no sean aceptados No (no use el método)

4 No se debe usar el método

Criterios médicos de elegibilidad para anticoncepción de urgencia


En la tabla 3 se recogen los criterios de elegibilidad para la AU vía oral. Como se puede observar,
la OMS no identifica ninguna categoría médica que limite el uso de AU; solo no aplica en caso de
embarazo. El levonorgestrel (LNG) se debe administrar en las primeras 72 horas tras la relación
sexual de riesgo. Actualmente la presentación utilizada es de un único comprimido de 1.500
µg(2). En la ficha técnica del acetato de ulipristal (AUP) solo consta en las contraindicaciones(3), y
equivaldría a una categoría 4, la hipersensibilidad al principio activo y a alguno de los excipientes
como la lactosa. Se deben administrar 30 mg hasta las 120 horas después de la relación sexual
sin protección (RSSP).

Embarazo
El LNG y el AUP no están indicados durante el embarazo ni lo interrumpen. En caso de fracaso de
esta medida de AU con resultado de embarazo, según ficha técnica, los estudios epidemiológicos
no indican efectos teratógenos en el feto, aunque la información es limitada.

Lactancia
El LNG se excreta con la leche materna. La exposición potencial del lactante puede reducirse si
la mujer toma el comprimido inmediatamente después de una toma y evita la lactancia al menos
durante las siguientes 8 horas tras la administración.
El AUP se excreta en la leche materna. No se ha estudiado el efecto sobre el recién nacido. Se reco-
mienda interrumpir la lactancia al menos durante 1 semana después de la administración de AUP.
Durante dicha semana se aconseja extraer y desechar la leche materna a fin de estimular la lactancia.
Asimismo, la reciente revisión exhaustiva realizada por el Centers for Disease Control and Pre-
vention (CDC) y la OMS no sugiere precauciones de seguridad especiales para el uso de cualquier
tipo de AU en mujeres con condiciones médicas particulares o características personales, como
embarazo, lactancia o uso frecuente de AU(8), por lo que cabe prever que este cambio se trasladará
antes o después a la ficha técnica española.

5
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

TABLA 3. C
 RITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD DE PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE URGENCIA,
INCLUIDOS LEVONORGESTREL, ACETATO DE ULIPRISTAL Y MÉTODO YUZPE
La AU no protege contra ITS/VIH. Si existe riesgo de ITS/VIH (incluso durante el embarazo y posparto), se recomienda el uso
correcto y consistente de preservativos, sea solos o en combinación con otro método anticonceptivo. Se ha comprobado que los
preservativos protegen contra ITS/VIH
Categoría
Condición Aclaraciones/evidencias
Yuzpe LNG AUP
NA: aunque este método no está indicado ante la
sospecha de embarazo o en mujeres con embarazo
Embarazo NA NA NA comprobado, no se conoce ningún daño para la mujer,
el curso de su embarazo o el feto si la AU se usa
accidentalmente durante el embarazo
Aclaración: se recomienda suspender la lactancia 1
Lactancia materna 1 1 2 semana después de tomar AUP ya que se excreta por
la leche materna. La leche se debe extraer y desechar(3)
Antecedentes de embarazo ectópico 1 1 1
Aclaraciones: la AU puede ser menos efectiva en
mujeres con IMC ≥ 30 kg/m2 que < 25 kg/m2.
No hay advertencias de seguridad.
Evidencia: limitada, en 1 estudio mujeres con IMC ≥ 30
kg/m2 experimentaron un riesgo superior de quedarse
embarazadas tras la toma de LNG que las que tenían un
Obesidad 1 1 1
IMC < 25 kg/m2(4).
Dos estudios sugieren que las mujeres obesas
pueden experimentar un riesgo superior de quedarse
embarazadas tras la toma de AUP en comparación
con las no obesas, pero este incremento no tiene
significación en otro estudio(4, 5)
Historia de enfermedad cardiovascular
grave (cardiopatía isquémica, ictus u 2 2 2
otros trastornos tromboembólicos)*
Migraña* 2 2 2
Enfermedad hepática grave*
2 2 2
(incluida ictericia)
Aclaración: inductores potentes del CYP3A4
pueden reducir la efectividad de la AU.
Inductores CYP3A4 (rifampicina,
Evidencia: la rifampicina puede disminuir los niveles
fenitoína, fenobarbital, carbamazepina,
de AUP un 90 % o más, por lo que puede reducir su
efavirenz, fosfenitoína, nevirapina, 1 1 1
eficacia(3, 6). Teóricamente esto se extiende a otros
oxcarbazepina, primidona, rifabutina,
inductores, al LNG y al Yuzpe. Un pequeño estudio de
hipérico, etc.)
farmacocinética encontró que el uso concomitante de
LNG con efavirenz disminuía los niveles de LNG un 56 %(7)
Aclaración: el uso repetido de AU indica que la
mujer requiere ser aconsejada sobre otras opciones
anticonceptivas y el de la AU puede ser perjudicial
Uso repetido 1 1 1
para mujeres con una condición clasificada como
2, 3 o 4 en anticonceptivos combinados o de
progestágenos solos
Violación 1 1 1
* La duración del tratamiento de la AU es menor que con la anticoncepción regular; se puede esperar que la AU presente menor riesgo de resultados
adversos para la salud.
AU: anticoncepción de urgencia; AUP: acetato de ulipristal; IMC: índice de masa corporal; ITS: infección de transmisión sexual; LNG: levonorgestrel;
NA: no aplica aclaración; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

6
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

3. Fuentes de información basadas en la evidencia científica


El European Consortium for Emergency Contraception (ECEC), fundado en 2012, tiene como mi-
sión ampliar el conocimiento basado en la evidencia científica y el acceso a la anticoncepción de
emergencia en los países europeos. En diciembre de 2013 publicó su primera guía, Emergency
Contraception a guideline for service provision in Europe(9), basada, entre otras, en las guías de la
OMS, entidad que lleva años trabajando en planificación familiar y tiene guías como Selected
Practice Recommendations for Contraceptive Use(10) y su actualización de 2008 (11), junto con los
criterios médicos de elegibilidad en el uso de anticonceptivos ya mencionado. La edición más
reciente data del 2016 (12).
En 1995 la Fundación Rockefeller lideró una reunión para discutir la anticoncepción de emer-
gencia y poco después un grupo de siete organizaciones internacionales que trabajan en el
campo de la planificación familiar formó el Consorcio para la Anticoncepción de Emergencia
(http://www.cecinfo.org/), asociación que sirve como fuente autorizada de información y presta
apoyo técnico.
También cabe destacar las guías de la Faculty of Sexual and Reproductive Healthcare (FSRH) y de
la Facultad del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos (RCOG), organización independiente con
muchas de las funciones de una universidad real. La Facultad es una organización profesional
multidisciplinar y transversal del Reino Unido (http://www.fsrh.org/default.asp).
La Sociedad Española de Contracepción (SEC) (http://sec.es/) cuenta con guías propias y protoco-
los de actuación. Se trata de una sociedad científica abierta a todos los interesados en el ámbito
de la reproducción humana y cuyos fines son el asesoramiento, la difusión, la promoción y el es-
tudio científico de los métodos anticonceptivos.
Por último, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) (http://www.sefac.org/)
también cuenta con guías propias en el ámbito de la AU adaptadas al trabajo del farmacéutico.

