Está en la página 1de 4

1

ESQUEMA AUDIENCIA
Proceso verbal con Oposición
ARTICULO 432 REFORMADO POR ARTICULO 25 DE LA LEY
1395/2010

Elaborado por: ALBA LUZ JOJOA URIBE


Juez Sexta Civil del
Circuito
De Medellín
Demandante:
Demandado:
Radicado:
Asunto:

I. GENERALIDADES

1. CUSTODIO PRESENTACIÓN DEL JUEZ Y NORMAS DE


COMPORTAMIENTO – Policía Nacional
2. PRESENTACIÓN SOBRE GRABACIÓN DE LA AUDIENCIA – por
Secretario
3. REALIZACIÓN DE ADVERTENCIAS PARA EL ADECUADO
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

4. ANUNCIO DE INGRESO DEL JUEZ POR SECRETARIO AD HOC,


nombre y cargo.

II. AUDIENCIA

1. INSTALACIÓN AUDIENCIA
2. SOLICITUD DE IDENTIFICACIÓN PARTES Y APODERADOS Y
SUMINISTRO DE VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

3. PRESENTACIÓN y DESARRROLLO DEL TRÁMITE

3.1. ETAPA DE CONCILIACIÓN

CONTROL DE LEGALIDAD (ART. 25 Ley 1285 de 2009)

3.2. ETAPA DE SANEAMIENTO DEL PROCESO. Verificar que no


existan nulidades.

3.3. DECRETO DE INTERROGATORIO DE PARTE


3.3.1 De Oficio Ley 1395 de 2010
3.3.2 Solicitados por las partes
3.3.2.1. Demandante
3.3.2.2. Demandante
3.3.3. Práctica de interrogatorios (si las partes solicitaron también
esta prueba y se decretó, se le concede la palabra a

1
2

continuación del juez, es decir, cuando éste termine de


interrogar bien al demandado o al demandante)

CONTROL DE LEGALIDAD (ART. 25 Ley 1285 de 2009)

3.4. FIJACIÓN DE HECHOS.

3.4.1 Determinación de problemas jurídicos (principales y


secundarios)
3.4.2 Clasificación y ordenación de los problemas jurídicos
3.4.3 Depuración de los hechos: Indicar cuáles son los relevantes
para resolver cada problema jurídico planteado (no es decir los
indicados en la demanda o la contestación y menos leerlos).
3.4.4. Indagar a la parte demandante por la aceptación sobre los
hechos afirmados por la parte contraria y que sean susceptibles de
confesión.
3.4.5. Indagar a la parte demandada por la aceptación sobre los
hechos afirmados por la parte contraria y que sean susceptibles de
confesión.

CONTROL DE LEGALIDAD (ART. 25 Ley 1285 de 2009)

3.5. ETAPA PROBATORIA:

3.5.1.Ordenación probatoria
3.5.1.1 Excluir los probados por confesión.
3.5.1.2 Determinar los hechos relevantes para la pretensión que
aún no han sido probados para establecer qué pruebas son
pertinentes y conducentes.
3.5.1.3. Establecer los hechos relevantes para las excepciones que
aún no han sido probados para establecer qué pruebas son
pertinentes y conducentes.

3.5.2. Decisión sobre las DEMAS pruebas SOLICITADAS (es decir, las
que no decretó en el auto que citó a la audiencia –art. 430
(aquí quedó decretada la documental) y 431 del C. de P. C.).
3.5.2.1. Sobre las solicitadas por la parte demandante
3.5.2.2. Sobre las solicitadas por la parte demandada

NOTA: Solo decretará la práctica de la inspección judicial cuando la


parte que la solicite no pueda demostrar por medio de una
videograbación los hechos sobre los cuales ha de versar aquella
(salvo procesos donde esta prueba es obligatoria. Ej. 407 del C. de
P.C.).

3.5.3. Práctica de acuerdo a la ordenado por la ley, así:


3.5.1. Pericial
3.5.1.1. Interrogar al perito acerca de su idoneidad y de los
fundamentos de su dictamen.
3.5.1.2. Conceder la palabra a cada una de las partes para que
puedan controvertir el dictamen.

2
3

3.5.1.3. Interrogará a quienes hayan rendido los experticios


aportados por las partes y hayan sido citados a la audiencia de
oficio o a solicitud de parte.
3.5.1.4. Recibirá las declaraciones de los testigos que se
encuentren presentes y prescindirá de los demás. El juez tenga
convencimiento de los hechos, puede limitar la prueba testimonial

CONTROL DE LEGALIDAD (ART. 25 Ley 1285 de 2009)

3.6. ETAPA DE ALEGACIONES. (hasta por 20 minutos)


3.6.1. Parte Demandante
3.6.2. Parte Demandada

PUEDE DECRETARSE UN RECESO HASTA de dos horas PARA EL


PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA.

4. SENTENCIA (Se emite en la misma audiencia)

4.1. ANTECEDENTES
4.1.2.Síntesis de la demanda
4.1.2.1. Lo Pedido
4.1.2.2. Hechos RELEVANTES
4. 2. Síntesis de la contestación
4.2.1. Excepciones y su fundamento

4.3. PRESENTACIÓN PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE RESOLVERAN


4.3.1. Problema jurídico principal
4.3.2. Problema jurídico secundarios o derivado

4.4. ANUNCIACIÓN SENTIDO DEL FALLO

4.5. CONSIDERACIONES
4.5.1.Presupuestos Procesales – solo de ser necesario
4.5.2.Presupuestos Materiales Para La Sentencia De Fondo
4.5.2.1. Legitimación en la causa por activa y pasiva
4.5.2.2. Interés para obrar por activa y pasiva
4.5.3.Presupuestos Axiológicos De La Pretensión.
4.5.4.Caso Concreto
4.5.4. 1 Valoración probatoria
4.5.4. 2 pronunciamiento sobre excepciones SOLO si prospera la
pretensión total o parcialmente.
4.5.5.Costas
4.6. Decisión

En mérito de lo expuesto, EL JUZGADO SEXTO CIVIL DEL CIRCUITO


DE MEDELLIN PILOTO EN ORALIDAD, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,

FALLA:

3
4

5. RECURSO
5.1. Solo conceder a la parte que tiene interés (es decir a quien
haya sido desfavorable)
5.2. Decidir sobre concesión del recurso de apelación y el efecto
en que se concede.

6. TERMINAR Y LEVANTAR LA SESION

También podría gustarte