Está en la página 1de 3

1.

a ciudadanía, como concepto, se mantiene en constante


construcción. Los nuevos entornos como las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) generan una conceptualización de
lo ciudadano en el Ciberespacio. De acuerdo a la lectura de Flores
(2014). ¿Qué es la ciudadanía y cuáles son sus dimensiones?
2. Según el texto de Flores (2014) existe una marcada relación entre el
ciberespacio y la educación que pretende formar a sujetos capaces de
asumirse como actores ciudadanos. ¿Cómo se pueden formar a los
ciudadanos para qué se comprometan a la construcción de lo global y
lo local? ¿Qué exigencias tiene lo anterior para usted como estudiante
de la Universidad UNAD?
3. Según el video Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué? exprese con
argumentos que implicaciones tiene plantear una ética del conflicto en
el contexto de los acuerdos de paz en Colombia.
4. Según Restrepo (2015) en el video Ética del posconflicto. ¿Y ahora
qué? ¿en un conflicto como el colombiano, de qué manera la ética nos
permite superar los deseos de venganza entre víctimas y victimarios,
entre buenos y malos?

¿Qué es la ciudadanía y cuáles son sus dimensiones?

Ciudadanía: la ciudadanía se fundamenta en un vínculo entre el individuo y la


comunidad política. Se establece un acuerdo político entre ambos con base en
el cual los integrantes de la comunidad política nacional son considerados y
tratados como iguales ante la ley. Lo establecido es de inclusión igualitaria y
contrario a la de las desigualdades y a las exclusiones entre sus miembros.
Con base a las relaciones que se entablan entre autoridades y miembros de la
comunidad se basan en derechos y obligaciones que están reconocidos y
respaldados por principios normativos que se expresan en las constituciones
políticas nacionales, las instituciones públicas y las leyes de cada país.

Dimensiones: se relacionada con las acciones y la conciencia de cada persona en el


plano individual. Una persona ejerce esta dimensión cuando hace valer sus derechos y
cumple con sus obligaciones.
Ciudadanía política.

Ciudadanía civil.

Ciudadanía social.

Ciudadanía económica.

Ciudadanía cultural.
¿Cómo se puede formar a los ciudadanos para que se comprometan a
la constitución de lo global y lo local?

Rpt: Hay que plantear la necesidad de realizar ejercicios de participación


ciudadana para construir planes de gobierno, políticas públicas, normas y reglas
de convivencia, con el fin de cultivar la costumbre de la colectividad, donde la
participación activa de todos los ciudadanos se facilita su implementación y motiva
la convicción de su cumplimiento.
¿Qué exigencias tiene lo anterior para usted como estudiante de la
Universidad UNAD?
Rtp: me parece muy importantes los TIC para esta modalidad, el acceso a los
contenidos didácticos, los procesos de aprendizaje en línea y el acompañamiento
tutorial se realizan en el Campus Virtual, como estudiante es mi deber aprender a
manejar correctamente la plataforma digital para poder contribuir ya sea a
distancia una sociedad con los demás compañeros.
Según el video Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué? exprese con
argumentos que implicaciones tiene plantear una ética del conflicto en el
contexto de los acuerdos de paz en Colombia.
Rpt: la ética del conflicto es una contradicción, la ética es un conjunto de normas,
un deber ser, es el impulso que existe en todo ser humano para ser mejor
persona. Todo conflicto es una oportunidad donde puede encajar la ética,
Colombia se lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual
en procesos de paz frustrados, son muchas las ocasiones en las que en Colombia
se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación de post
conflicto. Los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra deben ser
sancionados por el Estado colombiano, no sólo porque es moralmente justo y así
lo dispone por el derecho internacional, sino porque de no hacerlo estaría dando
lugar a resentimientos y heridas que podrían conducir a nuevas guerras.
Finalmente las víctimas deben ser compensadas y debe iniciarse un proceso de
reconciliación real con éstas.
¿En el conflicto como el colombiano, de qué manera la ética nos permite
superar los deseos de venganza entre víctimas y victimarios, entre
buenos y malos?

Rpt: la ética debe partir de un cierto pesimismo que es la vulnerabilidad la tensión


entre la bondad y la maldad, fa felicidad y también el dolor. El deber ser si parte de
un cierto realismo de la vulnerabilidad y un postismo hará que el perdón la
reconciliación sea más probable que la idea del mundo de las víctimas y
victimarios de buenos y malo. El afán de vengarse es una ruptura con la realidad,
el perdón es meterse en una realidad que es difícil aceptar. Tener la capacidad de
perdonar lo imperdonable.

También podría gustarte