4. Dispensación de anticonceptivos de urgencia en la farmacia


comunitaria

Normas generales
Son las siguientes:
> Es importante que todo el personal de la farmacia esté al corriente de las cuestiones claves en
la dispensación de la AU a base de LNG y AUP y que se deriven todas las peticiones de estos
medicamentos a un farmacéutico.
> La AU a base de LNG o AUP se debe dispensar directamente a las propias usuarias.
> Las peticiones de AU han de atenderse en un espacio que garantice la privacidad de la dispen-
sación, respetando el derecho a la intimidad de la usuaria.
> Se debe facilitar toda la información y los consejos necesarios para permitir a la usuaria decidir
si usar o no la AU.

7
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

> El farmacéutico ha de tratar la solicitud de forma personal y decidir si dispensa el medicamento


o si deriva a la usuaria a otro profesional sanitario.
> En caso de objeción de conciencia sobre temas de anticoncepción, el farmacéutico tiene que
permitir que otro farmacéutico atienda la demanda de AU en la misma o distinta farmacia. En
caso necesario, debe disponer de la información necesaria para derivar la solicitud de AU al
centro sanitario más próximo.
> En la farmacia se ha de disponer de la información necesaria sobre métodos habituales de
anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), recursos de ayuda
e información adicional.
> Es preciso informar a las usuarias de que la AU solo previene embarazos y en ningún caso protege
frente a ETS. Ante la sospecha de una ITS, hay que derivar a la usuaria al centro de salud o de Ur-
gencias más cercano. Ante contacto o conducta sexual de riesgo se debe advertir a la usuaria de la
conveniencia de someterse a una prueba de detección del VIH transcurrido un plazo de 3 meses.
Los usuarios de todas las edades que acuden a la farmacia, incluyendo los menores de 16 años,
tienen derecho a una consulta confidencial con un farmacéutico, aunque no todos los usuarios de
la farmacia comunitaria estarán al corriente de este hecho. Por ello los farmacéuticos deberían
informar de que todos los servicios de consejo y consultas son confidenciales y de que disponen
de un área de mayor privacidad para llevarlos a cabo.
Con este fin resulta conveniente que en la farmacia se indique de forma clara y visible a los pacien-
tes y usuarios que, si así lo desean, pueden solicitar al personal de la farmacia que se les atienda
en un lugar de mayor privacidad. El área utilizada para este fin no ha de ser la rebotica por razones
de intimidad relacionadas con los medicamentos y la información al paciente.
Esta norma puede ser complicada de cumplir si se está dispensando durante el servicio de urgen-
cia a través de una ventanilla. En este caso, colisiona el derecho a la privacidad con el cumplimiento
de la normativa en materia de seguridad privada que debe cumplir la farmacia. Hay que consultar
a la mujer si quiere ser preguntada en ese momento por estas cuestiones y recibir la información
a través de esta (por ejemplo, esperando a que no haya más personas en las inmediaciones) o, en
todo caso, proporcionar la información por escrito a través de material informativo preparado al
efecto. Si no es así, se le debería indicar el centro de salud o de planificación más cercano.

Situaciones de consulta
Se debe informar a las mujeres de que la AU no es 100 % eficaz y de que su eficacia es inferior a la
de los anticonceptivos hormonales orales.
Independientemente de que se dispense o no AU, hay que aconsejar a las usuarias que busquen
consejo de un médico de cabecera o de un servicio de planificación familiar si se produce alguna
de las siguientes circunstancias:
> Si la siguiente regla es ligera, se retrasa más de 3 días o es inusual en algún aspecto (se reco-
mienda hacerse una prueba de embarazo).
> Cuando se considera que la mujer puede beneficiarse de una consulta con un especialista para
obtener información acerca de la anticoncepción, especialmente si es necesario un método anti-
conceptivo más fiable o cuando no se está utilizando un método anticonceptivo de forma regular.

8
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

> Si se busca mayor información general sobre la anticoncepción.


> En caso de que la mujer sufra dolor en la parte baja del abdomen porque podría indicar un em-
barazo ectópico.
Se recomienda disponer en la farmacia comunitaria de información, si es posible escrita y entre-
gable a la usuaria, acerca de los servicios de planificación familiar más cercanos a su ubicación,
incluidos localización, horario de apertura y servicios disponibles.
En caso de observar situaciones de riesgo (dificultades sistemáticas en el uso de anticonceptivos,
relaciones sexuales de riesgo habituales, etc.), conviene derivar a la mujer a su médico de cabecera
y/o a servicios sociales, especialmente en el caso de menores de edad.
Cuando el farmacéutico detecte situaciones de violencia doméstica, violación o cualquier otra si-
tuación de abuso sexual, debe informar a las fuerzas y los cuerpos de seguridad del Estado. Esta
opción puede realizarse en coordinación con el médico de Atención Primaria o de guardia o incluso
con el trabajador social de la zona.

Accesibilidad
La Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, establece
en su art. 84 que “las oficinas de farmacia vienen obligadas a dispensar los medicamentos que se
les demanden tanto por los particulares como por el Sistema Nacional de Salud en las condiciones
reglamentarias establecidas”.
Actualmente hay dos posibles vías a través de las cuales las mujeres pueden obtener AU:
1. Las oficinas de farmacia, como medicamento no sujeto a prescripción médica.
2. Los centros de Atención Primaria, planificación familiar o Urgencias hospitalarias.
Ninguna de las presentaciones de la AU está financiada por el Sistema Nacional de Salud. Sin
embargo, a menudo puede obtenerse gratuitamente en centros sanitarios, Urgencias, centros de
planificación familiar, etc.

Levonorgestrel
Las presentaciones autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) de la AU a base de LNG que actualmente se comercializan son:
> Marcas:
› NorLevo® 1,5 mg (1 comprimido): dispone de varias presentaciones de importación distribuidas
por BCN Farma, Difarmed y Euromedicines.
› Postinor® 1,5 mg (1 comprimido): dispone de una presentación de importación paralela de
Euromedicines.
> Equivalente farmacéutico genérico (EFG):
› Cumbran 1,5 mg Aristo Pharma EFG® (1 comprimido).
› LNG 1,5 mg Aurovitas EFG® (1 comprimido).
› LNG 1,5 mg Mylan EFG® (1 comprimido).

9
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

› LNG 1,5 mg STADA EFG® (1 comprimido).


› LNG 1,5 mg Teva EFG® (1 comprimido).
Su PVP está entre los 15 y los 18 €.

Acetato de ulipristal
Actualmente la única presentación autorizada por la Agencia Española de AEMPS del AUP que se
comercializa es EllaOne® 30 mg (1 comprimido; 24,90 €).

Protocolo de actuación
A continuación se explican los datos aportados por la figura 1.

Identificación de la usuaria
Lo aconsejable es tratar con la propia usuaria para conocer la información necesaria para realizar
una correcta dispensación (edad, contraindicaciones, derivación, etc.) y proporcionar la adecuada
educación sanitaria.

FIGURA 1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA DISPENSACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE URGENCIA (I)

Demanda de anticoncepción de urgencia


Registro en el libro
de incidencias

Identificación del usuario ¿es para usted?

Evaluar su madurez NO ¿La paciente tiene más de 16 años, está capacitada?


Incluirá las siguientes
verificaciones:
SÍ • Necesidad del
medicamento
• Situaciones de alergia,
embarazo o lactancia
¿Está capacitada? SÍ Verificar cuestiones administrativas y condiciones de no dispensación de la paciente
• Contraindicaciones
• Duplicidades
• Interacciones con
NO otros medicamentos,
SÍ ¿Hay incidencia? problemas de salud,
etc.
Informar y derivar
al médico o centro
Evaluar NO
de planificación
familiar

Selección de medicamento

NO dispensar

Adaptada de(13)

10
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

FIGURA 1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA DISPENSACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE URGENCIA (II)

Selección del medicamento

< 72 h de la RSSP 72 - 120 h de la RSSP > 120 h de la RSSP En caso de usar AU


hay que recomendar
a la usuaria un
método anticonceptio
Informar y derivar al
¿Ha tomado otro AU de barrera hasta el
durante este ciclo?
NO AUP médico o centro de
próximo período
planificación familiar

AUP
Repetir la misma PAU No dispensar
ó
que usó anteriormente
LNG

¿Conode para qué, cuándo, cómo y las Se aconseja a la usuaria un test


NO advertencias sobre efectividad de embarazo en caso de:
Proporcionar
y seguridad del medicamento?
información • LNG: retraso de la menstruación superior a 5 días
personalizada • AUP: retraso de la menstruación superior a 7 días
sobre el SÍ • Después de 21 días de dismenorrea tras la toma de AU
medicamento
Información sobre educación sexual ETS

Entregar el medicamento

Adaptada de(13)

Edad y capacitación
Según la edad hay que comprobar si la usuaria es una menor madura. En general la actuación será
de la siguiente manera:
> Con mujeres mayores de 16 años hay mayoría de edad sanitaria.
> Con chicas de 14 y 15 años se puede suponer la situación de menor maduro si demuestran com-
prender lo que supone el uso de la AU.
> Con menores de 14 años o mujeres con discapacidad psíquica que no permita autorresponsa-
bilidad no cabe la prueba de menor maduro, por lo que es preciso acudir a los tutores o derivar
al centro de salud.
Las tres últimas situaciones deberían registrarse en el libro de incidencias (véase una ampliación
de esta cuestión en el apartado “Legislación y bioética”).

Verificación de cuestiones administrativas y de condiciones de no dispensación


La verificación de cuestiones administrativas debe incluir todas las verificaciones necesarias si el
medicamento viene prescrito en una receta médica.

11
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

La verificación de las condiciones de no dispensación incluye comprobar las situaciones que


pueden afectar al objetivo del tratamiento y a la salud de la paciente: necesidad del medica-
mento, situaciones de alergia, embarazo o lactancia, así como contraindicaciones, duplicidades,
interacciones con otros medicamentos y problemas de salud.

Necesidad: valoración del riesgo de embarazo


Se considera que una relación sexual carece de protección y por tanto está indicado el uso de AU
en los siguientes supuestos (no es una lista exhaustiva):
> Si no se ha usado ningún método anticonceptivo eficaz, incluido cuando ha ocurrido una agresión
sexual y si la mujer no está protegida con un método anticonceptivo eficaz.
> Cuando se ha dado un fallo del método anticonceptivo o este se ha empleado incorrectamente.
Por otra parte, se deben considerar dos posibilidades opuestas que desaconsejarían a priori el uso
de la AU:
1. Si la paciente ya está embarazada, pues el uso de la AU no la beneficiará en nada puesto que
no influirá en el embarazo.
2. Cuando por diversas causas no es posible que la paciente pueda quedarse embarazada, ya que
utilizar AU pierde su sentido.
Si se sospecha que la usuaria puede estar embarazada, se le debe aconsejar que se realice un test
de embarazo lo antes posible (en la misma farmacia, por ejemplo) y, si resulta positivo, hay que
derivar al médico de cabecera o a un centro de planificación familiar para confirmarlo. Para con-
firmar esta sospecha es preciso conocer la fecha de la última regla (FUR) y la de la relación sexual
de riesgo; a partir de ahí se realizan las siguientes preguntas:
> ¿Su regla se está retrasando?
> Si es el caso, ¿de cuánto es el retraso?
> ¿Fue su última regla más ligera o corta de lo normal?
> ¿Resultó inusual en algún sentido?
> Desde su última regla, ¿ha tenido un acto sexual con penetración y sin protección antes de esta
ocasión?
Además, estas preguntas pueden ayudar en la selección del fármaco que se ha de indicar.
Respecto a la posibilidad de riesgo real de embarazo, existen diferentes condicionantes que limi-
tan gravemente o impiden la posibilidad de que la mujer se quede embarazada, sea por causa del
hombre o de ella misma:
> Aparición de la menstruación, pues si durante ese mismo día está menstruando es improbable
la fecundación, aunque no imposible. La ovulación, al estar regulada por el eje hipotálamo-hi-
pofisario, se halla sujeta a variaciones imprevisibles bajo ciertas situaciones emocionales, por
lo que un óvulo podría liberarse en cualquier día del ciclo, lo que constituye un riesgo adicional.
> A su vez, habrá que considerar la posibilidad de infecciones por Chlamydia, ya que pueden pro-
vocar sangrados entre reglas y por tanto podrían confundirse con menstruaciones o abortos.

12
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Si una usuaria contesta “sí” a la aparición de cualquiera de estos sangrados, se debe considerar
derivarla a Ginecología:
> Climaterio o menopausia en la mujer.
> Estados patológicos: amenorrea, síndrome de Turner o del ovario poliquístico, anorexia, etc.
> Esterilidad o impotencia en el hombre con el que la mujer ha tenido la práctica sexual.
> Tratamientos quirúrgicos a los que se haya sometido la paciente (histerectomía, extirpación de
la matriz, ligadura de trompas, etc.) o el hombre (vasectomía, orquidectomía bilateral, etc.) que
hagan inviable la posibilidad de quedarse embarazada.
> Tratamientos farmacológicos que impidan la posibilidad de quedarse embarazada (anticoncep-
tivos bien utilizados cuando haya un fallo en su uso, determinados tratamientos oncológicos,
etc.).
Ante la duda primará siempre la opción de dispensar la AU, tanto por las consecuencias de un
posible embarazo no deseado como por el elevado perfil de eficacia y seguridad de los métodos
de AU.

Efectividad: verificación del tiempo transcurrido para la toma de la anticoncepción de


urgencia
Respecto al tiempo que ha pasado desde la relación sexual completa sin protección, se pueden
dar los siguientes supuestos:
> Menos de 72 horas: puede utilizarse AU-AUP o AU-LNG. La AU-LNG solo se ha demostrado
eficaz en las últimas 72 horas transcurridas desde la RSSP; fuera de este plazo no está indicada,
según la ficha técnica, y por tanto su dispensación no resulta adecuada. Según lo descrito en
la farmacología, el AUP sería más eficaz en la prevención del embarazo que el LNG desde el
primer día.
> Entre 72 y 120 horas: puede emplearse AU-AUP.
> Más de 120 horas: la AU está fuera de plazo y ya no tiene sentido su administración; en este caso
se derivará a la usuaria a un centro de salud o de planificación familiar para que la informen de
sus opciones. Existe la posibilidad de que la AU-DIU pueda ser efectiva en función de la FUR.

Seguridad
Como se puede comprobar en los criterios de elegibilidad de la OMS, existen pocas situaciones
que desaconsejan el uso de la AU. En este apartado se incluyen todos los medicamentos, circuns-
tancias y estados fisiológicos que pueden presentar interacciones relevantes o contraindicaciones
que pongan en riesgo la salud de la usuaria o la efectividad de la AU.

Contraindicaciones
Son las siguientes:
> Hipersensibilidad al principio activo (LNG o AUP) o a los excipientes.
> Embarazo (antes de su administración se debe descartar un posible embarazo).

13
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Hay contraindicaciones respecto a las que se puede considerar recomendar a la usuaria que bus-
que el asesoramiento de un médico o de un centro de planificación familiar, aunque probable-
mente los beneficios de una rápida toma y la posibilidad de evitar un embarazo no deseado sean
mayores que los riesgos derivados de tomar la AU.
En estos casos se debe valorar la urgencia del caso teniendo en cuenta la disponibilidad de la
usuaria para acceder a la consulta médica. Estas contraindicaciones son:
> Antecedentes de embarazo ectópico o salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio).
> Insuficiencia hepática grave.
> A sma grave en tratamiento con glucocorticoides orales.
> Intolerancia a la lactosa o a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de ab-
sorción de glucosa o galactosa: el AUP contiene lactosa, por lo que la paciente puede presentar
trastornos gástricos pasajeros, si bien en general se acepta que la mayor parte de las personas
intolerantes a la lactosa puede asumir pequeñas cantidades y que el riesgo-beneficio resulta en
general mayor a favor de tomar el medicamento. Para intolerancias graves puede administrarse
conjuntamente lactasa.

Precauciones
Son situaciones que no deben impedir la AU sino establecer algunas precauciones en su uso las
siguientes:
> Afecciones que pueden condicionar la absorción del comprimido de LNG o AUP: vómitos, diarrea
grave, enfermedad de Crohn u otros síndromes graves de malabsorción. En estos casos hay que
considerar incrementar la dosis o plantear la implantación de un dispositivo intrauterino (DIU) de
emergencia y derivar a la usuaria a Ginecología.
> Lactancia: se debe tener en cuenta que el LNG se excreta con la leche materna (alrededor de un
0,1 % de la dosis puede pasar al lactante). La exposición potencial del lactante al LNG puede redu-
cirse si la mujer ingiere el comprimido inmediatamente después de una toma y evita la lactancia
durante al menos 8 horas tras la administración del LNG. Por su parte, el AUP también se excreta
con la leche materna. En este caso se aconseja dejar de amamantar durante 1 semana tras la toma
de la AU-AUP. Una forma de evitar la pérdida de leche en la madre consiste en utilizar un sacaleches.
En todo caso, el último documento de la OMS sobre criterios de elegibilidad de anticoncepción con-
sidera que el uso de AUP en lactancia supone mayores ventajas que desventajas(14).
> Efectos sobre la conducción: hay que informar a la usuaria de que estos medicamentos pueden
producir fatiga y mareos.
El LNG no afecta al uso de anticonceptivos combinados. El AUP, en cambio, se une a los receptores
de la progesterona con gran afinidad, por lo que puede interferir en la acción de los medicamentos
que contienen progestágenos:
> Se puede reducir la acción anticonceptiva de los anticonceptivos hormonales combinados y de
los anticonceptivos solo con progestágenos, en cuyo caso es preciso continuar con métodos de
barrera hasta el siguiente ciclo.
> No se recomienda el uso concomitante de AUP con un AU que contenga LNG.

14
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Reacciones adversas
El efecto secundario más común es la aparición de náuseas. Algunas mujeres pueden vomitar en
las 2-3 horas siguientes a la toma de la AU, en cuyo caso resulta pertinente la repetición de la toma.
La AU puede alterar el tiempo y tipo de sangrado de la siguiente regla, que puede empezar antes
o después, pero normalmente dentro de los 3 días siguientes de la fecha esperada de comienzo.
En las fichas técnicas de LNG y AUP se muestran reacciones adversas frecuentes (cefaleas, mialgias,
cansancio, etc.), que suelen desaparecer en las 48 horas posteriores a su administración. El aumento
de la sensibilidad mamaria y el manchado y sangrado irregular aparecen hasta en un 30 % de las mu-
jeres tratadas y pueden manifestarse hasta el siguiente período menstrual, que puede retrasarse.
En caso de fracaso de esta medida de AU, con resultado de embarazo, los estudios epidemiológicos
no indican efectos adversos de los progestágenos sobre el feto a las dosis indicadas, aunque se han
reportado algunos casos de embarazo ectópico sin que pueda atribuirse todavía una relación de
causa-efecto(3).
El uso repetido de la AU-LNG no suele generar trastornos en el ciclo menstrual, a diferencia de la
AU-AUP, donde no se recomienda usar más de una toma por ciclo menstrual. Dado que es menos
efectivo que otros métodos anticonceptivos orales, se desaconseja como método habitual de con-
tracepción (véase una ampliación de esta cuestión en el apartado “Legislación y bioética”).

Evaluación
Tras haber obtenido y evaluado la información relevante, el farmacéutico puede considerar que
la AU no es necesaria. Sin embargo, si la mujer cree que corre riesgo de quedarse embarazada y
a pesar del consejo profesional del farmacéutico decide tomar la AU, si no existe embarazo con-
firmado, el farmacéutico debería considerar su dispensación. En cualquier caso, puede optar por
hacer constar por escrito su objeción de conciencia y, si es posible, con la firma de la usuaria en el
libro de incidencias (figura 2).
La AU implica poco riesgo de seguridad para las mujeres, incluso si se toma cuando no es nece-
saria, siempre que previamente se obtenga la información relevante anteriormente indicada y se
proporcionen los consejos apropiados.

Selección
Una vez realizada la entrevista, el farmacéutico selecciona el principio activo adecuado teniendo
en cuenta las siguientes variables:
> Tiempo transcurrido desde la relación sexual completa sin protección.
> Situaciones que hay que tener en cuenta respecto a las contraindicaciones y precauciones en el
uso de la AU, especialmente:
› Lactancia: el LNG precisa menos tiempo de privación de lactancia que el AUP.
› Uso de anticoncepción regular: el LNG no interfiere con anticonceptivos orales combinados.
› Repetición de AU en el mismo ciclo: repetir la misma que la vez anterior. Si bien no es conve-
niente repetir la toma en el mismo ciclo como regla general, en caso de ser necesario volver a
tomarla es preferible usar el mismo principio activo.

15
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

FIGURA 2. INFORMACIÓN QUE DEBE RECOGER EL LIBRO DE INCIDENCIAS

LIBRO DE INCIDENCIAS
Página

FECHA: HORA:

IDENTIFICACIÓN DEL FARMACÉUTICO (nombre y apellidos y nº de colegiado):

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE (si procede):

MEDICAMENTO/SIMPLIFICADO/S:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE SE PLANTEA Y DE LA ACTUACIÓN QUE SE REALIZA


(dispensar o no, derivar, informar, discrepancia, recomendación, etc.)

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN PROFESIONAL (describir, en su caso, la situación de urgencia


o necesidad del paciente, de peligro para su salud que motiva la dispensación o no, etc.)

Firma del farmacéutico Firma del paciente (si procede) Firma de testigo (si procede)

16
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Información

Usuaria que toma por primera vez anticonceptivos de urgencia


En caso de ser la primera vez que toma AU, es preciso explicar a la usuaria toda la información
para que lo haga correctamente, incluida la relativa a las condiciones de eficacia y seguridad. Hay
que conocer la información que posee la usuaria sobre el empleo de la AU; en caso necesario,
el farmacéutico le proporcionará información personalizada sobre el medicamento dispensado.
Debe verificar que la usuaria conoce:
> Para qué sirve: inhibir/retrasar la ovulación.
> Cuándo lo debe tomar: lo antes posible tras una RSSP y no más allá de 72 horas en caso del LNG
o de 120 horas si se trata del AUP.
> Cómo debe tomarlo: con o sin alimentos. Se recomienda tomar la medicación con un vaso gran-
de de agua para acelerar el vaciado gástrico.

Información sobre educación sexual y enfermedades de transmisión sexual


Lo aconsejable es disponer de folletos informativos al respecto; en cualquier caso, el farmacéutico
debe hacer hincapié en dos aspectos:
1. Ni la AU ni la anticoncepción regular impiden en ningún caso el contagio de ETS: esto implica
necesariamente usar métodos de barrera cuando se practican relaciones sexuales con pare-
jas de las que se desconoce su serología. Pese a que la mayoría de las ETS tiene tratamiento,
algunas enfermedades, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), solo disponen de
tratamiento de contención, no de curación.
2. Se debe advertir en concreto sobre el riesgo de contagio del VIH: las nuevas generaciones que
no tuvieron contacto con los inicios de esta enfermedad pueden ser menos precavidas a la
hora de tener RSSP. Si una persona ha mantenido RSSP con alguien de quien desconoce su se-
rología, es importante transmitirle las siguientes recomendaciones:
> Si han pasado menos de 72 horas desde la RSSP, tiene que acudir a los Servicios de Urgencias
para que se le pueda aplicar la terapia de prevención antiviral, que resulta más efectiva cuanto
antes se inicie (< 24 horas), aunque carece de efecto una vez pasadas 72 horas.
> Cuando han pasado más de 72 horas, hay que hacerse un test de detección de VIH y repetir a los
3 meses (período ventana) a fin de asegurar que no ha habido infección. Para ello ha de ponerse
en contacto con su médico en cuanto le sea posible o realizar el test en la propia farmacia si se
dispone de este Servicio Profesional Farmacéutico.
Mientras tanto, es imprescindible que en ambos casos utilice método de barrera en futuras rela-
ciones sexuales.

Entrega y registro
La dispensación debe quedar registrada, como se expone en la figura 1, en los casos en los que
exista alguna incidencia, como menor maduro, no dispensación, etc.

17
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

5. Legislación y bioética
Existen consideraciones éticas y legales que, en el momento de redacción de este documento,
suscitan debate sobre el papel de la AU en la implantación del cigoto y su dispensación a adoles-
centes sin necesidad de prescripción médica. Este documento no pretende dictar normas en este
sentido, sino ofrecer información que ayude a los farmacéuticos que lo consideren oportuno a
tomar su propia decisión con respecto a dichas consideraciones. En cualquier caso, es la usuaria
quien debe disponer de la información para decidir conscientemente.
La bioética surgió en 1979 cuando el Informe Belmont abordó alguna de las cuestiones incipientes
de la época, como un abanico nuevo de posibilidades que la técnica abría para el mantenimiento
de la salud, la procreación, la muerte asistida, etc. En definitiva, la bioética es el campo de la ética
que estudia qué hacer con las dimensiones referidas a la vida y la enfermedad.
Los principios básicos de la bioética son tres:
1.  Principio de beneficencia: se refiere a que cualquier acción llevada a cabo por un profesional
sanitario buscará el bienestar del paciente. No deja de resultar esencialmente el juramento
hipocrático. A menudo se desdobla en dos, siendo el segundo el principio de “no maleficencia”,
primum non nocere: no realizar nada que pueda perjudicar al paciente. Dado que en la práctica
no hay riesgo cero en las intervenciones sanitarias, se trata de buscar el equilibrio entre riesgo
y beneficio.
2.  Principio de autonomía: significa la primacía de cualquier ser humano para decidir sobre su
vida. Este principio, al contrario que el anterior, es relativamente moderno ya que desde una
medicina tradicionalmente paternalista el médico tendía a menudo a decidir qué era lo mejor
para el paciente sin dejarle participar en el proceso de decisión. A esta esfera pertenece todo
lo relacionado con el consentimiento informado, el rol de los familiares, etc.
3. Principio de justicia: es el planteamiento, también relativamente reciente, de que el paciente
tiene derecho a una atención sanitaria que recoja sus necesidades.
Son muchas las cuestiones que pueden surgir en la AU. Es imposible abarcarlas todas en un curso
de este tipo, por lo que aquí nos centraremos en las más recurrentes.

Situaciones ético-legales
¿Es preciso identificar a la usuaria?
En la dispensación de la AU es recomendable la presencia física de la usuaria para conocer su
edad y garantizar la educación sanitaria y la consecución del uso racional del medicamento
dispensado.
Existen casos como inmovilidad, urgencia, etc. donde es necesario dispensar AU a otra persona que
no es la usuaria. Por otra parte, algunas mujeres pueden sentir vergüenza al pedir la AU a base de
LNG o AUP y no acudir directamente a solicitarla. Por tanto, el hecho de que acuda otra persona a
adquirir el medicamento no justifica por sí mismo que no se realice la dispensación. El farmacéutico
en este caso debe ofrecer dicha información a la otra persona para que se la transmita a la usuaria
o incluso, si lo considera oportuno, aconsejar que sea ella misma quien vaya a adquirirlo.

18
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Si se da el caso de disputa entre la mujer solicitante y otra persona acerca de la conveniencia o no


de utilizar la AU, el farmacéutico ha de tener en cuenta que la relación clínica la ha de entablar con
la mujer demandante y no con terceros (pareja, etc.): la decisión de tomar o no este medicamento
compete únicamente a la mujer que lo demanda, puesto que afecta a su salud sexual y reproduc-
tiva, a su libertad personal y a su intimidad; de ahí la recomendación de que la dispensación se
realice directamente a la usuaria(1). No obstante, si la solicitante no quiere recibir información ni
consejo sobre el medicamento ni atender a las preguntas que le pueda realizar el farmacéutico,
este último tiene que dispensar la AU sin más preámbulo.
Solo cabe contemplar la negativa a la dispensación, que hay que explicar a la solicitante, si existen
datos concluyentes de posible daño a la usuaria (intolerancia o alergia al medicamento, por ejem-
plo), ya que entonces dicha postura estaría soportada por el principio bioético de no maleficencia,
que obliga a no causar mal al paciente y debe prevalecer en todo caso (primum non nocere).

¿La usuaria es menor de edad, está capacitada?


El farmacéutico debe asegurarse de conocer la edad de la usuaria que solicita la AU. En algunos
casos no será necesario pedir el documento oficial acreditativo de la edad pero en los que pueda
existir duda sobre la edad de la solicitante se ha de pedir. La normativa farmacéutica solo respalda
explícitamente que el farmacéutico pida la identificación del solicitante de la dispensación res-
pecto a determinados medicamentos especiales. Sin embargo, esto no impide que pueda y deba
exigirla también siempre que lo considere preciso para comprobar y evitar que la dispensación
pueda causar un daño al paciente.
La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias afirma que los profesionales tienen que pres-
tar una asistencia con niveles de calidad y seguridad adecuados teniendo como guía de actuación
el interés y la salud del ciudadano. La normativa establece la obligatoriedad de estar en posesión
del DNI a partir de los 14 años, si bien también se puede obtener antes. Cualquier otro documento
público acreditativo resulta asimismo válido (pasaporte, tarjeta sanitaria, etc.) siempre que en él
quede reflejado fehacientemente la fecha de nacimiento o la edad.
La AU está autorizada para su comercialización como un medicamento no sujeto a prescripción
médica. Como ya es el caso para otros medicamentos de esta categoría, los farmacéuticos deben
usar su juicio profesional para determinar si su dispensación es necesaria y resulta en el mejor
interés para la mujer.
En tanto no haya una normativa específica sobre la cuestión, la Ley 41/2002, Básica de Autonomía
del Paciente, es aplicable a los farmacéuticos y a las farmacias comunitarias.
Se pueden distinguir los siguientes grupos de edad:
> “Mayoría de edad sanitaria”: a partir de los 16 años, y con las excepciones previstas, presupone
capacidad de obrar y consentimiento autónomo para los actos sanitarios. No se requiere eva-
luar la capacidad del menor puesto que se presume, salvo que sea manifiestamente incapaz
(discapacitado psíquico, por ejemplo) a juicio del farmacéutico encargado de su asistencia, en
cuyo caso ha de evaluar su capacidad mediante la utilización de un test específico. Así, a efectos
sanitarios, una persona con 16 años es mayor de edad.
> Pacientes y usuarias de 14 y 15 años: el criterio que se recomienda desde el punto de vista legal
es realizar una evaluación previa particular para cada caso concreto de la capacidad o madurez

19
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

de la usuaria. Además es conveniente dejar constancia documental en la farmacia de la utiliza-


ción del test de menor maduro.
> Por debajo de los 14 años: la presunción es que no existe capacidad de obrar plena y no debe-
ría prescribirse ni dispensarse la AU sin consentimiento de quien tenga la patria potestad, que
suele corresponder a los padres de la menor. Sin embargo, esta tiene derecho a ser oída en sus
preferencias y el farmacéutico procurará velar por su bienestar.
Cabe diferenciar dos situaciones interrelacionadas pero distintas: una cuestión es si una menor
es madura para tomar un tratamiento, en este caso la AU, y otra si lo es para tener relaciones
sexuales. La reciente modificación del Código Penal incluye los 16 años como referencia para la
consideración de diversos supuestos delictivos, como agresiones y abusos sexuales; se entiende
que por debajo de dicha edad podría tratarse de situaciones constitutivas de delito, excepto en
casos en los que exista cierta igualdad de edad entre la pareja. Esta medida va a enfocada a evitar
el abuso de menores.
Así, una menor entre 14 y 15 años que, de acuerdo con el parecer del farmacéutico, supere el test
de menor maduro podría tomar la decisión de utilizar la AU aunque la ley no le otorgue la capaci-
dad de tener relaciones sexuales. En cuanto a este último aspecto el farmacéutico debe avisar a
los tutores o a Servicios Sociales siempre que encuentre indicios de que la menor ha sufrido una
agresión sexual, pero esta situación es independiente de si debe o no tomar la AU, que constituye
una decisión de la usuaria.
De acuerdo con este criterio, se dispensaría este medicamento a pacientes y usuarias de 14 y 15 años
maduras. En caso de no serlo, ha de pedirse el consentimiento de sus representantes legales (padres
o tutores) después de haber escuchado su opinión. En cualquier caso, y sobre todo en los supuestos
de duda, se tiene que registrar la actuación del farmacéutico en el libro de incidencias (figura 2).
En caso de incapacidad manifiesta (minusvalía psicológica, enfermedad mental, etc.) o de no po-
der realizar la evaluación previa de la madurez de la menor, lo recomendable es derivarla al centro
de salud o de planificación más cercano para que sea el médico, capacitado para hacer esta valo-
ración, quien decida sobre su madurez.
El test utilizado debe garantizar que se dan los elementos cognitivos y volitivos en la paciente y
consiste en que el profesional compruebe los siguientes puntos respecto a ella:
> Entiende la información que le proporciona el farmacéutico acerca de las alternativas disponi-
bles en cada caso.
> Entiende la situación en la que se encuentra.
> Da motivos razonables que fundamentan su decisión.
> Pondera los riesgos y beneficios de las diversas opciones.
No existe ningún protocolo que permita distinguir de forma determinante si una menor es madura
o no. El farmacéutico comunitario, en su actuación y evaluación, será el responsable de distinguir
entre el uso banal o consciente de la adolescente.
Los distintos consensos sobre uso de anticoncepción en adolescentes recomiendan, como línea
general, que los profesionales sanitarios en contacto con estos deben proporcionarles el tiempo y
apoyo requeridos para que tomen decisiones informadas.

20
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

El hecho de que la AU a base de LNG o AUP haya pasado a no estar sujeta a prescripción médica
deja a criterio del farmacéutico valorar si la paciente tiene capacidad o no y, en su caso, proceder
a la dispensación. Su decisión implica una responsabilidad que tiene que asumir sabiendo que
en algunos casos puede quedar expuesto a sufrir la recriminación de los tutores (que puede tra-
ducirse en denuncias y otras acciones judiciales) tanto si dispensa la AU como si se niega a ello
cuando los tutores están a favor. En la práctica, y dada la trascendencia que implica un emba-
razo no deseado en edades adolescentes, la recomendación es dispensar la AU lo antes posible
salvo cuando no resulta posible valorar positivamente su madurez o la AU está contraindicada
por algún motivo.
Además de la dispensación, es recomendable que el farmacéutico avise a los tutores o derive a la
menor a un centro de salud en los siguientes casos:
> Cuando la relación sexual se ha producido entre una menor de 15 o menos años y una persona
mayor que ella, pues se quiebra el principio de edad similar.
> Si la relación sexual se ha dado en una menor de 14 o 15 años que no supera el test de menor maduro.
> En caso de que la relación sexual se haya dado en una menor de 13 o menos años.
> Cuando existen indicios de agresión sexual.
> Si la usuaria solicita una ayuda profesional que excede al farmacéutico.
> En caso de que exista una contraindicación de la AU que imposibilite su uso.
En la actualidad los juristas consultados coinciden en que es necesario que se produzca un cambio
legal que aclare la situación, lo que hasta la fecha no ha ocurrido.

¿Se puede ejercer la objeción de conciencia en la dispensación de la anticoncepción


de urgencia?
Antes de abordar esta cuestión es conveniente mencionar que la OMS considera que el embarazo
comienza cuando se produce la nidación del blastocito, no la fertilización del óvulo, y asimila la
palabra “anticonceptivo” también para los medicamentos que pueden ser antiimplantatorios (o
“contragestivos”, como se les empieza a conocer), por lo que pueden existir discrepancias a la hora
de considerar abortivo o no este medicamento entre quienes sostienen un criterio u otro. En la
práctica son dos las preguntas frecuentes (puede ampliarse la información en el tema 2):
1.  ¿Puede la AU afectar al desarrollo de un embarazo?
a) La OMS acepta que a las dosis indicadas ni el LNG ni el AUP interfieren en el desarrollo de un
zigoto ya implantado (que es el término comúnmente aceptado para embarazo).
b) A dosis superiores de LNG (fuera de indicación) no se dispone de información suficiente
pero se considera que no afectaría a un embarazo.
c) A dosis superiores de AUP (fuera de indicación) los estudios indican resultados contradictorios:
· Según la ficha técnica, dosis superiores a 1 mg/kg de AUP han tenido efectos embrioletales
en perros, conejos y monos. Este efecto no se ha comprobado en humanos pero, de ser
así, una mujer de 60 kg podría causar daño a un embarazo en curso en caso de ingerir dos
o más pastillas de AUP de 30 mg.

21
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

· Según un estudio en fase IV (Levy, 2014), la toma de 20 mg de AUP durante 10 días seguidos
en el primer trimestre generó menos abortos espontáneos sobre embarazos en curso (5,5 %)
que los que ocurrieron sin toma de medicamentos (15 %).
2.  ¿La AU puede generar un efecto antiimplantatorio o contragestivo? Los datos disponibles indi-
can lo siguiente:
a) En 2013 Brache(15), recogiendo toda la evidencia disponible, afirmó que ninguna AU es efec-
tiva al 100 % para inhibir la ovulación tardía; el AUP lo conseguiría en un 63 % de los casos
mientras que el LNG no tendría diferencia con el placebo. Afirmó que ningún tratamiento es
efectivo el día del pico de la hormona luteinizante (LH), con la ovulación ya en marcha.
b) Berger y Boggarapu(16) en 2015 también concluyeron que el AUP no interfiere en el proceso
de implantación en un estudio in vitro.
c) El estudio de Fine(17), de 2010, muestra que el uso del AUP implica una disminución del grosor
del endometrio de casi un 6 %, pero no necesariamente un efecto antiimplantatorio.
d) Tanto el Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia (ICEC) como la Fe-
deración Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) consideran que el AUP no tiene
efecto antiimplantatorio. Por su parte, tanto la OMS como la Agencia Europea del Medica-
mento (EMA) han desestimado este efecto en su mecanismo de acción, si bien la decisión
de los comités decisorios estuvo lejos de ser unánime.
En la figura 3 pueden observarse los diferentes tramos en la estrategia farmacológica de planifica-
ción familiar: la mifepristona, el misoprostol y el DIU-LNG ejercen un claro efecto antiimplantatorio
y/o abortivo pero ninguno es de libre dispensación.

FIGURA 3. TRAMOS EN LA ESTRATEGIA FARMACOLÓGICA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Implantación
Ovulación Fecundación Embarazo
(1º- 6ºdía)

• DIU-LNG • Mifepristona
• Anovulatorios
• Mifepristona (alta dosis)
•  AU: LNG y AUP
• Misoprostol

¿Cómo se ejerce la objeción de conciencia?


Algunos farmacéuticos pueden no querer dispensar algún medicamento y por tanto ejercer su
derecho a la objeción de conciencia pero este derecho no implica la mera inhibición a la hora de
dispensar, sino que tiene que ejercerse respetando el derecho del paciente a obtener la atención
que desea.
La Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, estable-
ce en su art. 84 que “las oficinas de farmacia vienen obligadas a dispensar los medicamentos que
se les demanden tanto por los particulares como por el Sistema Nacional de Salud en las condicio-
nes reglamentarias establecidas”. En 2015 una sentencia del Tribunal Constitucional (412/2012) dio
la razón a un farmacéutico comunitario por negarse a dispensar la AU por motivos de conciencia.

22
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

Sin embargo, los farmacéuticos que personalmente deciden acogerse al derecho constitucional
a la objeción de conciencia y no dispensar la AU a base de LNG o AUP por razones religiosas o
morales no tienen un derecho absoluto al mismo ya que impiden el derecho de la usuaria a que
se le dispense un medicamento, por lo que en este caso deben informarla de los lugares donde la
pueden adquirir a la mayor brevedad posible. Para ello el farmacéutico objetor tiene que disponer
de información actualizada sobre el lugar más próximo a dónde derivarla.
Por otro lado, la objeción de conciencia es un derecho del individuo y no de la farmacia, donde
pueden encontrarse otros farmacéuticos que no ejerzan dicha objeción y podrían responsabilizarse
de su dispensación.
Como conquista social de nuestro tiempo, la objeción de conciencia del farmacéutico ha de
respetarse siempre que obedezca a verdaderas razones de conciencia derivadas de su libertad
ideológica y religiosa.
Cuando la objeción de conciencia choca con el derecho a la prestación farmacéutica de los ciuda-
danos y además está en juego la salud de estos (por ser el tiempo un factor crítico y/o carecerse
de alternativas para procurarse la medicación), debe ceder para no dejarles desatendidos.

¿Se puede dispensar a una mujer embarazada la píldora del día después?
Además de la inseguridad jurídica que puede ocasionar la dispensación de la AU-LNG o AU-AUP en
el supuesto del menor maduro, el farmacéutico puede estar preocupado por su responsabilidad
profesional si la mujer está embarazada.
Si se ha dispensado la AU de acuerdo con lo establecido en esta guía de actuación y la mujer la toma
sin saber que está embarazada, en caso de consulta posterior se le debe informar de que no es
abortiva. Si ya se había producido fecundación, la toma de AU-LNG muy probablemente no supone
un riesgo para la implantación y en ningún caso ejerce efecto abortivo una vez que ha nidificado.
Parece que el AUP tampoco tiene efecto sobre la implantación a las dosis indicadas pero hay que
tener en cuenta que la toma repetida de AUP a altas dosis (más de 1 mg/kg) es letal en embriones
de ratas, conejos y monos, por lo que cabe suponer que también podría serlo o generar daños en
embriones humanos. Por tanto, no debe tomarse más de una dosis (30 mg) de AU-AUP por ciclo
menstrual. Por ello el farmacéutico debe negarse a dispensar a la misma usuaria más de una píl-
dora de AUP por ciclo en caso de que existan sospechas de que está embarazada.
Por otra parte, en caso de efectos secundarios graves, de acuerdo con la Ley de Autonomía del
Paciente el consentimiento informado es verbal, si bien resulta deseable que quede recogido por
escrito en el libro de incidencias propuesto por la SEFAC.
Como describe la guía europea de AU(5), los profesionales de la salud pueden tener una certeza
razonable de que una mujer no está actualmente embarazada si se cumplen uno o más de los
criterios siguientes y no hay síntomas o signos de embarazo:
> No ha tenido relaciones sexuales desde la última regla normal.
> Ha estado utilizando correcta y consistentemente un método anticonceptivo fiable.
> Se encuentra dentro de los primeros 7 días del inicio de una regla normal.
> Está dentro de los primeros 7 días tras un aborto inducido o espontáneo.

23
Curso online TEMA 3
Anticoncepción de Urgencia Criterios de elegibilidad. Protocolo de actuación.
en la Farmacia Comunitaria Legislación y bioética

> Se halla dentro de las 4 semanas después del parto y no está dando lactancia materna.
> Se encuentra completa o casi completamente en el período de lactancia materna y amenorreica
y en un intervalo inferior a 6 meses desde el parto.
La prueba de embarazo 3 semanas después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección
ayuda a excluirlo. Si se realiza antes, el resultado puede dar un falso negativo.

¿Se puede adelantar o dispensar varias píldoras del día después en el mismo acto
de dispensación?
La AU está encaminada a prevenir un embarazo cuando los demás métodos anticonceptivos han
fallado. Por sí misma no debe utilizarse como un método anticonceptivo regular, tanto porque
tiene menos eficacia que otros métodos como porque su uso repetido puede generar efectos se-
cundarios. Por ello no tiene mucho sentido la acumulación de píldoras de AU para usar cada vez
que se necesite y es preciso informar a la usuaria de las ventajas de otros métodos. Sin embargo,
diversos estudios enfocados a evaluar el uso social de estos medicamentos constatan que no
existe una banalización de su empleo por el hecho de dispensar la AU de forma preventiva. La-
mentablemente dicha dispensación preventiva tampoco ha supuesto una disminución de la tasa
de embarazo no deseado(6).
Respecto a los efectos secundarios tras tomar AU de forma repetida, los estudios están demos-
trando que las alteraciones en el caso del LNG son poco probables. En el caso del AUP, dada la
ausencia de estudios, se recomienda una sola toma por ciclo.

¿Es recomendable dispensar la anticoncepción de urgencia online?


Tanto el LNG como el AUP no requieren prescripción médica. Legalmente es posible dispensarlos
online al igual que el resto de medicamentos que no precisan prescripción médica pero por todo
lo expuesto en este tema lo recomendable es tener un trato directo con la usuaria.
Por otra parte, el transporte suele tardar entre 24 y 48 horas al menos, lo que resta efectividad
a la AU. Sin embargo, por diversas razones, si una usuaria desear adquirirla por este medio,
se le facilitará igualmente siempre que se cumplan los mismos pasos que en una dispensación
presencial, como establece la guía de dispensación online de SEFAC. De cara a un uso racional
del medicamento no es aconsejable dispensar muchos envases de una sola vez porque puede
inducir a la sobredosificación.

24
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Abreviaturas y glosario
AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
AU: anticoncepción de urgencia
AUP: acetato de ulipristal
CDC: Center ders for Disease Control and Prevention
DIU: dispositivo intrauterino
ECEC: European Consortium for Emergency Contraception
EFG: equivalente farmacéutico genérico
ETS: enfermedades de transmisión sexual
FIGO: Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia
FSRH: Faculty of Sexual and Reproductive Healthcare
FUR: fecha de la última regla
ICEC: Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia
IMC: índice de masa corporal
ITS: infección de transmisión sexual
LH: hormona luteinizante
LNG: levonorgestrel
NA: no aplica aclaración
OMS: Organización Mundial de la Salud
RCOG: Facultad del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos
RSSP: relación sexual sin protección
SEC: Sociedad Española de Contracepción
SEFAC: Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana

25
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Bibliografía
1. Department of Reproductive criteria Health World Health Organization. Medical elegibility cri-
teria for contraceptive use. 5th ed. 2015. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/
family_planning/Ex-Summ-MEC-5/en/.
2. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha técnica NorLevo®. http://
www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/67770/FT_67770.pdf.
3. Agencia Europea del Medicamento. Ficha técnica EllaOne®. http://www.ema.europa.eu/docs/
es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/001027/WC500023670.pdf.
4. Glasier A, Cameron ST, Blithe D, Scherrer B, Mathe H, Levy D, et al. Can we identify women
at risk of pregnancy despite using emergency contraception? Data from randomized trials of
ulipristal acetate and levonorgestrel. Contraception. 2010;84(4):363-7.
5. Moreau C, Trussell J. Results from pooled phase III studies of ulipristal acetate for emergency
contraception. Contraception. 2011;86(6):673-80.
6. Full prescribing information: ELLA (ulipristal acetate) tablet Charleston (SC): Afaxys, Inc. Ac-
tualización de junio de 2014 (https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2014/
022474s004lbl.pdf). Visitada el 9 de marzo de 2015.
7. Carten ML, Kiser JJ, Kwara A, Mawhinney S, CU-Uvin S. Pharmacokinetic interactions between
the hormonal emergency contraception, levonorgestrel (Plan B), and efavirenz. Infect Dis
Obstet Gynecol. 2012;2012: 137192.
8. Jatlaoui TC, Riley H, Curtis KM. Safety data for levonorgestrel, ulipristal acetate, and Yuzpe
regimens for emergency contraception. Contraception. 2016;93:93-212.
9. Emergency contraception. A guidelance for service provision in Europe. European Consor-
tium for Emergency Contraception (ECEC). Diciembre de 2013. http://www.ec-ec.org/emer-
gency-contraception-in-europe/guidelines/.
10. WHO. Selected practice recommendations for contraceptive use. 2004. http://whqlibdoc.who.
int/publications/2004/9241562846.pdf.
11. WHO. Selected practice recommendations for contraceptive use. 2008. Actualizado: http://
whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_RHR_08.17_eng.pdf?ua=1.
12. WHO. Selected practice recommendations for contraceptive use. 2016. http://apps.who.int/
iris/bitstream/10665/252267/1/9789241565400-eng.pdf
13. Caelles Franch N, Satue de Velasco E. Guía de actuación para la anticoncepción de urgencia en
la farmacia comunitaria. SEFAC, 2017
14. WHO. Medical eligibility criteria for contraceptive use. 2015. http://apps.who.int/iris/bitstream
/10665/172915/1/WHO_RHR_15.07_eng.pdf?ua=1&ua=1

26
Curso online
Anticoncepción de Urgencia Bibliografía
en la Farmacia Comunitaria

15. Brache V, Cochon L, Deniaud M, Croxatto HN. Ulipristal acetate prevents ovulation more effec-
tively than levonorgestrel: analysis of pooled data from three randomized trials of emergency
contraception regimens. Contraception. 2013 Nov; Epub 2013 May 22.
16. Berger C, Boggavarapu NR, Menezes J. Effects of ulipristal acetate on human embryo atta-
chment and endometrial cell gene expression in an in vitro co-culture system. Hum Reprod.
2015 Apr;30(4):800-11. Doi: 10.1093/humrep/dev030. Epub 2015 Mar 3.
17. Fine P. et al. Ulipristal acetate taken 48-120 hours after intercourse for emergency contraception.
Obstetrics & Gynecology. 2010;115:257-63.

27

También podría gustarte